Latest News
Everything thats going on at Enfold is collected here
Hey there! We are Enfold and we make really beautiful and amazing stuff.
This can be used to describe what you do, how you do it, & who you do it for.
Narciso Yepes por José Luis Palao Azorín
Narciso Yepes es uno de los músicos más ilustres que ha brotado la tierra murciana con una gran proyección internacional.
Nació en Marchena (Lorca) en 1927 y ya a la edad de 4 años se sintió atraído por el instrumento que lo acompañaría el resto de su vida: la guitarra.
Su padre, humilde y modesto agricultor, percibió enseguida el interés que mostraba Narciso por la música y por este instrumento concretamente y decidió comprarle su primera guitarra en la feria de Lorca.
Escrito por diapason – 12 enero, 2021
Al poco tiempo de la adquisición, aquel niño ya sabía tocar algunas melodías populares de oído. Ante el asombro que causó este hecho en su familia, su padre decidió llevarlo a Lorca, según se cuenta “a lomos de un borriquillo”, para que su hijo recibiese clases de solfeo y de guitarra con el maestro Jesús Guevara.
En 1939, coincidiendo con el desenlace de la Guerra Civil, Narciso Yepes se trasladó a Valencia con su familia, donde estudió bachillerato a la vez que continuó sus estudios musicales en el Conservatorio de la ciudad. Uno de sus profesores, Estanislao Marco, le dedicó una composición, Guajira, que más tarde grabaría Yepes en recuerdo de su maestro. Unos años más tarde, en 1943, ofreció su primer recital en el teatro Serrano de la ciudad de Valencia, pero poco después la familia de Yepes decide regresar de nuevo a su ciudad de origen. Es en Lorca cuando tiene la ocasión de tocar la guitarra en presencia de Ataúlfo Argenta, pianista y director de orquesta -y padre de Fernando Argenta, presentador del programa Clásicos Populares en Radio Nacional de España-, quien queda maravillado. Animado por Ataúlfo, Narciso decide viajar a Madrid, momento clave para su carrera como guitarrista.
En la capital española conoció, entre otros, al maestro Joaquín Rodrigo, que recientemente acababa de componer su célebre Concierto de Aranjuez, lo que supuso un antes y un después para la carrera de Narciso Yepes: en 1947 interpretó dicha obra en el Teatro Español de Madrid acompañado por la Orquesta de Cámara bajo la batuta de Ataúlfo Argenta. Pero no fue la primera vez que lo interpretaría debido a la enorme aceptación que tuvo por parte del público; viajó a otros países como Italia, Ginebra o Suiza para conmocionar al público con su irrefutable arte. Su actividad como guitarrista concertista a partir de este momento fue imparable.
Fue en 1948 cuando decidió viajar a París con el fin de profundizar en el estudio y la investigación, donde conoció a personalidades de la música tan relevantes como Nadia Boulanger, George Enesco o Walter Giesekmg, y también a una joven polaca, Marysia, con la que contraería matrimonio unos años después. Cabe destacar que con ella tuvo tres hijos, dos de los cuales heredarían de su padre las dotes del mundo artístico: Juan de la Cruz, Ignacio, que fue director de orquesta, y Ana, coreógrafa de la ópera de París.
Yepes recibe en 1952 un gran reconocimiento por parte del público por la composición e interpretación de la música de la película Jeux interdits («Juegos Prohibidos«) de René Clement, película galardonada en Cannes y en Venecia y que obtuvo el Óscar a la mejor película extranjera de aquel año. Por otro lado, dos años después, grabó el Concierto de Aranjuez con Ataúlfo Argenta y la Orquesta Nacional de España, cuyo disco obtuvo tal éxito y tantas reediciones que hizo que el nombre de Narciso Yepes quedase grabado como el más destacado y conocido intérprete de todos los tiempos del Concierto de Aranjuez.
A partir de 1960 comenzó a viajar a Japón, país en el que alcanzó una gran popularidad y adonde volvería, a lo largo de su vida, en quince ocasiones más, no solo como concertista sino también para impartir cursos y clases magistrales. Además, inició giras por Estados Unidos y Sudamérica.
La incesante investigación y experimentación de Narciso Yepes y su deseo de mejorar la sonoridad de la guitarra -que ya contaba con precedentes en siglos anteriores- lo condujeron a encargarle al guitarrero madrileño José Ramírez la construcción de una guitarra de diez cuerdas. Con este nuevo instrumento se podía aumentar la resonancia de algunos armónicos y abordar con mayor fidelidad el repertorio renacentista y barroco, puesto que amplió el registro grave. Esta nueva guitarra de diez cuerdas fue presentada en Berlín en marzo de 1964, momento a partir del que Narciso dejó de hacer uso de la guitarra tradicional.
En 1967 firmó un contrato con la discográfica Deutsche Grammophon, con la llegó a grabar casi medio centenar de discos -la más extensa discografía grabada hasta el momento por un guitarrista-. Esto propició que en los sucesivos años desplegase una intensa actividad llegando a dar alrededor de ciento treinta conciertos al año por todo el mundo, tanto como solista como acompañado de orquesta.
