Latest News
Everything thats going on at Enfold is collected here
Hey there! We are Enfold and we make really beautiful and amazing stuff.
This can be used to describe what you do, how you do it, & who you do it for.
Los Misterios de la Música Sefardí por Salvador Santa Puche
Al contrario de lo que se suele pensar, la música sefardí sigue siendo muy desconocida en nuestro país a pesar de que cada vez son más los grupos e intérpretes que se atreven a incluirla en sus repertorios.
Tan sólo llamaba la atención de filólogos que trataban de demostrar como el castellano del siglo XV había pervivido en la tradición poético-musical de los sefardíes, los descendientes de los judíos españoles expulsados en 1492.
Es decir, en un primer momento, para los investigadores españoles lo importante era indagar sobre el estado de conservación de la lengua y los temas medievales hispánicos en el inmenso panorama de romances, coplas y cánticas que los sefardíes llevaron consigo tras su expulsión de España (“lo único que nos dejaron llevar” dicen muchos de ellos).
El propio Menéndez Pidal pudo reconstruir versos perdidos del Poema de Mío Cid gracias a los romances sefardíes que se habían conservado en el norte de Marruecos.
Posterior y afortunadamente, muchos filólogos y musicólogos indagaron sobre el origen de las melodías que acompañan a estas composiciones y que, casi de forma milagrosa en muchos casos, se han conservado hasta nuestros días.
29 abril, 2021 Escrito por diapason
Primer misterio: ¿es la música sefardí una música hispánica medieval?
Es una pregunta de difícil respuesta. No es medieval en tanto que los sefardíes tras la expulsión se asentaron en zonas que nada que tenían que ver con el mundo hispánico; zonas como el norte de África (de influencia árabe y bereber) y zonas como las del Imperio Otomano, donde se establecieron el 80% de ellos, y por supuesto allí recibieron las influencias de las culturas con las que convivieron en un imperio inmenso que abarcaba culturas tan diferentes como la turca, la eslava (Bulgaria y Rumanía), la griega, la armenia, la árabe y un largo etc. Pero aun así, debemos decir que la huella hispánica pervive en el idioma de estas composiciones y también en las melodías cuyo origen es indudablemente peninsular. La música sefardí es una música que puede identificarse como un 50% de hispánico y el resto atribuible a la suma de las influencias de músicas turca, árabe, eslava etc. pero el idioma será siempre el español del siglo XV. Lo cual es muy comprensible: en el Imperio Otomano, cada colectivo étnico tiene su religión y su propio idioma. Los sefardíes son judíos de religión, pero hablan en español del siglo XV. Es la forma de distinguirse de los demás pueblos.
Segundo misterio: ¿La música sefardí es una música fósil?
No, no lo es. De hecho el propio idioma, en contra de lo que se piensa, también ha evolucionado y ha recibido numerosas influencias de las lenguas con las que convive. Con la música sucede lo mismo, sobre todo, desde el siglo XIX donde aparecen una serie de compositores sefardíes, principalmente en Grecia, que consideran que “esa música” que cantan en judeoespañol está anticuada y necesita renovarse y adaptarse a nuevas formas. Y es una música que, aun usando un español originario del siglo XV, tiene éxito. El propio Giuseppe Verdi escuchó a unos sefardíes entonar la popular balada judeoespañola Adio Kerida y, al parecer, le sirvió de inspiración para componer el aria Adio del passato de su ópera La Traviata.
En el siglo XX tradición e innovación se dan la mano. Aparecen intérpretes que quieren conservar las viejas melodías pero también aparecen una serie de compositores, principalmente en el último tercio del siglo, que aspiran a renovar la vieja música sefardí recurriendo a los medios más modernos. Para unos será música sefardí pero para otros no. En cualquier caso, lo que sí ha tenido mucho éxito son las nuevas versiones de viejos cantes que muchos grupos han realizado en Israel, Turquía, España y Estados Unidos.
Tercer misterio: ¿Sigue viva la música sefardí? ¿Qué futuro tiene?
