Otras Noticias de Interés

La pianista búlgara, muy vinculada a Valencia y España por su labor docente y trayectoria artística, aborda en el trabajo, editado por Solo Música y grabado en el Conservatorio de Catarroja, obras de los compositores eslavos: dos rusos, un ucraniano y un búlgaro 

La intérprete incluye en el cd las obras Sonata para piano nº 2 de Scriabin; Variaciones sobre un tema de Corelli, op. 42 de Rachmaninoff; Sonata para piano nº 6 de Prokófiev; y Acuarelas para piano op. 37 nº 6 de Vladigerov

Las composiciones están ordenadas cronológicamente y entre la primera y la última solo transcurren 50 años y suponen un viaje musical a caballo entre el siglo XIX y el XX, en concreto desde 1892 hasta 1942

La pianista expone en el libreto que se refiere a un “corazón musical eslavo” y que la cultura común que le interesa es la que tiene que ver con las artes, “y específicamente con la música. Estoy hablando de cultura y nunca de etnicidad”

Petrova: “El cd rinde homenaje a músicos y músicas que forman parte de una cultura, la eslava, a reivindicar; por encima del protagonista de una guerra en Europa vergonzante y responsable de miles de muertos”

Valencia, 18 de mayo de 2022 

Anna Petrova ha lanzado internacionalmente Slavic Heart [Corazón Eslavo], un disco en el que aborda obras de Alexander Scriabin, Sergei Rachmaninoff, Sergei Prokófiev y Pancho Vladigerov. La pianista búlgara, radicada en EE UU y muy vinculada a Valencia y España por su labor docente y trayectoria artística, presenta su cuarto trabajo discográfico, el primero que afronta en solitario, editado por el reputado sello alemán Solo Música y grabado en el Conservatorio de Catarroja.  

La intérprete incluye en el cd las obras Sonata para piano nº 2 en sol sostenido menor, Op 19 de Scriabin; Variaciones sobre un tema de Corelli, op. 42 de Rachmaninoff; Sonata para piano nº6 en la mayor, op. 82 de Prokófiev; y Acuarelas para piano op. 37 nº 6 de Vladigerov. Las composiciones están ordenadas cronológicamente y cabe destacar la cercanía temporal entre ellas. Entre la primera y la última solo transcurren 50 años y suponen un viaje musical a caballo entre el siglo XIX y el XX, en concreto desde 1892 hasta 1942. 

El álbum presenta la música de cuatro relevantes compositores eslavos: los tres primeros son rusos, aunque Prokófiev nace Sóntsovka (actual Ucrania), y el búlgaro Vladigerov es el que cierra el cd. Sobre el título, Petrova aclara en las notas del libreto que el corazón es “el núcleo de mi existencia como música y ser humano”, por eso lo titula Slavic Heart, “en sentido metafórico es eslavo, y me representa”.  

Una especificidad que supone una comunión de Oriente y Occidente y en su identidad musical, “una mezcla fértil de dos tradiciones culturales muy diferentes, una especie de encrucijada cultural, un crisol de diferentes corrientes de civilización unidas por idiomas, religiones y otros rasgos culturales compartidos”. Petrova expone que se refiere a un “corazón musical eslavo” y que la cultura común que le interesa es la que tiene que ver con las artes, “y específicamente con la música”. La intérprete, que escribió estos textos antes del inicio de la guerra de Ucrania, considera que “es crucial señalar que estoy hablando de cultura y nunca de etnicidad”. 

Petrova subraya que “estoy muy ilusionada y satisfecha con este disco en solitario, ha sido una bonita experiencia y un viaje musical distinto a los que he realizado en trabajos con los grupos de cámara Iris Trio o con el Carr-Petrova Duo”. La pianista destaca que “este proyecto rinde homenaje a músicos y músicas que forman parte de una cultura, la eslava, a reivindicar; por encima del protagonista de una guerra en Europa vergonzante, responsable de miles de muertos y unos graves desastres humanitarios que nos entristecen mucho”.  

El mar como icono sonoro
En relación con las composiciones, la intérprete búlgara las describe y contextualiza el momento en el que son creadas. Alexander Scriabin (1872-1915) escribe la Sonata n.º 2, dividida en dos movimientos (andante y presto), durante cinco años, de 1892 a 1897, y forma parte de una tradición de obras de arte que se inspiran en el mundo del agua. En esta pieza, “el mar es visto tanto como un icono sonoro del infinito, de nuestro útero ancestral, el agua cósmica, como también como una metáfora de un entorno hostil y peligroso, un espejo de nuestras propias corrientes psíquicas subterráneas”. 

