Artículos externos de la Confederación

Al contrario de lo que se suele pensar, la música sefardí sigue siendo muy desconocida en nuestro país a pesar de que cada vez son más los grupos e intérpretes que se atreven a incluirla en sus repertorios.

Tan sólo llamaba la atención de filólogos que trataban de demostrar como el castellano del siglo XV había pervivido en la tradición poético-musical de los sefardíes, los descendientes de los judíos españoles expulsados en 1492.

Es decir, en un primer momento, para los investigadores españoles lo importante era indagar sobre el estado de conservación de la lengua y los temas medievales hispánicos en el inmenso panorama de romances, coplas y cánticas que los sefardíes llevaron consigo tras su expulsión de España (“lo único que nos dejaron llevar” dicen muchos de ellos).

El propio Menéndez Pidal pudo reconstruir versos perdidos del Poema de Mío Cid gracias a los romances sefardíes que se habían conservado en el norte de Marruecos.

Posterior y afortunadamente, muchos filólogos y musicólogos indagaron sobre el origen de las melodías que acompañan a estas composiciones y que, casi de forma milagrosa en muchos casos, se han conservado hasta nuestros días.

29 abril, 2021  Escrito por diapason

Primer misterio: ¿es la música sefardí una música hispánica medieval?

Es una pregunta de difícil respuesta. No es medieval en tanto que los sefardíes tras la expulsión se asentaron en zonas que nada que tenían que ver con el mundo hispánico; zonas como el norte de África (de influencia árabe y bereber) y zonas como las del Imperio Otomano, donde se establecieron el 80% de ellos, y por supuesto allí recibieron las influencias de las culturas con las que convivieron en un imperio inmenso que abarcaba culturas tan diferentes como la turca, la eslava (Bulgaria y Rumanía), la griega, la armenia, la árabe y un largo etc. Pero aun así, debemos decir que la huella hispánica pervive en el idioma de estas composiciones y también en las melodías cuyo origen es indudablemente peninsular. La música sefardí es una música que puede identificarse como un 50% de hispánico y el resto atribuible a  la suma de las influencias de músicas turca, árabe, eslava etc. pero el idioma será siempre el español del siglo XV. Lo cual es muy comprensible: en el Imperio Otomano, cada colectivo étnico tiene su religión y su propio idioma. Los sefardíes son judíos de religión, pero hablan en español del siglo XV. Es la forma de distinguirse de los demás pueblos.

Segundo misterio: ¿La música sefardí es una música fósil?

No, no lo es. De hecho el propio idioma, en contra de lo que se piensa, también ha evolucionado y ha recibido numerosas influencias de las lenguas con las que convive. Con la música sucede lo mismo, sobre todo, desde el siglo XIX donde aparecen una serie de compositores sefardíes, principalmente en Grecia, que consideran que “esa música” que cantan en judeoespañol está anticuada y necesita renovarse y adaptarse a nuevas formas. Y es una música que, aun usando un español originario del siglo XV, tiene éxito. El propio Giuseppe Verdi escuchó a unos sefardíes entonar la popular balada judeoespañola Adio Kerida y, al parecer, le sirvió de inspiración para componer el aria Adio del passato de su ópera La Traviata.

En el siglo XX tradición e innovación se dan la mano. Aparecen intérpretes que quieren conservar las viejas melodías pero también aparecen una serie de compositores, principalmente en el último tercio del siglo, que aspiran a renovar la vieja música sefardí recurriendo a los medios más modernos. Para unos será música sefardí pero para otros no. En cualquier caso, lo que sí ha tenido mucho éxito son las nuevas versiones de viejos cantes que muchos grupos han realizado en Israel, Turquía, España y Estados Unidos.

Tercer misterio: ¿Sigue viva la música sefardí? ¿Qué futuro tiene?

En términos etnolingüísticos se afirma que cuando una cultura tiende a desaparecer primero lo hacen los usos y costumbres, después el idioma y por último, su música. La música es lo último que muere y no siempre lo hace del todo. En el caso de la cultura sefardí, el número de hablantes descendió pavorosamente tras las II Guerra Mundial y el terrible impacto del Holocausto nazi entre las comunidades sefardíes donde perecieron más del 90% de los sefardíes europeos. Con ellos desaparecía toda una forma de vida, una lengua realmente hermosa, una literatura que estaba comenzando a desarrollarse y también la rica tradición poético-musical de los sefardíes.

A finales del siglo XX, los estudios y la atención por la cultura sefardí recibieron la atención del mundo académico y en la actualidad contamos con una abundante bibliografía y musicología acerca de la música sefardí. Precisamente uno de nuestros paisanos, el musicólogo yeclano Juan José Ruiz Molina, publicó en 2005 Músicas tradicionales mediterráneas, un innovador estudio sobre los cantos de los auroros, los cantos sardos y la música sefardí, que refleja muy bien la especial idiosincrasia de esta música.

En la actualidad los grupos que interpretan música sefardí se multiplican a lo largo y ancho del globo y es indudable que el interés que despierta esta música va aumentado y cada vez se investiga más en universidades y conservatorios. Realmente es una música única, ya que raramente encontramos tantas influencias tan dispares juntas. Todo indica que la música sefardí seguirá perviviendo si bien no al modo tradicional sefardí, (cuando letras y melodías pasaban de padres a hijos en el hogar). Cabe indicar que la cultura judeoespañola ha sido posiblemente una de las más finiquitadas por teóricos y estudiosos pero hoy, ya entrados en el siglo XXI, todavía es posible viajar por entornos como Turquía e Israel y encontrar en cualquier calle un balcón abierto desde donde resuenan cantos como aquel de “morenika a mi me yaman los marineros/ morenika a mi yama el ijo del rey…”.

Salvador Santa Puche

Universidad de Zhejiang

Justo Soriano Aliaga en colaboración con Enrique Ortuño Soto.  

JOHNNY PACHECO es quien aplica con certeros criterios la improvisación jazzística al baile latino en sus diversas variantes, sin desvirtuar la esencia de la tradición entre los ritmos cambiantes de las modas musicales de la época. Tomando como referencia principal de la SALSA y distintivo de FANIA RECORDS la DESCARGA Cubana (improvisaciones solistas incrustadas en piezas bailables),  iniciada por Israel López “Cachao”. JOHNNY PACHECO tuvo una fructífera experiencia previa en el sello ALEGRE RECORDS, banco de pruebas de la nueva versión de la DESCARGA y lugar de encuentro con músicos que posteriormente formaron parte de la FANIA ALL STARS y también grabaron a título personal para la discográfica FANIA RECORDS.

DESCARGA/EN ORBITA   —  FANIA ALL STARS- LIVE IN AFRICA –ZAIRE 1974

La lista de los importantes artistas que dejaron para la historia de FANIA RECORDS, tanto sus grabaciones a título individual como las colectivas con FANIA ALL STARS, es enormemente larga y cuajada de Nuyoricans (nacidos en Nueva York y de ascendencia de Puerto Rico), Quisqueyanos (nacidos en Nueva York con ascendencia de República Dominicana) y de otros países latinos. No correspondería incluirla aquí puesto es muy extensa y por otra parte de fácil acceso. Aunque para que sirva de una mínima introducción al tronco principal y fundamental de la SALSA no podemos dejar de mencionar a:

RAY BARRETTO “El Hombre de las Manos Duras” (Nueva York 1928-Nueva Yersey 2006). Conguero y compositor de familia portorriqueña. Entró en FANIA RECORDS en 1967. Miembro y Director Musical de FANIA ALL STARS. Máximo exponente de la “Salsa Dura” (sonido clásico). Sus composiciones se acercan hacia el Latin Jazz, denotando su formación jazzística. Fue quien introdujo en  FANIA a RUBEN BLADES. Ha sido reconocido como “Maestro del Jazz”.

