Latest News
Everything thats going on at Enfold is collected here
Hey there! We are Enfold and we make really beautiful and amazing stuff.
This can be used to describe what you do, how you do it, & who you do it for.
La creatividad: un motor del aprendizaje que se estimula con el intercambio
Sir Kenneth Robinson es el autor de la TED Talk más vista de la historia. Lo consiguió gracias a su defensa apasionada de la creatividad y las artes dentro del sistema educativo.
dothegap Team dothegap News, Intercambio
¿Quieres conocer sus ideas y cómo el intercambio puede ser una gran herramienta para estimular la creatividad como motor del aprendizaje? ¡Te lo explicamos en este post!
¿Matan las escuelas la creatividad? Una TED Talk de Ken Robinson
Ken Robinson impartió su charla ¿Matan las escuelas la creatividad? en el año 2006. En la web oficial de TED, supera los 67 millones de visualizaciones, mientras que en otras páginas de streaming solo una de las versiones online suma otros 19 millones.
¿Cómo consiguió acaparar tanta atención hablando sobre la educación? Desde luego, su título es transgresor y su locuacidad es propia de una estrella de la comedia. Pero, el verdadero éxito son sus ideas y la gran pasión con la que las defiende.
Kenneth Robinson deja claro que su objetivo no es destruir el sistema educativo: forma parte de él. Su visión es que necesita transformarse porque no se tiene en cuenta algo tan importante como la propia alfabetización: la creatividad.
Para fomentar esta cualidad intrínseca en los niños (Robinson utiliza la afirmación de Picasso «Todos los niños nacen artistas. El problema es cómo seguir siendo artistas al crecer») y evitar que la pierdan, hay que eliminar el miedo al error. Solo se puede ser creativo sin temor a equivocarse.
El principal problema es que el sistema educativo actual no está concebido para las inteligencias que se salen del carril previsto. Se han creado modelos estandarizados que no tienen en cuenta la diversidad de las personas y sus diferentes talentos.
Un ejemplo de esto es que en todo el mundo priman las matemáticas y la lengua sobre las humanidades. Un escalón, mucho más abajo, se encuentran las artes. De esta manera, resulta casi imposible fomentar la creatividad y motivar a los alumnos con inquietudes que se salen de lo normativo.
Ken Robinson defiende la necesidad de introducir asignaturas como la danza o el teatro. Por un lado, porque permite desarrollar capacidades diferentes que no se tienen en cuenta en las materias más teóricas.
Por otro, porque ayuda a las personas a conocer mejor su cuerpo y comunicarse y crear a través de él. Las artes aportan un aprendizaje profundo y forman alumnos críticos, capaces de pensar por sí mismos, con una mayor comprensión lectora y de oratoria, así como más respetuosos con los demás y capaces de trabajar en equipo.
Puedes recuperar este post en el que hablamos de los beneficios educativos del teatro dentro de las aulas y también de su gran riqueza cuando se aprovecha como eje vertebrador de una experiencia de intercambio.
El intercambio cultural como herramienta para incentivar la curiosidad, la creatividad y un aprendizaje completo Compartir en X
La creatividad y la curiosidad son elementos fundamentales para aprender: son sus auténticos motores. Si se estimula la imaginación, los niños y jóvenes son capaces de aprender sin ayuda es externa. Se trata de la clave del aprendizaje experiencial, en el que la persona descubre y asimila conocimientos por sí misma.
Introducir las actividades artísticas dentro del sistema educativo es una manera de impulsar la creatividad y la curiosidad. Si además se incluyen otras experiencias tan enriquecedoras como el intercambio cultural, con todos sus beneficios intrínsecos, se logra un aprendizaje mucho más completo y enriquecedor.
En palabras Ken Robinson al referirse al papel de los educadores, «No se trata de pasar simplemente la información recibida a otros, sino de buscar estimular, involucrar, provocar». Y, en conclusión, «La educación tiene que ver con el aprendizaje, si no hay aprendizaje no hay educación y el objetivo de la educación es producir aprendizaje».
Como explicamos en este post, el intercambio cultural supone un excelente estímulo de la creatividad que ayuda a proporcionar un aprendizaje completo y valioso, respetuoso con la diversidad, de valores humanistas e interdisciplinar.
Con este post hemos querido homenajear a Sir Kenneth Robinson, un pensador de ideas innovadoras que se implicó durante toda su trayectoria en la mejora de los sistemas educativos de todo el mundo. Su fallecimiento, el pasado 21 de agosto, deja un inmenso hueco, pero su legado es imborrable.