Sergei Rachmaninoff (1873-1943) escribió sus Variaciones sobre un tema de Corelli en 1931, casi 35 años después de la sonata de Scriabin, y lo hizo en poco más de tres semanas cerca de París. La tonada Folia, un tema anónimo originario del siglo XV, fue la catalizadora de esta obra con 20 variaciones, un Intermezzo “que ofrece un respiro nostálgico”; y una Coda oscura “que cierra la obra trágicamente y casi en silencio, como resignada al juicio impenetrable del destino”. El compositor reemplaza en este trabajo “la antigua confianza en la melodía, el vocalismo exaltado y el romance por su interés en el color, la textura y los contrastes rítmicos incisivos, así como por el humor, el sarcasmo y el ingenio seco”. 

Lo fantástico y el ballet
En 1940 y nueve años más tarde, Sergei Prokófiev (1891-1953) compone su Sexta sonata para piano, escrita cuando el mundo estaba sumido en la Segunda Guerra Mundial. El nombre de Sonata de guerra con el que se la conoce hace poca justicia “al contenido poético de la obra, que habita el mundo de lo fantástico y el ballet”. La obra está dividida en cuatro movimientos (allegro moderato, allegretto, tempo di valzer lentissimo y vivace): el primero posee un ritmo muy dramático; el segundo es una parodia humorística del ballet del militarismo; el tercero es un vals lírico que recuerda los pasajes lentos del ballet Cenicienta; el último comienza con urgencia obsesiva y se desarrolla con un aumento de energía aterrador para llegar a un final dramático, lleno de sonoridades de campanas que chocan entre sí en pura agonía y heroísmo. 

Pancho Vladigerov (1899-1978) escribió sus Seis acuarelas Op. 37 en Sofía (Bulgaria), en 1942, en el ecuador de la Segunda Guerra Mundial. La música del compositor, pedagogo y pianista búlgaro, que sigue siendo un gran desconocido excepto en su país, ha sido reconocida y admirada por  Richard Strauss, Dmitri Shostakovich y Aram Khachaturian. La obra que cierra el disco, Movimiento Rítmico, es una danza folclórica búlgara con su característica métrica construida alrededor de varias combinaciones de ritmos rápidos y lentos. Vladigerov es el músico búlgaro más influyente de todos los tiempos y uno de los primeros en conjugar con éxito los modismos de lo tradicional y popular con la música clásica, elementos que confluyen en esta pieza. 

La discografía de Petrova incluye los discos Les Noces de Ígor Stravinsky con la Virginia Symphony Orchestra, dirigida por JoAnn Falletta, editado por Naxos; Novel Voices con obras de Rebecca Clarke, Mieczyslaw Weinberg, Aram Khachaturian y Fernando Arroyo con el Carr-Petrova Duo, junto con la violista estadounidense Molly Carr, publicado por el sello Melos; y Hommage and Inspiration con piezas de Robert Schumann, György Kurtág, Wolfgang Amadeus Mozart y Christof Johannes Weiss, con Iris Trio, junto a Carr y la clarinetista canadiense Christine Carter, con Coviello Classics. Slavic Heart fue grabado en el Conservatorio de Catarroja (Valencia), con Jorge Bastidas, ingeniero de grabación, y Leonie Wagner, productora; y ve la luz tras la pandemia y grave crisis sanitaria provocada por el Covid-19. 

Anna Petrova

Anna Petrova.

Anna Petrova es doctora por la Manhattan School of Music (Nueva York), profesora asistente de piano en la Universidad de Louisville (Kentucky) y profesora en Musical Arts Madrid. La revista Ritmo eligió el álbum Novel Voices del dúo Carr-Petrova Duo como el mejor álbum del año, elogiando la interpretación de la Sonata de Rebecca Clarke como “la mejor interpretación de esta sonata hasta la fecha”, mientras que Canadian Broadcasting Company (CBC) seleccionó el álbum debut de Iris Trio, Homage and Inspiration, como uno de “Los 10 mejores cds para entusiasmarse”. 