CHARLIE PALMIERI “El Gigante de las Blancas y las Negras” (Nueva York  1927-1988). Fue pianista, compositor y director de orquesta. Después de estar en la formación de TITO PUENTE, tocando en el COPACABANA, conoció a JOHNNY PACHECO y formó con él la “Charanga Duboney”, una asociación de gran éxito.

MARIA CERVANTES —-  CHARLIE PALMIERI

EDDIE PALMIERI (N. York 1936). Hermano del anterior, compositor y pianista con espíritu de timbalero (su vocación inicial). Se inclina hacia la música experimental y el Latin Jazz. Participante en muchas grabaciones en vivo y en estudio de FANIA. Ha recibido tres GRAMMY(1976, 1983 y1985). Obtuvo en 2013 el premio NEA Jazz Master.

WILLIE COLON “El Malo” (N. York-El Bronx 1950). Compositor, cantante, trombonista, productor musical y activista por los Derechos Civiles. De ascendencia portorriqueña, se decidió por el trombón influido por el singular trombonista y cantante MON RIVERA “El Rey del Trabalenguas”. En 1967 JOHNNY PACHECO lo incorpora a FANIA RECORDS y por su consejo forma tándem con HÉCTOR LAVOE con el que graba nueve LP`s de gran calidad. Después de separarse de él sigue produciéndole sus grabaciones en solitario. Forma nueva asociación artística con RUBEN BLADES que da como resultado varios LP de éxito, sobresaliendo SIEMBRA que contiene el famosísimo “Pedro Navaja”. Deja la FANIA RECORDS en 1984.

EL DIA DE LA SUERTE —  HECTOR LAVOE&WILLIE COLON

HECTOR LAVOE “La Voz“ (Puerto Rico 1946- 1993).Cantante. Emigró a Nueva York con 17 años donde JOHNNY PACHECO le da la primera oportunidad en su orquesta, incorporándole después a FANIA RECORDS. Allí conoce a WILLIE COLÓN con quien permanece grabando en tándem hasta 1973. En 1975 lanza el histórico “La Voz“, su primer disco en solitario. Tuvo una vida salpicada de conflictos y tragedias que le provocaron problemas de índole diversa. Su canción más definitoria es “El Cantante”.

RUBEN BLADES (Panamá 1948). Compositor, abogado y cantante. Entró en FANIA RECORDS como simple empleado repartiendo cartas y haciendo paquetes. Por amistad con WILLIE COLÓN comenzó a grabar con él.  Forma parte de FANIA ALL STARS debutando en la primera grabación en estudio de la formación: “Tribute To Tito Rodríguez “en 1976. Sus canciones están basadas frecuentemente en temáticas sociales. Logra su mayor éxito con “Pedro Navaja” canción de la que Gabriel García Márquez dijo que le gustaría haberla escrito. Se fue de FANIA RECORDS en 1983 para seguir grabando con su grupo “Los Seis del Solar”. Fue Ministro de Turismo (2004-2009) en su país.

PEDRO NAVAJA–RUBEN BLADES & ORCHESTRA WITH WYNTON MARSALIS, AT  LINCOLN CENTER

LARRY HARLOW  “El Judío Maravilloso“(Nueva York 1939). Compositor, director de orquesta, productor musical y pianista. Se formó musicalmente en Cuba y conoce a fondo la música afrocubana. Su orquesta fue la primera en fichar por FANIA RECORDS. Además de un gran número de discos de SALSA bailables, sus obras más destacadas son dos Óperas Latinas: “Hommy“(1973) inspirada en la obra “Tommy” y “La Raza Latina“(1977).

ISMAEL RIVERA “Maelo“ y “El Sonero Mayor“(Puerto Rico 1931-1987). Cantante. Asociado a RAFAEL CORTIJO. Durante muchos años fueron ambos los artífices de la renovación de los aires típicos criollos portorriqueños aportando nuevos instrumentos e improvisaciones en su ejecución, conectando con los sentimientos y problemáticas étnicas de las gentes sencillas, trasmitiendo un mensaje positivo para el presente y de esperanza en el futuro. BENNY MORE le otorgó el apodo de “El Sonero Mayor“.

https://www.youtube.com/watch?v=RsmJ1N3roYA&ab_channel=TitoMan

LAS CARAS LINDAS– ISMAEL RIVERA

LA LUPE “La Yiyiyi“ y “The Queen of Latin Soul “ (Cuba 1936-Nueva York-El Bronx 1992). Cantante. A finales de los 50 cantaba en un cabaret de La Habana “La Red“ frecuentado por políticos e intelectuales internacionales que asistían a su desenfrenada forma de cantar, lanzando su ropa y sus zapatos al público en su imitación particular de Lola Flores, su referencia artística. Con ella compartió andanzas y aventuras por la Gran Vía durante su visita a España, grabando el disco “La Lupe en Madrid” en 1970. En sus canciones conviven una singular remezcla de ritmos y estilos. Parece ser que en 1962 el Gobierno cubano la obligó a abandonar la isla. En 1963 se afincó en Nueva York, grabando con TITO PUENTE varios álbumes que obtuvieron éxitos notables. Fue TITO PUENTE quien le apodó “The Queen of Latin Soul“. Tiene una calle en El Bronx  “La Lupe Way“.

EN PANAMA —  LA LUPE

CELIA CRUZ “La Reina de la Salsa“ (Cuba 1925-Nueva Jersey 2003). Cantante. Era la vocalista de La Sonora Matancera afinales de los 50. Durante una gira por México en 1963 decidió no regresar a Cuba y marchó a EE. UU. Allí consiguió hacer tándem con TITO PUENTE con quien grabó varios discos de gran éxito, en España uno de ellos en 1970. Fue vocalista de FANIA ALL STARS desde el concierto en el Yankee Stadium. Grabó con JOHNNY PACHECO el considerado Primer Álbum Clásico de la SALSA.

QUIMBARA– CELIA CRUZ & FANIA  ALL STARS ZAIRE 1974

JOHNNY PACHECO “El Arquitecto de la Salsa“ (Puerto Rico 1935). Acordeón, violín, saxo, clarinete, flauta y percusión. Compositor de más de 150 temas musicales. Su referencia e inspiración ha sido “La Sonora Matancera“ a quienes escuchaba por la radio en su tierra natal. Hizo su debut a finales de los 50 en el cuarteto de Latin Jazz de CHARLIE PALMIERI, formando después con él “La Charanga Duboney“. Su primera formación es “Pacheco y su Charanga”, copiando la formación instrumental de “La Sonora Matancera “obteniendo un gran éxito de ventas para el sello ALEGRE con la introducción de la Pachanga. Ha sido reconocido y homenajeado su enorme trabajo musical durante tantos años, aunque no se haya correspondido con un logro financiero en la empresa FANIA RECORDS. Es un gran valedor de la música latina y defensor de los talentos musicales. Creó en 1994 un premio anual para estudiantes universitarios.

https://www.youtube.com/watch?v=B1BB_LJ1k0o&ab_channel=Mandalay

EL AGUA DEL CLAVELITO – JOHNNY PACHECO&HECTOR CASANOVA

 

Johnny Pacheco con Enrique Ortuño Soto,  Restaurante El Telégrafo – Madrid 2012

Finalmente queda mencionar lo más esencial de la discografía editada por FANIA RECORDS. Aun a riesgo real de dejar fuera discos fundamentales, una mínima lista debería incluir:

FANIA ALL STARS- Discos en directo: “Live at Cheetah (1971) “Live at Yankee Stadium“ (1973).