En dothegap, puedes encontrar multitud de experiencias de intercambio en las que compartir el valor de las diversas disciplinas artísticas y de la creatividad. Además, ¡puedes compartir la tuya! ¡Regístrate y lanza tu propuesta!
24 bandas de música de la ciudad de Valencia participarán en la quinta temporada del ciclo Cultura als Barris
La Coordinadora de Sociedades Musicales de la ciudad de Valencia destaca que las bandas están haciendo un gran esfuerzo para preparar los conciertos
El colectivo espera todavía la ayuda del Ayuntamiento para hacer frente a los graves problemas económicos causados por la pandemia
Algunas escuelas de música no han podido iniciar el curso por no tener espacios suficientes para mantener las medidas de distanciamiento social
Valencia, 22 de septiembre de 2020.
Un total de 24 bandas pertenecientes a la Coordinadora de Sociedades Musicales Federadas de la ciudad de Valencia (Cosomuval) participarán este año en la que será la quinta edición del ciclo Cultura als barris que organiza el Ayuntamiento de Valencia. Una temporada sin duda complicada debido a la situación excepcional provocada por la Covid 19 y que ha obligado a las agrupaciones a hacer verdaderos esfuerzos para preparar los conciertos que se realizarán en 24 barrios de la ciudad.
Según la edil de cultura del Ayuntamiento de Valencia, Glòria Tello ”desde la concejalía queremos que Cultura als barris sea la reanudación de esa ‘nueva normalidad’ al mundo de la cultura, visibilizando de nuevo en las calles y en las plazas de Valencia que la actividad cultural está viva y quiere conectar de nuevo las personas y los espacios”.
En este sentido, desde la Coordinadora, su presidente Miguel Hernández, agradece “la apuesta del consistorio por seguir apoyando la cultura en tiempo de crisis, y posibilitar así que el público vuelva a disfrutar de la actividad de las sociedades musicales, unas entidades fundamentales en el tejido cultural de nuestra ciudad que se han visto gravemente afectadas por la crisis sanitaria”.
Para la realización tanto de los conciertos como del resto de actividades de la campaña se han contemplado todas las medidas de seguridad que se estipulan para la realización de actos al aire libre: distancia de seguridad entre el público asistente, mascarillas obligatorias y uso de gel desinfectante al acceso en el espacio de la actividad.
Los conciertos de música de banda, que se alargarán hasta el 21 de noviembre, empezarán el próximo sábado 26 de septiembre a las 19:30 horas con la agrupación del Centro de Música y Danza de Natzaret, que actuará en el barrio de la Luz, y de la Sociedad Musical Barrio de Malilla que lo hará en la Raïosa.
El domingo 27 a las 12:30 horas será el turno de la Banda de Música de Campanar en el barrio de Arrancapins, mientras que por la tarde a partir de las 18:30 horas actuarán la banda de la Unión Musical l’Horta de San Marcel•lí en la plaza de la iglesia del mismo barrio y el Ateneo Musical del Puerto en Nuevo Moles.
El resto de bandas que toman parte en Cultura als barris son la Agrupación Musical Carrera Font de Sant Lluís, Agrupación Musical Santa Cecilia del Grao, Sociedad Musical Poblados Marítimos, Centro Instructivo Musical de Torrefiel, Agrupación Musical Benicalap, CIM de Benimaclet, Agrupación Musical de Massarrojos, SIOAM de Benimàmet, CIM Castellar-Oliveral, Societat Unió Musical de Tres Forques, Agrupación Musical San José de Pignatelli, Sociedad Musical Unión de Pescadores, Agrupación Musical San Isidro, SIM El Palmar, Agrupación Musical Patraix, Agrupación Musical Gayano Lluch, CIM Tendetes, A. C. Falla Jerónima Galés-Litógrafo Pascual Abad y Sociedad Musical Orriols.
Los barrios de Monteolivete, la Creu del Grao, Cabañal, Orriols, Tendetes, La Carrasca, Torrefiel, Cruz Cubierta, Malilla, Vara de Quart, Ayora, La Malvarrosa, Patraix, Soternes, Sant Pau, Campanar, Benicalap, Nazaret y Trinidad son el resto de enclaves de los conciertos de música de banda.
