Latest News
Everything thats going on at Enfold is collected here
Hey there! We are Enfold and we make really beautiful and amazing stuff.
This can be used to describe what you do, how you do it, & who you do it for.
¿Qué es la danza? – ¿Qué me impulsó a estudiar Danza? -¿Qué relación tiene la música y la danza? por Silvia Ponte Juan
La danza es un arte en el que, a través de un movimiento conectado con nuestro cuerpo y alma, intervienen música, expresión, sentimiento, interacción entre bailarines/ bailarinas…
Sirve de entretenimiento para la sociedad. La danza es un movimiento estático que, a la vez, utiliza diversos desplazamientos a nivel espacial y temporal.
En el baile incluimos todas las partes del cuerpo, a través de diferentes tipos de ritmos y compases, no solo a través de la música, sino a través de nuestros impulsos del cuerpo, sentimientos y latidos, entre otros.
En este sentido, la danza también es un método de comunicación que utiliza un lenguaje no verbal, donde bailarines y bailarinas expresan sentimientos y emociones a través del movimiento y de sus gestos.
La danza suele ir acompañada de música o tonos, que dependerán del tipo de danza qué escojamos.
Escrito por diapason – 2 febrero, 2021
Silvia Ponte Juan. Bailarina – Titulada en Coreografía de Danza Española y Flamenco por el Conservatorio Superior de Danza María de Ávila de Madrid.
Empecé a estudiar danza desde temprana edad, sin saber realmente lo que era este fabuloso mundo del baile. Poco a poco, fui descubriendo sentimientos maravillosos y cómo poder expresarlos a través del lenguaje de la danza. Según iba creciendo, estudiaba más y más ballet, así como diversas disciplinas. Compaginaba mis estudios de baile con solfeo y piano en la escuela de música de Yecla. A la edad de 13 años tomé una gran decisión: dedicarme de lleno a la danza. Compaginaba los estudios de secundaria con mi formación en el Conservatorio Profesional de Danza de Murcia. Allí me especialicé en Danza Española y Flamenco. Dos años después, con solo 15 años, tuve que mudarme a vivir a Murcia porque tenía muy claro que quería dedicarme de lleno a mi pasión, la danza. Con 21 años decidí dar otro paso más en mi carrera artística, ya que quería seguir formándome. Llené la maleta de ilusión y me trasladé a Madrid para continuar con mis estudios superiores en el Conservatorio Superior de Danza “María de Ávila”. Allí me especialicé en Coreografía e Interpretación de la Danza Española y Flamenco con los mejores profesionales del mundo del baile. Fueron ellos quienes me enseñaron a respetar y a amar sin condición el mundo de la danza.
Tras concluir mis estudios superiores en el Conservatorio, decidí formar mi propia compañía en la que comencé a investigar sobre los diferentes lenguajes de la danza. La formación es algo que sigue presente en mi vida, ya que sigo tomando clases con grandes coreógrafos de todo el mundo siempre que se presenta la ocasión. Entre ellos, destacan profesionales de danza contemporánea de la talla de Teresa Nieto o Ana Catalina Román. Y cómo no, magos de la Danza Española como Daniel Doña, María Juncal, Alfonso Losa, Israel Galván, La Lupi, La Moneta, o el antiguo director del Ballet Nacional de España Antonio Najaro. En el mundo de la música y la danza no se para de estudiar, siempre hay que estar actualizado y entrenar diariamente para mantener en forma mente y cuerpo.
La música y la danza van unidas de la mano. No son solo un arte, sino mucho más: una historia que el bailarín, el músico, el cantante comparte con su público cada vez que se deja el alma en el escenario; unos sentimientos y emociones que transmite con cada canción; vivencias expresadas con un gesto, con un movimiento, con un susurro; la magia del aplauso final que reconoce el mérito a tantas horas de trabajo… En definitiva, la danza no es un arte, es una forma de vida sin la que no podría vivir.
Para acabar, como bien decía la gran Martha Graham, “Los grandes bailarines no son grandes por su técnica, son grandes por su pasión”.
V Concurso Internacional de Composición GMCL / Jorge Peixinho
El V Concurso Internacional de Composición GMCL / Jorge Peixinho está organizado por el Grupo de Música Contemporánea de Lisboa y sus principales objetivos son fomentar la creación musical y su difusión, contribuyendo al incremento del repertorio contemporáneo de música de cámara.
El jurado estará compuesto por: Ivan Fedele (presidente), Gerhard Stabler, João Madureira, Carlos Caires, Jaime Reis, Jorge Sá Machado y Ada Gentile (invitada especial);
Habrá dos categorías dentro de la formación GMCL (Mezzosoprano, Flauta, Clarinete, Violín, Viola, Violonchelo, Arpa, Percusión y Piano):
A – Categoría de conjunto (formación de grupo completo)
B – Categoría Música de cámara (mínimo cuatro intérpretes)
La electrónica se puede incluir en todas las categorías.
