Latest News
Everything thats going on at Enfold is collected here
Hey there! We are Enfold and we make really beautiful and amazing stuff.
This can be used to describe what you do, how you do it, & who you do it for.
Capella de Ministrers rinde homenaje a Lucrecia Borja con un disco en el 500 aniversario de su muerte
El trabajo, número 58 de la formación de música antigua, muestra la fascinación de las cortes renacentistas italianas y el devenir de Lucrecia (1480-1519) en su contexto histórico
Carles Magraner, director de Capella de Ministrers, reivindica “una mujer fascinante y maltratada por la historia abordada profusamente por la literatura, cine, series de televisión y la música”
La recreación del entorno musical de Lucrecia según Maricarmen Gómez (UAB) “obliga a referirse a los tres círculos en los que transcurrió su vida: Roma y su corte papal, Pésaro y la corte ducal de Ferrara”
El escritor Joan Francesc Mira expone en el libreto que Lucrecia, “instrumento de la política paterna, pasó a formar parte de la leyenda negra como encarnación de la perversidad femenina. No lo merecía”
Valencia, 9 de mayo de 2019
Capella de Ministrers publica Lucretia Borgia, entre la historia, el mito y la leyenda, un disco-libro basado en la música coetánea de la hija del papa Alejandro VI que es un homenaje alejado de clichés, prejuicios y rumores sobre la vida de esta figura culta y refinada perteneciente a la estirpe de los Borja (Borgia en su transcripción italiana), una influyente familia valenciana en el Renacimiento. Este trabajo discográfico es el número 58 de una formación de referencia en la música antigua con más de 30 años de presencia en el panorama internacional. [Ver documentación adjunta].
Carles Magraner, director de la formación, aborda en este trabajo la fascinación de las cortes renacentistas italianas y el devenir de Lucrecia Borja (1480-1519) en su contexto histórico y en el año en el que se conmemora el 500 aniversario de su muerte. El disco incluye 21 temas en 7 bloques que hacen un recorrido que empieza con su nacimiento en Subiaco (Roma), los casamientos con Giovanni Sforza, Alfonso de Este y Alfonso de Aragón, las relaciones con Pietro Bembo, Isabella y la corte de Ferrara y músicos como Bartolomeo Tromboncino o Joan Ambrosio Dalza y acaba con su refugio en la devoción al final de su vida y su fallecimiento con solo 39 años.
Capella de Ministers ha contado para este repertorio con prestigiosos músicos e intérpretes como Èlia Casanova (soprano), Hugo Bolívar (contratenor), Jorge Morata (tenor), Pablo Acosta (barítono), Carles Magraner (vihuela de arco), David Antich (flautas), Sara Águeda (arpa), Robert Cases (guitarra renacentista y viola) y Pau Ballester (percusiones).
Esmerada formación
La recreación del entorno musical de Lucrecia según Maricarmen Gómez Muntané (Universidad Autónoma de Barcelona), “obliga a referirse a los tres círculos en los que transcurrió su vida: Roma y su corte papal, Pésaro –tras contraer matrimonio con Giovanni Sforza en 1493– y la corte ducal de Ferrara tras su tercera boda con Alfonso de Este en 1502, una vez viuda de Alfonso de Aragón, príncipe de Salerno”.
Lucrecia tuvo una esmerada formación y educación y su afición por el baile jalona toda su biografía, Gómez Muntané afirma que “aprendió a cantar, a tocar el laúd y seguramente el clavicordio, por la adquisición que hizo en Ferrara de uno de esos instrumentos a través del afamado organero Lorenzo da Pavia”.
Su labor de mecenazgo es conocida, “entre 1505 y 1508 estuvieron al servicio suyo tres sonadores de laúd, Bartolomeo Tromboncino, Dionisio da Mantova y Niccolò, y otro de flauta y tamboril que a la vez era su maestro de danza, Ricciardetto Tamborino. Aparte daba empleo a dos cantantes, Paolo Poccino y Dalida de’ Putti”. El disco incluye dos obras de Tromboncino, “el más sobresaliente de todos estos músicos” y célebre compositor de frótolas (canción seglar en lengua italiana por excelencia, precedente del madrigal), y una de Niccolò que escribió piezas notables de este género.