En términos etnolingüísticos se afirma que cuando una cultura tiende a desaparecer primero lo hacen los usos y costumbres, después el idioma y por último, su música. La música es lo último que muere y no siempre lo hace del todo. En el caso de la cultura sefardí, el número de hablantes descendió pavorosamente tras las II Guerra Mundial y el terrible impacto del Holocausto nazi entre las comunidades sefardíes donde perecieron más del 90% de los sefardíes europeos. Con ellos desaparecía toda una forma de vida, una lengua realmente hermosa, una literatura que estaba comenzando a desarrollarse y también la rica tradición poético-musical de los sefardíes.
A finales del siglo XX, los estudios y la atención por la cultura sefardí recibieron la atención del mundo académico y en la actualidad contamos con una abundante bibliografía y musicología acerca de la música sefardí. Precisamente uno de nuestros paisanos, el musicólogo yeclano Juan José Ruiz Molina, publicó en 2005 Músicas tradicionales mediterráneas, un innovador estudio sobre los cantos de los auroros, los cantos sardos y la música sefardí, que refleja muy bien la especial idiosincrasia de esta música.
En la actualidad los grupos que interpretan música sefardí se multiplican a lo largo y ancho del globo y es indudable que el interés que despierta esta música va aumentado y cada vez se investiga más en universidades y conservatorios. Realmente es una música única, ya que raramente encontramos tantas influencias tan dispares juntas. Todo indica que la música sefardí seguirá perviviendo si bien no al modo tradicional sefardí, (cuando letras y melodías pasaban de padres a hijos en el hogar). Cabe indicar que la cultura judeoespañola ha sido posiblemente una de las más finiquitadas por teóricos y estudiosos pero hoy, ya entrados en el siglo XXI, todavía es posible viajar por entornos como Turquía e Israel y encontrar en cualquier calle un balcón abierto desde donde resuenan cantos como aquel de “morenika a mi me yaman los marineros/ morenika a mi yama el ijo del rey…”.
Salvador Santa Puche
Universidad de Zhejiang
La Federación Andaluza de Bandas de Música inicia una ronda de reuniones con las bandas de música andaluzas
Félix Ruiz González, nuevo Presidente de la Federación Andaluza de Bandas de Música inicia este jueves día 29 una ronda de reuniones informativas con las bandas de música andaluzas.
Huércal de Almería, 28 de abril de 2021
La iniciativa surge tras la creación en Sevilla de un grupo de contacto en una conocida aplicación de mensajería al que paulatinamente se han ido sumando Bandas de Música sevillanas con la finalidad de conocer de primera mano el nuevo proyecto de Federband y sembrar la semilla para la creación de la Delegación Provincial de Sevilla.
En palabras de Félix Ruiz, “ha sido emocionante ver como en pocos días, se han unido la práctica totalidad de las Bandas de Sevilla, por la disposición que se aprecia en el grupo, estoy convencido de que la Delegación Sevillana pronto será una realidad. Tenemos un potencial enorme en Andalucía pero necesitamos unión para explotarlo al máximo”.
A esta primera reunión, le seguirá la de la provincia de Cádiz donde, a raíz de la pandemia comenzaron a unirse las Bandas de la provincia en busca de soluciones a las dificultades que atraviesa este colectivo. La reunión gaditana tendrá lugar el domingo día 9 de mayo y al igual que en Sevilla, hay buenas expectativas con la creación de una futura Delegación gaditana de Federband.
“Ambas reuniones serán online, es una de las cosas buenas que nos ha traído esta pandemia” afirma Ruiz.
El pasado domingo, Félix Ruiz se reunió además con la Delegación almeriense, reunión en la que el Delegado provincial Pedro Masegosa informó al presidente andaluz de la actualidad de la provincia y de las próximas actividades a realizar.
Tras Sevilla y Cádiz, vendrán el resto de provincias andaluzas. El objetivo es tener activas todas las delegaciones en lo que resta de año.
Fuente: https://federband.org/
Torrent presenta Arrels IV festival de música y tradición
El Auditori acogerá del 4 al 9 de mayo, seis actuaciones de música tradicional y contemporánea
Torrent, 28/04/2021
El Ayuntamiento de Torrent, a través del área de Cultura y en colaboración con la fundación Capella de Ministrers, organiza el IV festival de música i tradició Arrels, en el que disfrutaremos de actuaciones musicales que combinan diversos géneros. La cuarta edición del festival, que tradicionalmente se celebraba en febrero, tras la celebración de la festividad de Sant Blai, se celebrará en esta ocasión durante la primera semana de mayo, “en un momento en el que la situación sanitaria permite desarrollar las actuaciones con garantías, gracias a los protocolos establecidos en el Auditori, que permitirán disfrutar de nuestra cultura mediterránea y de nuestras tradiciones de una forma segura”, ha explicado la concejala de Cultura, Susi Ferrer.
