Latest News
Everything thats going on at Enfold is collected here
Hey there! We are Enfold and we make really beautiful and amazing stuff.
This can be used to describe what you do, how you do it, & who you do it for.
Una exposición y un libro conmemorativo recorren los 50 años de historia de la Unió Musical de Torrent
La entidad inaugura este jueves 23 de febrero a las 19:30 horas en su sede social una exposición que recoge objetos, fotografías y material sonoro fundamentales para entender la historia de esta sociedad musical referente en el panorama musical valenciano
En el mismo acto se presentará el libro “IN CRESCENDO”: 50 ANOS DE UNIÓ MUSICAL DE TORRENT (1973-2023) escrito por Jorge Sánchez Antúnez junto al diseñador gráfico y maquetador Eugenio Simo Ortí.
La exposición, ubicada en diferentes espacios de la sede de la Unió, se podrá visitar hasta el 3 de marzo y el libro se puede adquirir en la propia Unió.
En el marco de su 50 aniversario, la banda sinfónica participará el próximo mes de julio en la Sección de Honor del Certamen Internacional de Bandas Ciudad de Valencia y en el Certamen de Bandas de Música de Sección Especial de la Diputación de Valencia.
La Unió Musical de Torrent nació en febrero de 1973 tras la fusión de la Banda de Música Patronato de la Juventud Obrera y la Associació Musical La Clásica de Torrent
Torrent, 21 de febrero de 2023.
La Unió Musical de Torrent continúa conmemorando sus 50 años de historia y en esta ocasión lo hace a través de una exposición de objetos y material sonoro y un libro que recorre estas 5 décadas de actividad musical, artística y social. Así, el jueves 23 de febrero a las 19:30 horas tendrá lugar la inauguración oficial de la exposición y la presentación del libro “IN CRESCENDO”: 50 ANOS DE UNIÓ MUSICAL DE TORRENT (1973-2023) con la presencia de su autor, Jorge Sánchez Antúnez junto al diseñador gráfico y maquetador de la publicación Eugenio Simo Ortí.
La exposición reúne objetos restaurados, fotografías y material sonoro recuperado por los miembros de la Unió Musical de Torrent que constituyen una muestra de la trayectoria de la Unió. Una bandera de 1933, pergaminos de la participación en certámenes, fotografías de innumerables actuaciones, trajes de músico de los años 70, instrumentos de latón, grabaciones de la participación de la banda en certámenes históricos en la plaza de Toros de Valencia, etc. son algunas de las joyas que se podrán visitar en distintos espacios de la sede de la entidad situada en la avenida del Vedat, nº 21 hasta el próximo 3 de marzo y en horario de 9 de la mañana a 9 de la noche.
En cuanto al libro, el autor, Jorge Sánchez Antúnez hace un recorrido por los orígenes, consolidación y desarrollo de la Unió Musical de Torrent hasta la actualidad con testimonios de personas significativas que vivieron el origen de la entidad o momentos especialmente relevantes para su evolución.
La publicación incluye una importante parte gráfica a cargo del diseñador Eugenio Simo Ortí que también ha maquetado el libro que desearán tener todos los seguidores de la Unió en particular, y en general, cualquier interesado en la historia de las sociedades musicales valencianas.
Para el presidente de la Unió Musical de Torrent, José Plaza, “tanto visitar la exposición como leer el libro del 50 aniversario nos permite revivir recuerdos, emociones, mirar al pasado y valorar aún más si cabe el trabajo que desarrollaron los que nos precedieron en la Unió Musical de Torrent, especialmente en algunos momentos más complicados. Y al mismo tiempo nos anima a seguir trabajando para continuar engrandeciendo la historia de esta entidad que para nosotros es una gran familia que no queremos que deje de crecer. Así que también esperamos que todos estos actos que estamos celebrando sirvan para que muchas personas se sumen a nuestro proyecto y sigamos adelante”.
El reto del Certamen Internacional
Desde el punto de vista artístico, la banda sinfónica de la Unió Musical de Torrent trabaja desde principios de año para preparar su participación, en julio de 2023, en el Certamen internacional de Bandas Ciudad de Valencia. Un evento para el que, por primera vez en la historia de la sociedad, se han encargado dos obras a dos de los mejores compositores del panorama internacional como José Suñer Oriola y Francisco José Martínez Gallego.