Magraner ha querido con este trabajo, que engrosa su discografía en torno al repertorio vinculado a los Borja (Nunca fue pena mayor, Plaser y Gasajo yBorgia), “hacer una reivindicación de Lucrecia y de la mujer, un mito renacentista, desde la música que interpretó, escuchó y promovió con sensibilidad, así como poner en valor a una mujer culta y amante del arte pero maltratada por la historia”. El violagambista y musicólogo considera que “estamos ante una persona fascinante utilizada por el poder que ha sido abordada profusamente por la literatura, cine, series de televisión y música como la ópera Lucrezia Borgia de Donizetti a partir de la obra de Víctor Hugo”.
Leyenda negra
Rodrigo de Borja, sobrino del papa Calixto III (Alfons de Borja) y padre de Lucrecia, fue nombrado cardenal y vicecanciller de la iglesia con 25 años y en 1492 papa Alejandro VI con 60 años. Joan Francesc Mira, escritor, antropólogo y sociólogo, asegura que puso en marcha un proyecto familiar y una acción política “en el cual los casamientos de los hijos serían la pieza central. Y aquí empieza la gran aventura, la gran historia, y la leyenda” trufada de amantes, asesinatos, ansia de poder y una “complicada política matrimonial” que comenzó con un casamiento estratégico de Lucrecia que estableció la alianza con los duques Sforza de Milán.
Mira, autor del libro Borja Papa y el ensayo Los Borja: familia y mito, expone en el libreto del disco de Capella de Ministrers que Lucrecia, “instrumento de la política paterna, pasó a fomar parte de la leyenda negra como encarnación de la perversidad femenina de la Roma del Renacimiento. No lo merecía.”
Capella de Ministrers ha actuado en prestigiosos auditorios nacionales e internacionales y trabajado en la recuperación de un legado musical que ha rescatado y difundido en 1.500 conciertos, un legado que ha recogido en 58 discos propios y en varias participaciones, recopilatorios y cds promocionales. En esta labor ha abordado, con un gran trabajo musicológico, la música de la corona de Castilla y de Aragón, árabe-andalusí, sefardí, cristiana, de la España virreinal del Nuevo Mundo, el Misteri d’Elx, los Borja, medieval, renacentista, el Siglo de Oro, barroca, del Mediterráneo, zarzuela…
Capella de Ministrers en concierto con el programa Lucretia Borgia, entre la historia, el mito y la leyenda.
Capella de Ministrers en concierto con el programa Lucretia Borgia, entre la historia, el mito y la leyenda.
DOCUMENTACIÓN
– Lucretia Borgia. Libreto y portada xbxoyialluyz7jv/AABIhjb43S46H_ 5NtmX39IJ3a?dl=0
com/es/inicio/biografia-cdm. html
com/es/inicio/biografia- carles-magraner.html
com/es/discografia/cd/ lucretia.html
capelladeministrers
https://www.dropbox.com/sh/
– Capella de Ministrers
https://capelladeministrers.
– Carles Magraner
https://capelladeministrers.
– Discografía. Lucretia Borgia (Ficha técnica y documentación)
https://capelladeministrers.
– Youtube
https://www.youtube.com/user/
– Fundación Cultural Capella de Ministrers
https://culturalcdm.eu/
Miguel Ángel Martín Hernández, nuevo presidente de la Federación Extremeña de Bandas de Música
ANA ISABEL PADILLA
El domingo se celebró en Casar de Cáceres la XXIII Asamblea General de la Federación Extremeña de Bandas de Música, que acoge a más de 2.500 músicos pertenecientes a 65 bandas de música de toda la región. Pedro García dejaba el cargo de presidente tras 15 años de servicio.
Durante la asamblea quedó constituida la nueva junta directiva. La candidatura encabezada por Miguel Ángel Martín Hernández, natural de Ribera del Fresno y director de las bandas de música de Arroyo de la Luz desde 2012 y de Zalamea de la Serena desde 2016, así como profesor de la escuela de música de Puebla de Alcocer desde 2017, ha sido la elegida para tomar el relevo durante los próximos cuatro años.