La pianista ha colaborado como solista con prestigiosas orquestas y directores como Jonathan Pasternack, Horia Andreescu, Bruno Aprea, y los valencianos Ramón Tébar y Francisco Valero-Terribas. Ha ganado numerosos concursos internacionales como el XI José Roca (España), I Bösendorfer (Bulgaria), VI Maria Yudina (Rusia), y fue semifinalista en el Concurso Internacional de Piano Queen Elizabeth en Bélgica. Petrova ha ofrecido conciertos en Amsterdam (Concertgebouw), Nueva York (Carnegie Hall, Museo Metropolitano de Arte), Chile (Teatro Municipal), Monterey, California (Sunset Center), España (Palau de la Música de Valencia y Auditorio de León), Oslo Concert Hall (Noruega) y Tianjin Grand Theatre (China), entre otros. 

Reconocimiento de la ONU

En octubre de 2018, Petrova fue elegida como una de las principales «Mujeres creativas» de EE UU. Junto con Carr fue honrada en las Naciones Unidas por su trabajo con los refugiados de todo el mundo a través del proyecto de ayuda Novel Voices del Carr-Petrova Duo. Las intérpretes tomaron de su Proyecto Nuevas Voces el título para su disco, que pretende dar voz y visibilidad a los refugiados y poblaciones desplazadas a través de la música y el cine. La labor de esta organización sin ánimo de lucro también fue reconocida por la ONU. 

La obra Novel Voices de Fernando Arroyo Lascurian, que cierra el disco homónimo de Carr y Petrova, es una composición inspirada en los viajes realizados por ellas a campamentos de refugiados y programas de apoyo en EE UU, Europa y Oriente Medio, en el que realizaron conciertos y talleres, además de escuchar, aprender, documentar y grabar sus historias. Arroyo, un joven compositor mexicano, utilizó las conversaciones y encuentros como base para una magnífica obra musical para viola y piano en la que entrelaza diferentes paisajes sonoros, a modo de mosaico, de las culturas ancestrales de los niños que conocieron en Afganistán, Bulgaria, Chechenia, Irak, Irán, Kuwait, Siria, y su México natal.

El grupo dirigido por Carles Magraner repasará obras de su composición ‘Claroscuro’, en la que homenajea a Miguel de Cervantes.

Valencia, 16-05-2022

El grupo Capella de Ministrers retomará el miércoles 18 de mayo el ciclo de conciertos de Primavera 2022 que se celebran en la Iglesia Jesuitas Valencia.

El conjunto dirigido por Carles Magraner ofrecerá un recital basado en la obra discográfica ‘Claroscuro’, que se presenta como un homenaje a Miguel de Cervantes, en el contexto de las luces y las sombras del Siglo de Oro Español.

Desde su fundación en el año 1987, Capella de Ministrers ha desarrollado una importante tarea investigadora y musicológica en favor del patrimonio musical español, desde el medievo hasta el siglo XIX. Su esfuerzo conjuga el rigor histórico, la sensibilidad musical y, muy especialmente, un incontenible deseo de comunicar y hacer partícipes al público de estas experiencias.

Los intérpretes serán la soprano Delia Agúndez; Robert Casas, guitarra barroca y tiorba; y Carles Magraner, viola da gamba y dirección. El concierto comenzará a las 20:00 horas y las puertas se abrirán 30 minutos antes. Se podrá adquirir localidades en la misma entrada de la Iglesia Jesuitas Valencia (por la nueva calle peatonal entre la Gran Vía Fernando el Católico, nº 78, y el Jardín Botánico).

El programa del concierto se configura en torno a una premisa: el paso del Renacimiento al Barroco en la música española desde 1500 a 1650 con una amalgama de autores y cancioneros en torno a Miguel de Cervantes y su claroscuro irónico. En su obra (y no sólo en El Quijote) encontramos una fuente inagotable de referencias a las costumbres musicales, la danza y la música de la España del siglo XVI y principios del XVII.

La propuesta musical pretende adentrarnos en los textos del gran autor español, desde citas, obras o intenciones, sin la mayor pretensión que provocar en el espectador el deleite o la curiosidad, los contrastes que desde el rigor exige cualquier interpretación musical.