En el mismo mes de julio la banda sinfónica también participará en el Certamen de Bandas de Música de Sección Especial de la Diputación de Valencia 2023.
Un intenso 2022
Todas estas propuestas vienen a complementar el amplio programa de actividades que desde junio de 2022 está llevando a cabo la Unió Musical de Torrent y que comenzó con un concierto de inauguración del 50 aniversario a cargo su banda sinfónica dirigida por Frank de Vuyst en la plaza de la Iglesia y en el que se presentó el disco dedicado al que fuera su director fundador, Mariano Puig Yago.
Tras este concierto de inauguración, las actividades continuaron de manera casi ininterrumpida. Entre las innumerables actuaciones figuran la XXII edición del Festival Coral, el
FORUMT, el festival Torrent a dos bandes, la clausura del Festival de Jazz Ciutat de Torrent con el espectáculo Kiko Berenguer Freedom Symphonic junto a la banda sinfónica UMT o el concierto de zarzuela de la mano de la Jove Orquesta Sinfónica y la Coral Polifónica, acompañadas de los solistas Pascual Andreu, Saray García, Belén Roig y David Asín.
Tras el verano, la entidad continuó la programación, destacando especialmente el acto de Presentación y Exaltación de la Musa de la música para el ejercicio 2022-2023 Marta Bermell Morera.
Ese año además, el concierto de Santa Cecilia, conmemorativo del 50 aniversario, fue especialmente relevante, ya que durante el mismo se le hizo un homenaje al compositor Arturo Márquez, que asistió al evento, y contó con otro invitado de excepción: el reconocido solista venezolano Pacho Flores. Una velada inolvidable magistralmente dirigida por Frank de Vuyst en la que, como cada año, se dio la bienvenida a los nuevos músicos de la banda y que sirvió para cerrar la XLVI Semana Cultural.
50 años de historia
La Banda Sinfónica Unión Musical de Torrent es una banda joven. Su fundación data de febrero de 1973 cuando se fusionaron la centenaria Banda de Música “Patronato de la Juventud Obrera” y la Asociación Musical “La Clásica” de Torrent. Fue su Director-Fundador Mariano Puig Yago. Después de su defunción, en octubre de 1978, se hizo cargo de la dirección Enrique Andreu Romero.
En septiembre de 1981 se contrata como Director a Francisco Idilio Gimeno Martínez y en octubre de 1996 se hizo cargo de la Banda Manuel Enguídanos Cotanda.
Después de su defunción, en marzo de 2011 se hizo cargo de la dirección José María Ortí Soriano. Desde marzo de 2014 Frank de Vuyst es el Director Titular y Director Artístico.
Son ya famosas las Semanas Musicales que organiza esta Sociedad anualmente con motivo de la festividad de la Patrona de la Música, Santa Cecilia, habiendo actuado en ellas los mejores concertistas actuales y grupos de cámara de España e internacionales.
Actualmente esta Sociedad cuenta, además de con la Banda Sinfónica, con una Banda de Iniciación, Banda Juvenil, Orquesta de Iniciación, Orquesta Sinfónica, Coral Joven, Coral Polifónica, Big Band, Banda Senior, así como de un cuarteto de saxos, grupo de clarinetes, grupo de metales y grupo de percusión que realizan numerosas actuaciones.
La inquietud de la Unión Musical de Torrent por la música y la enseñanza le llevó a organizar un curso de verano, pionero en España, que en 2022 con el nombre de “FORUMT de Interpretación y Perfeccionamiento Musical Ciudad de Torrent” ha celebrado su XLI edición.
En 2015 la banda sinfónica obtuvo el Primer Premio y Mención de Honor en el Certamen Internacional Vila de Altea. Desde el año 1991 participa en la Sección de Honor del Certamen Internacional de Bandas de Música de Valencia, habiendo obtenido seis primeros premios.