La nueva junta directiva ha quedado completada por Alfonso Martín, director de la Banda de Música de Don Benito como secretario, Javier Fernández Trueva, director de la Banda de Navalmoral de la Mata como vocal, Ignacio González, director de la Banda de Talavera la Real como vocal y, de la Banda municipal de Cáceres, también como vocal, Laura Flores. De los que ya formaban parte de la junta anterior repiten Esther Rodríguez como vicepresidenta (de la Banda de Talarrubias) y Julián Tovar (de la Banda de Casar de Cáceres), que pasa a tesorero
Miguel Ángel Martín Hernández, ya en calidad de presidente, comentaba que la Federación de Bandas, que cuenta con la Medalla de Extremadura, está en auge y que todas y cada una de las bandas, con todos sus músicos, son piezas necesarias para que este importante motor cultural extremeño funcione a alto rendimiento, «acercando la música a través de las bandas a todos los rincones de la región, de norte a sur y de este a oeste», concluyó.
La F.B.M.R.M. celebró su XLI Asamblea en Yecla
POR CECILIA · 7 MAYO, 2019
El pasado domingo 4 de mayo se llevaba a cabo en las instalaciones de la Escuela de Música de Yecla, C/ España nº 12, la XLI Asamblea de la Federación de Bandas de Música de la Región de Murcia, a la que acudieron directivos y presidentes de las diferentes agrupaciones musicales federadas de nuestra Región.
El acto comenzó con la intervención de Jesús Verdú como Concejal de Cultura del Excmo. Ayuntamiento de Yecla dando la bienvenida a la Federación de Bandas de la Región de Murcia y resaltando la importancia social, reflejada en valores, de la música en general y de la labor de la Asociación de Amigos de la Música de nuestra ciudad.
De igual forma, Francisco Muñoz, como Presidente de la Asociación de Amigos de la Música de Yecla, daba la bienvenida a la Federación y a todos los representantes de las diferentes Bandas que acudieron a la Asamblea, y dedicaba unas palabras sobre la importancia de los valores sociales que la música ofrece, corroborando las palabras del Concejal.
Ginesa Zamora, como Presidenta de la Federación de Bandas de Música de la Región de Murcia y en agradecimiento por la acogida, hizo entrega de un obsequio en forma de placa tanto al Concejal de Cultura como al Presidente de la AAM Yecla.
Tras el acto protocolario, la propia Presidenta de la Federación presentó al Catedrático Juan Jesús Bernal, para exponer el estudio del impacto socioeconómico y cultural de las Bandas de Música en la Región.
Juan José Bernal, natural de Cartagena, cuenta con 41 años de experiencia docente, y es Ingeniero Superior de Telecomunicación y Dr. en CC. Económicas y Empresariales. Actualmente es Catedrático de Universidad en el área de Métodos cuantitativos e Informáticos en la Universidad Politécnica de Cartagena. Catedrático en la Universidad nacional de Educación a distancia (UNED) y Director académico de la Universidad Internacional Menéndez Pelayo.
Tal y como expuso, el objetivo del estudio, era identificar la repercusión que tienen las bandas de música de la Federación sobre la marcha de la economía, la sociedad y la cultura de la Región de Murcia, para hacer visible y poner en valor la labor educativa, cultural, socializadora y de proyección profesional que realizan las bandas de música y la propia federación regional.
Resaltando además el gran papel relevante que las bandas desarrollan en las personas, en su plano cultural y personal, además de su contribución a la cultura, fiestas y eventos locales a lo largo de todo el año y suponiendo un importante patrimonio histórico y cultural, tangible e intangible, en las poblaciones que cuentan con bandas, otras limítrofes, y en el conjunto de la Región de Murcia.
Tras la exposición del estudio, prosiguió la Asamblea con el resto de puntos que incluía la Orden del Día.
Bankia, la FSMCV y el IVC convocan la segunda edición de los ‘Premios Bankia al talento musical’
El objetivo de estos galardones, que forman parte del programa ‘Bankia Escolta Valencia’, es apoyar el desarrollo de la sociedad valenciana a través del reconocimiento de personas y entidades que desarrollen proyectos de excelencia de referencia nacional e internacional en los diferentes ámbitos de la música
Las candidaturas podrán presentarse hasta el 30 de junio y la dotación económica de cada uno de los cinco premios será de 20.000 euros
Se concederán cinco modalidades de premio
Valencia, 06/05/2019.