Los trabajos a licitar y el formulario de inscripción deberán enviarse en formato digital (pdf), hasta el 20 de agosto de 2021, a: gmcl.concursocomposicao@gmail.com
Se entregarán dos premios en cada categoría, 1º y 2º premio.
Las obras ganadoras contarán con la edición de la partitura y partes a cargo de la editorial AVA y su presentación en concierto con retransmisión en Antena 2.
El 1er Premio de la categoría A también recibirá un valor monetario de 4.000 €.
El 1er Premio de la categoría B también tendrá un valor monetario de 3.000 €.
Contacto: gmcl.concursocomposicao@gmail.com / gmclisboa@gmail.com
Soporte: DGArtes, Ayuntamiento de Lisboa, Ayuntamiento de Montijo, Antena 2, Ava-Edições Musicais, EAMCN
(Leer esta publicación no prescinde de leer el reglamento)
Portugués: | REGLAMENTO (pdf) | | FORMULARIO DE REGISTRO (pdf) |
Inglés: | REGLAMENTO (pdf) | | FORMULARIO DE REGISTRO (pdf) |
http://www.gmcl.pt/
La teoría y modos medievales llevados a la práctica con el curso gratuito del argentino Pablo Massa en el CIMM
El curso se organiza en torno a siete sesiones en las que el alumnado descubrirá el vocabulario y mecanismos que utiliza la música medieval
La inscripción es gratuita y la primera de las sesiones se celebrará el sábado 13 de febrero a las 18:00 horas en formato virtual
Estas sesiones formativas están dirigidas a todo tipo de alumnado, tanto con experiencia en música como personas interesadas en conocer más acerca de la música propia de la Edad Media
Valencia, 2 de febrero de 2021
El Centro de Investigación e Interpretación de la Música Medieval (CIMM) de la Valldigna (Valencia) presenta otro curso gratuito para todo tipo de públicos. Tras el éxito de convocatoria del Curso de Artes Plásticas y Música Medieval de Jorge R. Ariza, que comenzó el pasado fin de semana, el CIMM lanza una formación, también online, titulada “Introducción a la teoría medieval de los modos medievales”, a cargo del licenciado argentino Pablo Massa.
En él se podrá conocer la representación del espacio sonoro y la introducción a las notaciones musicales propias de la Edad Media. El curso cuenta con siete sesiones y la primera de ellas arrancará el próximo 13 de febrero. A ella le seguirán nuevos encuentros digitales con Massa el 27 de febrero, 13 de marzo, 27 de marzo, 10 de abril, 28 de abril y 22 de mayo. Las clases se impartirán de 18:00 a 19:00 horas (hora española)
Todas las clases se impartirán vía online y contarán con tres clases de una hora de duración. Las inscripciones están abiertas a través del correo electrónico info@cimmvalldigna.org, poniendo en la línea de asunto ‘Inscripción al curso de Pablo Massa.
Teoría de la música y los modos medievales
En este curso se propone ofrecer un breve panorama de las formas y mecanismos de los diversos sistemas de signos musicales de la Edad Media. Para ello, el alumnado analizará las maneras de concepción y representación gráfica del espacio sonoro a través del examen de manuscritos de los siglos X al XIV. En él se tomará conciencia además de la estructura y el vocabulario teórico a través de ejemplos sonoros y escritos de diversos repertorios, entre otros, el canto litúrgico, las Cantigas de Santa María o laudas.
Pablo Massa
Pablo Massa (Buenos Aires, Argentina) es Licenciado en Artes (Música) por la Universidad de Buenos Aires. Actualmente participa de varios proyectos de investigación radicados en dicha universidad. Realizó estudios de armonía y composición con Guillermo Graetzer y de violín con Rafael Wainhaus.
Ha publicado estudios sobre música antigua en revistas especializadas en Argentina y España. Ha compuesto música de cámara, coral y cinematográfica. Ha integrado diversos conjuntos vocales con los que se ha presentado en salas de la Argentina, Uruguay, Francia y Alemania. En 2013 estrenó una ópera, de la que es compositor y libretista, en el Centro de Experimentación del Teatro Colón de Buenos Aires.
Bankia, el Institut Valencià de Cultura y la FSMCV publican el libro ‘Música a la llum: documentació i patrimoni de les bandes de música’
Presentan una panorámica sobre el patrimonio cultural conservado o generado por las bandas de música de la Comunidad Valenciana
El libro recoge los trabajos presentados en el ‘I Congreso Internacional Música a la Llum’ celebrado en 2018
Valencia, 01/02/2021
Bankia y el Institut Valencià de Cultura (IVC), con la colaboración de la Federación de Sociedades Musicales de la Comunidad Valenciana (FSMCV), publican el libro ‘Música a la llum. Documentació i patrimoni de les bandes de música’, un volumen que recoge 32 artículos de 40 autores, escritos en castellano, valenciano e inglés, así como los trabajos presentados en el ‘I Congreso Internacional Música a la Llum de 2018’.
El libro se distribuye a través de la Llibreria de la Generalitat (Llig) y, próximamente, va a contar con una edición electrónica promovida por la Universitat de València a través del Instituto de Creatividad e Innovaciones Educativas.