Enlaces de interés
Web UMT: https://uniomusicaltorrent.es/
XXI Ciclo “Aula de Conciertos” Ombligo: Ángel Cáceres, guitarra y silbido y Ana Sobrino, violín, charango y voz
El próximo sábado 25 de febrero de 2023, se llevará a cabo el segundo de los conciertos incluidos en la programación del XXI Ciclo “Aula de Conciertos”, organizado por la Escuela de Música de la Asociación de Amigos de la Música de Yecla y la Concejalía de Cultura del Ayuntamiento de nuestra ciudad
Yecla, 20 de febrero de 2023
Esta vigésima edición cuenta con la colaboración de: Dúo-Graph, Familia Castaño, Dígicol, Iberpiano, Juan Palao Peña, Autobuses Pelotón, Daemon 4, YeclaGrafic, Davó, Frutas y verduras Hermanos Juan Ortuño, Suministros Lomar, Spumaytel, Xti, Francisco Óptico y Audiotec, y como en otras ediciones anteriores también cuenta con el apoyo de los medios de comunicación locales: Onda Regional de Murcia, elperiodicodeyecla.com, Teleyecla, Onda Cero Yecla, La Jungla Radio, Cope Yecla, Siete Días Yecla y Ser Arco Norte.
Este segundo concierto del Ciclo se celebrará en la Sala de Audiciones de la Escuela de Música a las 19:30 h. con aforo limitado para 90 personas, y previa reserva de sillas contactando con la Escuela de Música. En el mismo podremos disfrutar del concierto de Ombligo, formación madrileña integrada por: Ángel Cáceres, guitarra y silbido y Ana Sobrino, violín, charango y voz.
Será emitido en directo a través del Canal YouTube de la Asociación de Amigos de la Música de Yecla.
https://www.youtube.com/channel/UCKtttm7ckVnlm2vkHMl4-aw
Un poco más sobre ellos:
Ombligo está formado por Anika y Ángel, dos personas con un imaginario musical muy diverso, que se encontraron para sacar todos esos conceptos de su cabeza y llevarlos a cabo en un mismo proyecto.
Anika (violín, voz y a veces charango y guitarra), con estudios clásicos e influenciada por Bartolomey Bittman, King Crimson, Ibrahim Maalouf, Cassey Driesen y el cuarteto Quiroga, decidió dejar el Conservatorio para poder explorar libre con su violín de cinco cuerdas y componer. También forma parte de las bandas Faneka y La Pena, donde además de multi-instrumentista y cantante compone y produce. Ha colaborado en infinidad de directos y discos (Club del Rio, Juan Valderrama, Luis Pastor, Tomaccos, María de la Flor, David Amaya, Alpargata, La Otra, Andrés Iwasaki, Luismi Partera, Eva Sierra, Tongo …).
Ángel Cáceres (guitarra, silbido y coros) es un guitarrista autodidacta con un talento especial para el silbido. Comenzó tocando la batería a los 17 años en una banda de ska llamada Sin Konzienzia, más tarde fue el guitarrista y compositor de Boss And Over, ya desaparecido y Alpargata, en el que es guitarrista y productor. Actualmente está activo como bajista con su otra banda predilecta, GilipoJazz, banda que nace en 2021 y que no ha dejado indiferente a nadie desde que publicó su primer videoclip. Durante estos años, ha compaginado su carrera como músico con la de productor, dejando varios discos grabados y/o producidos a su nombre de bandas como Faneka, Kike M, Alpargata, TiboryBoxySox, Ciudadano Estándar, Jauja, Skiso… Con una gran cultura musical, influenciado por gran variedad de estilos y músicos podríamos decir que en la mente de Ángel, Frank Zappa lleva los mandos, así como Mr. Bungle, Renato Carasone, Paco Ibañez, el punk español en general y las bandas sonoras en particular, con una mención especial a Henry Mancini.
De estos dos músicos, virtuosos en sus disciplinas nace Ombligo en 2016, Anika y Ángel se conocieron en un parque de Madrid, improvisando con una guitarra y una botella de anís, en ese momento surgió una conexión musical entre ambos y comenzaron a quedar para tocar estándares a la guitarra y el violín en los vagones del metro, poco a poco comenzaron a componer y a dar conciertos por todo el territorio, pasando por salas tan emblemáticas como el Teatro Circo Price o la sala Galileo Galilei, forjando el concepto de lo que hoy es Ombligo, música de lo más variopinta, que se alimenta de muy diversos estilos musicales, música progresiva sin límites y con mucho humor que lleva una marca inconfundible.