FANIA ALL STARS- Discos grabados en Estudio: “Tribute to Tito Rodríguez“(1976) “Rhythm Machine“(1977) “Commitment“(1980)

Otros discos importantes:

CHARLIE PALMIERI: “Either You Have It or You Don`t” (1967).

RICARDO RAY (RichieRay): “Jala Jala y Boogaloo” (1967).

LA LUPE: “Queen of Latin Soul“(1969).

WILLIE COLÓN Y HECTOR LAVOE: “Lo mato (si no compra éste LP)” (1973).

RAY BARRETTO: “Indestructible“(1973).

ORQUESTA HARLOW: “Hommy“(1973) y “La Raza Latina” (1977).

BOBBY VALENTIN: “El Rey del Bajo“(1974).

CELIA CRUZ y JOHNNY PACHECO: “Quimbara” (1974).

HECTOR LAVOE: “La Voz” (1974).

EDDIE PALMIERI:  ”The Sun of Latin Music“(1974).

JOHNNY PACHECO: “El Maestro” (1975).

TITO PUENTE: “No Hay Mejor” (1975).

MACHITO Y SU ORQUESTA: “Fireworks” (1977).

WILLIE COLÓN y RUBEN BLADES: “Siembra” (1978)

La vida sol donar-te moments crucials pel teu desenvolupament personal i professional dels quals no n’eres conscient fins que passa el temps. Potser eixa siga una essència vital que fa aturar-nos de vegades en coses banals i deixem passar allò realment important. O potser estic fent-me major, doncs d’ací uns dies farà vint-i-cinc anys que tinc vint-i-cinc anys, i la perspectiva amb la qual analitze tot el que m’envolta, ha canviat substancialment el seu calibre.

PROLEGÒMENS

Seria allà pels inicis de 1995 quan un dia em va parar al meu carrer de Muro un xicot que es va presentar com a Miguel Ángel i que estava interessat en parlar amb mi sobre la composició d’una marxa mora. En aquella època érem veïns de carrer, tot i que Miguel Ángel Alcaraz és alcoià. Em digué que anava a ostentar el càrrec d’Alfereç Moro per la Filà Realistes de les Festes de Moros i Cristians d’Alcoi de l’any següent. Un dia va vindre a casa els meus pares i al quarto del piano xarrarem força estona sobre el projecte. Mitjançant amics comuns, em deia conèixer algunes de les meues obres escrites per a la festa: els pasdobles Sara i El ti Salvador, les marxes mores Als Xaparros i Rafel Casaca, …Em va comentar tot el que tenia pensat per a la representació de l’alferecia, qui seria el dissenyador de tot el boato (José Moiña) i com li faria il·lusió que jo li escriguera la marxa que l’acompanyara per tancar l’Entrada Mora d’Alcoi del 22 d’abril de 1996. Aquella proposta em va omplir d’emoció doncs seria la primera vegada que anava a escriure una peça per a les Festes de Moros i Cristians d’un poble que no fóra el meu. A més a més, com a músic, coneixia ben be les festes alcoianes, i n’era conscient del caire d’auditori que és el carrer Sant Nicolau, l’atapeïda Plaça de la “Bandeja”, el carrer Sant Llorenç….

Passats uns dies Miguel Ángel em va portar uns dibuixos sobre el disseny de tot el seguici de l’entrada així com uns esborranys sobre la seua carrossa. A més, el protagonista de tota la desfilada seria el símbol de la Filà Realistes: un cavall articulat de més cinc metres d’alçada que aniria darrere del seguici.

LA MARXA MORA

Però si hi ha una cosa que em va marcar molt va ser, precisament, el viure com Miguel Ángel i la seua família, Mercedes, Denise i Uriel, així com amics i filà preparaven tot. Aquell viatge d’una sola vesprada, portava darrere tot un mon de nervis, preparatius, idees, complicitats, emocions, … em va fer veure amb claredat, que potser l’entrada era l’excusa: allò important era tot el procés per arribar-hi. El mite de l’Odissea d’Homer em va venir al cap i sabia que a la marxa havia d’haver un Ulisses melòdic i/o motívic que anara vivint tota l’experiència per arribar finalment a la Ítaca anhelada, com diu el poeta Kavafis: “… savi, com bé t’has fet, sabràs el que volen dir les Itaques”. Ja tenia la idea inicial per començar el treball i els nervis començaven amb pessigolles al cap i al cor. És una mena de sensació difícil d’explicar: el cor et demana escriure i la ment no està amb altra cosa que no siga cercar els materials. Ara calia buscar eixe Ulisses. I com moltes vegades ocorre, Ulisses em va trobar a mi.

Una vesprada, com tantes altres, estava donant classe de solfeig a la Unió Musical Contestana on hi estava treballant com a professor per aquells anys. Al moment de fer un dels dictats als alumnes des del vell piano de l’aula, dues tecles engroguides pel temps es varen enganxar la qual cosa provocà que sonaren a l’hora les tres primeres notes d’aquell dictat: DO, RE, SOL… Aquella sonoritat acordal sense la típica tercera sinó amb la quarta sospesa (sé que és una terminologia molt específica, però segur que ho entén molta gent) em va colpir l’atenció. Ja havia trobat la cèl·lula melòdica que hi cercava. L’atzar, com al llibre d’Homer, també havia entrat al joc de la marxa. El mateix procés de creació era un altre viatge a Ítaca particular: havia de deixar-me portar per tot el que em podia passar. A l’endemà començava l’escriptura de la marxa sobre una plantilla de banda impresa que comprava sempre que anava a Holanda per fer exercicis d’instrumentació. En ella vaig reservar un pentagrama per a les dolçaines, doncs a l’original de la plantilla aquestes no hi figuraven, clar. Segut al piano vaig repetir aquelles notes: DO, RE, SOL, … DO, RE… Tot s’obria, tot cobrava sentit. Les notes em suggerien melodia i em parlaven d’una consonància harmònica. Ara calia buscar la forma de l’obra. Tot i saber que les marxes mores, en general, solen presentar les estructures típiques de les marxes militars i pasdobles, basades en el minuet francès, havia estudiat a fons les diferències estructurals que presentaven obres com les de José Mª Ferrero, José Pérez Vilaplana, Paco Esteve i, especialment, Amando Blanquer. Cadascú planteja una estructura diferent a les seues marxes mores i jo m’havia remullat amb aquella llibertat creadora que portava al darrere un clar coneixement del que es feia. I amb la idea del viatge d’Homer, vaig pensar en quin era el recorregut de l’Entrada d’Alcoi per que hi estigués present a l’estructura: la marxa començaria amb el protagonista que des de dalt la seua carrossa a Sant Nicolauet, observa com va passant el seguici; després recorre un primer carrer llarg i estret (Sant Nicolau) en forma de dansa que va acumulant tensió amb la superposició de melodies i amb el contrapunt dels metalls. En acabar, un ostinato rítmic basat en la cèl·lula primària aniria creixent en tensió, doncs des de Sant Nicolau es divisa la Plaça de la Bandeja i el seu campanar va creixent en la perspectiva visual. De fons unes campanes toquen el motiu melòdic d’Ulisses…. Es prepara l’entrada a la Plaça i ens endinsem en ella amb un coral polifònic, el primer fort de la marxa, on els valors rítmics s’allarguen i les harmonies simbolitzen un cant del poble que rep al protagonista sota el so de les campanes festívoles. Aquest coral es repeteix, doncs l’entrada pega la volta a la plaça. Hi ha una mena de final al Cantó Pinyó, després del qual es torna a un altra dansa que recorre l’estret carrer Sant Llorenç. Quan aquest esdevé avinguda i s’obri, la música torna a emular un moment de tensió acumulada doncs el viatge està a punt de concloure. Els arbres del Parterre fan de caixa acústica a l’últim fort, on el protagonista de l’inici apareix majestuós tot envoltat d’elements que han sortit al mig de la partitura. Ulisses arriba a destí ric en experiències i ple de coneixences. Aquesta és la Ítaca festera, la que ens dona la força per iniciar el viatge any rere any.