Además de los conciertos, Cultura als barris incluye otras propuestas como poesía, monólogos de humor, talleres de manualidades, juegos populares, teatro infantil, magia, cine, cuenta cuentos, circo, ópera, etc que llegarán a un total de 24 barrios.
Problemas de inicio de curso en las escuelas de música y falta de ayudas del Ayuntamiento
La situación provocada por el Covid 19 está afectando el día a día de las sociedades musicales de la ciudad de Valencia. Tal y como señalaron en un comunicado a principios de junio, las pérdidas económicas se elevan a casi 700.000 euros que se distribuyen en diferentes partidas, entre ellas, las escuelas de música, la suspensión de actos, la reducción de alumnos y socios, los despidos, etc.
La mala situación económica se ha agravado considerablemente este mes de septiembre durante el cual las escuelas de música han tenido que tomar un gran número de medidas para garantizar la seguridad de la vuelta a las clases. Incluso algunos de los centros no han podido todavía abrir sus puertas porque no disponen de locales para impartir las clases con las medidas de distancia social marcadas en el protocolo de Conselleria y otras porque desarrollan su actividad en los colegios y estos se muestran reticentes a autorizar las clases de música en sus instalaciones.
A estas alturas, el Ayuntamiento no ha tomado ninguna medida de ayuda económica para las sociedades musicales de la ciudad. Si bien a principios del verano el consistorio aprobó unas modificaciones de crédito para aumentar en 2,5 millones de euros las ayudas para el sector cultural, hasta ahora no se ha destinado ninguna partida a sufragar las pérdidas del colectivo musical. En este sentido Miguel Hernández apela a las autoridades municipales a que aceleren iniciativas que ayuden a las sociedades musicales a superar esta compleja coyuntura.
COSOMUVAL
La Coordinadora de Sociedades Musicales Federadas de la ciudad de Valencia (COSOMUVAL) nació en 1983 a iniciativa de seis entidades musicales de la ciudad. Actualmente está formada por 27 sociedades que agrupan un total de 2200 músicos activos. En sus escuelas de música se imparte enseñanza musical a más de 4300 educandos y se da trabajo a alrededor de 300 profesionales. Además, estas sociedades aglutinan a más de 12500 socios.
Pero las sociedades musicales no solo están compuestas por bandas de música, la mayoría de ellas disponen de Banda Juvenil, Conjunto Coral, Grupos de Cámara, Conjuntos de Jazz, etc., e incluso algunas de ellas tienen de Orquesta Sinfónica.
Durante los años 2008 y 2009, y coincidiendo con el XXV Cumpleaños de su fundación, la Coordinadora impulsó varios actos como La Feria de las Bandas en los Jardines de Viveros, o el Concierto Conmemorativo del XXV Aniversario, que tuvo lugar en el Palau de la Música de Valencia, a cargo de la Banda Sinfónica de la Coordinadora, compuesta por músicos de todas las sociedades musicales de la ciudad y dirigida por Onofre Díez Monzó.
Desde diciembre de 2011 es su presidente Miguel Hernández Ferrer.
AGENDA CONCIERTOS CULTURA ALS BARRIS
26 de septiembre. 19:30h. CMD Natzaret. La luz.
26 de septiembre. 19:30h. Sociedad Musical Barrio de Mallilla. La Raïosa.
27 de septiembre. 12:30h. Banda de Música de Campanar. Arrancapins.
27 de septiembre. 18:30h. Ateneo Musical del Puerto. Nuevo moles.
27 de septiembre. 18:30h. Unió Musical l’Horta de Sant Marcel·lí. Sant Marcel·lí.
3 de octubre. 18:30h. Agrupación Musical Carrera Fuente San Luis. Monteolivete.
3 de octubre. 19h. Agrupació Musical Santa Cecilia del Grao. La creu del Grao.
4 de octubre. 12:30h. Sociedad Musical Poblados Marítimos. El Cabanyal.
10 de octubre. 18h. CIM Torrefiel. Els Orriols.
10 de octubre. 19h. Agrupación Musical Benicalap. Les Tendetes.
10 de octubre. 19h. CIM Benimaclet. La carrasca.
11 de octubre. 18h. Agrupació Musical de Massarrojos. Torrefiel.
18 de octubre. 12:30h. SIOAM Benimàmet. La cruz cubierta.
18 de octubre. 12:30h. CIM Castellar-Oliveral. Malilla.
24 de octubre. 17:30h. Sociedad Musical La Unión de Tres Forques. Vara de Quart-Tres Forques.