La música de Ombligo está dirigida a todo tipo de personas, de todas las edades, clases sociales y condición, el único requisito es que quieran pararse a escucharla y lo ponen fácil, su pretensión es transmitir que la música instrumental puede ser divertida, y que las melodías y armonías también pueden ser un lenguaje a través del cual nos podemos comunicar, reír y sentir, seas o no músico. Al fin y al cabo, la música es un lenguaje universal. Para poder asistir presencialmente al concierto, y debido al aforo limitado de la Sala a 90 personas, se deberá de reservar, hasta completar el aforo de la sala en la Conserjería de la Escuela de Música, llamando al teléfono 968752485 o a través del correo: administración@amigosmusica.com; en horario de lunes a viernes de 16:30 a 20:30 h. El día del concierto, si quedan sillas libres, se asignarán por riguroso orden de llegada hasta completar la capacidad permitida.
Josep Vicent dirige a la Argovia Philharmonic en una gira por Alemania y Suiza
El director alicantino, que ha estado al frente de algunos de los conjuntos sinfónicos más prestigiosos del mundo, abordará con la formación helvética un programa con obras de Turina, Mozart y Beethoven con todas las entradas de los conciertos vendidas con varios días de antelación
Vicent: “La Argovia Philharmonic es una reputada orquesta, con un enorme compromiso en el trabajo, gran capacidad técnica y muy activa en Centroeuropa donde su labor tiene mucha relevancia”; y destaca que “se nota que son músicos con una larga tradición y muy conectados”
Los conciertos se llevarán a cabo en Aarau (Suiza) los días 23 y 26 y en Baden-Baden (Alemania) el 24, tras el realizado en la ciudad bávara de Rosenheim con gran éxito y tres bises el pasado día 16
El programa incluye las obras La oración del torero opus 34 de Turina, el Concierto para clarinete en la mayor KV 622 de Mozart, con el clarinetista Patrick Messina; y la Sinfonía número 7 en La mayor opus 92 de Beethoven
Aarau (Suiza), 20 de febrero de 2023
Josep Vicent dirige a la Argovia Philharmonic en una gira de conciertos que recalará en las ciudades de Aarau (Suiza) los días 23 y 26 y en Baden-Baden (Alemania) el 24, tras el realizado con gran éxito y tres bises en la ciudad bávara de Rosenheim el pasado día 16. El director alicantino, que ha estado al frente de algunos de los conjuntos sinfónicos más prestigiosos del mundo, abordará con la formación helvética obras de Turina, Mozart y Beethoven, con todas las entradas vendidas con varios días de antelación.
El programa de estas actuaciones incluye La oración del torero opus 34 de Joaquín Turina (1882-1949) que abrirá los conciertos, para continuar con el Concierto para clarinete en la mayor KV 622 de Wolfgang Amadeus Mozart (1756-1791), con el clarinetista Patrick Messina como solista; y la Sinfonía número 7 en La mayor opus 92 de Ludwig van Beethoven (1770-1827).
Vicent ha asegurado que “la Argovia Philharmonic es una reputada orquesta suiza, con un enorme compromiso en el trabajo, gran capacidad técnica y muy activa en Centroeuropa donde su labor tiene mucha relevancia”; y destaca que “está siendo un trabajo intenso y potente, se nota que son músicos con una larga tradición y muy conectados con los festivales de Alemania, Suiza…” El director, que se muestra muy agradecido por liderar esta formación, subraya que “tenemos un solista, Patrick Messina, que está haciendo un Mozart magnífico; el trabajo con él está siendo para mí una revelación. Recientemente, Patrick lo grabó con el maestro Riccardo Muti y las conversaciones al respecto están siendo fantásticas. Un auténtico placer de proyecto y con una gran ilusión por brindar al público este repertorio”.
La obra del compositor sevillano fue compuesta inicialmente para cuarteto de cuerda en 1925, para orquesta lo hizo un año después, y fue estrenada por Bartolomé Pérez Casas al frente de la Orquesta Filarmónica de Madrid, en el Teatro de la Comedia el 3 de enero de 1927. La de Mozart vio la luz en Viena en 1791 y fue compuesta para el clarinetista Anton Stadler, gran amigo del compositor austriaco. Consta de tres movimientos y es una pieza de referencia para los intérpretes del instrumento de viento.