Realment aquest plantejament em va motivar a escriure i, al viatge creatiu, anava descobrint coses noves. Hi havia temor, doncs pensava que allò no anava a agradar a ningú més que a mi. Però hi havia alguna cosa que no em permetia sortir-me de la ruta. Havia d’acabar el viatge. En octubre de 1995, quan la partitura estava acabada va vindre a ma casa l’Alfereç, Miguel Àngel. Li vaig explicar tot, em vaig seure al piano i vaig començar a tocar tot aquell seguit d’idees… Els seus ulls s’obrien com a plats i endevinava que no sabia molt be que estava escoltant. De sobte em diu: “I això amb la banda sonarà be...”. Jo li vaig dir que sí. Però la seua cara sols va canviar quan en l’entrada va escoltar el resultat final. Encara el recorde dalt la carrossa amb ulls remullats de veritat festera.

L’ENTRADA

El dia 22 d’abril de 1996 seria la Banda de l’Associació Unió Musical de Bocairent i La Xafigà, institucions de les quals n’era jo el director titular per aquella època, qui anirien acompanyant la carrossa de l’Alfereç tot fent l’estrena oficial de Cavall de Foc. La carrossa de la Favorita aniria acompanyada de la meua banda, la Unió Musical de Muro que va interpretar una segona marxa extreta de Cavall de Foc, la “Fanfarria per a la Favorita”. Fins i tot un ballet, el d’Ana Calvo, ballaria la meua primera marxa mora Als Xaparros interpretada per la Banda de “L’Avanç” d’El Campello. L’altra banda de la qual n’era director titular, l’A.A.M. “El Trabajo” de Xixona, acompanyaria l’esquadra especial a ritme de la bellíssima Moros del Rif, del meu mestre, Rafael Alcaraz Ramis. Diversos músics de La Xafigà, interpretarien danses i ritmes d’acompanyament al seguici, extrets de també del motiu principal de Cavall de Foc. Aquestes darreres peces foren utilitzades per escriure el Ballet de Cavall de Foc estrenat a l’Alferecia de la Filà Realistes d’Alcoi de l’any 2010. Diguem-ne que tot estava previst amb una mena de coherència sonora i vital, com una mena de lligam auditiu, per poder viure un moment únic i compartir-lo amb els que ens esperaven a peu de carrer i als balcons alcoians.

Aquell dilluns d’abril de fa, avui mateix, vint-i-cinc anys, estava ben nerviós doncs no volia trair la confiança que Miguel Àngel havia dipositat en mi. Tenia molts aliats: els músics de Bocairent, Xixona, i Muro que havien emprés aquell projecte de forma molt entusiasta. Des que començarem a interpretar Cavall de Foc a Sant Nicolauet, el públic que ens envoltava va començar a aplaudir, sobre tot quan enmig de la marxa començà a caure una pluja que, de forma intermitent i generosa, ens acompanyaria tota la desfilada. Quan anava cara al meu amic Peris (qui des d’on estiga, se’n recordarà avui d’aquella vesprada) i li deia: “Quina pena, no podia ploure un altre dia?”. Em contestava amb el seu somriure ple de felicitat i aprofitava per buidar l’aigua que s’acumulava a la campana de la tuba. No calia dir res més: hi estàvem gaudint i tot el demés, no importava. Em resulta molt difícil descriure tot allò però cada vegada que ressonen dins de mi les notes de Cavall de Foc rebotades sobre les belles façanes de les cases de Sant Nicolau, una tremolor em recorre el cos. Aquesta sensació no me la furtaran mai, és el bo que té ser músic i viure moments únics. Jo anava dirigint Cavall de Foc davant la banda i al fons del seguici veia volar les potes del Cavall Real tot presidint la perspectiva mentre la pluja mullava partitures i rostres. Recorde una imatge molt particular, quan una vegada havíem passat la Plaça de la Bandeja i encaràrem el Carrer Sant Llorenç, la meua cosina Pepi que estava a un balcó de l’Ajuntament (on ella treballa des de fa molts anys) encarava un telèfon a la banda i em llançava una besada a l’aire. A l’altra banda d’aquell fil telefònic, (ho vaig saber més tard), estava ma mare. “Tia, escolta al teu fill” diu que li va dir. La gent que presenciava la desfilada ens acaronava amb un entusiasme molt especial, els músics ens miràvem amb una emoció compartida. La catarsi estava naixent de forma natural i espontània, amb la llibertat que sols el conreu honest de l’art provoca. El cel ens regalava de quan en quan uns moments de respir davant la pluja primaveral que no va poder apagar el foc d’aquella vesprada ni d’aquell cavall…

 

 

PER LA MEMÒRIA

Passada aquella experiència, Cavall de Foc formaria part d’un projecte de gravació ben especial. Sols un any més tard, apareixia enregistrat per la Banda de l’A.A.M. “El Trabajo” de Xixona i “La Xafigà” de Muro en dos CD’s: el meu primer CD amb la banda xixonenca anomenat “Música i Festa” i el meu segon CD amb el grup murer que volgué titular-lo, precisament, “Cavall de Foc”.

 

L’any 2000, la Banda de la Unió Musical de Muro, dirigida per mi mateix, gravaria el meu primer disc monogràfic on s’inclouria Cavall de Foc. Aquest CD, fou reeditat i re masteritzat en 2015 amb el títol D’ANHELS.

Gravar una obra és deixar una petjada sonora d’un moment. Però després, cada vegada que escolte els CD’s, em venen a la memòria no tant les obres, sinó més be els moments viscuts als assajos i al propi enregistrament. Quantes experiències i quanta vida gaudida amb la vehemència de la joventut i amb el goig de l’amistat!

ANECDOTARI

La història d’aquesta marxa mora està plena d’anècdotes i curiositats de les quals voldria compartir-ne algunes ara que el temps me les fa avaluar de forma diferent. La primera d’elles ocorregué en la sala d’assajos de la UM de Muro. M’havien convidat a dirigir Cavall de Foc al Concert de Música Festera de 1996 a Muro. En un assaig previ, i mentre dirigia, va entrar a la sala el meu mestre Rafael Alcaraz Ramis, el compositor murer que havia estat el meu primer professor d’harmonia i composició. En aquell moment me’n vaig adonar que no li havia mostrat encara la partitura d’aquella marxa, costum que havia consolidat amb les meues obres anteriors. El mestre venia a assajar una de les seues obres que també s’interpretaven al concert. En acabar l’assaig vaig anar a saludar-lo. “Això és teu?”, em digué. Jo li vaig mostrar la partitura i passada una estona em digué: “A partir d’ara ja et puc considerar compositor”. Aquella frase em va caure com un gran regal, doncs l’admiració i el respecte que li tenia al mestre Alcaraz, feia de les seues opinions un regal de gran vàlua per a mi.

En 1999 vaig rebre una telefonada molt sorprenent. Quan conteste a un número que no coneixia, una veu em diu: “Bona tarda. Eres Pascual Vilaplana? Em diuen Maria del Mar Bonet i soc cantat…”. No m’ho podia creure, estava parlant amb una de les veus més importants de la cançó en català del segle XX. El motiu de la seua trucada era disculpar-se doncs havia posat de títol al seu últim CD, Cavall de Foc. I sols una vegada publicat, se’n havia donat de la coincidència amb la meua marxa i amb el CD de La Xafigà. Em va dir que havia estat tota una casualitat i que no coneixia el nostre treball abans. Jo li vaig agrair la trucada i amablement em va convidar a la presentació del seu CD (concert al qual no vaig poder anar i això ha fet que encara no haja tingut el plaer de coincidir amb ella).

