Latest News
Everything thats going on at Enfold is collected here
Hey there! We are Enfold and we make really beautiful and amazing stuff.
This can be used to describe what you do, how you do it, & who you do it for.
La Agrupació Musical “Els Majors de l’Horta Sud” retoma sus actividades músico-terapéuticas
Después de año y medio de obligado parón pandémico COVID-19, la Agrupació Musical “Els Majors de l’Horta Sud”, singular Banda de jubilados y pensionistas apadrinada por la Mancomunitad de l’Horta Sud y ubicada en la población de Aldaia, retoma sus actividades músico-terapéuticas.
Llevamos desde el día miércoles 01/09/2021 en el horario habitual de ensayo, y con las oportunas y necesarias medidas de seguridad, preparando con desbordantes deseos los dos próximos conciertos que tendrán lugar el día viernes 01/10/2021 a las 19h dentro de la Campaña de Intercambios Musicales promovida y auspiciada por la Federación de Sociedades Musicales de la Comunidad Valenciana (F.S.M.C.V.) y, asimismo y gracias al Ayuntamiento de Torrent por contar con nosotros, abriendo la semana del día de la Comunidad Valenciana en la capital de la Comarca Horta Sud, todo un placer para nuestra Agrupació.
El siguiente concierto lo realizaremos en el Teatre Auditori Municipal d’ Aldaia el próximo día 24/10/2021 a las 12h, gracias al beneplácito del Ayuntamiento de Aldaia, dentro de la Campaña Excel·lent promovida y auspiciada por la Diputación de Valencia. ¡¡Os esperamos en ambos!!
Conciertos del mes de octubre
Las sociedades musicales de Valencia organizan un Taller para fomentar la igualdad y visibilizar el papel de la mujer
Está promovido por la Coordinadora de Sociedades Musicales de la ciudad de Valencia (COSOMUVAL) y cuenta con la colaboración de la Concejalía de Igualdad del Ayuntamiento de Valencia
El Taller se celebrará el próximo sábado 25 de septiembre en la sede de la SIOAM de Benimàmet
La jornada, durante la que se podrá visitar la exposición “Mujeres pioneras en las bandas valencianas”, concluirá con un concierto de la Gayano Women’s Band
Valencia, 20 de septiembre de 2021.
Dar visibilidad a las mujeres en las distintas áreas de las sociedades musicales es uno de los objetivos que se ha marcado la Coordinadora de Sociedades Musicales de la ciudad de Valencia (COSOMUVAL), a la hora de organizar un Taller de Igualdad que se celebrará el próximo sábado 25 de septiembre a partir de las 9 horas de la mañana en la sede de la Sociedad Instructiva del Obrero Agrícola y Musical (SIOAM) de Benimàmet.
El Taller estará impartido por Marta Herrero y Lucila Chust, formadoras especializadas en género y música desde hace más de 20 años, quienes, a través de distintos ejercicios teóricos y prácticos contribuirán a concienciar a los miembros de las sociedades musicales de la desigualdad de género existente en estas entidades y les facilitarán herramientas para que sean capaces de revertir, día a día, esta situación, con la intención de crear sociedades musicales cada vez más igualitarias.
El taller surge de una experiencia llevada a cabo por la Banda de Música Campanar en 2019 que tuvo unos resultados muy positivos y que mereció el reconocimiento de la FSMCV a través del Premio Euterpe.
La actividad cuenta con la colaboración de la Concejalía de Igualdad, Políticas de Género y LGTBI del Ayuntamiento de Valencia, cuya concejala, Lucía Beamud, será la encargada de inaugurarla junto al presidente de COSOMUVAL, Miguel Hernández, quien explica que “esperamos tener mucha participación en este taller, dado que día a día los hombres y las mujeres que forman parte de nuestro colectivo están más sensibilizados con la cuestión de la igualdad en general. Sin embargo, todavía existen muchos aspectos en los cuales es evidente la desigualdad entre hombres y mujeres, y por tanto este Taller será muy útil para potenciar hábitos y conductas más igualitarias en el seno de las sociedades musicales que ayuden a visibilizar el peso de las mujeres en nuestras entidades. Esta sensibilización permitirá afrontar con más facilidad y predisposición la redacción del Plan de Igualdad de la Coordinadora y de cada sociedad musical”.
Cabe señalar que el peso de las mujeres en el colectivo de las sociedades musicales es muy significativo puesto que en torno al 40% son mujeres y en la franja de edad que llega a los 20 años, la presencia femenina supera en algunos casos cotas del 50%. Estos porcentajes pueden trasladarse a las sociedades musicales de la Coordinadora. Aunque en estos momentos se están recopilando los datos definitivos, es evidente que la presencia de las mujeres en el colectivo es muy importante, aunque no está reconocida como es debido.
Por otro lado, cuando se habla de cargos directivos, también se comprueba que, al igual que pasa en otras áreas de la sociedad actual, el número de mujeres que ocupa lugares de responsabilidad es menor que el de hombres.
Esta realidad desigual en el seno de las sociedades musicales es la que hace necesaria desarrollar actividades que den visibilidad a la mujer en los diferentes roles que ocupa en nuestras entidades, poniendo encima de la mesa la desigualdad existente y concienciando a todos sus miembros para que asuman el compromiso de trabajar desde dentro por unas entidades más igualitarias.
Concierto de la Gayano Women’s Band
Tras el Taller los asistentes podrán disfrutar de un concierto a cargo de la Gayano Women’s Band, la primera banda de mujeres existente en España. Nacida en 2009 en el seno de la Agrupación Musical Gayano LLuch de Valencia, a lo largo de su trayectoria ha ofrecido numerosos conciertos en auditorios como el Palau de la Música de Valencia, la Casa de la Misericordia o el Espai Rambleta. Ha actuado en actos de conmemoración del día de la mujer trabajadora, en el XVIII Encuentro de Corales Hermano Daniel de Badajoz, en el 40 Certamen Provincial de Bandas de la Diputación de Valencia, en la Trobada de Música del Mediterrani o en la Entrada de Bandas de Valencia, entre otros.
Desde su creación, la formación ha ido creciendo y la plantilla inicial de 21 integrantes se ha visto duplicada, congregando en ella a madres, hijas, primas, amigas y mujeres de diferentes generaciones unidas por la música.
Bajo la dirección de su titular, Rafael Vizcaíno Cambra, ofrecerán un programa muy variado que incluirá, entre otras, piezas de Rafael Talens, Joan Manuel Serrat, Vicent Torrent y Eliseu Parra, Fco. Javier López, León y Quiroga y Guillermina Aramburu y Teresa Vera.
Exposición “Mujeres pioneras”
Paralelamente al Taller, se podrá visitar la exposición «Mujeres pioneras en las bandas valencianas», un proyecto coordinado por la FSMCV que muestra la investigación realizada por el grupo de mujeres “Dones i Bandes” con el objetivo de encontrar a aquellas mujeres que, como ellas, formaron parte de las sociedades musicales cuando todavía no era común.
COSOMUVAL
La Coordinadora de Sociedades Musicales Federadas de la ciudad de Valencia (COSOMUVAL) nació en 1983 a iniciativa de seis entidades musicales de la ciudad. Actualmente está formada por 27 sociedades que agrupan un total de 2200 músicos activos. En sus escuelas de música se imparte enseñanza musical a más de 4300 educandos y se da trabajo alrededor de a 300 profesionales. Además, estas sociedades aglutinan a más de 12500 socios.
Las sociedades musicales no solo están compuestas por bandas de música, la mayoría de ellas disponen de Banda Juvenil, Conjunto Coral, Grupos de Cámara, Conjuntos de Jazz, etc., y hasta algunas de Orquesta Sinfónica.
Durante los años 2008 y 2009, coincidiendo con el XXV Aniversario de su fundación, la Coordinadora impulsó diversos actos como la Fira de les Bandes en los Jardines de Viveros, o el Concierto Conmemorativo del XXV Aniversario, que tuvo lugar en el Palau de la Música de Valencia, a cargo de la Banda Sinfónica de la Coordinadora, compuesta por músicos de todas las sociedades musicales de la Ciudad y dirigida por Onofre Díez Monzó.
Desde diciembre de 2011 su presidente es Miguel Hernández Ferrer.
Cartel taller igualtat 2021
La Confederación Española de Sociedades Musicales se reúne con la Embajadora del Uruguay
La Confederación Española de Sociedades Musicales (CESM) se reúne con la Embajadora del Uruguay para explorar posibles vías de colaboración en materia de cooperación internacional cultural
Madrid, 13 de septiembre de 2021
La Confederación Española de Sociedades Musicales (CESM), representada por su presidente, Vicente Cerdá García, y su Tesorero, Luis Vidal Domínguez, ha mantenido en el día de hoy una reunión con la Embajadora del Uruguay, Ana Teresa Ayala Barrios, para explorar posibles iniciativas de colaboración, en materia de cooperación internacional cultural, que afectarían a los Ministerios de Cultura y Deporte y de Asuntos Exteriores, Unión Europea y Cooperación del gobierno de España.
Estas iniciativas se enmarcarían en una relación bilateral que promocionaría el desarrollo de diferentes proyectos de cooperación internacional, en materia cultural, dirigidos a compartir y conocer las diferentes realidades musicales de los países cooperantes, realizar acciones formativas según las necesidades de las partes, fomentar experiencias aplicadas de intercambio en el ámbito musical y construir sinergias que pudieran beneficiar a todos los contextos en colaboración. En el desarrollo de estas iniciativas participarán todas las federaciones asociadas a la CESM.
La reunión, celebrada en la sede de la Embajada del Uruguay, en Madrid, ha transcurrido en un clima de mutuo interés y afán de colaboración, y en la que se han comentado otras experiencias similares realizadas en el pasado en cooperación internacional cultural y manifestando ambas partes una firme voluntad de poder suscribir un acuerdo marco de colaboración que, en el caso del Uruguay, sería suscrito por la Dirección Nacional de Cultura del Ministerio de Educación y Cultura de este país, según ha confirmado a la CESM la propia embajadora.
La CESM es miembro del consejo estatal del Instituto Nacional de las Artes Escénicas y de la Música (INAEM), y asocia y representa en España a federaciones de diferentes comunidades autónomas, que conforman un proyecto social, educativo y cultural desarrollado por 1.100 asociaciones sin ánimo de lucro, con 80.000 músicos, 120.000 alumnos de escuelas de música y 1.000.000 de socios, agrupados en torno a estas entidades.
Grupos Musicales y Cantantes Valencianos. Década de los 60 (I)
Los Huracanes, Grupo de música pop dedicado también al rock and roll y al rhythm and blues. Fundado en 1965, desarrollando su actividad hasta 1974. Interpretó canciones propias como: Creo que te quiero, El calcetín, Esta tarde a las siete, La canción del malayo y Podrás pensar, y también versiones de otros autores: Algo por nada y For your love. Aunque el conjunto obtuvo éxitos y gran popularidad a lo largo de su carrera en la ciudad de Valencia y sus alrededores, no consiguió el mismo el mismo reconocimiento en otros lugares de España.
16 septiembre, 2021 Escrito en diapason
Los Huracanes
Fue el primer conjunto de música pop español que editó, en 1966, un álbum que sólo contenía canciones compuestas por sus integrantes. En la etapa de más éxito estaba constituido por Víctor Ortiz (cantante y compositor), el único miembro que siempre formó parte del grupo y quien antes había sido integrante del dúo Los Pantalones Azules y del conjunto Los Guanaches; Pascual Olivas (cantante y guitarrista) que previamente estuvo con Los Milos y Los Top-Son; José Segura Suárez “Malayo” (bajo eléctrico), que luego pasó a ser miembro del Adam Grup; José Casquel (guitarra rítmica) y Julio José Andreu (batería).
Durante los años que existió el conjunto los cambios entre sus integrantes fueron continuos y muchos de sus componentes formaron parte también de otros grupos musicales juveniles: Agustín Jiménez y José Miguel Martínez de “Los Guanaches”, éste último y Miguel Ángel Herranz de “Los Top-Son”: José Llusar de “Els 5 Xics”, Vicente Balaguer de “Los Kramer” y Abel Mena Ponce y José Morató Tarazona de “Los Protones”.
También fueron integrantes de Los Huracanes en algún momento Joaquín Luz, Juan Roberto González y Roberto Martínez. Esta serie de cambios eran habituales en muchos conjuntos formados por músicos jóvenes, pues era una época en la que muy pocos intérpretes podían interpretar profesionalmente estos estilos musicales. El conjunto se reunió nuevamente en el año 2001 integrado esta vez por Víctor Ortíz, José Miguel Martínez y cuatro músicos más, contratados para ofrecer algunas actuaciones esporádicas.
Discografía:
Sencillos: Todo nos sonríe/Cambio. Belter. (1969)Donde están los mozos/Soñar con la verdad. Belter. (1969). Bad Moon Rising/Good Goll. Belter. (1969). My Sweet Lord/Piensa en mí. Belter (1971). Hello Buddy/ La Gorda. Belter (1971).
For You Love. Regal SEDL (1965). Lo que tú me haces sentir. Regal. SEDEL (1966). Días sin mañana. Regal. SEDL. (1966). Esta tarde a las siete. Regal SEDL (1966). El conquistador. Regal. SEDL. (1966). Decídete Regal. SEDL (1968). Algo para nada. Belter. (1969).
L.P. Los Huracanes. Regal LSX (1966)
Todas sus grabaciones en Discos Regal y Belter.
JUAN CAMACHO
Juan Camacho Coy (Valencia, 16-2-1947-Madrid, 2110-1982). Cantante y guitarrista. Aprendió a cantar y a tocar la guitarra de manera autodidacta. Comenzó su carrera musical a finales de la década de 1960 como guitarrista del conjunto “Los Ángeles Negros”. Posteriormente fue también guitarrista del grupo Los Diapasons. Durante 1971, mientras realizaba su servicio militar en Madrid, formó parte del grupo de rock Los Relámpagos, donde tocaba la guitarra y cantaba, participando también en la grabación de su álbum Piel de Toro.