La sinfonía de Beethoven fue acabada en 1812 y dedicada al conde austriaco Moritz von Fries, un destacado melómano, banquero y mecenas de la época. El compositor alemán, que obtuvo el reconocimiento del público y la crítica, dirigió a la orquesta en su estreno durante un concierto de caridad para los soldados heridos en las guerras napoleónicas en Viena el año 1813.
La Argovia Philharmonic, fundada en 1963, es una orquesta profesional del cantón suizo de Aargau con conceptos innovadores en el ámbito de la música clásica. Brinda un amplio repertorio en sus conciertos y es invitada regularmente a grandes auditorios como el Tonhalle Zurich y al Kultur-und Kongresszentrum de Lucerna. Es la formación residente del auditorio Alte Reithalle Aarau, que abrió sus puertas en octubre de 2021, actúa con relevantes solistas internacionales y con artistas y solistas emergentes. El noruego Rune Bergmann es su director titular desde la temporada 2020-21.
Prestigiosas formaciones
Josep Vicent (Altea, Alicante) ha dirigido prestigiosas formaciones como la London Symphony Orchestra, Slovenian Philharmonic, Rotterdam Philharmonisch, Orchestre de Chambre de Paris, Royal Philharmonic, Orquesta del Teatro Mariinsky, Residentie Orkest, Royal Liverpool Philharmonic, Orquesta de Kiev, Leipzig Gewandhaus, Orquesta Nacional de España; sinfónicas de Barcelona, Milán, Valencia, Palau de les Arts, Radio Televisión Española, New World Symphony Miami, Durban, Auvergne; así como las nacionales de Bélgica, Chile, Uruguay y Brasil, entre otras. En la actualidad y desde 2015 es director artístico y musical del Auditorio de la Diputación de Alicante y director titular de la formación ADDA Simfònica.
Fue director principal de la Orquesta Sinfónica de las Islas Baleares y de Jeunesses Musicales World Orchestra (The World Orchestra) desde 2005 a 2015, con las que realizó quince giras en cuatro continentes. En las últimas temporadas ha debutado con la Filarmónica de Buenos Aires en el Teatro Colón, la WDR Funkhausorchester, la Ópera de Rouen, la Orchestre National de Lille y la OSPA en el concierto de los Premios Princesa de Asturias.
Ópera y nuevos formatos
Ha dirigido producciones operísticas en el Teatro Real de Madrid, Théâtre Royal de La Monnaie de Bruselas, el Teatro del Liceu de Barcelona, la Opera de Leipzig, Rouen, el Festival de Peralada o el Teatro de la Maestranza de Sevilla. Pionero en la exploración de nuevos formatos y públicos para la música clásica trabaja como director musical con la aclamada formación operística y teatral La Fura del Baus desde 2014. Su amplia discografía se encuentra publicada en sellos como ARIA classics, que ha publicado su último álbum, Ritual Dances, the book of great ballets, con tres CDs que incluyen las obras El pájaro de fuego, Petrushka y La consagración de la primavera de Ígor Stravinsky interpretadas por ADDA Simfònica, dirigida por Vicent; así como en Warner Classics, Deutsche Grammophone, Verso, Ensayo, Columna Música…
Con una amplia trayectoria en la música contemporánea, ha estrenado más de cien obras de nueva creación y ha sido director artístico del Festival Xenakis en Holanda y del Festival Nits de la Mediterrània en España. Fue asistente del maestro Alberto Zedda y ha sido reconocido con diversos premios y galardones a lo largo de su carrera. Es Embajador Internacional designado por Federico Mayor Zaragoza para la Fundación Cultura de Paz. Asimismo, colabora con reputados solistas como Katia y Marielle Labèque, Maria João Pires, Joaquín Achúcarro, Ellinor d’Melon, Joaquín Riquelme, Pacho Flores, Paquito D’Rivera, Josu de Solaun, Pablo Sainz Villegas, Cuarteto Casals, Leticia Moreno, Ramón Vargas, Ángeles Blancas, Anna Fedorova, Denis Kozhukin…
Concurso Nacional de Composición de Marchas Procesionales ‘Gracia y Esperanza’ de Baeza
Ayuntamiento de Baeza, 14 febrero, 2023
El objetivo de esta iniciativa es engrandecer el patrimonio musical a nivel nacional y potenciar la composición de este género
El plazo de presentación de las obras finaliza el sábado, 1 de junio de 2023
La Banda de La Estrella (Córdoba) será la encargada de interpretar la marcha ganadora en un concierto que se celebrará en el mes de octubre en el Teatro Montemar
La sala de prensa del consistorio baezano ha acogido la presentación del primer Concurso Nacional de Composición de Marchas Procesionales ‘Gracia y Esperanza’ de Baeza. En el acto han participado la alcaldesa de la ciudad, Lola Marín, junto al diputado de Cultura y Deportes, Ángel Vera y la Junta Directiva de la Cofradía de ‘La Caída’ de Baeza, que durante este año 2023 celebra el 325 aniversario fundacional de la hermandad.