Más información sobre el concierto y la compra anticipada de entradas para el mismo, en el siguiente enlace: https://bit.ly/ClaroscuroCapellaDeMinistrers

La formación de música histórica, dirigida por Carles Magraner, inicia en Orán una serie de cuatro conciertos (dos en Orán, Mostaganem y Argel); en los que en dos de ellos actuará junto al grupo argelino Ensemble Ibn Badja 

La iniciativa artística en el país magrebí cuenta con la colaboración de Casa Mediterráneo, el Ministerio de Cultura-INAEM, Instituto Valenciano de Cultura, Fundació Baleària y los Institutos Cervantes de Argel y Orán 

La formación profundiza en estos conciertos en las músicas tradicionales valenciana y argelina, así como las de la Edad Media y renacentistas, sustentadas en las raíces que compartieron durante siglos 

Magraner: “Estamos muy satisfechos de volver a compartir unas músicas que ponen en evidencia lo próximas que son, en esencia, nuestras culturas”. El violagambista considera que “el Mediterráneo es un lugar de encuentro” 

Magraner (violas) cuenta para esta gira con la soprano Carmina Sánchez, y los intérpretes Belén Nieto (flautas), Eduard Navarro (bandurria, cornamusa y dulzaina), Robert Cases (tiorba y guitarra), y Miguel Ángel Orero (percusión)

Orán (Argelia), 13 de mayo de 2022 

Capella de Ministrers realiza una gira por Argelia en la que ofrecerá un total de cuatro conciertos: dos en Orán, uno en la ciudad de Mostaganem y otro en el Instituto Cervantes de la capital del país, Argel, donde finalizará este viaje musical. La formación, un referente internacional en la música histórica, lleva una propuesta intercultural en la que brinda programas de música tradicional y renacentista en una iniciativa artística que cuenta con la colaboración de Casa Mediterráneo, el Ministerio de Cultura-INAEM, Instituto Valenciano de Cultura, Fundació Baleària y los Institutos Cervantes de Argel y Orán. 

El primer concierto lo ofreció Capella de Ministrers en el Teatro de la Fourmi de Orán con el programa Raíces de España el 11 de mayo; y en el Teatro Regional de la misma ciudad argelina actuaron con Moresca junto al Ensemble Ibn Badja de Mostaganem, el 12 de mayo. La gira prosigue, hoy 13 de mayo, en el Teatro Regional de Mostaganem con Moresca y la participación del Ensemble Ibn Badja y finalizará el 14 de mayo en el Instituto Cervantes de Argel con el programa Raíces de España.  

La formación profundiza en estos conciertos en las músicas tradicionales valenciana y argelina, así como las de la Edad Media y renacentistas, sustentadas en las raíces que compartieron durante siglos. De hecho, la primera fase de la expulsión de los moriscos entre 1609-1614 se dirigió precisamente a territorio argelino. 

Carles Magraner, director de Capella de Ministrers, ha manifestado que “estamos muy satisfechos de volver a compartir unas músicas que ponen en evidencia lo próximas que son, en esencia, nuestras culturas”. El violagambista y musicólogo considera que “el Mediterráneo es un mar que debe servir como lugar de encuentro”, y destaca que “la acogida que nos dispensa el público argelino en los conciertos es muy calurosa”.  

Magraner (violas) contará para este repertorio en el país magrebí con la soprano Carmina Sánchez, y los intérpretes Belén Nieto (flautas), Eduard Navarro (bandurria, cornamusa y dulzaina), Robert Cases (tiorba y guitarra), y Miguel Ángel Orero (percusión).

Obras tradicionales y renacentistas
Los programas incluyen obras tradicionales como la canción de cuna Xiqueta meua, Nans de Xàtiva i fandanguet, Açoch, danza de las tres culturas, La dama d’Aragó, Tocs de Morella, Bolero de l’Alcúdia, Shatakhi & Zurni o Mareta; junto a otras piezas del siglo XIII al XVI de prestigiosos compositores de la época o anónimas como el Dindirindín del Cancionero de Montecassino, Folies les Caterines, Españoletas, xacaras y tarantella de Lucas Ruiz de Ribayaz, Perla mya cara, Brocat i dansa (cantiga de Alfonso X el Sabio), los Gozos a Nuostra Senyora la Antigua de Juan Bautista Comes; y andalusíes argelinas.  

Capella de Ministrers, un grupo musical que celebra 35 años de trayectoria artística en este año, trabaja desde sus inicios en la recuperación y difusión del patrimonio musical que ha rescatado y difundido en más de 1.600 conciertos y recogido en esmerados trabajos discográficos y en varias participaciones, recopilatorios y cds promocionales.  