Bankia, la Federación de Sociedades Musicales de la Comunidad Valenciana (FSMCV) y el Institut Valencià de Cultura (IVC) han convocado la segunda edición de los ‘Premios Bankia al talento musical’, a los que se pueden presentar candidaturas hasta el próximo 30 de junio.
Estos premios, que forman parte del programa ‘Bankia Escolta Valencia’, tienen por objetivo apoyar el desarrollo de la sociedad valenciana a través del reconocimiento de las personas y entidades que están desarrollando proyectos de excelencia de referencia nacional e internacional en los diferentes ámbitos de la música.
Los ‘Premios Bankia al talento musical’ cuentan con cinco categorías: ‘Premio al músico valenciano’, ‘Premio a la Formación Musical Valenciana de carácter profesional’, ‘Premio al investigador valenciano’, ‘Premio al proyecto educativo Musical’, y ‘Premio a la actividad empresarial o emprendedora relacionada con la música’.
La periodicidad de estos premios es bienal, la primera edición se celebró en 2017, y el importe de cada una de las cinco categorías asciende a 20.000 euros.
El presidente de la FSMCV, Pedro Rodríguez, ha señalado que “estos premios constituyen un importante impulso para dar a conocer el talento musical de la Comunidad Valenciana. Son numerosos los músicos valencianos que están realizando una aportación extraordinaria a la música tanto en nuestro país como fuera de nuestras fronteras y estos premios son una forma de reconocer su gran aportación a la cultura”.
El director corporativo de Bankia en Valencia y Castellón, Jaime Casas, ha subrayado que “la segunda convocatoria de estos galardones son una muestra más del compromiso de Bankia en el reconocimiento a unas sociedades musicales que representan un fenómeno social y cultural de enorme envergadura en la Comunidad Valenciana y que vertebran el territorio”.
Desde el Institut Valencià de Cultura, Marga Landete, directora adjunta de Música y Cultura Popular, ha apuntado que “el sector musical valenciano necesita ser conocido y reconocido y estos galardones bianuales contribuyen a hacerlo visible premiando la trayectoria de personas destacadas de nuestra música”.
Categorías de los premios
Las candidaturas presentadas serán valoradas y seleccionadas por un jurado formado por personalidades relevantes del mundo de la cultura y las instituciones culturales, que será presidido por el presidente de la FSMCV. Los ganadores se darán a conocer en la gala de entrega de premios que se celebrará el 7 de septiembre en el Palau de la Música de Valencia.
I edición ‘Premios Bankia al talento musical’
Los galardonados en la I edición de estos premios celebrada en 2017 fueron:
La Trobada de Nova Creació per a Percussió incluirá el estreno de 20 composiciones de jóvenes autores valencianos
El encuentro ha sido organizado por Amores Grup de Percussió, que en 2019 celebra su 30 aniversario
El Palau de la Música de Valencia acoge los días 15 y 16 de mayo esta iniciativa en la que participan 6 conservatorios valencianos
El programa incluirá dos conciertos y dos debates sobre la creación contemporánea para percusión
Valencia, 6 de mayo de 2019.
El Palau de la Música de Valencia acogerá los próximos días 15 y 16 de mayo la Trobada de Nova Creació per a Percussió, un punto de reunión de grandes percusionistas y creadores actuales organizada por Amores Grup de Percussió que en 2019 conmemora el 30 aniversario de su nacimiento.
Reflexionar en torno a la composición para percusión durante los siglos XX y XXI, analizar las metodologías de enseñanza y aprendizaje en la percusión y conocer las posibilidades de las tecnologías aplicadas a la enseñanza son los objetivos de esta Trobada que incluirá la realización de dos conciertos en los que se estrenarán 20 obras de música de cámara para percusión compuestas por alumnos de composición procedentes de seis conservatorios valencianos: Conservatorio Profesional de Música de Torrent, Conservatorio Superior de Música de Castellón, Conservatorio Profesional de Música de Valencia, Conservatorio Profesional de Música de Catarroja, Conservatorio Profesional de Música de la Vall d’Uixó y Conservatorio Superior de Música Joaquín Rodrigo de Valencia.