El principal objetivo de esta iniciativa es engrandecer el patrimonio musical a nivel nacional y potenciar la composición de este género a través de la creatividad de todas aquellas personas que decidan participar en el mismo. En este sentido, la primera edil, Lola Marín, ha agradecido el compromiso de la Diputación Provincial de Jaén con la ciudad de Baeza pues “es una aliada perfecta para situar a nuestra ciudad en las mejores posiciones tanto desde el punto de vista deportivo -con la celebración de la segunda edición de la Clásica Jaén Paraíso Interior- como desde el cultural, a través de su apuesta en este primer Concurso Nacional de Composición de Marchas Procesionales ‘Gracia y Esperanza’ de Baeza”.
“Gracias a la sensibilidad de la Administración provincial podemos tener una plataforma para seguir posicionando a la Semana Santa de Baeza como un referente turístico, cultural y social diferenciándonos de las demás ciudades”, expresaba Marín.
Con respecto al programa de actos organizados con motivo del 325 aniversario fundacional de la Hermandad y Cofradía perpetua de Jesús Nazareno de la Caída y María Santísima de Gracia y Esperanza, la alcaldesa de ciudad, Lola Marín, se mostraba orgullosa por todo el trabajo realizado por la Junta Directiva de la Cofradía “con una propuesta de gran calidad en cada una de las actividades planteadas”.
Por su parte, Ángel Vera, diputado de Cultura y Deporte, afirmaba que se trata de una gran iniciativa ya que “hablamos de un estilo musical que sigue vivo y que ocupa un lugar destacado durante la Cuaresma y la Semana Santa de Baeza, en una ciudad en la que existen 23 cofradías y hermandades, que además procesionan por un conjunto histórico y monumental único”. Vera ha recordado que la Semana Santa Baeza está declarada Fiesta de Interés Turístico desde el año 1980 y de Interés Turístico Nacional de Andalucía desde 1998.
El presidente de la Comisión Organizadora del 325 aniversario fundacional de la Hermandad y Cofradía perpetua de Jesús Nazareno de la Caída y María Santísima de Gracia y Esperanza, Juan Miguel Rodríguez, exponía que “con esta iniciativa se pretende engrandecer el patrimonio de la cofradía”, a la vez que ha explicado que será la Banda de La Estrella, de la provincia de Córdoba, la que interprete la marcha ganadora.
Los autores podrán presentar cuantas composiciones deseen, debiendo ser originales e inéditas, atendiéndose como tales aquellas que sean de nueva creación, que no sean copia, modificación o versión de otra u otras existentes, que no hayan sido estrenadas ni difundidas por ningún medio de comunicación, ni editadas por ningún sello discográfico ni editorial, y el compositor deberá tener los derechos de esta.
El plazo de presentación de las obras -que deberán tener una duración de entre 3 y 5 minutos- finaliza el sábado, 1 de junio de 2023 a las 23:59h.
El jurado seleccionará un grupo de tres marchas finalistas que serán interpretadas en un Concierto Extraordinario Solidario que se celebrará en Teatro Montemar de la ciudad de Baeza en el mes de octubre. Al finalizar dicho concierto, el jurado emitirá el fallo definitivo dándose a conocer el título real de la obra y los datos de su compositor.
En cuanto al premio, se han establecido tres premios: 1.000 euros, 750 euros y 500 euros, respectivamente.