En este sentido todas la programación se desarrollará íntegramente, y de manera gratuita, en el Auditori de Torrent. La primera jornada tendrá lugar el martes 4 de mayo con una conferencia del catedrático de Sociología de la Universitat de València, Antonio Ariño, que aborda la transformación de las fiestas a lo largo de los últimos años, con un concierto a cargo de Ensamble Duna, centrado en la interpretación de temas cantados e instrumentales de la Edad Media. El invitado especial de esta edición ha desvelado en rueda de prensa algunos de contenidos de su ponencia destacando las “arrels festeras del pueblo de Torrent”.
En la presentación ante los medios ha participado también Carles Magraner, director artístico del Festival Arrels de Torrent, quien ha manifestado su «satisfacción por poder compartir con el público, tras el aplazamiento por el Covid-19, unas propuestas vinculadas a la tradición y a nuestro patrimonio musical. El violagambista y musicólogo ha subrayado que “en esta cuarta edición, el festival ofrece una conferencia y seis conciertos con programas diversos que esperamos sean del agrado de todos”. Magraner ha dado las gracias al Ayuntamiento de Torrent “por su apoyo y colaboración con un acontecimiento que cuenta en sus ediciones con prestigiosos intérpretes y formaciones, así como con el Sello Europeo de Calidad que concede la Asociación de Festivales Europeos”.
El miércoles 5 de mayo será el turno del espectáculo Claroscuro, un concierto que presenta Capella de Ministrers en el que nos ofrece un repertorio de música renacentista y barroca.
Nos situamos en la jornada del jueves 6 de mayo, con la actuación del grupo Sedajazz que pone en escena Original Dixiland, música Swing de los años 20.
Llegamos al viernes 7 de mayo con Il Festino Adriano Banchier, una comedia de 1608 representada por la Academia CDM. Se trata de una obra satírica y burlesca que parodia el lenguaje musical de aquella época.
Y para cerrar esta edición, el domingo 9 de mayo nos reserva dos grandes actuaciones: la puesta en escena de El llibre de les bèsties, una narración breve del Llibre de les Meravelles de Ramón Llull (la actuación está a cargo de Capella de Ministrers y la Compañía Transfermove); y finalmente, el concierto de Música Grotesca, un estilo que tradicionalmente rompe los estereotipos de la música culta y eclesiástica y nos traslada a un mundo enfrentado a la forma y la norma, dirigida también por Capella de Ministrers.
Las entradas son gratuitas, reservando con antelación mediante correo a cultura@torrent.es e indicando día, nombre, teléfono y cantidad de entradas. Excepto para el concierto Música Grotesca, en el que las entradas podrán adquirirse en taquilla o a través de la web del Auditori –www.auditoritorrent.com.
También se pueden recoger las invitaciones en horario habitual de taquilla del Auditori, hasta 15 minutos antes de la actuación.
Para acceder al contenido digital donde se detalla el programa de todos los conciertos del festival, se puede visitar el siguiente enlace: https://arrelsfestival.files.wordpress.com/2021/04/programa_festival.pdf
Para ampliar información pueden dirigirse al Gabinete de Comunicación del Ayuntamiento de Torrent (premsa@torrent.es , 96 111 11 11).
“El amor no salvará este condenado mundo, pero lo hará más digno”: Menestrils presenta ‘Ahabáh’ el próximo domingo 2 de mayo en la Valldigna
Las entradas para el concierto, de carácter gratuito y aforo limitado, ya están disponibles previa reserva telefónica en el CIMM
Valencia, 27 de abril de 2021
La música de las tres culturas suena este domingo 2 de mayo en la Valldigna. El Centro Internacional de Música Medieval (CIMM) continúa su programación de actuaciones en directo para poner en primera línea la riqueza de la música medieval interpretada con rigor y con una aproximación contrastada, con el concierto de la formación valenciana Menestrils.
La cita es en el Monasterio de la Valldigna a las 12:00 horas y la entrada gratuita se puede reservar en el teléfono 962 812 535.