Pero, en los últimos años de su vida, su actividad se vio mermada a causa de una terrible enfermedad. El último concierto que llevó a cabo en España fue en la ciudad de Santander. Posteriormente, en 1997, falleció en Murcia.
Algunas de las distinciones-entre otras, tanto españolas como extranjeras-, que se le concedieron al guitarrista murciano conocido por todo el mundo fueron las que se detallan a continuación:
1964: Hijo Predilecto de la Ciudad de Lorca y Laurel de Murcia.
1977: Doctor Honoris Causa por la Universidad de Murcia y Académico de Número y Honor de la Real Academia de Alfonso X El Sabio de Murcia.
1978: Hijo Predilecto de Murcia.
1984: Premio de la Sociedad General de Autores de España.
1985: Premio de Radiotelevisión Española.
1986: Premio Nacional de Música y consejero del Consejo Superior de Cultura y Bellas Artes.
1989: Académico de Número de la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando y Medalla de Oro de Lorca.
Además de los mencionados galardones, cabe destacar que, unos meses antes de morir, se le rindió en Murcia un cálido homenaje en el que se le concedió su nombre a la sala sinfónica del Auditorio y Centro de Congresos Víctor Villegas: Sala Narciso Yepes.
Por otro lado, su ciudad natal, Lorca, también ha querido engrandecer, todavía más si cabe, el nombre de su paisano más importante e internacional concediéndole su nombre a una calle, a un colegio que se encuentra en Marchena, y, como no podía ser de otro modo, al Conservatorio de Música de la ciudad.
En suma, no se puede dudar de que la guitarra ha alcanzado un sólido prestigio como instrumento de concierto gracias, entre otros grandes concertistas del siglo XX, a este lorquino y murciano universal que será recordado siempre por su habilidad artística.
José Luis Palao Azorín.
A continuación, les facilitamos un par de enlaces para poder visualizar de forma íntegra el Concierto de Aranjuez interpretado por el maestro Narciso Yepes como solista:
Bibliografía/webgrafía:
–http://dbe.rah.es/biografias/6201/narciso-yepes-garcia
–https://www.murciaeduca.es/consprofdemusicanarcisoyepes/
Diapasón Nº 317 (12-01-2021) Pepe Cano (Contenido y Audio)
En la edición nº 317 conversamos con José Cano Medina, compañero de la Banda Titular de la Asociación y fundador de la misma.
Además, y como es habitual, la variedad musical estará presente con pasodobles, zarzuela… y seguiremos recordando diferentes iniciativas puestas en marcha por la Asociación, para recaudar fondos y hacer frente a la situación generada por la pandemia de Covid-19.
Lo pueden volver a escuchar a continuación:
También pueden escuchar el resto de programas pulsando aquí.
Desde Diapasón, les deseamos lo mejor en estas fechas tan señaladas, Feliz Navidad, y próspera salida y entrada de año.
Capella de Ministrers publica el disco ‘Cantigas de Santa María’ para celebrar el 800 aniversario de Alfonso X el Sabio, el Xacobeo y el X Early Music Morella en 2021
La formación de música histórica, que publica su 62º trabajo, recopila 19 cantigas de diversas grabaciones: El Grial, La Ruta de la Seda, Ramon Llull, Moresca, Musica Angelica y Lamento di Tristano
El gran proyecto de Alfonso X el Sabio fueron las Cantigas de Santa María “una de las aportaciones más importantes al mundo de la cultura” según Maricarmen Gómez Muntané (Universidad Autónoma de Barcelona)
La musicóloga indica que numerosas melodías son adaptaciones de otras que circularon por Europa en boca de juglares, “cuyos instrumentos aparecen en las Cantigas y en las iglesias más relevantes del Camino de Santiago”
Carles Magraner, director de Capella de Ministrers: “Es un homenaje a la labor de un rey que potenció la colaboración de intelectuales cristianos, musulmanes y judíos en ciudades como Toledo, Sevilla y Murcia; y fundamentalmente a sus Cantigas, una gran obra que forma parte de nuestro patrimonio musical”
El violagambista ha indicado que “este repertorio será el eje de la décima edición de Early Music Morella”, una de las citas más importantes de la música antigua y que forma parte del programa oficial del Xacobeo 2021
Capella de Ministrers en concierto con el programa Cantigas de Santa María.
El gran proyecto del Alfonso X el Sabio, que dio un gran impulso al conocimiento en el siglo XIII, fueron las Cantigas de Santa María, que se convirtieron “en una de las aportaciones más importantes al mundo de la cultura en el Medioevo tardío”, tal y como expone Maricarmen Gómez Muntané (Universidad Autónoma de Barcelona) en el libreto del disco, donde apunta a que “el círculo de responsables de la redacción de las Cantigas debió ser reducido, si bien formado por trovadores gallego-portugueses con la obligada colaboración de expertos en el arte de la escritura musical, al ir escritas mediante un sistema de notación que permite su interpretación rítmica, sin que existan precedentes en este sentido en todo el suelo hispano”.
