Latest News
Everything thats going on at Enfold is collected here
Hey there! We are Enfold and we make really beautiful and amazing stuff.
This can be used to describe what you do, how you do it, & who you do it for.
Actividad para Navidades 2021 por la Academia Internacional de Clarinet «CLARINETISSIM»
Os presentamos la próxima actividad programada para estas Navidades por la Academia Internacional de Clarinet «CLARINETISSIM»
«Francisco Bravo» por José Miguel Ibáñez Lax
Como ya hemos comentado varias veces en esta sección, dentro de este género musical existen varios tipos de pasodobles: pasacalles, zarzuelas, baile, marchas, tunas, concierto, festeros, regionales, canción, etc., cuya diferencia, además de sus características técnicas musicales, radica principalmente en el motivo u origen de su composición, para qué y porqué se compone dicha obra por parte del autor.
Escrito en diapason – 9 diciembre, 2021
El pasodoble puede ser parte de una zarzuela, incluso como ya vimos, de una ópera; puede estar pensado para ser cantado como canción, formar parte de una banda sonora, ser compuesto para desfilar en una fiesta determinada; interpretado durante los festejos taurinos, estar dedicado a una ciudad, región, comarca o a sus habitantes, costumbres y tradiciones, e incluso ser escrito para homenajear a un colectivo o a una persona en concreto.
La obra de la que vamos a hablar en este artículo es una mezcla de varios de los motivos anteriores, puesto que a su vez es una obra dedicada a una persona, escrita para homenajear a un colectivo como es una banda municipal y que se ha convertido en un pasodoble utilizado para desfilar en diferentes fiestas, especialmente en el levante español, y muy concretamente en las fiestas de Moros y Cristianos, aunque no solo en estas.
Se trata del pasodoble “Francisco Bravo”, del maestro Manuel Carrascosa, obra dedicada al músico villenense y fundador en el año 1922 de la actual Banda Municipal de Villena.
Familia Bravo-Gracia en el año 1903. Francisco Bravo y su esposa Consejo aparecen en el centro de la última fila. (Foto cedida por www.villenacuentame.com)
Este es uno de los motivos por los que hoy hablaremos de dicho pasodoble, puesto que en el próximo año se cumplirá el Centenario de la banda de la vecina localidad de Villena, pero no el único, pues este pasodoble-marcha, sin saber muy bien porqué, y de una forma no escrita, -sencillamente se ha ido tocando año tras año-, se ha convertido también, en una de las bandas sonoras tradicionales de las Fiestas Patronales de Yecla, puesto que es interpretado de una forma natural en varios momentos importantes de dicha festividad.
Francisco Bravo Gracia, nace en Villena el 1 de noviembre de 1876. Su familia era de clase media y con cierta holgura económica, dado el trabajo artesanal del padre, que por tradición familiar eran canteros y marmolistas, pero donde no existía ningún ambiente musical.
Inicia sus estudios de primaria en la escuela de “La Tercia”, y con 9 años de edad comienza con su enseñanza musical de la mano de su primer maestro, el aguileño, Francisco Díaz Romero, fundador en 1887 de la “Juventud Musical Villenense” con la que el joven Francisco realizó su primera actuación con el oboe durante las fiestas de 1888.
En 1892, y tras la dimisión de Díaz Romero, toma el relevo hasta el año 1898 el alcoyano Camilo Pérez Laporta, prestigioso músico y compositor. Si importante fueron las enseñanzas de Díaz Romero, el magisterio de Pérez Laporta fue fundamental para que el joven Francisco descubriera su verdadera vocación musical.
Banda “Juventud Musical Villenense” 1988. Director: Francisco Díaz Romero. Francisco Bravo es el cuarto de la tercera fila por la izquierda. (Foto cedida por www.villenacuentame.com)
En el año 1900, tras unos años difíciles en el que a punto estuvo de desaparecer la banda, Francisco Bravo, animado por sus compañeros, y a propuesta del Ayuntamiento se hace cargo de la dirección de la banda que en aquel momento estaba integrada por 18 músicos, puesto por el que no recibiría ningún tipo de retribución durante más de 11 años.
Se casó en 1902 con la villenense Consejo Crespo Marco, que tenía estudios musicales y una bonita voz de soprano, y con la que, y para poder mantener a su familia, impartían clases de música en su propio domicilio, encargándose Consejo del solfeo; academia a la que asistían cada vez más niños, y que luego ingresaban en la banda que llegó a contar por esta época con cerca de 45 miembros.