Entre los días 13 y 15 de diciembre de 2018, el Centro Cultural La Nau de la Universitat de València acogió el ‘I Congreso Internacional Música a la Llum. El patrimonio documental de las bandas de música’, patrocinado por Bankia y coorganizado por el Institut Valencià de Cultura (IVC), la Federación de Sociedades Musicales de la Comunidad Valenciana (FSMCV) y la propia Universidad, a través de su Instituto de Creatividad e Innovaciones Educativas.
Dicho congreso se enmarcaba en el programa Música a la llum, que surgió en 2016 para colaborar con las sociedades musicales en la conservación, puesta en valor y difusión del patrimonio cultural que se ha ido reuniendo en torno a sus bandas. Música a la llum tiene, sobre todo, aspectos documentales y sociales, pero también científicos.
Ahora ve la luz el volumen que recoge una parte de los trabajos presentados en aquel foro, convenientemente revisados y adaptados al formato escrito. Los codirectores del congreso, Remigi Morant (Universidad de Valencia y FSMCV) y Jorge García (IVC), son asimismo coordinadores del volumen y autores del prólogo.
Una obra colectiva
La obra está dividida en seis capítulos: el primero, ‘Archivos e historia de las sociedades musicales’, ofrece visiones panorámicas de la trayectoria de algunas sociedades, con énfasis en el patrimonio documental que generaron o custodian, o se centra en determinados creadores. El segundo, ‘Documentación en instituciones públicas y privadas’, presenta el casi siempre poco conocido patrimonio bandístico de importantes instituciones bibliotecarias o archivísticas, además de abordar la relación y los paralelismos entre los archivos profesionales y los archivos de las sociedades musicales.
Las partes tercera y cuarta se centran en fuentes para el estudio de las bandas de música como son la hemerografía, la fonografía y los archivos personales y familiares, vinculados por lo general a un creador. Una parte importante de estos capítulos está dedicada a los trabajos de organología, donde vemos por ejemplo cómo han evolucionado las plantillas de las bandas de música, con sus consecuencias estéticas.
La quinta parte, ‘Lo popular y lo culto en la formación del repertorio bandístico’, se mueve entre la documentación y la musicología para abordar temas en los que se entrecruzan la música académica y la música tradicional, subrayando esa doble personalidad tan señalada a veces en la música de banda.
Para la sexta y la última parte, ‘Patrimonio bandístico y contexto social’, quedan varios trabajos en los que el patrimonio cultural de las sociedades musicales se aborda desde perspectivas legislativas que reflejan progresivos cambios de sensibilidad y también desde perspectivas sociopolíticas, referidas tanto a nuestra historia reciente como a la invisibilización de la mujer en el movimiento colectivo tan importante para el mantenimiento e impulso del fenómeno bandístico.
Primera Edición del Concurso Internacional de Dirección de Only Stage
Only Stage Management Company en cooperación con Classics Management Budapest anuncia la primera edición del Concurso Internacional de Dirección de Only Stage.
El concurso está abierto a músicos de cualquier nacionalidad sin límite de edad.
Los candidatos pueden postularse desde el 8 de enero de 2021 hasta el 31 de marzo de 2021.
El jurado estará compuesto por directores, directores artísticos, gerentes generales representantes de las siguientes instituciones: Luzerner Sinfonie Orchester (Suiza), laVerdi Symphony Orchestra (Italia), Orchestra della Magna Grecia (Italia), Oregon Music Festival (EE. UU.), Royal College of Music (Reino Unido).
El concurso (1ª edición) se realizará exclusivamente online.
Los premios incluyen premios en dinero y oportunidades de conciertos.
Bases y más Información: https://www.onlystageconductingcompetition.co.uk/
Curso online de armonía para todos los instrumentos
Con este curso online de Música Creativa, el alumno aprenderá a relacionar su instrumento con la armonía y descubrirá las herramientas imprescindibles para componer o improvisar. Con Sergio Fulqueris
Fuente: https://www.docenotas.com/ – 12/01/2021
Este curso online enseñará a comprender y a usar los elementos de la armonía funcional de forma sencilla y amena, a través de vídeos, recursos multimedia, ejercicios prácticos para estudiar al ritmo del alumno y tutorías individuales por vídeo conferencia y chat.
Con ejemplos prácticos y explicaciones claras, conocerá las escalas, arpegios, acordes, funciones y relaciones armónicas, cadencias habituales, y aprenderá a analizar y conocer mejor la música. Podrá utilizar todo lo aprendido para seguir investigando y profundizando.
Contenidos:
El curso está dividido en dos módulos:
Módulo 1. Conocimientos Melódicos:
Módulo 2. Conocimientos Armónicos:
Cada módulo contiene 6 lecciones en formato vídeo + pdf, que incluyen ejercicios en cada lección. También tendrás dos tutorías individuales en día y horario a definir.
Datos prácticos
Profesor: Sergio Fulqueris
Información sobre la matriculación
https://musicacreativa.com/curso-online-de-armonia-para-todos-los-instrumentos/