Bases del LV Concurso de Composición de Música Festera, premio José María Valls Satorres, en su modalidad de Marcha Solemne
Fuente: Associació Sant Jordi de Alcoi
La Asociación de San Jorge ha procedido a convocar y publicar las bases del LV Concurso de Composición de Música Festera, premio José María Valls Satorres, en su modalidad de Marcha Solemne.
Podrán concursar aquellos compositores que lo deseen.
No se fija número máximo de trabajos.
Como condición indispensable, las composiciones deben estar pensadas para su interpretación durante el acto de la Procesión General. Además, las composiciones presentadas, originales e inéditas, no deberán haber sido interpretadas ni editadas con anterioridad al día del fallo del concurso.
El jurado valorará la originalidad del tratamiento armónico e instrumental, así como la adecuación al acto al que debe servir: LA PROCESIÓN GENERAL DEL DÍA DE SAN JORGE.
El plazo de admisión se cerrará el 9 de mayo de 2023.
Puede consultarse en el siguiente enlace las bases de la convocatoria:
Nuevas formas de ser espectador
Fuente: Escrito por diapason el 19 enero, 2023
Todos aquellos que han estudiado o estudian la historia de la música saben, con mayor o menor profundidad, qué tipo de obras se interpretaban en cada época y el contexto histórico que las rodea. Sin embargo, rara vez se comenta qué comportamiento adoptaba el público en los conciertos, siendo la audiencia un factor imprescindible porque todas las revoluciones musicales (cambios de estética, estructura) son debido a la transformación de la sociedad. En este artículo, se analizará de manera breve cómo era la actitud del público en distintas épocas, desde la Edad Media hasta nuestros días.
Antes de nada, hay que diferenciar los dos tipos de espectador que siempre ha habido de forma general, según F. Serracanta clasifica en su blog “Historia de la Sinfonía” (2014): “el espectador receptor, aquella persona que escucha con atención, siente o vibra con la obra musical; y el espectador forzoso, aquel que no le interesa la música y asiste a los conciertos por motivos de alterne social u obligación”. A pesar de haber una clara distinción entre ellos, hay una característica que comparten: son espectadores pasivos, no participan activamente en la experiencia artística.
En la Edad Media, la música era muy sencilla, teniendo una única melodía que el público también cantaba en los actos religiosos. Es decir, en la época medieval, los espectadores no eran pasivos, todos eran parte de la interpretación.
Con la llegada del Renacimiento, la música se iba haciendo cada vez más compleja a causa del uso de la polifonía. Ahora el público no estaba preparado para ser partícipe porque no podía imitar las numerosas voces que estaba escuchando. Por otra parte, la música popular renacentista sí presentaba tal sencillez que el público podía sentirse activo, participando tanto en los cantos como en los bailes. Como consecuencia, se ve claramente una distinción, no sólo en el tipo de espectador, sino en la clase social.
Estos comportamientos continúan de similar manera durante el Barroco y el Clasicismo (siendo el período clásico más ameno por la vuelta a la sencillez y, a consecuencia de la Ilustración, llegaba a un público más amplio) hasta llegar a finales del siglo XVIII, donde en el período musical romántico, surgen las revoluciones burguesas. La clase burguesa comienza a llenar los teatros para asistir a conciertos y, sobre todo, óperas, distinguiéndose de nuevo de las clases bajas.
Poco a poco, con el paso del tiempo, las salas de concierto se van democratizando, es decir, juntan a diferentes clases sociales. Un público que realmente lo que les une es la pasión por el arte, tanto, que no tenían ningún reparo en mostrar sus opiniones en directo. Cuando una obra les gustaba, aplaudían y gritaban, pero no sólo en el final de la obra, sino en los finales de cada movimiento, después de algún solo e incluso a mitad de un fragmento. Además, también pedían la repetición de alguna pieza que les haya entusiasmado. Por otro lado, si la recepción de la obra era negativa, la gente silbaba, abucheaba e incluso pegaban alguna que otra patada. Este público era aparentemente pasivo, pero el ambiente que se respiraba en las salas era más vivo, más humano.