En 1909 organiza en el Teatro del Circulo Artístico, junto al maestro José Serra Dalmau, un extraordinario homenaje en honor a Ruperto Chapí, por el éxito obtenido con el estreno de «Margarita la Tornera». Formando parte unos pocos días después en la comitiva oficial, desde Villena se desplaza a Madrid para asistir a los funerales del compositor.
A partir del año 1911 el Ayuntamiento de Villena le asignaría un sueldo de 40 pesetas, que tuvo que complementar con la enseñanza en la academia que tenía en su domicilio. Tras unos años, la falta de apoyo, de estímulos, de ilusión, hicieron que la banda fuera a menos poco a poco hasta su desaparición en 1920.
Año y medio estuvo la ciudad de Villena sin banda de música, teniendo que ser contratadas para las fiestas las de las localidades vecinas de Caudete, Sax, Benejama o Biar, hasta que, y por iniciativa del alcalde Pedro Menor García, en el año 1921 se toma la decisión de crear una banda de música formada por niños de entre 8 y 14 años, para lo que se pone al frente a Francisco Bravo.
Banda Municipal de Música de Villena en 1922 año de su fundación. Director Francisco Bravo Gracia. (Foto cedida por www.villenacuentame.com)
Este sería sin duda el mayor reto al que se enfrentó el maestro, puesto que había que crear una nueva banda de música desde cero. En junio de 1921 se puso en marcha la academia para formar a los futuros músicos, con la ayuda de su esposa Consejo, ciento sesenta niños educandos se matricularon en la misma. El 5 de septiembre de 1922 fue la presentación oficial de la joven Banda Municipal de Villena, compuesta por 65 componentes y que el próximo año celebrará su Centenario.
Francisco Bravo Gracia, fue además de un gran docente, un excelente instrumentista, llegando a ser un virtuoso del oboe, pero tocando también con cierta desenvoltura el piano. Su labor como compositor es menos conocida, estando actualmente la mayoría de su obra desaparecida. Se sabe que compuso bastantes pasodobles del que sólo nos ha llegado hasta hoy el titulado “Julito”, dedicado a su hijo, así como polcas, mazurcas y demás bailables de la época, y por supuesto varias marchas moras.
Falleció en Villena el 24 de noviembre de 1934.
Sus hermanos también eran músicos. Julio tocaba la trompeta, Mario el fliscorno y Silverio era percusionista, los tres llegaron a pertenecer en algún momento a las bandas que dirigió el hermano mayor.
Varios de sus hijos estudiaron música. Francisco, el mayor, tocaba la flauta y también el piano, y era además compositor. Sucedió a su padre tras su muerte por un breve tiempo como director de la Banda Municipal. Julio era pianista y maestro concertador de la «Coral Ilicitana» de Elche. Su hija Boni también tocaba el piano, aunque sólo en las veladas de la familia.
Francisco Bravo Gracía. 1930. (Foto cedida por www.villenacuentame.com)
El Ayuntamiento de Villena, como reconocimiento a toda una vida en pro de la música en la ciudad, siendo alcalde Pascasio Arenas, rotuló una calle con su nombre. Asimismo como homenaje al maestro Bravo, el buñolero Manuel Carrascosa, director durante más de 40 años de la Banda Municipal en Villena, le dedicó un pasodoble de ritmo airoso, con el nombre de “Francisco Bravo” que fue estrenado el 5 de septiembre de 1941.
Del autor Manuel Carrascosa García, del que hablaremos con más amplitud en esta sección en próximas entregas, -puesto que fue un prolífico compositor sobre todo de música festera-, destacamos que nació en Buñol el 17 de noviembre de 1911, siendo nombrado director de la Banda Municipal de Villena en 1939, dirigiendo la misma hasta el día de su jubilación en 1978. En el año 1965 el Ayuntamiento de Villena le concedió el Título de Hijo Adoptivo de la ciudad. Falleció en Villena el 10 de mayo de 1997. Por acuerdo del Pleno Municipal sus restos mortales fueron trasladados en 2013 al Panteón Municipal de Personas Ilustres de Villena, ubicado en el Cementerio Nuevo.