El concierto se realizará en la Iglesia de Santa María, de mucho mayor aforo, a diferencia de los realizados anteriormente en la almazara. Al respecto, confirma su directora, Mara Aranda, que “esta decisión está motivada porque todas las actividades presentaban siempre el mismo cuadro, lleno absoluto, siendo numeroso el público que se quedaba sin acceso a los conciertos por la limitación de aforo. Las entradas se agotaban a los pocos minutos de abrirse las taquillas. El cambio a un espacio más amplio permitirá dar cabida a valencianas y valencianos, así como a visitantes de cualquier punto. Todos son bienvenidas, bienvenidos”.
30 años de Menestrils
El grupo de Música Antigua Menestrils celebra 30 años de trayectoria desde su creación en 1991 en Ontiyent (Valencia). Inicialmente, centra su trabajo en la música vocal, pero a partir de 1994 se dedica prioritariamente al estudio e interpretación de la Música de la Época Medieval, principalmente del siglo XI al XV.
Sus instrumentos son réplicas de originales medievales de cuerda, viento y percusión. Entre otros, destacan el laúd, la viola, el salterio, la viola de rueda, la vihuela, la fídula o la trompeta marina junto a flautas, cromornos, xirimías, gaitas, tambores medievales, panderos, címbalos y crótalos. Su extensa discografía comienza en 1993 con la publicación de La música a la Corte de Jaime I y continúa con varios trabajos discográficos como Amores Mercé (1995), la BSO Merlí y el Joven Artús (1997), Cançoner Trobadoresc de Sant Joan de les Abadesses y otras canciones de trovadores (1998), Ruedo la Bola (2002); Sendas y Carenas (2007) o la BSO La Herencia Monástica (2009).
En todo este camino han celebrado más de 300 actuaciones y han sido galardonados con varios reconocimientos, como el de la IX Edición Literaria de San Vicente del Raspeig, la X Edición del Festival Internacional de Música de Albal, XXIII edición “Roure Valencià”, el XI premio “Benicadell” a la defensa de la cultura valenciana, el Premio Ciudad de Ontiyent 2017 y el del Instituto de Estudios de la Vall d’Albaida en 2020.
Nuevo disco ‘Ahabáh’
Portada de AHABAH
‘Ahabáh’, que significa “amor” en hebreo, da título al último trabajo de Menestrils, un álbum que recopila con acierto los repertorios de sus directos, incluyendo el actual, que se centra en el legado de las tres culturas: la árabe, sefardí y cristiana. Una confluencia de sonidos tradicionales basados en melodías árabes mediterráneas y de la lírica andalusí, el cancionero sefardí, y también en la música de cantigas y trovadores que da como resultado una selección unida por el significado del amor, el hubb o el ahabáh, según la lengua de cada cultura: cristiana, árabe y sefardí.
El origen de los menestriles
El nombre de “menestrils” denominaba antiguamente a los descendentes de los juglares, músicos profesionales que acompañaban a los trovadores en las actuaciones en cortes y palacios. En la segunda mitad del siglo XIV eran contratados por la nobleza para ir por las calles y reunirse en grupos de instrumentistas, que eran conocidos como menestrels, ministriles, ministriles, o menestrils.
Nace en Picanya la Associació Valenciana de Clarinets para dar acogida a todos/as los/as amantes del clarinete
El clarinete es uno de los instrumentos con más intérpretes en nuestra comunidad y:
¡Creemos en este gran potencial!
Se crea esta asociación para promover y difundir la cultura musical y al mismo tiempo el patrimonio artístico de los lugares que acogen todas las actividades de la Asociación.
Fomentamos el conocimiento, estudio, enseñanza y disfrute del clarinete como instrumento musical. Ofrecemos servicios y oportunidades a clarinetistas de todas las edades y niveles de la Comunidad Valenciana.
Apoyamos la promoción de obras de nueva creación y del repertorio escrito para la familia del clarinete.
Desde la asociación se organizarán todo tipo de cursos, clases magistrales, conferencias, encuentros, concursos que estén relacionados directamente con el clarinete en todos sus ámbitos, al igual que una revista anual donde los socios y socias pueden participar. En el mes de mayo, la AVC se estrena con una masterclass en Picanya impartida por el clarinetista valenciano Eduardo Raimundo (Clarinete y clarinete Bajo de la Orquesta Nacional de España).