Labor investigadora
Su labor investigadora se remonta hasta la Edad Media en la que ha abordado diferentes culturas. Obtuvo el prestigioso Premio Internacional de Música Clásica (ICMA) y el Premio Carles Santos en 2018, ha sido finalista de los Premios ICMA en 2021 y dos de sus discos fueron nominados en 2022, entre otros muchos galardones a lo largo de su historia. 

La formación ha actuado en prestigiosos auditorios nacionales e internacionales y publicado trabajos en torno a la música de la corona de Castilla y de Aragón, árabe-andalusí, sefardí, cristiana, de la España virreinal del Nuevo Mundo, La ruta de la seda, el Misteri d’Elx, los Borja, medieval, renacentista, el Siglo de Oro, barroca, del Mediterráneo, zarzuela…

El taller-concierto para familias que esperan o van a adoptar un bebé vuelve a l’Almodí esta semana dentro del ciclo Menut Palau del Palau de la Música de Valencia 

Está impartido por la psicóloga Amanda Meliá de Alba y el dúo De Soprano y Arpa

Valencia, 9 de mayo de 2022.

El Palau de la Música de Valencia programa esta semana en L’Almodí dentro de su ciclo Menut Palau Con bombo y platillos: La música en las etapas prenatal y perinatal, un taller-concierto de carácter participativo dirigido a familias (gestantes o adoptantes) que esperan un bebé y a público en general interesado en conocer la importancia de la música en la educación infantil desde edades muy tempranas.

La propuesta, que se mantiene en cartelera desde hace ya cuatro temporadas, busca despertar y estimular el interés de las familias por incluir la música como herramienta educativa que impulsa el desarrollo del cerebro del bebé de forma integral.

Durante el taller Amanda Meliá de Alba, doctora en psicología y especialista en psicología evolutiva y trastornos del neurodesarrollo, repasa los hitos evolutivos más significativos en las primeras etapas del desarrollo y que muestran más sensibilidad a la exposición musical. Expone que comprender cómo el cerebro de un bebé procesa la información y la integra es fundamental para ofrecer un ambiente enriquecido. Numerosos estudios confirman que la exposición a la música desde una edad muy temprana favorece el desarrollo de aspectos como la discriminación auditiva o la sincronización, habilidades fundamentales para el desarrollo del lenguaje y la comunicación.

Iniciativas como esta ofrecen a las familias la oportunidad de conocer cómo la música ofrece un marco genuino al respecto, y más si ponen en práctica lo aprendido en un espacio tan emblemático como L’Almodí en compañía del dúo De Soprano y Arpa, formado por la soprano Quiteria Muñoz y la arpista Úrsula Segarra.

El modo en el que el adulto guía en la escucha o la creación de la música, comparte espacio atencional y desarrolla el vínculo afectivo permite al bebé una mejor comprensión del funcionamiento del mundo, según explica Amanda Meliá de Alba. «Es muy importante crear un espacio inclusivo donde familias adoptantes, gestantes, o el público general tomen conciencia de lo poderoso que es hacer música con los más pequeños de la casa». Las integrantes del dúo artístico destacan «No hay que olvidar que los más pequeños de la casa son el futuro público que queremos que llene auditorios y teatros, y para eso son necesarios actividades como esta, donde las familias aprenden cómo escuchar música con los más pequeños».

Los asistentes construyen música de diferentes formas junto con el dúo De Soprano y Arpa, viviendo así el proceso creativo en primera persona, para aprender a analizarlo con ojos educativos. Tomar conciencia a partir de la experiencia de la música en directo tiene tal impacto que muchas familias repiten.

Con el fin de que las familias y el público general pueda dar continuidad en sus casas de lo aprendido en el taller-concierto, tendrán acceso a un libro resumen de los contenidos que podrán descargarse a través de códigos QR expuestos en el recinto.

Horarios e inscripciones

El taller-concierto tendrá lugar los días 11, 12, 13 y 15 de mayo en dos sesiones: a las 11 y a las 12:30 horas. Es gratuito y tiene una duración aproximada de 40 minutos.

Para asistir hay que inscribirse previamente en esta dirección: https://www.palauvalencia.com/menut-al-palau/

El equipo 

Amanda Meliá de Alba es Doctora en Psicología y especialista en trastornos del neurodesarrollo y psicología evolutiva. Con experiencia docente en diferentes universidades nacionales e internacionales, ha desarrollado múltiples cursos y conferencias relacionados con los trastornos del neurodesarrollo, así como talleres para padres de niños con o sin dificultades en el desarrollo. Su interés por dar visibilidad a los trastornos del neurodesarrollo la lleva a colaborar periódicamente de forma altruista con asociaciones sin ánimo de lucro que intentan promover el conocimiento de trastornos que afectan al desarrollo infantojuvenil, favoreciendo su difusión, formando a profesionales, acompañando a posibles afectados y sociedad general. 