Quan pense en aquella època en la qual escrivíem a ma les partitures, no puc deixar de recordar que cadascuna de les particel·les de la banda em podia costar quasi una hora de feina. Encara sento el caliu del tendur de casa els meus pares, en el qual em quedava quan toca casa se n’anava a dormir i jo aprofitava aquelles hores per copiar papers.

EPÍLEG

Cavall de Foc s’ha interpretat arreu la geografia espanyola i en diversos països europeus i americans per bandes tant professionals com amateurs. Una obra pensada per ser tocada al carrer, ha estat molt interpretada en diferents sales de concerts i en molts festivals de música. Al final, aquesta marxa, com moltes altres, pot esdevindre una al·legoria de l’autèntic significat de la Festa de Moros i Cristians com a manifestació que defineix la nostra cultura. I és que la Festa no és record de cap guerra, no parla de vencedors ni de vençuts. Per mi la Nostra Festa és generositat quan es comparteixen il·lusions i en fas partícips als que tens al voltant. Parlar de Festa és parlar de respecte per allò heretat i compromís per continuar-ho i deixar-ho com herència a les futures generacions. Festa és renovar emocions any rere any esperant allò que ja coneixes però que en cada edició festera cobra vida i sembla tot un món nou. Festa és l’aroma de les pastes damunt la taula del menjador esperant que vinguin forasters. Festa és emblanquinar les façanes per que venen dies grans. La Nostra Festa és recordar qui estava l’any passat i aquest any ja no hi és amb nosaltres. I tota aquest viatge sempre acompanyat amb música, el bagatge indissociable i eficaç per excel·lència.

Gràcies a Miguel Ángel Alcaraz, a la seua família, a la Filà Realistes d’Alcoi, als amics de Bocairent, Xixona i Muro per emprendre el viatge amb mi. Sense tots ells no hagués estat possible aquest Cavall de Foc. És més que evident que sóc un artista dependent, doncs depenc dels demés per fer el que faig. I em sento afortunat per que siga així. Avui, després de vint-i-cinc anys d’aquella vesprada d’un 22 d’abril a Alcoi, reivindico les paraules del poeta: “Penso que he tingut sort de poder obrir els meus ulls ací…”.

 

José R. Pascual-Vilaplana

Barcelona, 22 d’abril de 2021

Fuente: https://www.pascualvilaplana.com/

Artículo original

Uno de los primeros pasos para saber con quién puedes contar en tu agrupación musical y cuáles son sus miembros más comprometidos consiste en realizar un adecuado seguimiento sobre la asistencia a ensayos y conciertos.

No se trata de realizar ningún fichaje como si de una relación laboral se tratase, pero sí supone información útil para que la comunidad pueda seguir creciendo.

Lorena Benedicto & Onofre Gasent

Si se utilizan las herramientas adecuadas, pasar lista no tiene porqué suponer un esfuerzo adicional ya que consume muy poco tiempo. Además, contar con un histórico de asistencia permite recompensar y premiar a aquellas personas que son asiduas a tu comunidad musical y que merecen ser reconocidas.

Hoy te contamos en el blog cuáles son las ventajas de hacer un seguimiento de asistencia y algunos argumentos a favor de utilizar una herramienta especializada como Glissandoo:

1. Genera un histórico de tu comunidad

Disponer de un histórico de asistencia a ensayos y conciertos supone una fuente de información esencial que permite descubrir el nivel de compromiso de tus músicos. A través de Glissandoo puedes pasar lista desde el móvil, obtener todas las gráficas y estadísticas de forma sencilla, consultar periodos de tiempo determinados o realizar seguimiento sobre personas concretas.

2. Los músicos obtendrán recompensas automáticas

El objetivo es premiar y recompensar, de forma automática, a aquellos músicos que no se pierdan ningún ensayo y que siempre asisten a conciertos. La gamificación en Glissandoo cuenta con diferentes insignias: palabra de músico, racha de ensayos, entrenamiento musical y músico de concierto.

Si quieres saber más sobre gamificación, puedes descubrir en el siguiente enlace.

3. Previsión de asistencia a ensayos y conciertos

¿Te imaginas disponer de la previsión de asistencia, de forma automática, para todos tus ensayos y conciertos? Con Glissandoo puedes hacerlo. Una de las ventajas más importantes que ofrece la plataforma es la previsión de asistencia, la cual permite al director/a planificar mejor los ensayos dado que sabe con cuántos músicos puede contar.

Descubre cómo pasar lista desde Glissandoo haciendo click en la siguiente imagen:

¿Quieres empezar a pasar lista a través de Glissandoo? Registra tu comunidad enviándonos un correo a hola@glissandoo.com

Fuente: https://blog.glissandoo.com/

Todavía recuerdo el día en el que mi padre y mi madre me preguntaron que qué instrumento me gustaría tocar. Mi padre me preguntó que si me gustaba el saxofón y yo le respondí que sí, sin saber qué era aquello.

Siempre he pensado que ese era el instrumento que más le gustaba a él, así pues yo, que no tenía ni idea del nombre de los instrumentos, le dije que sí pensando que ese sería el mejor.

13 abril, 2021 Escrito por diapason

En casa siempre me han dicho que salía desfilando detrás de las bandas de música desde bien pequeña y que esa fue una de las razones por las que decidieron apuntarme a una escuela de música.

Decir que estoy súper orgullosa, en primer lugar de mis padres, por haberme dado la oportunidad de conocer la música desde pequeña, y en segundo lugar estoy orgullosa de mí misma, porque a pesar de lo que me ha cambiado la vida en todos estos años, aquí sigo dando caña.

Recuerdo con emoción el día que entré a formar parte de la banda de la AAMY, en el año 2000, con 13 años. Desde aquel momento fui consciente de que pertenecía a un grupo de gente enamorada de la música, que da cabida tanto a músicos profesionales como amateurs, a jóvenes y menos jóvenes, a gente con diferentes ideologías… Un grupo de gente con el que te enriqueces.

Me acuerdo mucho de algunos de mis compis que entraron a la banda ese mismo año y me gustaría poder seguir compartiendo con ellos ensayos, cervezas, confidencias, viajes, cenas de Santa Cecilia y, por supuesto, las ansiadas “placas de los 20 años en la banda”. (Risas)

Echando la vista atrás me vienen a la memoria anécdotas como las clases de saxofón con Ángel y Pascual V., que eran una odisea. Quién nos iba a decir que algún día Ángel iba a confiar en nosotros para ser saxofones altos segundos en la banda, para mí por lo menos era impensable.

Y, hablando de clases, las colectivas de saxofones me encantaban porque podía escuchar a más gente que no fuera yo sola tocando. Estas clases eran el previo a la banda juvenil, con la que ensayábamos los sábados por la mañana, aunque lo mejor de este día era el descanso o término del ensayo para ir a comprarnos golosinas a “Caramelicos”.

Grandes momentos en la banda fueron los que compartí con mi padre y mi hermano Sergio, como la recogida de ambos al año siguiente de la mía, la participación en diferentes certámenes, festivales de bandas, viajes… Pero sin duda el que recuerdo con más cariño es el Certamen FLicorno d’Oro de Riva del Garda en Italia.

No puedo pasar por alto el World Music Contest Kerkrade, en este caso mi hermano ya no era integrante de la banda, pero mi padre sí y los dos compartimos el sentimiento de emoción mientras hacíamos música en el escenario y la alegría al recibir el premio que fue la guinda del pastel.