25 de octubre. 12h. Agrupació Musical San José de Pignatelli. Aïora.
25 de octubre. 12h. Unión de Pescadores. Malvarrosa.
25 de octubre. 12:30h. Agrupación Musical San Isidro. Patraix.
31 de octubre. 12h. SIM El Palmar. Soternes.
31 de octubre. 12:30h. Agrupación Musical Patraix. Sant Pau.
31 de octubre. 17:30h. Agrupación Musical Gayamo Lluch. Campanar.
8 de noviembre. 12h. CIM Tendetes. Benicalap.
15 de noviembre. 12:30h. Asociación Cultural Falla Jerónima Galés-Litógrafo Pascual Abad. Natzaret.
21 de noviembre. 12:30h. Societat Musical Els orriols. Trinitat.
El Jazz Cantado por Justo Soriano Aliaga
17 septiembre, 2020 Escrito por diapason
Sección: Tirando del Hilo
Autor: Justo Soriano Aliaga
Se atribuye como principal iniciador de la trata esclavista con destino al Nuevo Mundo a un navegante inglés, llamado John Hawkins, quién desde 1582 estableció las bases de este comercio humano comprando a cambio de telas y armas a prisioneros de las guerras tribales en las costas africanas, llevándolos a América para trabajar en plantaciones, minas, construcción de casas y barcos, o cómo sirvientes. Con el dinero obtenido en su venta compraba productos apreciados (café, tabaco, azúcar, pieles, etc.) para venderlos a su regreso en Europa, obteniendo enormes beneficios económicos. Fue ascendido a la nobleza inglesa por la reina que además le dio patente de corso. El resto de su vida se dedicó al tráfico esclavista y al pillaje marino. En su escudo de armas luce un esclavo encadenado.
Este tráfico de seres humanos se extendió desde el S.XVI hasta el S.XIX (1860). Durante ese periodo fueron llevados al Continente Americano millones de africanos por traficantes europeos de diversos países.
En el sur de Estados Unidos, fue surgiendo el jazz a finales del S.XIX. Desde las raíces africanas que guardaban en la memoria las generaciones de estos esclavos, llamados “afro-americanos”, fueron conformándose los work-songs (cantos de trabajo), el góspel (cantos religiosos) y el blues (lamentaciones en soledad).
Curiosamente se asocia la prehistoria del Jazz a un espectáculo itinerante llamado genéricamente Black Minstrels, interpretado por artistas blancos que se embadurnaban la cara de betún, parodiando a los negros como vagos y torpes. Con el tiempo los actores fueron siendo los afro-americanos que con destrezas y malabarismos supieron ganarse el reconocimiento del público.
También estaban las bandas de música, formadas igualmente por afro-americanos que tocaban marchas fúnebres en los entierros y al regreso interpretaban ritmos alegres y sincopados para los acompañantes del duelo.
Otro factor fue el Ragtime, estilo musical realizado por pianistas criollos de educación musical europea, que imprimían un tiempo cortado a sus composiciones.
De las bandas de música se formaron conjuntos menores para alegrar fiestas y locales de baile y diversión, dando lugar a un estilo llamado Dixieland. Los pianistas animaban las salas de cine mudo y los burdeles (controlados por las mafias).
En el Sur de EE.UU, principalmente en Nueva Orleans, ciudad multicultural, es donde da sus primeros pasos el Jazz; un género musical capaz de integrar influencias, evolucionar con la sociedad y ser vehículo de expresión de poderosos talentos musicales.
Aunque el Jazz tiene su origen en la música vocal, sus comienzos son instrumentales. El canto se incorpora más tarde, y lo hace imitando el fraseo de algunos instrumentos como el saxofón y la trompeta.
En los tugurios del barrio de Storyville en Nueva Orleans, abundaban los pianistas animando el ambiente como solistas o con pequeños grupos de músicos, interpretando canciones jocosas o picantes.
Entre todos destacó FAST WALLER (1904-1943), virtuoso pianista, prolífico compositor (más de 300 temas), cantante irónico y alegre que ha dejado una huella imborrable en la historia de la música, a pesar de morir con menos de 40 años. Tenemos la suerte de escuchar su Jazz y piano además de verlo en imagen. Un espectáculo.
Quién cambió el estilo inicial en el Jazz primitivo fue LOUIS ARMSTRONG (1901-1971), incrustando en el sonido grupal sus solos de corneta primero y trompeta años después, abriendo el camino del virtuosismo y la imaginación inagotable en las melodías. Sus primeros cantos concretaron el modelo a seguir. Eran la imitación de la trompeta con acentuaciones vocales o sonidos onomatopéyicos (canto en “Scat”).
ELLA FITZGERALD (1917-1996). Es la voz femenina más conocida. Poseedora de un registro que abarcaba tres octavas y una capacidad enorme de adaptación, desde los temas clásicos a los más innovadores, pasando por el “Scat” y la “Bossa Nova”. Su voz trasladó muchos momentos de felicidad a cuantos la escucharon. Es en consecuencia una de las voces que más ha contribuid o a popularizar el Jazz.
Los “locos años 20” significan un crecimiento económico desmesurado en EE.UU para algunos segmentos sociales, rápidamente enriquecidos y ávidos de conductas disipadas. En las grandes ciudades como N. York, aparecieron grandes salas de diversión, una de ellas fue “Cotton Club”.
Allí contrataban a los músicos del Jazz, como nuevo estilo bailable, complementado con grandes espectáculos. Uno de los artistas que actuaban allí era CAB CALLOWAY (1907-1994), director de orquesta, bailarín y comediante, además de cantante de “Scat”, que incluía grandes instrumentistas en su formación.
En los finales de los años 30´s y la década de los 40´s, el Jazz sigue siendo bailable; es la era del SWING. Grandes orquestas dirigidas por excelentes conductores y repletas de talentosos instrumentistas, llenan este género musical de grandes temas. Los cuales son seguidos, bailados y cantados por gran número de público. Algunos músicos se comienzan a sentir encorsetados por una música que sienten repetitiva y buscan caminos nuevos con las “Jam-Sessions”, dando origen al Jazz Moderno, llamado BE-BOP ó BOP.
La emblemática voz femenina del Jazz Moderno es SARAH VAUGHAN (1924-1990). Dueña de una técnica excepcional con gran inventiva armónica, sentido de la improvisación y poseedora de un gran registro vocal. También domina la técnica del “Scat”, cantando impecablemente las baladas clásicas aportándoles un amaneramiento malicioso.
BILLIE HOLIDAY (1915-1959). Hija artística de Louis Armstrong, de quién capta la idea de la voz como instrumento y de BESSIE SMITH (La Emperatriz del Blues), porque hereda el espíritu de su música. Fue apodada por un maestro del Saxofón moderno, LESTER YOUNG como “Lady Day”. Sin duda fue el afecto que le tenía, porque hubiese sido más realista llamarle “Lady Pain”, por el trágico dolor que transmiten sus interpretaciones. Reflejan sus dramas personales y los causados por su condición racial. Nadie a través de sus interpretaciones ha plasmado mejor la esencia del Blues en el Jazz moderno.
FRANK SINATRA (1915-1998). Su estilo fue mezcla de música ligera comercial (easy listening) y de Jazz. Se rodeó de solistas y Orquestas de Jazz, sabiendo mantener siempre un “swing” y una perfecta ejecución jazzística de las baladas. Fue fichado por la discográfica Capitol, en la que fue el primer cantante que dio unidad temática a sus LP’S. El romántico contenido de sus baladas encandiló a muchísimas parejas de enamorados, pero también arrastró multitudes como otras muchas estrellas del pop y del rock.
En el Jazz Moderno (Be-bop) hay dos formas de vocalización características: por un lado el “Scat”, donde las palabras son sustituidas por onomatopeyas (frases sin sentido o sílabas) Uno de sus principales exponentes fue el trompetista y ocasional vocalista Dizzy Gillespie. Por otro lado, la adaptación de textos inéditos a temas instrumentales; o letras escritas sobre improvisaciones de los solistas, cuidadosamente transcritas nota a nota: se llama estilo “vocalese”. Muchos cantantes combinaban ambas formas. Uno de sus principales iniciadores fue BABS GONZALES. En épocas recientes ha conseguido gran reconocimiento JOHN HENDRICKS, procedente del trio LAMBERT-HENDRICKS-ROSS. Es el referente de grandes figuras del Jazz actual como BOBBY McFERRIN, AL JARREAU y el grupo MANHATTAN TRANSFER.
El grupo francés DOUBLE SIX OF PARIS (1959-1965), es uno de los conjuntos de Jazz “vocalese” precursores y más innovadores. Emprendieron la tarea de dar forma vocalizada a temas instrumentales de Jazz Moderno, incluyendo los solos y todas las voces de una orquestación de Big-Band. Sus seis componentes reprodujeron en estudio las doce voces clásicas para la orquestación de una gran orquesta de Jazz. Después de hacer media docena escasa de grabaciones, desaparecieron en 1965.
La Federación de Bandas de Música de Navarra convoca la Banda Sinfónica de Navarra
La Federación de Bandas de Música de Navarra ha decidido retomar la actividad de la Banda Sinfónica de Navarra.
Premio de la Comisión Lydian String Quartet
El Lydian String Quartet y la Brandeis University anuncian su cuarto concurso para la composición de una obra original para cuarteto de cuerdas. El Lydian String Quartet ha defendido durante mucho tiempo las obras de compositores vivos. El objetivo de este premio de la comisión es fomentar la creatividad y mejorar la literatura de cuarteto de cuerda al más alto nivel de composición. El compositor ganador recibirá una comisión de $ 15,000 para componer un cuarteto de cuerdas a gran escala (de 15 a 30 minutos) que será estrenado por el Lydian String Quartet en la primavera de 2022.
ELEGIBILIDAD
El concurso se realiza sin restricciones en cuanto a estilo musical, nacionalidad, edad, género, raza o religión. Los miembros del jurado del Premio de la Comisión LSQ, el cuerpo docente de Brandeis y los estudiantes actualmente inscritos en la Universidad de Brandeis no son elegibles.
APLICAR
Todos los competidores deben enviar los siguientes materiales en línea a más tardar el 1 de diciembre de 2020:
1. Dos partituras y grabaciones de las dos obras, una que se haya completado en los últimos cinco años y al menos una que demuestre la escritura con instrumentos de cuerda.
2. Formulario de solicitud en línea, resumen de actividades de composición, biografía y tarifa de solicitud no reembolsable de $ 30 (dólares estadounidenses). Las tarifas de solicitud deben enviarse con tarjeta de crédito en línea.
La competencia es anónima. Tenga en cuenta que no se permiten palabras de identificación, marcas, voces u otras indicaciones que rompan el anonimato en partituras y archivos de sonido. La presencia de cualquier rasgo de identificación descalificará al candidato.
El concurso de composición 2020 Lydian String Quartet está utilizando SlideRoom como su plataforma de jurado.
Para comenzar su envío a la competencia, visite nuestras Regulaciones del Concurso y la página de solicitud / Inicio de sesión .
REGLAMENTO DE JUICIOS Y PREMIOS DE COMISIÓN
El ganador del premio de la Comisión LSQ será anunciado antes del 28 de febrero de 2021. El jurado del premio incluirá a distinguidos compositores y miembros del Lydian String Quartet. No se hará pública una lista de miembros del jurado y la participación en el jurado será confidencial. La decisión del jurado es inapelable.
Al postularse para el concurso, cada candidato acepta el reglamento de este concurso.
http://www.lydianquartet.com/
Comienza una nueva temporada de la Banda Municipal de Música de Bilbao bajo el Lema “El Sonido de la Memoria”
Como novedad, la temporada se desarrollará principalmente en 4 escenarios: Azkuna Zentroa, Teatro Arriaga, Palacio Euskalduna y Conservatorio Juan Crisóstomo de Arriaga de Bilbao.
La Banda de música celebra su 125º aniversario con una temporada que comenzará este viernes, 11 de septiembre, se prolongará hasta el 29 de abril de 2021 y estará formada por un total de 14 conciertos.
José R. Pascual-Vilaplana ejercerá por sexto año consecutivo de director titular, aunque cederá su batuta en varias ocasiones a directores invitados de excepción: Fernando Velázquez, Alberto García Espina, J. Vicent Egea, Iker Sánchez, Hilario Extremiana, Norbert Nozy y el ganador de los IV Encuentros de dirección orquestal de Bilbao Musika, Joxe Migel Etxebarria Urzain.
En los IV Encuentros de Dirección Orquestal, a celebrar del 12 al 15 de enero, se contará con la presencia como profesor invitado del reconocido maestro belga Bert Appermont.
Entre el repertorio que incluye la temporada destacan más de setenta títulos diferentes incluyendo varios estrenos estatales y tres estrenos absolutos con partituras escritas por Ruper Leuke, José R. Pascual-Vilaplana y el Departamento de Composición de MUSIKENE.
BILBAOMUSIKA · JUEVES, 10 DE SEPTIEMBRE DE 2020
Cartel Banda Municipal de Bilbao 2020-2021