Manuel Carrascosa García. 1977. (Foto cedida por www.villenacuentame.com)
Es autor de numerosas composiciones, de las que una gran mayoría son pasodobles y marchas dedicadas en gran parte a las comparsas de Moros y Cristianos de Villena, y que son consideradas por estas como su obra oficial. De todo su catálogo vamos a destacar, por la gran resonancia que tiene en su ciudad adoptiva, el pasodoble “La Morenica”.
Y como ya dijimos al inicio de este artículo, hemos elegido el pasodoble “Francisco Bravo” por ser una obra dedicada al fundador de la Banda Municipal de Villena, agrupación que el próximo año 2022 celebrará su centenario, como un granito de arena dentro de los actos de homenaje a nuestros compañeros y amigos villeneros.
“Francisco Bravo” pasodoble. Guion del director.
Además, y coincidiendo con las fechas en las que durante más de tres siglos y medio se celebran las fiestas patronales de Yecla, puesto que como ya indicamos este pasodoble se ha convertido, por costumbre, -pues no está reflejado en ningún documento escrito-, en una de las obras que los músicos que acompañan a las Mayordomías de nuestras fiestas, interpretan durante ciertos actos del protocolo que marca las ordenanzas de las festividades en Honor a la Purísima Concepción, Patrona de Yecla.
A continuación podremos visionar un vídeo, realizado como homenaje al maestro Manuel Carrascosa, y donde se puede escuchar su pasodoble “Francisco Bravo” interpretado por la Banda Municipal de Música de Villena dirigida por Pedro Ángel López Sánchez.
Fuentes:
– Archivo Banda Municipal de Villena.
– Archivo de la Asociación de Amigos de la Música de Yecla (AAMY).
– http://www.villenacuentame.com/
José Miguel Ibáñez Lax.
La Banda Simfònica de les Illes Balears oferirà a Alcanar un homenatge a la mediterrània
El concert tindrà lloc dissabte 11 de desembre a les 19h al Centre Cívic
Més de 90 músics arribaran procedents de diverses bandes de les Illes Balears, formant la Banda Simfònica de les Illes Balears, que, dirigida per Tomeu Aulí, ompliran el Centre Cívic d’Alcanar d’un monument musical als sons que ens uneixen; no debades el concert porta per títol Concert de Música Mediterrània. Compartint tot allò que ens uneix. L’espectacle, d’entrada lliure, se celebrarà dissabte 11 de desembre a les 19h i ha estat fruit de la col·laboració de la Federació Catalana de Societats Musicals amb la Federació Balear de Bandes de Música i Associacions Musicals, amb el suport de l’Ajuntament d’Alcanar.
El concert recorrerà diferents estils des del pasdoble (Sabas de Sabin Bikandi i Sanz-Espert), a la suite Simfònica Alejandro Magno, del compositor Miquel Morales, que serà present al concert. Fins a picades d’ullet al repertori popular com la Malaguenya de Barxeta, amb la qual Azael Tormo s’hi ha inspirat, entre d’altres.
Estrena a Catalunya d’Escenes de Ses Salines
El Centre Civic d’Alcanar (C/ Ramon i Caja, 45) serà l’escenari de la rigorosa estrena a Catalunya de l’obra Escenes de Ses Salines, obra amb la qual Jesús Santandreu, a través de quatre moviments, evoca des del passat llegendari -el naixement d’Aníbal el més valent dels generals cartaginesos-, a la personalitat festiva i els ritmes populars del petit municipi del Migjorn de Mallorca. Ses Salines, a més de ser un municipi amb unes platges meravelloses, destaca per la Colònia de Sant Jordi, un nucli creat al voltant d’una salinera explotada des de l’època romana. L’obra posa sonoritats als vidres que es formen quan l’aigua, estancada, s’evapora.
Els dos moviments restants ens submergeixen en el passat pagès del municipi, inspirant-se amb el tema mallorquí s’ Engegada, així com amb els dolços de dies de festa.
Una banda federal consolidada
La Banda de Música de la Federació Balear, la Banda Simfònica de les Illes Balears, s’emmarca dins dels projectes de promoció musical de la federació i té l’objectiu no només de representar-la, sinó permetre als músics que en formen part treballar un repertori diferent i més dificultós del que podrien dur a terme a les seves societats d’origen. El projecte es forma de músics de diferents bandes i associacions federades, amb la direcció des de 2019 de Tomeu Aulí, director també de la Lira Esporlerina, format en grau superior de música en l’especialitat de clarinet, amb Premi d’Honor de Fi de Grau pel Conservatori Superior de Música del Liceu de Barcelona.
“És un plaer estrènyer llaços amb els nostres veïns i amics de la Federació Balear i per la qualitat de la formació i les peces el concert serà un esdeveniment”, afirma Joan Cañagueral, president de la Federació Catalana de Societats Musicals, que afegeix el reconeixement a l’Ajuntament d’Alcanar, en especial al seu Alcalde, Joan Roig, i a la seva regidora de Participació Ciutadana i Joventut, Meritxell Ulldemolins.
La Sala Unicaja de Málaga acoge 4 conciertos de músicos de la Academia Galamian y de su Joven Orquesta
Los alumnos, procedentes de Andalucía y otras regiones de España, ofrecerán tres actuaciones el jueves 9 y viernes 10 (a las 18.30h) y el sábado 11 (11h), jornada en la que también actuará la orquesta (18.30h)
Actuarán un total de 76 músicos, con intérpretes que superaron un exigente proceso de selección, cuentan con la educación de un profesorado de nivel y han ganado relevantes concursos nacionales e internacionales
La Joven Orquesta de la Academia Galamian (JOAG), dirigida por José Andrés Fernández Camacho, ofrecerá un concierto con el programa El espíritu de la Navidad con obras de Mozart, Haydn y Tchaikovsky
Jesús Reina y Anna Nilsen, directores artísticos de la Academia Galamian y violinistas, han asegurado que “queremos compartir con el público todo el talento de nuestros alumnos y el de la JOAG, fruto de su esfuerzo y la excelente labor docente de un gran profesorado”
La soprano granadina Mariola Cantarero ofrecerá un curso de canto los días 14 y 15 de diciembre en la Academia Galamian, que brinda a los cantantes la oportunidad de asistir a estas clases magistrales
Los intérpretes de la Academia Internacional Galamian de Málaga ofrecerán tres conciertos que tendrán lugar en la Sala Unicaja de Conciertos María Cristina, el jueves 9 y viernes 10 de diciembre (a las 18.30h) y el sábado 11 (11h), jornada en la que también actuará la Joven Orquesta de la Academia Galamian (JOAG), a las 18.30h. El centro educativo, que cuenta con el patrocinio y la colaboración de la Fundación Unicaja, comparte así con el público el talento de sus jóvenes alumnos en la que es su sede desde 2018. La entrada es libre y gratuita previa retirada de la invitación en taquilla.
Los alumnos de la academia, procedentes de Andalucía y otras regiones de España, ultiman la preparación de estos conciertos y recitales que ofrecerán como parte de su formación artística de alto rendimiento tras superar un exigente proceso de selección y contar con la educación de un profesorado de nivel que trabaja con intensidad su preparación y desarrollo para poder afrontar con solvencia estas actuaciones y en su prometedora trayectoria musical en la que vienen cosechando relevantes premios y reconocimientos a su trabajo en estos años.
La joven violinista Frida Gandía Jensen.
Actuarán un total de 34 músicos, con violinistas como Frida Gandía Jensen, con tan solo 9 años de edad, y Analía Camacho, ganadora de dos relevantes concursos internacionales online de violín, el día 10. Antonio Ortiz, benjamín de la academia con 7 años, Miguel García, finalista del Concurso de Jóvenes Intérpretes Baeza Fest y de la fase autonómica de Andalucía en el Certamen Intercentros Melómano y tercer premio del XIII Concurso Internacional Luigi Cerritelli de Milán; así como Irene Ortega, concertino de la Orquesta Sinfónica Pop del Soho; y María del Mar Jurado, Premio Málaga Crea, con el pianista y alumno Pablo Fernández, y ganadora de la Final Nacional del XVI Certamen Intercentros Melómano, lo harán el día 11.
Ortega y Jurado, violinistas formadas en la Academia Galamian, actuaron en noviembre en el IX Festival Internacional de Música de Cámara Málaga Clásica y son otros dos de los exponentes y muestra de la excelencia que imparte el centro educativo que impulsa el paso a la profesionalidad y la carrera artística de sus músicos.
En los programas se abordarán obras de Mozart, Shostakovich, Franck, Goens, Ravel, Kachaturian y Brahms, el día 9; Svendsen, Schubert, Kabalewsky, Wolf, García Leoz, Verdi, Schumann, Massenet, Donizetti, Verdi, Brahms, Mozart, Chopin, Mendelssohn, Grieg, Scarlatti y Shostakovich, el 10; y Schubert, Lecuona, Viotti, Brahms, Mendelssohn, Grieg, Tchaikovsky, Bach, Sarasate y Beethoven, el 11; que tendrán a Miguel Ángel Latorre y Pablo Antonio Fernández como pianistas acompañantes y a Sergio Montero como maestro repertorista.
Joven Orquesta de la Academia Galamian
Alumnos de la Academia Galamian en un ensayo en la Sala Unicaja de Conciertos María Cristina.
Otra de las iniciativas que prepara la academia es el concierto que protagonizará la Joven Orquesta de la Academia Galamian (JOAG), dirigida por José Andrés Fernández Camacho, en la Sala Unicaja de Conciertos María Cristina, el día 11. El programa lleva por título El espíritu de la Navidad con el que la formación abordará la Serenata nº 13 para cuerdas en sol mayor KV 525, “Eine kleine nachtmusik” de Wolfgang Amadeus Mozart; Concierto para violonchelo y orquesta en re mayor Hob. VII b:2 de Joseph Haydn; y la Suite El cascanueces de Piotr Ilich Tchaikovsky. La formación, creada en 2018, contará con 42 músicos (21 niñas y 21 niños) de entre 9 y 16 años que desarrollan su carrera artística mediante el proyecto educativo que lleva a cabo el centro.
Jesús Reina y Anna Nilsen, directores artísticos de la Academia Galamian y violinistas, han asegurado que “queremos compartir y disfrutar junto al público del talento de nuestros alumnos y el de la JOAG, fruto de su esfuerzo y la excelente labor docente de un gran profesorado”. Reina y Nilsen subrayan que “los resultados de los programas de alto rendimiento de violín, viola, violonchelo, piano, voz y contrabajo que ofrece la academia se podrán apreciar en estos conciertos donde podremos ver a intérpretes que en un futuro próximo serán grandes profesionales que tocarán en los mejores auditorios y formarán parte de relevantes formaciones”.
Mariola Cantarero
La soprano granadina Mariola Cantarero.
Por otra parte, la soprano granadina Mariola Cantarero ofrecerá un curso de canto en la Academia Galamian los días 14 y 15 de diciembre. De esta manera, el centro educativo brinda a los cantantes la oportunidad de asistir a estas clases magistrales para perfeccionar su técnica. Cantarero, que estará presente en la temporada 2021-22 del Teatro de la Maestranza de Sevilla interpretando el papel de Soleà en la ópera El gato montés de Manuel Penella, está considerada una de las máximas exponentes del repertorio belcantista con importantes triunfos en obras como La traviata, Rigoletto, La bohème, María Stuarda, Lucrezia Borgia, Anna Bolena, Don Giovanni o Così fan tutte.
Cartel del curso de canto de Mariola Cantarero.
La cantante ha sido premiada en diferentes concursos internacionales de canto como el Francisco Viñas, Operalia 99, Pedro Lavirgen y Aslico 2000, así como por su trayectoria: Premio Ópera Actual, Revelación del Círculo de Amigos del Liceu, Ojo Crítico de RNE, Mención de Honor de la Diputación de Granada, Medalla de Oro de la Ciudad de Granada y la de Andalucía.
En los principales auditorios
Cantarero ha cantado bajo la batuta de directores como Zubin Mehta, Alberto Zedda, Jesús López Cobos, Daniel Oren, Bruno Campanella o Roberto Abbado y entre su amplia discografía cabe destacar Luisa Fernanda junto a Plácido Domingo en el Teatro Real de Madrid, Falstaff dirigida por Zubin Mehta en el Maggio Musicale Fiorentino, La Gazza ladra del Rossini Opera Festival, Il Viaggio a Reims en el Liceu de Barcelona o I Puritani en la Ópera de Amsterdam.
La Banda Primitiva de Llíria se impone en la 47 edición del Certamen Internacional de Música Vila d’Altea
sfaltea.com-admin /
El 47 Certamen Internacional de Bandas de Música Vila d’Altea se ha celebrado este sábado 4 de diciembre en Palau Altea. La Sociedad Filarmónica Alteanense (SFA) ha sido la encargada de organizar el certamen con el patrocinio del Ayuntamiento de Altea. Este año han concursado tres bandas sinfónicas, y el lema del certamen ha sido ‘’Parques Naturales’’, dedicado a la sostenibilidad del medio natural.
Sobre el escenario de Palau Altea, las bandas participantes de esta 47 edición del CIMALTEA fueron la Agrupación Musical de Caravaca de la Cruz (Murcia), el Ateneo Musical y de Enseñanza Banda Primitiva de Llíria (Valencia) y la Unión Musical Almoradí (Alicante).
En esta edición, las bandas tuvieron que interpretar una obra de presentación y una obra de libre elección, además de la obra obligada ‘’Stones and Sea. Sinfonía Núm. 1’’ del reconocido compositor de Ontinyent, Saül Gómez. Esta composición está íntimamente relacionada con la temática del CIMALTEA y homenajea a los parajes naturales, en particular a la ‘Serra Gelada’. La obra pretende lanzar un grito de alarma de necesidad urgente de reconducir la relación entre el ser humano y la naturaleza.
El certamen se inició a las 12:30 horas con la actuación del Ateneo Musical y de Enseñanza Banda Primitiva de Llíria, bajo la batuta de Javier Enguídamos. La obra de presentación escogida fue ‘’Dos Sonrisas’’ de Juan V. Más y la obra de libre elección ‘’Hell and Heaven’’ la sinfonía de Óscar Navarro, además de la interpretación de la obra obligada. La sesión vespertina, la inició la Agrupación Musical de Caravaca de la Cruz, dirigida por Víctor Rodrigo; y finalizó las actuaciones a concurso la Unión Musical de Almoradí bajo la dirección de Juan Miguel Romero. Finalmente, la banda anfitriona, la Sinfónica de la Societat Filharmònica Alteanense, dirigida por Rafael M. Garrigós, fue la encargada de ofrecer el concierto de clausura del certamen.
El jurado estuvo presidido por Jan Cober, director titular de la Banda Sinfónica Municipal de Madrid. Le acompañaron, como vocales, Isabel Rubio, directora de orquesta murciana, actualmente directora asociada de la Orquestra Vigo 430 y la Joven Orquesta Sinfónica de Granada y David Rivas (Toro, Zamora), licenciado en Historia del Arte y en Historia y Ciencias de la Música por la Universidad de Salamanca.
El jurado otorgó PRIMER PREMIO CON MENCIÓN DE HONOR, el Trofeo SFA y el premio “Vila d’Altea”, dotado con 6.000 euros, a la Banda Primitiva de Llíria, tras obtener un total de 290 puntos. En segundo lugar, la Unión Musical de Almoradí, que reunió 284 puntos, fue premiada con Primer Premio; y la Agrupación Musical Caravaca de la Cruz, que obtuvo Segundo Premio y ocupó el tercer puesto al conseguir 233,50 puntos.
En el apartado de premios especiales, la Banda Primitiva de Llíria al haber obtenido tres primeros premios en tres ediciones del Certamen (2003, 2017 y 2021) le fue concedido el CORBATÍN DE ORO. El ganador al premio al Mejor Solista, consistente en un diploma acreditativo, fue otorgado a Juan Manuel Gómez González, de la Banda Primitiva de Llíria.
Finalmente, en el apartado de menciones especiales, novedad en la presente edición del Certamen, por la que el Jurado puede otorgar menciones adicionales para interpretaciones de interés particular o para directores que han demostrado habilidades artísticas particulares, se han dado las siguientes: Mejor Pasodoble de Presentación a la U. M. de Almoradí, y Mejor Director, también, a la U. M. de Almoradí.
VER PREMIOS
Incendio en la sede de la Escuela Municipal de Música de Barco de Ávila
Bomberos de Béjar ayudaron a sofocar las llamas
Un incendio registrado el viernes por la tarde ha causado graves daños en la Escuela Municipal de Música de Barco de Ávila.
El fuego se inició poco antes de las nueve de la noche en la calle La Pasión, 5 en el edificio que sirve de Escuela Municipal de Música. Además de varios vecinos que intentaron sofocar las llamas con cubos de agua y mangueras, intervinieron voluntarios de Protección Civil de El Barco de Ávila y dotaciones de bomberos Béjar y Ávila.
Según informa Ávilared, pasadas las 23 horas el fuego seguía sin que hubiera que lamentar daños personales. Una anciana vecina del inmueble fue evacuada y trasladada a la residencia de mayores. El intervención de los bomberos finalizó a las 2,10 horas de la madrugada del sábado.
Al parecer, el edificio es la sede de la Escuela Municipal de Música y anteriormente se usó como colegio y biblioteca.