Además, en la mayoría de estas aventuras también nos han acompañado mi madre y mi hermano Eduardo, así que la alegría de poder compartirlas con ellos, como fans, también ha sido muy guay.

¿Qué decir de Ángel? El culpable de que todas estas vivencias hayan sido posibles. No le vale un no por respuesta y es perseverante, cuando tiene una idea no para hasta que la consigue. Gracias por haber confiado en mí.

Y, como decía más arriba, mi vida ha cambiado mucho estos veinte años, con idas y venidas, adolescencia difícil, vida de estudiante universitaria, mudanza a otro país, vuelta al pueblo, la experiencia de ser madre… Por no hablar de lo que nos ha cambiado la vida a todos y todas este último año. Pero la música sigue ahí y seguirá estando cerca de mí, porque no me imagino la vida sin música.

Así pues, brindo por muchos años más con mi banda, por todos y cada uno de los músicos y porque la música nos siga acompañando siempre.

¡Vivan los músicos de mi banda!

Marta Sánchez Martínez

Saxofonista de la Banda AAMY.

José Alberto Pina regresa a la Banda Municipal de Santiago de Compostela el próximo 25 de abril en un concierto en el Auditorio de Galicia a las 12:00 h.

A través de los Colores del Mundo y sin movernos del teatro, realizaremos un viaje en el que visitaremos, de la mano del compositor Dirk Brossé, las ruinas de Petra, la cultura de Pekín, el sabor de Buenos Aires o la misteriosa ciudadela inca Machu Picchu.

Por si esto fuera poco, nos trasladaremos a la costa francesa donde se encuentra Dunkerque, escenario que vivió una de las páginas más destacadas en la Segunda Guerra Mundial cuando se cumplen 80 años de la Operación Dynamo, en la que se consiguieron rescatar a más de 300.000 soldados que quedaron acorralados por el ejército alemán nazi, una obra compuesta por nuestro director invitado.

Para cerrar este viaje musical, José Alberto Pina nos ofrece una de sus últimas obras, la recién estrenada Pompeii, una composición que nos llevará a la ciudad de la antigua Roma, Pompeya cuando el volcán del Monte Vesubio entró en erupción.

BANDA MUNICIPAL DE SANTIAGO DE COMPOSTELA

DIRECTOR INVITADO:
JOSÉ ALBERTO PINA

25 de abril a las 12:00 h.
Auditorio de Galicia

COLORES DEL MUNDO

Dirk Brossé
MUSICAL POSTCARDS
– Postcard from Petra
– Postcard from Beijing
– Postcard from Buenos Aires
– Postcard from Machu Picchu

José Alberto Pina
DUNKIRK

José Alberto Pina
POMPEII

Fuente: https://josealbertopina.com/

Un total de 239 participantes de 45 países diferentes se han inscrito en la XXXII edición del “Concurso Internacional de Piano de Ferrol” , lo que supone un récord histórico.

2 de ellos han enviado su solicitud fuera de plazo, por lo que finalmente los admitidos serán 237.

Tras 31 ediciones celebradas desde el año 1984, nunca antes se habían postulado tantos candidatos. A nivel mundial, también se baten récords, convirtiéndose en uno de los concursos del mundo con mayor número de inscritos de los últimos años.

Ferrol, 08/04/2021

Esta cifra multiplica en casi 11 veces las inscripciones de la última edición del año 2017 ( en la que hubo 22 inscritos), y en casi 5 veces a las de la edición del 2011 (que era la de mayor número de inscritos hasta ahora, con 51).   Además, estos 237 candidatos superan al total de inscritos de todas las ediciones del siglo XX juntas, y a la suma de todos los inscritos de las últimas 12 ediciones, suponiendo casi la mitad de inscritos que el total de todas las 31 ediciones previas. Tampoco nunca antes se habían postulado tantos participantes españoles ni gallegos (26), y esta última circustancia también se da en el caso de al menos 20 países más. Por último, se supera también el número de países de procedencia de los candidatos (45países), frente a los 18 países del año 2011.

Los países que han tenido mayor presencia son Rusia (30), España (26), Italia (21), Corea del Sur (20), China (17), Japón(10), Reino Unido (11), Ucrania (9), Georgia (8), Rumanía (7), Polonia (6), Estados Unidos (6), Francia (5), Brasil (5). Completan la lista Canadá, Alemania, India, Israel, Portugal, Serbia y Taiwán (3 candidatos cada uno), Argentina, Armenia, Australia, Bielorrusia, Croacia, Cuba, Kazajistán, Lituania, México, Perú, Turquía (2 cada uno), y Albania, Austria, Bélgica, Bosnia, Bulgaria, República Checa, Chile, Grecia, Hungría, Indonesia, Letonia, Nueva Zelanda y Suiza (1 cada uno) . En cuanto al rango de edades, la mayoría de candidatos (203), tienen entre edades comprendidas entre los 18 y los 35 años, 16 de ellos son menores de edad, y 18 de ellos tienen más de 35 años.

Este récord de participación se produce a pesar de las múltiples circunstancias adversas: la crisis sanitaria provocada por el COVID,  abrirse la inscripción hace tan solo un mes (lo habitual es un mínimo de 6 meses), y de la coincidencia del concurso con al menos 15 certámenes de piano importantes en el 2021 en Japón, Polonia, Canadá, Australia, Hungría, Italia, Bélgica, Noruega, Estados Unidos, Israel, Suiza, o España, entre otros (algunos de ellos en la misma época que el de Ferrol). Cabe destacar, además, que el certamen ha pasado de 3 a 5 rondas, incluyendo una prueba de preselección.

El actual concejal de cultura Antonio Golpe, con el apoyo del alcalde de Ferrol, Ángel Mato, decidieron recuperar el certamen, que en esta edición contará con uno de los más prestigiosos jurados del mundo. Desde la organización consideran un gran éxito estos resultados (tras 3 años de parón), y el nuevo director artístico Pablo Galdo resalta el gran nivel de todos los inscritos, la mayoría de ellos ganadores de numerosos premios internacionales.

Tras esto, ahora será el turno del jurado de preselección, compuesto por 5 profesionales de reconocido prestigio, quienes tendrán la difícil tarea de seleccionar a los participantes que finalmente podrán competir en Ferrol, lo que significa que habrá que descartar a más de un centenar de ellos. Cabe destacar, además, que el concurso cuenta desde este año con varias entidades colaboradoras, como la AMCG, Dos Acordes, Clemente pianos, Kawai, Orquesta Sinfónica de Galicia, o Deputación de La Coruña, entre otros, además de ser miembro de la Federación de concursos internacionales Alink-Argerich

Toda la información relativa al certamen se podrá encontrar en la página web: www.ferrolpianocompetition.com

Al plantearme escribir estas líneas, en lo que quiere ser el inicio de un camino en la revista Diapasón, me vino a la cabeza algo que siempre he pensado, las partituras al igual que los libros pueden tener diferentes lecturas e interpretaciones, y, desde esa perspectiva, cada uno vemos y expresamos diversas imágenes de ese arte en mayúsculas que es la Música.