Capella de Ministrers en concierto con el programa Cantigas de Santa María.
Una cuestión abierta al debate es en qué medida intervinieron los juglares en la interpretación de las Cantigas ya que no existe ninguna indicación en los manuscritos al respecto. Lo que es evidente para Gómez Muntané “es que su acompañamiento o incluso su versión instrumental resulta de gran atractivo para el oyente, a lo que invita la estructura poético-musical y en particular las de milagros, que con un número de coplas variable atiende en su práctica totalidad a la forma virelay”.
VIDEOS
– Videos de Cantigas de Santa María.
AUDIOS
– Cantigas 166 y 189
DOCUMENTACIÓN
– Cantigas de Santa María. Libreto y portada
Concurso Internacional de Dirección Lányi
El Concurso Lányi es el concurso internacional de directores de la Orquesta Filarmónica de Subotica.
En 2021 se llevará a cabo únicamente EN LÍNEA a través de presentaciones de video.
El objetivo de la competencia es identificar y apoyar a grandes talentos musicales y de dirección que tomarán el podio de orquestas eminentes a nivel internacional.
El respetado jurado internacional incluye a Oliver von Dohnányi (Eslovaquia), Alexander Mayer (Alemania), Diane Wittry (EE. UU.), Michalis Economou (Grecia), Antonio Di Cristofano (Italia) y Pal Žiga (Serbia), cuyas carreras están estrechamente relacionadas con instituciones como La Ópera de Ekaterimburgo, la Ópera de Queensland, la Ópera Estatal de Hungría, la Orquesta Sinfónica de Allentown, la Orquesta Filarmónica de Garden State, el Ensemble Symphonique Neuchâtel, la Sinfonietta de Lausanne, la Orquesta Sinfónica de Atenas, la Orquesta de la Radio Nacional Griega, la Orquesta Filarmónica de Qatar y muchas otras.
Subotica Philharmonic es la orquesta sinfónica más antigua de Serbia y una de las más antiguas del sureste de Europa, establecida por el gran director y compositor húngaro Ernő Lányi en 1908.
Las solicitudes están abiertas hasta el 15 de marzo de 2021
Bases
Premios
https://www.lanyicompetition.com/
Día del País Vasco
El Día del País Vasco/Euskadiko Eguna fue una jornada festiva de la comunidad autónoma española del País Vasco (Euskadi en lengua vasca), que se celebró entre los años 2011 y 2013.
Se celebraba el día 25 de octubre, en conmemoración de la fecha en la que en 1979 fue aprobado en referéndum el Estatuto de Autonomía del País Vasco (conocido como Estatuto de Guernica).
El 25 de octubre tenía ya con anterioridad a 1979 un especial simbolismo político para los vascos.
En el Convenio de Vergara del 31 de agosto de 1839 que puso fin a la Primera Guerra Carlista, los carlistas vasco-navarros aceptaron deponer las armas a cambio, entre otras concesiones, de una promesa de que el Gobierno respetaría los Fueros Vasco-Navarros.
Menos de dos meses después, el 25 de octubre de 1839 se aprobó la ley por la que se confirman los fueros de las Provincias Vascongadas y Navarra sin perjuicio de la unidad constitucional de la Monarquía. Sin embargo, en contra de lo que pudiera parecer por el nombre y aparente espíritu de dicha ley, esta fecha sería considerada a posterioridad por carlistas y nacionalistas vascos, como el principio del fin del régimen foral, que a partir del desarrollo de dicha ley empezó a ser erosionado por el Gobierno Central.
La fecha quedó por tanto marcada en el imaginario político vasco como el inicio del fin de las libertades políticas vascas.
En 1979, durante el proceso conocido como Transición, el referéndum por el cual iba a ser sometido a aprobación el Estatuto de Autonomía del País Vasco, inicialmente previsto en torno al 20 de octubre,3 fue finalmente fijado en la fecha del 25 de octubre por el carácter simbólico que esa fecha tenía.
La Fundación Don Juan de Borbón convoca el IV Concurso Internacional de Composición María de Pablos
La Fundación Don Juan de Borbón, adscrita al Ayuntamiento de Segovia, convoca el IV Concurso Internacional de Composición ‘María de Pablos’ dirigido a compositoras de cualquier edad y nacionalidad. El certamen, con el que se pretende poner en valor el trabajo de mujeres compositoras de todo el mundo, es un homenaje a la música segoviana que fue pionera como directora de orquesta en España.
BASES:
La competición está abierta a compositoras de todas las edades y nacionalidades.
Las obras para la cuarta edición del concurso deberán estar escritas para GUITARRA CLÁSICA.
Las obras concursantes serán inéditas, no habiendo sido nunca interpretadas en público, ni premiadas en otro concurso.
Se establecen los siguientes premios:
El plazo de inscripción finalizará el miércoles 15 de julio de 2020. Concluido este plazo, sólo se admitirán aquellos envíos cuya fecha, en el matasellos, sea anterior o coincidente con la del cierre de la convocatoria.
Bases Completas: https://fundaciondonjuandeborbon.org/