En el año siguiente comenzó su carrera como cantante en solitario. La voz de Juan Camacho, sin la potencia que caracterizaba a otros cantantes valencianos como Nino Bravo, era sin embargo adecuada para la interpretación de un amplio repertorio de canciones ligeras. Todas de tema amoroso. Editó sus primeras grabaciones en 1973 y dos años después participó en el XVII Festival de Benidorm, el más importante entre los que en España se dedicaban a la denominada canción ligera; ganó ese festival con la canción A ti mujer, que con el paso de los años se convirtió en su mayor éxito y le facilitó el ser conocido en numerosos países de Hispanoamérica. Esta obra todavía es incluida en ediciones fonográficas de carácter recopilatorio, como la editada en España Homenaje a Discomoder o la costarricense Musicalmente tuyo. Otras canciones con las que también obtuvo el reconocimiento del público joven y afirmaron su prestigio como cantante son: Llámame, Mía y Sabor a mí.
Discografía: Juan Camacho, CBS.1973 Vamos a bailar/Es mi canción. Arriola. 1973. A ti mujer CBS. 1975. Sabor a mí/Un año nuevo. EPIC EPC. 1975. Tú y yo/ Me falta. EPIC EPC.1979.
Alfonso Hernández Cutillas.
La Diputació celebrará su Certamen de Bandas en el Palau de les Arts los días 11 y 12 de diciembre
La delegación de Bandas de Música que dirige Jordi Mayor recupera el concurso tras la pandemia con una 44ª edición que busca adaptarse a los estándares europeos y que tendrá por primera vez como escenario el coliseo de la Ciudad de las Artes
El sorteo previo ha determinado el orden de actuación de las ocho sociedades musicales de València, Alfarp, Chelva, Benigànim y Ador que participarán en el certamen de la corporación provincial
Foto de familia tras la celebración del sorteo en el salón de plenos de la Diputació
En palabras del responsable provincial de Bandas, Jordi Mayor, “es una satisfacción retomar el certamen después de la interrupción a consecuencia de la pandemia, que ha tenido un fuerte impacto en las sociedades musicales con graves problemas para mantener su actividad sociocultural”. Mayor destacó “la capacidad de resiliencia y adaptación de las bandas de música valencianas, como hemos podido comprobar con las solicitudes de participación para este certamen”.
Teniendo en cuenta las dificultades de las bandas con mayor número de músicos para presentarse a este tipo de certámenes, en seguimiento de las indicaciones de las autoridades sanitarias y de los protocolos de seguridad frente a la pandemia, finalmente serán ocho las sociedades musicales que concursarán en las secciones segunda, tercera y cuarta, quedando la Societat Artístico Musical La Vall de Càrcer como reserva para 2022 en la sección tercera.
Novedades y orden de actuación
En la sección segunda competirán la Sociedad Musical Santa Cecilia de Chelva, que actuará en primer lugar, y la Sociedad Protectora Musical La Lira de Alfarp, que lo hará a continuación con el Mare Nostrum de Miguel Asins como obra de obligada interpretación. La Diputación concederá a estas bandas 4.000 euros en concepto de participación y otros 3.000 euros si consiguen la mención de honor por parte de un jurado que, también por primera vez, no contará con ningún representante institucional.
Esta es una de las novedades junto a la localización y el modelo de puntuación, que pretende adaptarse a los estándares europeos ampliando los criterios de baremación de 4 a 10 para que las puntuaciones sean más objetivas y precisas. En la misma línea de mejora artística, el jurado podrá tener carácter internacional y será elegido entre profesionales de reconocido prestigio en el campo de la música.
La sección tercera contará con la participación de la Societat Musical La Tropical de Benigànim, que abrirá el concurso seguida de la Agrupació Musical Santa Cecilia de Ador y la Agrupación Musical Carrefa Fuente de San Luis, que actuará en último lugar. Estas bandas recibirán 3.500 euros en concepto de participación y 2.500 euros si consiguen la mención de honor, y deberán interpretar obligatoriamente La Festa de les Falles de Ferrer Ferran.
Por último, la sección cuarta del Certamen de Bandas de la Diputación estará compuesta por sociedades de la capital y sus pedanías, que recibirán 2.500 euros por participar y 2.100 si obtienen el premio del jurado. La Societat Amics de la Música de Benifaraig actuará en primer lugar, seguida de la Sociedad Instructivo Musical El Palmar y la Banda Jove de l’Agrupació Musical Santa Cecilia de El Grao. Todas ellas tienen como obra obligada los Versos del Alba de Julio Domingo.
I Festival Internacional «Ferrol no Camiño»