Esto va evolucionando y los conciertos se vuelven más serios, los espectadores dejan de dar su opinión de una manera tan pronunciada, prima el silencio tanto si gusta como si no. Ahora el público es 100% pasivo y se dejan los comentarios en la salida de la sala o en el bar con una cerveza. Y así se mantiene hasta nuestros días como norma general, habiendo excepciones que más adelante se mencionarán.
Otro tema importante relacionado con el público, que preocupa bastante hoy en día, es la falta de espectadores en los conciertos. Es una evidencia más que clara que el público que atraen los auditorios/salas de concierto es (casi) siempre el mismo y, además, la falta de gran público joven. Es más, si encontramos personas jóvenes en un concierto de música clásica-contemporánea, seguramente sea un estudiante de música. Por esta razón, hay una gran preocupación, la música clásica se está extinguiendo y muchos compositores, directores, organizadores e intérpretes buscan la manera de atraer a ese público.
Puede haber dos razones por las que la gente haya dejado de ir: si en un concierto se programan obras que no son conocidas, la gente no va a querer ir, porque atrae más un concierto donde se vaya a interpretar una sinfonía de Beethoven, obras para piano de Chopin o el Réquiem de Mozart. Es más, en el Clasicismo el público pedía constantemente la interpretación de obras nuevas, porque todas presentaban las mismas características y el público podía reconocerlas, entenderlas, aunque fueran de nueva creación. Sin embargo, a partir del siglo XX esto dejó de ser así, los compositores van creando un lenguaje tan individual que cada obra que se hace, es completamente distinta, por lo tanto, no hay un reconocimiento por parte del público. Son obras que se interpretan una vez y, con suerte, dos. Las primeras escuchas son importantes, pero hace falta prestar atención a una obra más de una vez para tener un criterio más acertado. Sólo hay que fijarse en los programas que hay en la puerta de un auditorio: se ve un cartel donde se programa música de nueva creación y otros muchos con obras interpretadas cientos y miles de veces. Los organizadores saben que, para recaudar dinero suficiente, tienen que compensar la falta de personas de un concierto, con otros. El público lo que quiere es escuchar lo que ya conoce, se sienten más cómodos y eso, muchas veces, vuelve a los artistas más pragmáticos.
Otra razón que puede ser la causa de la falta de público, es simplemente el aburrimiento, pasividad, en una sociedad como la actual, la gente necesita ser partícipe de algo, no estar sentados esperando a que pase algo. Hasta muchos músicos se aburren en conciertos donde escuchan obras que han escuchado o interpretado alguna vez. Entonces, ¿cómo se puede atraer espectadores?, ¿qué falla?, ¿qué necesita el público?
No hace falta irse muy lejos, la música moderna lleva años de ventaja, la gente prefiere este tipo de conciertos: música aparentemente sencilla y el público es activo. Cantan, aplauden, gritan, abuchean, bailan. Y salen contentos, con una experiencia artística llena. Ahora bien, hay otras formas de ser un espectador activo dentro del ámbito de la música clásica-contemporánea, que varios compositores han querido experimentar en la actualidad o recientemente: el compositor español José María Sánchez-Verdú, en su ópera “Gramma (Jardines de la escritura)”, donde cada espectador está sentado en un escritorio con un libro y la música está sonando de fondo, pero ellos no ven a los intérpretes. Conforme van leyendo, viendo los códigos, observando los palimpsestos, van descifrando y entendiendo la obra. Otro ejemplo es el del compositor griego Alexandros Markeas, en un concierto suyo de improvisación, el que improvisaba realmente no era él. Tenía en el escenario varios pianos, teclados, de todo tipo y el público, mediante votaciones con su móvil decidía qué teclado tocar, qué tipo de música tocar, a qué tempo, qué registro y decidía cuando acababa. Un acercamiento más millennial. Y, como último ejemplo, pero este dentro de la música urbana, el grupo de danza-musical “Mayumana” hace partícipe al público con palmadas, respuestas de melodías o de ritmos, tocar entre el público para un mayor acercamiento, etc.
En conclusión, quizás el problema no reside exclusivamente en las obras de nueva creación, sino en qué papel se da al espectador. Aunque las obras no se conozcan (como en los ejemplos anteriores), el público sale contento, porque se siente productivo, más vivo, más humano, nuevas experiencias y no se aburre.
Juan Manuel Palao Pérez.