De soprano y arpa

Quiteria Muñoz y Úrsula Segarra forman este dúo valenciano que propone un acercamiento diferente a la música clásica. Su planteamiento consiste en llevar la música a lugares no habituales y así llegar a un público diferente.

En abril de 2015 inician su andadura conjunta con la presentación del primer programa y trabajo discográfico bajo el título Douces Mélodies, con música francesa de entreguerras. En septiembre de ese mismo año amplían horizontes con su primera colaboración con la danza contemporánea y la moda en el espectáculo Irreverencia.

Han actuado en el Museo Sorolla y Casa Do Brasil e Iglesia de las Mercedarias Góngora (Madrid), Celrá (Girona), Auditorio de Cuenca, Zaragoza… y en salas más alternativas como Rambleta, Fabrika12, La Fábrica de Hielo, La Vitti, Convent Carmen… participando de manera habitual en festivales. En enero de 2017 fueron seleccionadas por el Centro de Creación e Investigación L’Animal a l’Esquena, para desarrollar su primer proyecto dirigido al público infantil: Peer Gynt, una adaptación libre de la obra H. Ibsen y música de E. Grieg, bajo la supervisión del coreógrafo Pep Ramis (Mal Pelo).

En mayo de 2017 se estrena Peer Gynt en el Palau de la Música de Valencia y poco después Bebesol, espectáculo de nueva creación dirigido a bebes de 0 a 16 meses,  dos programas con los que han recorrido los principales auditorios de la Comunidad Valenciana.

En 2019 graban su segundo trabajo discográfico: Bebesol.

Úrsula Segarra (arpa) es natural de la Vall de Uxó (Castellón). Ha realizado sus estudios musicales en los conservatorios José Iturbi de Valencia, Superior de Castellón y Manuel Castillo de Sevilla, realizando un postgrado en el Conservatorio Superior demúsica de Madrid.

Galardonada en premios nacionales e internacionales, ha participado como solista con la Orquesta de RTVE. Asimismo, ha sido dirigida por maestros como L. Maazel, Z. Mehta, P. Steimberg, N. Luisotti y M. A. Gómez Martínez, entre otros.

Actualmente es freelance dedicada a la interpretación de todos los géneros musicales abarcando música sinfónica, de cámara y solista para arpa.

Quiteria Muñoz (soprano) nace en Valencia, ciudad donde finaliza sus estudios de piano y canto en el Conservatorio Superior Joaquín Rodrigo. Forma parte de la Accademia italiana del bel canto Rodolfo Celletti. Ha cantado como solista de prestigiosos coros y grupos de cámara como Amystis cor de cambra, L ́Almodí Cor de cambra, Harmonia del Parnàs y Capella de Ministrers. Formó parte del Cor del Centre de Perfeccionament Plácido Domingo y es refuerzo del Cor de la Generalitat Valenciana, trabajando junto con la Orquesta de Valencia o la del Palau de les Arts, entre otras. En noviembre de 2015 debutó en el Teatro San Carlo de Nápoles con la Segunda sinfonía de Mahler dirigida por el maestro Fabio Luisi. 

Más información: https://www.palauvalencia.com/menut-al-palau/

La actuación de Capella de Ministrers, el viernes 3 de junio, se realiza tras la firma de la FCCdM con Cátedra China del convenio marco de cooperación y por el que se organizarán asistencias técnicas, seminarios, jornadas y cursos, así como actividades de investigación, programas de especialización… 

El concierto se presentará en la sede de Cátedra China en Madrid un día antes, el 2 junio, y abordará la relevancia de la Ruta de la Seda como uno de los logros más significativos de la historia de las civilizaciones

Capella de Ministrers, formación de referencia en la música antigua, incluirá músicas de China, India, Persia, Egipto, Magreb, Italia, España…  en un evento que cuenta con la colaboración del Silk Roads Programme de la Unesco

El viaje musical de 7.000 kilómetros muestra, desde la capital china de Xi’an hasta el Mediterráneo, músicas y tradiciones que convirtieron este camino en un vehículo de transmisión de saberes, intercambio de culturas y costumbres 