Hace unos años, seguramente en 2008 o 2009, asistí como otros tantos años, el 22 de agosto, a la Entrada de las Fiestas de Moros y Cristianos de “El Campet” o Campo de Mirra, un pequeño pueblo de la provincia de Alicante muy cerca de Beneixama a unos cuarenta kilómetros de Yecla, donde la Historia dice que en 1245 se firmó “El Tratado de Almizra” o “El Tractat d’Almisrà”, tal y como se ve escrito últimamente, uno de los grandes tratados entre la Corona de Aragón y la de Castilla, en tiempos de la Reconquista, que marcó la idiosincrasia de las comarcas y pueblos de esta zona. En el año 1976, exactamente el 7 de noviembre, se representó por primera vez “El Tratado de Almizra” con un texto d’En Francesc González i Mollá basado en el “Llibredelsfeits” de Jaume I y, después en 1984, ya con su ubicación como uno de los actos importantes de las Fiestas de Moros y Cristianos, Salvador Doménech LLoréns hizo una nueva versión con un texto totalmente reformado y ampliado que se publicó en el libro “El Tractat d’Almizra”. El Camp de Mirra 1244-1984” y que se ha estado representando hasta los primeros años del siglo XXI, en los que los profesores de la Universidad de Valencia, Maria Conca y Josep Guia, lo han vuelto a adaptar y han editado un nuevo libro, “El Tractat d’Almisrà”. Es, pues, como una obra de teatro que se representa cada 25 de agosto entre los actos de las Fiestas de Moros y Cristianos del Campo de Mirra y escenifica la “Firma del Tratado” por el que el Rey Jaime I y su futuro yerno, el entonces Infante Alfonso y después rey Alfonso X, marcaron las fronteras del Reino de Valencia, el de Aragón, el de Murcia y el de Castilla en las tierras que les iban conquistando a los moros, y que permite a los espectadores sumergirse por un rato, con ayuda de las primeras sombras de una noche de verano, en una fantasía de parlamentos, sonidos, iluminación, parafernalia, trajes,… y sobre todo de música adaptada a la época.

Ese año además disfruté de la lectura del Libro-Programa de las Fiestas, los programas de la Fiestas son tradicionalmente la crónica de los actos festivos pero también las noticias, las historias, los sentimientos y las vivencias de los vecinos y allegados de estos pueblos, y sobre todo y, más en pequeñas poblaciones, son esos archivos donde se pueden encontrar los estudios más serios y los retazos de la Historia con mayúscula en la que se han visto inmersas las poblaciones o las comarcas, sin olvidar que también son un gran archivo histórico y musical, aún más en la Comunidad Valenciana, en lo que se refiere a las bandas de música y a los músicos. En ese Programa había un artículo con el que se le hacía un homenaje a Matilde Salvador que había fallecido recientemente, una compositora valenciana que había colaborado con su música en la puesta en escena de “El Tractat”.

Matilde Salvador i Segarra

Matilde Salvador i Segarra, nacida en Castellón de la Plana en 1918, fue compositora, musicóloga, poeta y pintora, hija del violinista Josep Salvador i Ferrer y hermana de la violinista Josefina Salvador, estudió con su padre, su tía Joaquina Segarra, pianista de renombre, y posteriormente con el compositor Vicente Asencio i Ruano (1908-1979), que más tarde sería su esposo y también colaborador en sus trabajos y que junto a Abel Mus (Abelardo Mus i Sanahuja) fundaron el Conservatorio de Castellón de la Plana en el año 1932. Como compositora destacó en el ámbito de la canción, en el que musicó poemas de Bernat Artola Tomás, Xavier Casp, Salvador Espriu, Miquel Costa i Llobera,… dando muestras de una notable inspiración melódica, creó muchas canciones infantiles, “cançons de bressol” o nanas, villancicos o “nadalas tradicionales”, al lado de música para representaciones escénicas como “El Tractat d’Almizra” o los “Entremeses” de Cervantes”, en 1945 compuso “Marcha de la Ciudad de Castellón” que fue adoptada como himno oficial el año 1987. Entre su producción sinfónica destacan los ballets “El segoviano esquivo” y “El sortilegio de la luna”. También es autora de las óperas “La filla del Rei Barbut” (estrenada en Castellón de la Plana), basada en “Tombatossals” de Josep Pasqual Tirado, y “Vinatea”, que recrea un episodio de la Crónica de Pedro el Ceremonioso, con texto de Xavier Casp y orquestación de su esposo Vicente Asencio, esta última es la única ópera estrenada por una mujer en el Gran Teatro del Liceo de Barcelona, y tuvo lugar el 19 de enero de 1974. Matilde Salvador compuso también música religiosa como “Missa de Lledó”, en honor a la patrona de la ciudad de Castellón de la Plana (La Mare de Deu del Lledó o Virgen de Lidón), y la “Missa de Perot”, así como la cantata “Les Hores” basada en poemas de Salvador Espriu bajo el patrocinio de la Fundación “Joan March”, también estrenó las misas “Retaule de Nadal”, “Mujeres de Jerusalén” (por encargo de RNE) o “Cervantinas” (por encargo de la Comisaría Nacional de Música).

Desarrolló una relación afectiva especial con la cultura del Alguer (Alghero en italiano, L’Alguer en catalán, S’Alighera en sardo, L’Aliera en sassarés) habiendo dedicado diversas obras a esta ciudad sarda de habla catalana, también homenajeó a la cultura sefardí con “Endechas y cantares de Sepharad” y dio otra visibilidad a poetas americanas con su “Homenaje a la poesía femenina de América”. Entre sus recitales en España, Francia o Italia son notorias las interpretaciones de sus obras de Josep Iturbi, Victòria dels Àngels, Montserrat Caballé o Carme Bustamante. Matilde Salvador también destacó como pintora, trabajando un estilo naif muy personal, en el Congreso Internacional “Aportación femenina a la cultura mediterránea” del año 92 en Valencia, ella fue la que se encargó de hacer los carteles, ya que a sus facetas de compositora y musicóloga se sumaban las de poeta y pintora, como ya hemos dicho. A lo largo de su carrera recibió muchos premios y distinciones como el “Premio Joaquín Rodrigo” de composición coral por “Cantata de l’ocell”, en 1967 y por “Viento, voz, álamo”, en 1973, o el “Premio de Música Ciudad de Castellón” por “Cançoner de la Ciutat i terme de Castelló”, en 1979,… o la Medalla de Oro de la Universidad Jaime I de Castelló de la Plana, en 1998, la medalla de la Universidad de Valencia en 2001, la Cruz de Sant Jordi de la Generalidad de Cataluña, en 2005,… y actualmente cuenta con calles en Onda, Castelló de la Plana, Benicàssim, Picanya, Alboraya, Alcudia de Crespins, Elx, Pinto,… y un Instituto de Enseñanza Secundaria de Castelló de la Plana lleva su nombre al igual que el Centro Cultural de Aldaia.

Música y lectura, curiosidad por nombres, personas, hechos, curiosidad por libros, por noticias, por otras formas de conocer y saber,… y en este año extraño de “quédateencasa”, en el que la lectura también nos ha acompañado a rellenar fases de soledad, miedos y malestar, se retoman viejas ideas que, quizás, puedan ayudar a salir de esta otra encrucijada que el enclaustramiento ha dejado en nuestras mentes, “un clavo saca otro clavo”, un viejo refrán que clarifica que Matilde Salvador i Segarra estuviera entre las palabras y los folios en blanco desde esa lectura del programa de2008 o 2009.

Esperanza Esplugues M.

Yecla, 27 de noviembre de 2020

7 abril, 2021 Escrito por diapason

En la música procesional, Manuel Font de Anta fue uno de los principales compositores que, aun con poco repertorio para este estilo.

Dio mayor color y potenció la expresión artística a una música que durante el primer periodo del siglo xx  se establecía con un carácter muy solemne y triste.

Escrito por diapason – 28 marzo, 2021

Manuel Font de Anta

Manuel Font de Anta proviene de una saga de músicos importantes comenzada por su abuelo José Font Marimont, que fue director de la Banda del Regimiento de Infantería “Soria nº9” de Sevilla, toda una gran institución, y el primero en componer una marcha para la Semana Santa de Sevilla, “La Quinta Angustia”. El padre de Manuel, Manuel Font Hernández de la Herranz, fue el fundador de la Banda Municipal de Sevilla, violinista y compositor y buen instrumentador. El hermano de Manuel, José Font de Anta, estudió en Bruselas y fue violinista y compositor. Ambos hermanos eran uña y carne, pero la popularidad estuvo más del lado de Manuel.