Durante estos meses se irán dando a conocer las actividades que esta asociación tiene organizadas. Podréis conocerlas a través de su pagina web o en redes sociales.
https://associaciovalencianaclarinets.com/
La idea del proyecto se ha hecho realidad gracias a la colaboración de cinco clarinetistas de la Comunidad Valenciana. La posibilidad de unir y dinamizar este gran grupo, que son los y las clarinetistas de nuestra comunidad, ha sido el eje vertebrador del proyecto. Por todo esto, la asociación acoge a clarinetistas aficionados, clarinetistas profesionales, melómanos y les ofrece una seña de identidad que aspira a tener fuerza para futuros proyectos musicales, sociales, etc.
En palabras del presidente fundador de la asociación, Luis Miguel Moncayo Olivares, este proyecto se ha creado para poder convertirse en «La Casa de los y las Clarinetistas», un lugar donde todo clarinetista de la Comunidad Valenciana, e incluso de fuera de la comunidad, pueda sentirse acogido, ser escuchado y ayudado en todo lo relacionado al mundo musical. Aspectos como la psicología, los seguros de instrumentos, el asesoramiento jurídico, fisioterapia aplicada a la práctica musical, son algunas de las ventajas de asociarse a este bonito e interesante proyecto que con mucha ilusión mantendremos por y para nuestra comunidad clarinetística.
La música se nos muestra como uno de los pilares fundamentales dentro del patrimonio cultural en todos los niveles territoriales. La recuperación, custodia y conservación del patrimonio musical propio y compartido debe ser, por todo ello, prioridad de la educación musical de nuestros colectivos sociales. Así es como se mantienen vivas las tradiciones, los valores y la preservación de la memoria de los pueblos. Este es el verdadero reconocimiento de la música como patrimonio, en cualquiera de sus vertientes, el reconocimiento a la identidad y modo de expresión del ser humano.
Entra, conoce a nuestro equipo y descubre todo el potencial que podemos alcanzar unidos y unidas.
Presidente: Luis Miguel Moncayo Olivares
Secretario: Alejandro Villanueva Cánovas
Tesorero: Kiko López Herrero
Vocal: Laura Mañez Miralles
Vocal: David Romero Perálvarez
«Individualmente, somos una gota. Juntos, somos un océano» – Ryunosuke Satoro –
Primer Premio para el pasodoble “A la Plaça” del compositor de Amposta Lionel Beltrán-Cecilia
Consiguió el primer premio del XXIX Concurso Internacional de Composición Musical de Pasodobles “Villa de Pozo Estrecho” y la mención de honor al mejor pasodoble otorgado por los músicos de la Sociedad Artístico Musical “Santa Cecilia” de Pozo Estrecho (Cartagena)
El compositor de Amposta (Tarragona) Lionel Beltrán-Cecilia consiguió el primer premio del XXIX Concurso Internacional de Composición Musical de Pasodobles “Villa de Pozo Estrecho”, celebrado en esta localidad murciana.
Un prestigioso certamen organizado por la Asociación de Vecinos de Pozo Estrecho con la colaboración del Ayuntamiento de Cartagena y que es todo un referente a nivel internacional, teniendo en cuenta las 29 ediciones realizadas y que ha contado con 56 obras presentadas, llegadas de toda la geografía nacional y de otros países como Francia, Bélgica, Portugal, Italia o Finlandia.
Lionel Beltrán-Cecilia fue uno de los tres compositores que pasaron a la final, celebrada en la tarde del pasado sábado, 24 de abril, en el centro cívico de Pozo Estrecho.
Lo logró gracias a su pasodoble titulado “A la Plaça”, un pequeño instante de sensaciones musicales sobre la entrada a la plaza donde se realiza el concierto entre las dos bandas de música de su ciudad natal, que se ganó el favor de un jurado formado por cinco expertos en la materia.
Finalmente, una vez que la Sociedad Artístico Musical Santa Cecilia interpretó las tres obras finalistas, el compositor de Amposta se alzó con el primer premio, dotado con 1.200 euros, diploma y trofeo y con el diploma de la mención de honor al mejor pasodoble del certamen otorgado a votación por los músicos de la Sociedad Artístico Musical Santa Cecilia de Pozo Estrecho.
Premios de anteriores ediciones del certamen: