El joven director húngaro podrá ser invitado a dirigir a diez de las mejores orquestas profesionales de toda España

Ajuntament de Llíria, 18/07/2021

Levente Török se ha convertido en la mejor batuta joven del mundo, al hacerse con el primer premio del I Concurso Internacional de Dirección de Orquesta «Llíria City of Music». El veredicto del jurado, presidido por el edetano Manuel Galduf, se dio a conocer durante el Concierto de las Bandas de Llíria, celebrado anoche en la plaza Major, con las actuaciones de la Banda Primitiva y la Unió Musical.

Como ganador del concurso, obtuvo el galardón del Ayuntamiento de Llíria, entregado por el alcalde Joanma Miguel y el edil de Música Pedro Vicente, y también el premio especial AIE (Sociedad de Artistas, Intérpretes o Ejecutantes de la música) que recibió de manos de su presidente, el maestro Luis Cobos.

Además, tendrá la posibilidad de ser invitado a dirigir a las orquestas colaboradoras de la competición, diez de las mejores orquestas profesionales de España: Orquesta Nacional de España, Orquesta Sinfónica de Radio Televisión Española, Orquesta Sinfónica de Castilla y León, Orquesta de Valencia, Orquesta Filarmónica de Málaga, Orquesta Sinfónica de la Región de Murcia, Oviedo Filarmonía, Orquesta Ciudad de Granada, Orquesta de Extremadura y Real Orquesta Sinfónica de Sevilla.

El segundo premio fue para la directora rusa Luibov Nosova, mientras que el tercero se concedió al español Edmon Levon. Ambos galardones consisten en un premio económico y un diploma concedido por AESDO, la Asociación Española de Directores de Orquesta. Por su parte, el premio especial AESDO fue para Daniel Ros, mientras que el premio a la proyección de la Fundació Territori i Partitura recayó en el americano Andrew Crust.

Los tres finalistas se enfrentaron a una doble prueba: un ensayo y un concierto que se celebró en la tarde de ayer en el teatro de la Unió Musical. Tuvieron que mostrar su talento y su capacidad de trabajo con obras de diferentes estilos: una apertura romántica, ‘Coriolano’  de Beethoven; ópera del clasicismo, con un aria y recitativo de ‘Don Giovanni’ de Mozart; y música contemporánea, con la obra de estreno ‘Cantos’ del compositor valenciano Francisco Coll.

Llíria finaliza así una semana en que la ciudad se ha vuelto a proyectar internacionalmente dentro del ámbito musical. Un jurado de excepción, la dirección artística de Cristóbal Soler y una orquesta residente, formada por músicos profesionales de Llíria, han hecho posible organizar la primera edición de una competición que aspira a convertirse en un referente.

Llíria City of Music muestra, una vez más, su potencial internacional con este concurso que también ha contado con la colaboración de las ciudades creativas de la UNESCO, Metz y Sevilla, y que ha tenido también un fin solidario a través de ‘Músicos Solidarios sin Fronteras’ y su programa ‘Banco de Instrumentos’ con el que se captarán instrumentos musicales para un colectivo de jóvenes en situación de vulnerabilidad de Santo Domingo, que forma también parte de la Red UNESCO, dentro de los objetivos de cooperación de la misma.

Sobre Levente Török
Tras graduarse en piano y composición en la Béla Bartók Music High School de Budapest, estudió dirección con Mark Stringer y Yuji Yuasa y repetición con Konrad Leitner en la Universidad de Música y Artes Escénicas de Viena.

A la temprana edad de 16 años, trabajó para el Estudio de Ópera de la Ópera Estatal de Hungría, dirigido por Géza Oberfrank. Durante la temporada 2014/15 trabajó como director asistente del Coro en la Ópera Estatal de Viena. Además, ha sido director asistente en reconocidos festivales internacionales, como el Festival Bade-Baden o el Festival Wagner Wels.

Desde 2018 es el director titular del Teatro Ulm (Alemania). En 2019 debutó en la Ópera Estatal de Hungría.

CONVOCATORIA DE ARTÍCULOS
DOSSIER: Bandas de viento y cambio político
Bandas de viento y cambio político
Nicolás Rincón (coord.)
Universidad Complutense de Madrid

Estudios bandísticos · Wind Band Studies publicará un dosier temático dedicado a «Las bandas de música y los cambios políticos» en su volumen 5, correspondiente al año 2021.

Se admitirán propuestas sobre las siguientes líneas temáticas (no excluyentes):

– Las bandas de música como herramienta de propaganda
– Las bandas de música en la difusión ideológica
– Las bandas de música en tiempos de guerra: prácticas musicales en la línea de frente y en la retaguardia
– Las bandas de música en a configuración de la esfera pública
– Las bandas de música y la movilización: prácticas musicales en las manifestaciones políticas y en las huelgas.

Se anima a los autores a contactar con el editor (n.rincon@estudiosbandisticos.com) antes de enviar su propuesta si tienen dudas sobre su encaje temático al dosier.

Los artículos pasarán un proceso de revisión por pares ciegos.

Límite de palabras: 8.000, incluyendo notas al pie y bibliografía.

Solo se admitirán aquellos artículos que cumplan los requisitos establecidos en la política editorial. Puede consultarse en el apartado «Para autores» o en el siguiente enlace: https://www.estudiosbandisticos.com/es/para-autores/

Los artículos se enviarán a través de la página web. Puede accederse a través del siguiente enlace: https://www.estudiosbandisticos.com/journal/index.php/estudiosbandisticos/about/submissions

Fecha límite: 1 de diciembre de 2021

La iniciativa cuenta con el respaldo del colectivo musical, representado en el acto por la SGAE, AGEDI, AIE y ES MÚSICA

En esta petición, se solicita al Ejecutivo seguir la recomendación de la Organización Mundial de la Salud (OMS) y aplicar políticas que empleen las artes en hospitales y centros sociosanitarios

La campaña cuenta con el apoyo de los músicos Álex Ubago, David Otero, Ismael Serrano, Efecto Mariposa, David Summers, Vega, Conchita, Daniel Marco (Despistaos), entre otros

La ciudadanía se puede sumar a la petición en musicosporlasalud.org

La fundación Músicos por la Salud en colaboración con la Sociedad General de Autores y Editores (SGAE), la Entidad de Gestión de Derechos de Propiedad Intelectual (AGEDI), la Sociedad de Artistas Intérpretes o Ejecutantes de España (AIE), y Es Música (Federación de la Música de España), ha solicitado a los Gobiernos y organismos sanitarios que sigan la recomendación de la Organización Mundial de la Salud (OMS) de aplicar políticas que empleen las artes en el sistema sanitario.

Esta iniciativa pretende lograr el soporte de las administraciones que permita incluir a los intérpretes musicales en los entornos sanitarios, con el propósito de mejorar la experiencia y la calidad de vida de los pacientes, residentes y personal sanitario, así como complementar y humanizar los protocolos del tratamiento.

Al acto han asistido el director de Relaciones Institucionales de la SGAE, Iván García Pelayo; Lidia Gámez, directora de Proyectos de Es Música-Federación de la Música de España; y Luis Mendo, subdirector de la Sociedad de Artistas Intérpretes o Ejecutantes de España (AIE), así como Guillermo Giner, presidente fundador de Músicos por la Salud.

Iván García Pelayo, director de Relaciones Institucionales de la SGAE, ha considerado “muy interesante apoyar acciones como la de Músicos por la Salud, que permita mejorar las condiciones sanitarias de nuestros pacientes. En esta ocasión, aportando lo mejor de nuestra música, una vez hemos podido comprobar en un último año lo crucial y estratégico que es contar una sanidad sólida, sostenible y de calidad.”

Por su parte, Lidia Gámez, directora de Proyectos de Es Música, ha subrayado la importancia de la música “para la salud y para despertar emociones, sobre todo en situaciones de especial vulnerabilidad, como es estar ingresado en un hospital”. “La música nos devuelve la capacidad de sentirnos vivos”, ha añadido Gámez. También ha señalado que este proyecto de Músicos por la Salud supone un reconocimiento al trabajo de todos los profesionales.

Luis Mendo, vicepresidente de AIE, ha declarado que, al margen “del indudable efecto terapéutico de la música”, esta iniciativa a la que ha calificado de “impagable” significa “dar un paso más y poner en valor la actividad de los artistas, así como dignificar el trabajo de un colectivo que está atravesando momentos difíciles”. “Ojalá iniciativa genere trabajo y dentro de un tiempo los músicos consigan plaza fija en los hospitales”, ha añadido.

Por último, Guillermo Giner, presidente de Músicos por la Salud, ha recordado cómo la COVID-19 ha puesto aún más de manifiesto la dureza que supone para las personas el aislamiento social en hospitales y centros sociosanitarios y cómo la música se ha mostrado como una herramienta de cohesión”. También ha animado a la ciudadanía a que respalde el proyecto para solicitar al Gobierno y a los organismos competentes que sigan la recomendación de la OMG e incorporen las artes en el sistema de salud.

Durante la presentación se ha proyectado un vídeo de Nils Fietje, oficial técnico de la Oficina Regional de la OMS para Europa, respaldando la petición y explicando los beneficios de las artes para la salud. Julio Zarco, subdirector gerente del Hospital Clínico de Madrid y presidente de la Fundación Humans, también ha refrendado la campaña a través de un vídeo.

Además, de las SGAE, AGEDI, AIE y Es Música, han apoyado también la petición de la fundación Músicos por la Salud, entre otros, la Asociación Española de Centros Superiores de Enseñanzas Artísticas (ACESEA), la Asociación Española Orquestas Sinfónicas (AEOS), Berklee College of Music, la Confederación Española de Sociedades Musicales (CESM), la Fundación Albéniz (Escuela Superior de Música Reina Sofía) y Melboss Music

La petición cuenta ya con el apoyo de artistas como Álex Ubago, David Otero, Ismael Serrano, Efecto Mariposa, David Summers, Vega, Conchita, Daniel Marco (Despistaos), entre otros.

Sobre el informe Arts & Health de la OMS

El fundamento de la petición está originado en el estudio Arts&Health (2019) de la Organización Mundial de la Salud (OMS), que sintetiza la evidencia global sobre el papel de las artes en la mejora de la salud y el bienestar y recomienda a los Gobiernos y autoridades aplicar políticas que empleen las artes en el entorno sociosanitario, especialmente la música.

Este informe -el más exhaustivo hasta la fecha- ha analizado las pruebas de más de 900 publicaciones científicas de todo el mundo, revisando las actividades artísticas que buscan promover la salud y prevenir la mala salud, así como tratar las enfermedades y apoyar la atención sanitaria y social al final de la vida.

Sobre Músicos por la Salud

Músicos por la Salud es una fundación que, desde 2015, aporta momentos de respiro y alivio a pacientes y residentes, a través de la música en directo. Actualmente tiene presencia en 44 hospitales y 176 centros sociosanitarios y de forma telemática en más de 1. 200 centros.

Conscientes de que la música es la mejor medicina para el alma, organiza diariamente microconciertos en toda España, emocionalmente significativos, en los que los beneficiarios eligen sus canciones preferidas.

El encuentro que dirige el clarinetista Joan Enric Lluna se celebrará del 23 de julio al 1 de agosto en el Teatro Capitolio y Villa Eugenia

El festival se ha presentado en Godella con la presencia de la alcaldesa Teresa Bueso, su director artístico Joan Enric Lluna y Pascual Pastor, miembro de la Asociación de Amigos de la Música de Cámara de Godella

Músicos internacionales como Leticia Moreno, Philippe Graffin, Benedicte Palko, Robindro Nikolic, Trío Arbós, Júlia Gallego, Higinio Arrue, Alexander Nikolaev, Joan Enric Lluna, Julia Hu, Voro Bolón, Luís Giner y Juan Ferriol, compartirán escenario en esta XIII edición

El festival se inaugura con el programa De Bach a Mauricio Sotelo con la participación de Leticia Moreno,  la bailaora «La Moneta», el percusionista Agustín Diassera, el trío Arbós y Joan E. Lluna

Godella, 15 de julio de 2021.

La capacidad de resiliencia y el mestizaje de culturas es el eje en torno al cual se vertebra la que será la edición décimo tercera del Festival Internacional de Música de Cámara de Godella (Valencia). Una cita musical consolidada en la agenda estival que comenzará el próximo 23 de julio y que inundará de música el Teatro Capitolio y el recinto de Villa Eugenia hasta el domingo 1 de agosto de la mano de músicos valencianos, nacionales e internacionales de prestigio.

Alcaldesa de Godella Teresa Bueso, su director artístico, Joan Enric Lluna

El festival se ha presentado esta mañana en Villa Eugenia con la presencia de la alcaldesa de Godella Teresa Bueso, su director artístico, Joan Enric Lluna, y Pascual Pastor, miembro de la Asociación de Amigos de la Música de Cámara de Godella. La alcaldesa ha declarado que “para el municipio de Godella es todo un honor tener un festival de esta calidad” y ha reiterado el apoyo del consistorio a esta iniciativa.

Joan Enric Lluna, que es también director de orquesta y clarinete principal de la Orquesta del Palau de les Arts, ha señalado que “en una situación como la actual, el lema del encuentro no podía ser otro y por ello hemos diseñado un festival que resurge de entre los escombros de la pandemia para devolverle al mundo lo que es suyo. En él participarán músicos muy reconocidos que han contribuido a configurar un programa atractivo que esperamos que guste al público y que incluye algunas obras que no se interpretan habitualmente así como propuestas que se escucharán por primera vez en nuestro país”.

Por su parte Pascual Pastor ha destacado que el de Godella es un festival que tiene la singularidad de “propiciar la interacción de los intérpretes con los compositores, de ellos con los jóvenes músicos y de todos los actores del festival con el público, personas que cada año renuevan su lealtad de apoyo a la gran cultura musical, los amigos del festival”.

Programación

Cartel Festival Música Cambra Godella 2021

La música, clave para superar emocionalmente dificultades, la resiliencia como símbolo de la Humanidad y el mestizaje o la necesidad de entendimiento entre culturas para superar la adversidad marcan una programación que incluye un total de nueve conciertos que comenzarán el viernes 23 de julio. Bajo el título De Bach a Sotelo incluirá en la primera parte la interpretación por parte de la violinista Leticia Moreno de una de las maravillas del repertorio barroco, la Partita no. 3 de J. S Bach, y en la segunda una reinterpretación del compositor Mauricio Sotelo de la música de Domenicco Scarlatti a la que seguirá Escultura de roja luz interna, en la que el lenguaje contemporáneo de Sotelo se inunda de aires flamencos junto a la bailaora «La Moneta», el percusionista Agustín Diassera, el trío Arbós y Joan Enric Lluna, constituyendo todo un espectáculo de mestizaje musical.

El sábado 24 la propuesta es doble. Por una parte, a las 20 horas en el Teatro Capitolio, el ensemble del festival y el trío Arbós presentan Músicos valencianos en tiempos de guerra y post-guerra, un programa que reúne piezas de compositores valencianos que, a pesar de las circunstancias adversas han continuado creando belleza. López Chavarri, Abel Mus, José Moreno Gans y Rodríguez Albert, protagonizan la primera mitad del concierto, para continuar con creaciones de Òscar Esplà, Joaquín Rodrigo y Manuel de Falla,

El mismo sábado por la noche, en Villa Eugenia, el clarinetista serbio-indio Robindro Nikolic establecido en Barcelona nos transporta, con su grupo Transit Trio, a una nueva dimensión del klezmer y músicas del mundo con influencias de jazz y música clásica.

En esta edición marcada por las consecuencias de la pandemia, no podía faltar una referencia a la música en la guerra y la música para la paz. Es el caso del Cuarteto para el fin de los tiempos compuesto por Oliver Messiaen mientras permanecía prisionero en un campo de concentración nazi. En contraste con esta obra, el Trio Arbós y Joan Enric Lluna interpretarán una pieza de John Williams llena de luz y esperanza, escrita para la toma de posesión de Barak Obama, completando el concierto con música del compositor británico de origen africano Samuel Coleridge Taylor.

Será el domingo 25 a las 20h en el teatro Capitolio, escenario que el martes 27, a la misma hora, acogerá Joyas reencontradas. El gran violinista francés Philippe Graffin recupera una sonata del violinista y compositor belga Eugène Ysaÿe. El programa también incluirá dos obras en tiempos de guerra: la Sonata para violín y piano que Poulenc dedicó a la memoria de García Lorca, y la Sonata para cello y piano de Bridge. Completará el concierto el espectacular Trío de Bartok, compositor impulsor de la recuperación de la música popular en Hungría. Una obra que utiliza danzas populares tanto de su país como de Rumanía, y que es todo un ejemplo de mestizaje musical, haciendo universal la música folclórica de estos países. Acompañarán a Philippe Graffin Voro Bolón, cello; Joan Enric Lluna, clarinete; y Benedicte Palko, piano.

La “ópera de bolsillo” llegará a Villa Eugenia el jueves 29 a partir de las 23 horas de la mano del compositor de Moncada Daniel Blanco Albert y la compañía Infinite Opera, que presentan Bese: Aigua, Ordi i Llúpol (Ópera, cerveza y brujería). Con libreto de la cantante y divulgadora científica Roxanne Korda, cuenta la historia de una cervecera del siglo XIV acusada de brujería por sus conocimientos, que tiene que luchar por su libertad y reivindicar sus derechos hasta las últimas consecuencias. La obra se estrenó en 2019 en la fábrica de la cervecería artesanal DigBrew Co de Birgminghan (Reino Unido) con el objetivo de atraer nuevos públicos fuera de los escenarios tradicionales de ópera. Serán sus intérpretes las sopranos valencianas Aurora Peña y Belén Roig y el tenor Vicent Romero.

La interpretación de la Création du Monde a cargo de la Orquesta del Festival – Moonwinds Sinfónico dirigida por Joan Enric Lluna pondrá punto y final a esta edición del Festival el domingo 1 de agosto a las 20 horas en el Teatro Capitolio. La obra, basada en la idea de la creación del mundo desde las tradiciones africanas, fue escrita por Darius Milhaud después de entrar en contacto con el mundo del jazz, hacia 1920.

El programa de este último concierto incluirá una selección de El rossinyol i la rosa de la compositora castellonense Matilde Salvador, la Sinfonía número 64 Tempore mutantur, de Joseph Haydn (una obra que, según Lluna, “sin querer ser pesimistas, tanto se acerca al espíritu de los tiempos”) y la versión para cuerdas de La Valse de Ravel, piezas estas últimas en las que Philippe Graffin será concertino-director.

Festival Internacional de Residencias

Paralelamente a la programación artística, el Festival desarrolla una vertiente formativa que tiene como objetivo que los jóvenes músicos compartan espacio y conocimiento con figuras musicales consolidadas y que se plasma en el proyecto Jóvenes Talentos. En este marco tendrán lugar dos conciertos a cargo de los músicos que participan en el curso-taller de música de cámara. Serán los días 29 y 30 en el Teatro Capitolio. En el primero de ellos, el ganador del Concurso Intercentros Joaquín Arias (viola) junto al pianista Luis Arias interpretarán el arreglo para viola y piano de la Sonata para violín y piano n.º 3 en do menor de Edvard Grieg.

Asimismo se celebrará el Curso de Música de Cámara, que se retoma este año tras la crisis del Covid. Contará con estos grandes músicos como profesores y tendrá como colofón el concierto de clausura, en el que compartirán escenario músicos ya consagrados con jóvenes talentos, conformando la Orquesta del Festival. El curso taller de música de cámara se llevará a cabo en el Seminario San José de los terciarios capuchinos, de Godella, que acogerá los ensayos y master class durante todo el Festival.

Dossier del Festival

En esta XI edición, suspendida el año pasado por la pandemia, competirán la Unión Musical Lira realense de Real y la Sociedad Musical Santa Cecilia de Macastre

Ayuntamiento de Cullera, 13 de julio de 2021

La undécima edición del Certamen Nacional de Bandas de Música de Cine ‘Ciudad de Cullera’ – Memorial Rafael Talens Pelló reunirá a las agrupaciones Unión Musical Lira realense de Real y la Sociedad Musical Santa Cecilia de Macastre, las que se disputarán el primer premio de esta edición que se anuló el año pasado como consecuencia de la situación sociosanitaria provocada por la pandemia.
El certamen se celebrará la noche del 24 de julio a partir de las 22.00 horas y será en un espacio único al aire libre como lo son los Jardines del Mercado. Debido a las restricciones Covidien-19, el aforo es limitado y las entradas ya están agotadas.
La cita bandística consiste en la interpretación de un pasodoble del compositor cullerense Rafael Talens , a elegir por las sociedades, y de una banda sonora de una película sincronizada con la proyección de imágenes de la misma, que en este caso ambos han apostado por la música de John Williams .
La Lira realense interpretará ‘Gloria Ramírez’ y ‘Star Wars Episodio VII (El despertar de la fuerza)’, mientras que la Santa Cecilia de Macastre tocará ‘Rojosa’ y ‘The Jones Symphony (Indiana Jones y la calavera de cristal, e Indiana Jones y la última cruzada).
Premios y jurado
La participación en el certamen cullerense ya implica una subvención para cada sociedad de 2.000 euros. Además, el ganador recibirá 4.000 euros y el segundo clasificado se llevará 2.000.
El tribunal del certamen estará formado por el catedrático de los conservatorios superiores de Valencia y Madrid, José Martí Soriano , el compositor y director de la Sociedad Ateneo Musical de Cullera, Ferrer Ferrán , y el director de la Sociedad Musical Instructiva Santa Cecilia de Cullera, Carlos Garcés .
Homenaje a Ennio Morricone
Como es habitual, la audición se cierra con la participación, fuera de concurso, de una de las dos sociedades musicales de la ciudad. Este año será el turno de la Banda Juvenil de la Sociedad Musical Instructiva Santa Cecilia de Cullera que harán un homenaje al compositor italiano Ennio Morricone (1928 – 2020) un año después de su muerte.
Reconocido internacionalmente por sus grandes obras musicales y éxitos en el mundo del cine, las piezas que se podrán escuchar serán arreglos de ‘Por un puñado de dólares’, ‘Cine paradiso’ y ‘El bueno, el feo y el malo’.

INTRODUCCIÓN

En noviembre de 2021, la Facultad de Música de la UiTM llevará a cabo su “Serie de compositores de Malasia” anual, una semana de conciertos dedicada a la música contemporánea, obras de Malasia y con artistas locales e internacionales.

Durante esta semana, el Cuarteto de Cuerdas de Música Latinoamericana de UiTM llevará a cabo un concierto el 24 de noviembre, dedicado exclusivamente a obras nuevas. A raíz de esta iniciativa,  anunciamos una convocatoria internacional de obras, con el fin de seleccionar 4 composiciones que serán seleccionadas, premiadas e interpretadas esa noche.

REQUISITOS DE ADMISIÓN
– La composición debe ser para un cuarteto de cuerdas estándar (2 violines, viola y violonchelo) sin instrumentos adicionales ni sonidos electrónicos.
– Pueden participar nacionales de cualquier país.
– Sin restricciones de edad mínima o máxima.
– Las partituras deben ser originales, no interpretadas ni publicadas antes, y compuestas únicamente para este evento.
– La pieza no debe ser inferior a 5 minutos ni superior a 12 minutos.

CUOTA DE INSCRIPCIÓN
La tarifa de registro es MYR40 (aproximadamente USD10)

SOLICITUD
Los solicitantes deben enviar una presentación a más tardar el 15 de septiembre de 2021. No se aceptarán presentaciones posteriores a esta fecha.

Premios
Primer puesto: 3.000 MYR
Segundo puesto: 2.000 MYR
Tercer puesto: 1.000 MYR

Más información: https://music.uitm.edu.my/

La convocatoria se enmarca en el proyecto ‘CaixaBank escolta València’, que se desarrolla con el patrocinio de CaixaBank y la colaboración del Institut Valencià de Cultura (IVC) y la FSMCV.

El plazo de inscripción estará abierto hasta el próximo 24 de septiembre.

Las siete ediciones anteriores han permitido a más de 5.800 alumnos de música beneficiarse de estas becas, con una dotación total de 2.432.000 euros.

València, 9 de julio de 2021.

CaixaBank, el Institut Valencià de Cultura (IVC) y la Federación de Sociedades Musicales de la Comunidad Valenciana (FSMCV) convocan la octava edición de becas dirigidas al alumnado de los centros educativos de las sociedades musicales de la Comunitat Valenciana, que para el curso 2021-2022 cuenta con una dotación económica de 300.000 euros.

Esta convocatoria es una de las líneas del proyecto ’CaixaBank escolta Valencia’ y tiene como finalidad fomentar entre los más pequeños el estudio de la música e incentivar a todo el alumnado a seguir sus estudios musicales con independencia de su condición económica. El plazo de inscripción para esta octava convocatoria estará abierto hasta el próximo 24 de septiembre.

Desde su puesta en marcha en el curso académico 2014-2015, se han beneficiado más de 5.800 alumnos, con una inversión total de 2.432.000 euros. En concreto, en la pasada edición 2020-2021 fueron becados un total de 710 estudiantes procedentes de 181 sociedades musicales de toda la Comunitat Valenciana.

“Desde la FSMCV consideramos esta línea de becas como uno de los proyectos de mayor calado y, a la vez, uno de los más necesarios, especialmente en estos momentos tan complicados para nuestras escuelas de música y las familias de nuestros alumnos como consecuencia de la crisis”, ha subrayado Daniela González, presidenta de la FSMCV.

“Por ello, estas becas son ahora más importantes que nunca, para seguir fomentando el acceso a la formación musical de los más jóvenes, que son la cantera y el futuro de nuestras sociedades musicales”, ha afirmado González.

Para el director territorial de CaixaBank en la Comunitat Valenciana, Xicu Costa, “con la puesta en marcha de la octava convocatoria de becas se pone de manifiesto, una vez más,  nuestro compromiso con un colectivo que nos representa como valencianos, que vertebra nuestra Comunitat y que tanto aporta a nuestra cultura y tradiciones”. Asimismo ha añadido que “un año más queremos apoyar económicamente a las familias y a los alumnos y alumnas de las escuelas de música para que puedan seguir formándose”.

“La convocatoria de estas becas es el proyecto más transversal dentro de CaixaBank Escolta València, ya que llega a todos los rincones de nuestro territorio y favorece la continuidad de la formación musical de los músicos y músicas del futuro. En las escuelas de música de hoy se encuentran los profesionales de mañana y queremos ayudarles en su camino”, ha afirmado Marga Landete, directora adjunta de Música y Cultura Popular Valenciana del  Institut Valencia de Cultura. 

Baremos de selección

Pueden optar a esta convocatoria de becas todo el alumnado de los centros educativos de sociedades musicales pertenecientes a la FSMCV matriculado para el curso 2021-2022. Como viene siendo habitual, para los criterios de selección de los beneficiados se establecen unos baremos académicos, económicos y sociales. En cuanto a los criterios académicos, se valorará si el alumno se ha matriculado en más de un instrumento, si hay más miembros de la unidad familiar estudiando en el mismo centro y la valoración realizada por la propia escuela de música.

En los ratios económicos se ha dispuesto poner la atención a los ingresos recibidos en el último ejercicio por parte de la unidad familiar. Además, el alumno que disponga de una cuenta en CaixaBank incrementará la puntuación.

Por último, en cuanto a los aspectos sociales, se tendrán en cuenta circunstancias como si el alumno debe desplazarse a otra localidad para asistir a sus estudios de música, si tiene alguna discapacidad o si pertenece a una familia numerosa o monoparental.

La dotación económica de estas becas supone para cada alumno hasta el 90% del total abonado por la matrícula y las asignaturas de las que esté matriculado en el curso 2021/2022, con un límite de 500 euros por persona y beca. Los interesados pueden consultar las bases y realizar la inscripción a través de la web www.bankiaescoltavalencia.es.

La resolución provisional de las becas se publicará antes del 5 de noviembre de 2021. Posteriormente, se abrirá un periodo de 10 días hábiles para alegaciones y el 26 de noviembre, como fecha límite, se publicará la resolución definitiva de alumnos seleccionados para recibir las becas.

Sobre la FSMCV

La Federación de Sociedades Musicales de la Comunitat Valenciana está integrada actualmente por 550 sociedades musicales, que con sus respectivas escuelas de música reúnen a más de 43.000 músicos, 60.000 alumnos y más de 200.000 asociados. Con una de las masas de voluntarios más amplias de España y con más de la mitad de sociedades musicales existentes en nuestro país, el movimiento de las sociedades musicales de la Comunitat Valenciana constituye un movimiento artístico, social y educativo, considerado único en el mundo.