Manuel, nace en los primeros días de diciembre de 1889 en el seno de una familia de grandes músicos, como ya hemos mencionado anteriormente. Estudió música con su propio padre y con Vicente Ripollés y Eduardo Torres, Maestros de Capilla de Sevilla y también con el afamado compositor Joaquín Turina. Años después se trasladó a Nueva York para continuar sus estudios  con otro compositor afamado como Jean Sibelius y en París conoció a Manuel de Falla. Independientemente de la música procesional, Manuel fue un gran pianista y director de orquesta y como no, compositor de otro tipo de repertorio musical como obras para piano, canciones para cantantes como por ejemplo Pastora Imperio, Sinfonías o Zarzuelas durante su etapa en Madrid. Dato a destacar es que en 1929 compuso el pasodoble para la inauguración de la Plaza de España de Sevilla por la Exposición Iberoamericana.

Estando Manuel en Madrid, por trabajo, junto con su hermano José en su casa, llegó una carta junto a un tarjetero chino de su padre, Manuel Font Hernández. En el tarjetero chino había dentro cuatro fotos pequeñas de la imagen de la virgen de la amargura y en el papel había escrita una pregunta tajante:

“Ya que a mí me lo niegas, ¿serías capaz de negárselo a ella?”

Este es el momento en el que el padre, le encarga la marcha “Amarguras” a los hijos pero éstos al ser unos reputados músicos no podían hacer frente a este encargo. El padre, en última instancia les envía a los hijos este tarjetero y esa pregunta a la desesperada con el fin de que se rindieran y le escribieran la marcha. El detonante fueron claramente las cuatro fotos de la imagen de la virgen lo que hizo que se compusiera esta marcha.

Hay una cierta incertidumbre en cuanto a la autoría de la marcha “Amarguras”. En el año 1922 se registró a nombre de José Font de Anta una gran cantidad de partituras, porque éste estaba encargado de ello. La historia está más en el lado de José por que se entendía que Manuel, su hermano, en ese momento, era un exitoso compositor que llevaba una vida más ajetreada que José y José, por el contexto de la obra, pudo haber aportado más dramatismo ya que acababa de llegar de Bruselas a casa de Manuel por la pérdida de una mujer, hija de uno de sus profesores, con la que había mantenido relaciones, pero se enteró de que ella falleció en un bombardeo por la guerra que acechaba por aquel entonces y peor todavía es que José se enteró de que su pareja murió con un hijo suyo que no había nacido y que también murió. Por otro lado, el actual director de la Banda Sinfónica Municipal de Sevilla, D. Francisco Javier Gutiérrez Juan demuestra que la marcha es de Manuel Font de Anta. El día del registro, los hermanos habían hablado y fue cuando José fue va al registro. El motivo fue que tenían que registrarlas cuanto antes porque les iban a editar la música y así poder cobrar los derechos. En el momento del registro, José, tuvo que poner su nombre y firma para poder hacerlo y dejar constancia de ello.

Francisco Javier Gutiérrez Juan, nos aporta una nueva justificación más  como por ejemplo que la  marcha “Soleá, dame la Mano” se estrenó en Marzo de 1922 cuando no es correcto, porque en 1918 hay prensa que notifica que ya se estrenó la marcha de Manuel Font de Anta, por lo que, otro dato más nos dice que aquel registro que hizo José, es incorrecto en cuanto a autoría se refiere.

La marcha queda firmada por Manuel Font de Anta el 14 de Marzo de 1919. Fue compuesta primeramente a piano y fue el padre de éste, Manuel Font Hernández, quien como buen compositor la instrumentó y la dejó como la conocemos hoy en día y que en 2019 hizo los cien años de edad.

Es de obligado recordatorio hablar de la marcha “Amarguras” de Manuel Font de Anta. Hay infinidad de artículos o incluso videos de programas de televisión o de particulares en los que hacen una referencia clara a esta marcha con una premisa muy concreta y es que; Amarguras” es considerada el Himno de la Semana Santa de Sevilla. Afirmar esto en una de las capitales donde la Semana Santa es una referencia donde mirar, es realmente sorprendente, pero cuando la propia marcha se interpreta siempre en el pregón de la Semana Santa de Sevilla, cuando es la música que cierra la Semana Santa sevillana con la entrada en su templo de la Virgen de la Aurora, incluso ha traspasado fronteras por su interpretación por la Orquesta Sinfónica de Londres o cantada por cantaores como Enrique Morente, son palabras o hechos suficientes como para afirmarlo con rotundidad.

Manuel Font de Anta, murió asesinado por brigadistas republicanos tres meses después del inicio de la Guerra Civil Española (1936-1939). Manuel tenía un hijo vinculado con la Falange al que fueron a buscar a casa y con la misma se llevaron a ambos para fusilarlos en una tapia, aunque el hijo pudo escapar. Los restos de Manuel están en el cementerio de Sevilla.

Aquí tenéis el enlace para que podáis escuchar la marcha de la que hemos hablado en este artículo:

Roberto Puche Rubio.

La Confederación Española de Sociedades Musicales (CESM) y Glissandoo.com han llegado recientemente a un acuerdo de colaboración.

En el acuerdo Glissandoo materializa su voluntad de contribuir a través de las nuevas tecnologías al sostenimiento de las actividades de interés general que, en cumplimiento de sus fines sociales, desarrolla la CESM.

Valencia, 31 de marzo de 2021

Glissandoo.com es una Startup valenciana que se encuentra en la Universitat Politècnica de València y que está desarrollando una herramienta digital para sociedades musicales. La plataforma cuenta a día de hoy con más de 100 agrupaciones musicales y 5.000 usuarios.

En el marco de este acuerdo, la CESM y Glissandoo colaboraran activamente con el objetivo de recoger las necesidades del sector y desarrollar soluciones específicas que permitan la incorporación progresiva del sector a la transformación digital, contribuyendo así a la sostenibilidad de las federaciones y las sociedades musicales que las conforman.

Fruto de esta colaboración tanto la CESM como las federaciones que la integran dispondrán de un software que inicialmente consistirá en un panel informativo que ofrecerá de forma agregada y anónima los principales datos del colectivo y al que se podrán ir añadiendo funcionalidades en el futuro de acuerdo con las necesidades que tanto la CESM como Glissandoo consideren de interés.

Asimismo, las sociedades musicales y bandas de música pertenecientes a federaciones integradas en la CESM disfrutarán de una bonificación en el precio de compra del software que comercializa Glissandoo.

Vicente Cerda, presidente de la CESM ha manifestado que “Es un objetivo de la CESM promover, proteger y difundir las actividades de las sociedades musicales y sus federaciones. Por este motivo, creemos que disponer de las herramientas digitales adecuadas para el sector es un paso fundamental para el futuro.”

“Trabajar con una institución como la CESM nos permitirá entender mucho mejor las necesidades del sector a nivel estatal. Estamos comprometidos con el objetivo de impulsar las sociedades musicales a través de la tecnología”, ha declarado Onofre Gasent, CEO de Glissandoo.

Con este acuerdo la CESM sienta las bases para atender dos de las necesidades básicas identificadas por la entidad pero que por diversas circunstancias no han podido ser desarrollada con éxito hasta la fecha: dotar a las sociedades musicales y bandas de música de una herramienta que facilite su gestión y abrir el camino para que la CESM disponga en un futuro esperemos que no muy lejano de una base de datos que permita conocer de forma agregada los principales datos de nuestro colectivo.

Más información:

https://glissandoo.com

https://coessm.org