Asimismo se han programado dos mesas redondas en las que se reflexionará sobre el lugar que ocupa la percusión en el mundo de la creación contemporánea. En ellas participará un amplio abanico de compositores actuales como Francisco Zacarés, Emilio Calandín, Claudia Montero, Miguel A. Berbis, Ricardo Baixauli, José A. Orts, Enrique Sanz, Andrés Valero, Vicent Roncero, Ferrer Ferran, Sonia Mejías y Marc García Vitoria, que debatirán sobre diferentes temas relacionados con la composición y la percusión.
Cabe señalar que los docentes interesados en participar en la Trobada pueden hacerlo a través del servicio de formación del Cefire:
http://cefire.edu.gva.es/sfp/index.php?seccion=edicion&id=8021248&fbclid=IwAR0_4hThr–5mw–9T5ZtL26a-wVzwt0LkItl_5ehrhjAGUs1uqTxrMF8rk
Intenso aniversario
La organización de esta Trobada se enmarca en las distintas actividades que Amores Grup de Percussió está desarrollando con motivo del 30 aniversario de su fundación. Recientemente participaron con la colla La brama en su espectáculo A la nostra manera y continúan con las audiciones didácticas de Mamma Àfrica en distintos escenarios valencianos. Además se encuentran inmersos en la gira de conciertos de su último CD, Dreizehn, galardonado en los I Premios Carles Santos de la Música Valenciana, que finalizará en agosto en San Lorenzo de El Escorial (Madrid).
Tras la Trobada de Nova Creació per a Percussió, Amores ofrecerá un concierto con la Orquesta de Valencia el próximo 14 de junio en el que interpretarán The Glory and the Grander de Rusell Peck bajo la dirección de Álvaro Albiach y prepara un espectáculo a final de año en el Teatro Principal de Valencia basado en estos 30 años, así como la edición de un CD recopilatorio.
Una apretada agenda que da continuidad a la intensa actividad que el grupo ha desarrollado a lo largo de estas tres décadas y que se ha basado fundamentalmente en la interpretación de música original y la creación de nuevas composiciones, la formación de futuros intérpretes y el acercamiento de los nuevos lenguajes al público, sin olvidar la interacción con otras disciplinas escénicas.
AMORES Grup de Percusió
AMORES Grup de Percussió, 30 años en la vanguardia
Fundado en 1989, Amores Grup de Percussió está integrado por Pau Ballester, Ángel García y Jesús Salvador “Chapi”. La formación toma su nombre de la obra homónima de John Cage, compositor que ha ejercido una fuerte influencia en el grupo y a quien homenajeó en el Festival de Otoño de Madrid (1991) contando con su presencia.
En su dilatada trayectoria ha desarrollado un papel decisivo en la evolución de la música para percusión en España, estrenando gran parte de la obra escrita para percusión y composiciones dedicadas al grupo. Su trayectoria profesional siempre ha estado unida a la labor de investigación, docente y educativa creando audiciones de percusión para escolares durante los últimos 20 años. Los más importantes solistas internacionales han actuado junto al grupo.
Amores ha actuado en numerosas ciudades españolas y europeas además de en EEUU, Brasil, Argentina, Uruguay, Puerto Rico, México, Korea o Taiwán dentro de los más importantes Festivales de Percusión y Música Contemporánea, recibiendo numerosos elogios de la crítica especializada. Han realizado diversos espectáculos que fusionan la percusión contemporánea y las artes escénicas: Fénix (2000), Tinajas (2002), Drumcuts (2005), Cosmogonía (2007), y Callejón sin salida (2008) con los que han estado de gira por todo el territorio nacional. Han sido galardonados con el Premio de las Artes Escénicas de la Generalitat Valenciana a la mejor música 2001, por Fénix (encargo de la compañía de danza de Vicente Sáez), con el Premio de las Artes Escénicas 2003 a la mejor composición musical, por Tinajas, música original de Jesús Salvador Chapi y con el Premio de las Artes Escénicas de la Generalitat Valenciana por la Mejor Música Original para Espectáculo Escénico por Ubú (producción Teatres de la Generalitat Valenciana).
Paralelamente, a lo largo de estos últimos años han continuado girando por toda España con diferentes conciertos y programas eclécticos de percusión contemporánea, entre los que destacan varios estrenos de obras en distintas ediciones del Festival ENSEMS y sus espectáculos didácticos A colps o Mamma Àfrica.
En 2018, protagonizaron el concierto inaugural de ENSEMS 2018, realizado en el Trinquet de Pelayo, en el que estrenaron Trinquetíssim, obra encargo del IVC al compositor J.S. Chapi y clausuraron la exposición «Joan Miró. Orden y Desorden» en el IVAM. También en 2018, su último trabajo discográfico, Dreizhen: Stochausen&Hildegarda, fue galardonado en los I Premios Carles Santos de la Música Valenciana.
PROGRAMA
Miércoles 15 de mayo
17 h. Acto de apertura.
17:30 h. Mesa redonda: “Reflexiones en torno a la percusión en la creación contemporánea I”.
– Francisco Zacarés. Conservatorio Profesional de Música de Torrent.
– Emilio Calandín. Conservatorio Superior de Música de Castellón.
– Claudia Montero. Compositora.
– Miguel A. Berbis. Conservatorio Superior de Música de Castellón.
– Ricardo Baixauli. Conservatorio Profesional de Música de Velluters de Valencia.
– Jose A. Orts. Compositor.
19.30 h – Concierto
Aula de percusión del Conservatorio Profesional de Música de Torrent.
Aula de percusión del Conservatorio Superior de Música de Castellón.
Aula de percusión del Conservatorio Profesional de Música de la Vall d’Uixó.
Aula de percusión del Conservatorio Superior de Música de Valencia.
Jueves 16 de mayo
17:30 h. Mesa redonda: “Reflexiones en torno a la percusión en la creación contemporánea II”.
– Enrique Sanz. Compositor.
– Andrés Valero. Conservatorio Superior de Música de Valencia. Compositor.
– Vicent Roncero. Compositor y escritor. Conservatorio José Iturbi de Valencia.
– Ferrer Ferran. Conservatorio Professional de Música de Valencia. Compositor.
– Sonia Megías. Artista Sonora.
– Marc García Vitoria. Conservatorio Superior de Música de Valencia.
19.30 h. Concierto.
Aula de percusión del Conservatorio Superior de Música de Valencia.
Aula de percusión del Conservatorio Profesional de Música de Torrent.
Aula de percusión del Conservatorio Profesional de Música de Catarroja.
Aula de percusión del Conservatorio Profesional de Música de València.
Todos los conciertos y actividades son gratuitos.
DOCUMENTACIÓN
https://www.facebook.com/amoresgrupdepercussio/
https://www.facebook.com/events/2304169283231900/
Abierto el plazo de presentación del II Concurso de Pasodobles “Reinas de Segorbe”
El Ayuntamiento de Segorbe ha convocado por segundo año consecutivo el Concurso de Pasodobles “Reinas de Segorbe”, organizado de nuevo junto a la Sociedad Musical de Segorbe.
Segorbe, 24 de abril.
En esta edición, como marca su propio nombre, los premios estarán dedicados a las jóvenes que serán proclamadas reinas las próximas fiestas, a María Rubicos Álvarez el primero, y a Lucía Magdalena Estaún el segundo, dotados con 1.200 euros y 600 euros respectivamente. El tercer galardón, que se otorgará al pasodoble más votado por los músicos, lleva el nombre de ‘Músicos de Segorbe’, y será dotado con 300 euros, además de un diploma en los tres casos.
El plazo establecido para presentar las obras finaliza el próximo 21 de junio de 2019, y cada composición deberá ser inédita, no habiéndose estrenado ni interpretado con anterioridad al concurso. Para participar, con independencia de edad o nacionalidad, se deberá cumplimentar la inscripción con la autorización correspondiente, de acuerdo a las bases.
Finalmente, el jurado seleccionará las cinco mejores obras, que serán interpretadas por la Sociedad Musical de Segorbe durante un concierto público que se celebrará el 21 de julio de 2019. Ese mismo día, en el evento, se hará público el veredicto del jurado con los pasodobles ganadores.
Accede a la hoja de inscripción y a las bases del concurso.