La FCCdM y Cátedra China también cooperarán en el Early Music Morella, el intercambio de publicaciones, información, asesoramiento y apoyo mutuo, así como en la promoción y divulgación de las iniciativas que lleven a cabo

Madrid, 6 de mayo de 2022 

La Fundación Cultural CdM (FCCdM), con la colaboración de Turisme Comunitat Valenciana  y su marca Mediterranew Musix y la Asociación Cátedra China, ofrecerá el programa La Ruta de la Seda en un concierto a cargo de Capella de Ministrers en el Ateneo de Madrid el viernes 3 de junio a las 20h. La actuación se realizará tras la firma de la FCCdM con Cátedra China de un convenio marco de cooperación por el que se organizarán asistencias técnicas, seminarios, jornadas y cursos, así como actividades de investigación, programas de especialización o evaluaciones en materias de interés para ambas partes. 

El concierto se presentará en la sede de Cátedra China en Madrid un día antes, el 2 junio, y abordará la relevancia de la Ruta de la Seda como uno de los logros más significativos de la historia de las civilizaciones. Por ella, no solo circulaban las caravanas comerciales, también las culturas de los pueblos, valores espirituales e ideas religiosas. 

Capella de Ministrers, una formación de referencia internacional en la música antigua, incluirá en el concierto músicas de China, India, Persia, Egipto, Magreb, Italia, España…  en un ambicioso programa, recogido en un trabajo discográfico en formato libro con dos cds, para el que se cuenta también con la colaboración del Silk Roads Programme de la Unesco. 

Carles Magraner, director de Capella de Ministrers, se ha mostrado muy ilusionado con este concierto que podrá compartir con el público madrileño en un momento en el que el proyecto artístico, pedagógico y social, que impulsa y lidera desde 1987, cumple 35 años de presencia en el panorama musical. 

Este viaje musical de 7.000 kilómetros muestra, desde la capital china de Xi’an hasta el Mediterráneo, músicas y tradiciones que convirtieron este camino en un vehículo de transmisión de saberes, intercambio de culturas y costumbres que tuvo una gran trascendencia e impacto en la civilización. Para el concierto, Magraner contará con las voces de Èlia Casanova e Iman Kandoussi, junto a los intérpretes Jota Martínez, Robert Cases, Eduard Navarro, Kaveh Sarvarian, Aziz Samsaoui y Pau Ballester. 

La Fundación Cultural CdM y la Asociación Cátedra China también cooperarán en temas de mutuo interés como el intercambio de publicaciones ordinarias, información, asesoramiento, ayuda y apoyo mutuo en la realización de actividades; así como en la realización de pasantías y la colaboración en la promoción y divulgación de las iniciativas que lleven a cabo. 

Colaboración con Early Music Morella
En 2022 las dos entidades colaborarán en el Early Music Morella, Curso y Festival Internacional de Música Medieval y Renacentista, un evento consolidado que llevará a cabo su undécima edición, del 22 al 28 de julio, en la que celebrará la interculturalidad y recupera el patrimonio del Mediterráneo desde la música tradicional, medieval y renacentista. Mediante el convenio se facilitará el acceso al curso de alumnos de China con becas y descuentos en la matrícula de este acontecimiento artístico y formativo que albergará numerosos conciertos, conferencias y diversas actividades y que promueve el acceso a una formación de excelencia en la música antigua en la ciudad castellonense. 

Cátedra China es una asociación independiente sin ánimo de lucro integrada por miembros de la comunidad docente, profesional, empresarial, mediática e institucional, tanto española como china. Entre sus objetivos están impulsar el debate abierto y la información sobre China y promover el intercambio de ideas acerca de su realidad histórica y actual; generar conocimientos propios sobre el país, su evolución y su relación con el resto del mundo. También promueve, desde una perspectiva cultural, económica, política o filosófica, favorecer las relaciones y el entendimiento entre China y España en el ámbito económico, político y universitario; promover el diálogo y afianzar relaciones entre dos civilizaciones que pueden entenderse, complementarse y contribuir a un mundo globalizado mejor. 