Sobre CaixaBank 

CaixaBank es un grupo financiero líder e innovador que cuenta con más de 15 millones de clientes. La entidad dispone de la red comercial más amplia de la península, con alrededor de 4.000 oficinas, y de la mayor base de clientes digitales. CaixaBank es una entidad con vocación social. Gracias a la capilaridad territorial de su red de oficinas, detecta necesidades locales y apoya a la Fundación “la Caixa” en la distribución de ayudas que, en 2020, llegaron a más de 6.900 entidades sociales para poner en marcha 8.500 proyectos. Este año, la entidad ha incorporado a sus líneas de actuación el lanzamiento de convocatorias sociales y medioambientales en colaboración con fundaciones con profundo arraigo en diez comunidades autónomas. CaixaBank desarrolla un modelo de banca universal socialmente responsable y está considerada por Merco como la primera del sector financiero español en responsabilidad empresarial y gobierno corporativo.

Sobre el Institut Valencià de Cultura 

El  Institut Valencià de Cultura (IVC) es una entidad de derecho público que depende de la Conselleria d’Educació, Investigació, Cultura i Esport y que tiene como finalidad el desarrollo y la ejecución de la política y acciones culturales de la Generalitat Valenciana en cuanto a la creación, exhibición, conocimiento, tutela, fomento, producción, conservación, restauración, estudio, investigación, promoción y difusión de las artes escénicas, musicales y audiovisuales, fundamentalmente y en todas sus variedades; de las artes plásticas y los museos en determinados ámbitos y espacios concretos; y de todos los bienes culturales que conforman el patrimonio cultural valenciano.

La sección española de CIOFF® (Consejo Internacional de Organizaciones de Festivales de Folclore y de las Artes Tradicionales) y el INAEM (Instituto de las Artes Escénicas y de la Música) del Ministerio de Cultura y Deporte, al objeto de fomentar la investigación en el campo de la Cultura Tradicional, deciden establecer con carácter anual una beca de investigación a favor de cuantas disciplinas estén contenidas dentro de este campo de actuación.

TEMA
La beca correspondiente a esta convocatoria de 2021 estará dedicada al tema “Baile, danza y música popular (canción e instrumentos musicales), relativas a cualquiera de las diferentes culturas del territorio español”.

El jurado podrá decidir declarar desierta la adjudicación de la beca si a su juicio los proyectos presentados no reúnen las condiciones y garantías necesarias para su realización.

presentar vuestros proyectos antes del 27 de diciembre, 2021.

Descargar Bases Completas

La Pobla Vallbona, 22 de junio de 2021

El Ayuntamiento de La Pobla de Vallbona convoca la primera edición del Concurso de Composición para Banda Sinfónica ARTURO BALAGUER «el de Canya». De este modo, se pretende fomentar y difundir la cultura musical promocionando la música de banda, tan arraigada a la cultura de nuestro pueblo. Las composiciones tienen que ser originales e inéditas, no se tienen que haber presentado en otros concursos y no tienen que implicar, en todo o en parte, copia o plagio de composiciones propias u otros artistas o bandas. Los autores o las autoras serán responsables, ante el Ayuntamiento y ante terceros, del cumplimiento de aquello que se ha establecido en estas bases.

  • Premio: 5.000 euros brutos para la composición ganadora.
  • Pueden participar todas las personas que sean músicos o compositores.
  • Las composiciones, del género sinfónico y sin texto literario, tienen que ser originales e inéditas y no se tienen que haber presentado en otros concursos.

Fecha límite de presentación: 31 de agosto a las 14 h

Bases del concurso

http://www.lapobladevallbona.es/

FEMFESTIVAL

Concurso internacional de composición abierto a mujeres de cualquier edad y nacionalidad. Suscripción gratuita.

Premios en metálico y actuaciones en directo de las composiciones seleccionadas.

Fecha límite 20 de julio de 2021

Se admiten piezas para instrumento solista a orquesta de cámara.

Consulte la lista de instrumentos en el Aviso: AQUÍ

https://www.amatlab.com/