Patrimonio musical
La Fundació Cultural CdM, Centro Internacional para la Música, la Tradición y el Patrimonio de la Corona de Aragón, tiene como objetivo poner en valor una herencia musical de notable importancia para la historia musical de Occidente, desde Valencia, una ciudad con constante relevancia histórica y patrimonial, de la cual ha hecho gala a lo largo de su historia. Por ello, su labor se centra en proteger, difundir, recuperar y potenciar el patrimonio musical y cultural generado alrededor del conjunto de territorios que la integraban y su internacionalización. 

Asimismo, establece para la consecución de sus objetivos y finalidades un marco de actuación que también se centra en el eje Flandes (Países Bajos), Italia, el Mediterráneo, Navarra y Castilla y el sur de Francia, en clara correspondencia con su propio contexto histórico, permitiendo así ofrecer una visión global e integral que también atiende la comunicación y el intercambio entre todas las culturas de Oriente y Occidente. Además, desarrolla varios proyectos y programas de actuación alrededor de la investigación, la divulgación, la difusión, la formación y la producción de propuestas alrededor de la música, el patrimonio y la tradición.

El ensemble centrará el programa en las piezas de la colección menos interpretadas actualmente y en aquéllas que han sido objeto de investigación o propuesta de transcripción en los últimos años.

El próximo sábado 7 de mayo a las 19:00 horas, el monasterio de Santa María de la Valldigna acoge la actuación del conjunto de música antigua Aquel Trovar, que acercará al público su programa basado en las Cantigas de Alfonso X el Sabio. Se trata de un evento del ciclo de recitales organizado por la Mancomunidad de la Valldigna y el Centro Internacional de la Música Medieval de la Valldigna – CIMM y con la colaboración de la Conselleria de Cultura, para 2022, y que ha presentado hasta el momento a artistas de fama internacional, como Marcel Pérès, Silke Gwendolyn Schulze y Peppe Frana, y a ensembles de música medieval míticos, como Alla Francesca.

Aquel Trovar es una formación dedicada a la interpretación y la difusión de música medieval y renacentista, que está integrada por la soprano Delia Agúndez y los instrumentistas Antonio Torralba, José Ignacio Fernández y Daniel Sáez Conde. La filosofía que inspira el trabajo del grupo se resume en tres puntos: el respeto a las fuentes, la potenciación del poder evocador de la música histórica y el cuidado del detalle. Hasta el momento cuentan con cuatro grabaciones en el mercado, Canciones de la vieja Europa, De Santa María, Cantar sola, voces de mujer en el Cancionero de Palacio, y Dancerías, dedicado a la danza del Renacimiento.

Las Cantigas de Santa María son el gran legado lírico de Alfonso X, el monarca castellano que ha pasado a la historia por su decidido apoyo a las ciencias y a las artes. La presencia de la literatura en su corte está avalada por la gran cantidad de trovadores -muchos de ellos provenzales- que recalaban en ella. En este sentido, destaca el impulso que conoció en la época la poesía mariana, pues la mayor parte de los poetas de distintas escuelas que compusieron en las décadas centrales del siglo XIII del entorno alfonsí escribieron versos a la Virgen.

El propio rey relata en la primera cantiga -la que hace de prólogo al cancionero- cómo decide abandonar la poesía profana para redirigir sus esfuerzos literarios hacia los versos piadosos. Como indica la experta de la Universidad de Santiago Elvira Fidalgo, Alfonso en las cantigas lleva a cabo la técnica clásica de los trovadores occitanos de cambiar la destinataria de sus canciones, de la mujer de carne y hueso al de María, pues “el amor de la Virgen es el único verdadero y durable, y que ella, superando como en tantos otros aspectos a la mujer terrenal, es la única que recompensa con amor leal la entrega sin reservas de su enamorado”. Se trata de lo que en la poesía trovadoresca provenzal se conoce como comjat o chanson de change, que consiste en un canto de despedida a una dama que no recompensa los servicios del poeta anunciando que ha encontrado otra dama de más categoría que sabrá acogerlo como se merece.

En esta ocasión Aquel Trovar trae a Valldigna un programa íntegramente dedicado a las cantigas del rey Alfonso X el Sabio. De entre la ingente producción alfonsí, la selección de temas se ha realizado atendiendo a dos criterios: las piezas menos interpretadas actualmente y aquéllas que han sido objeto de investigación o propuesta de transcripción en los últimos años.

Acerca del CIMM

El Centro Internacional de la Música Medieval de la Valldigna – CIMM, es un centro de estudios y proyecto educativo que, desde la Comunidad Valenciana, opera en más de 25 países, a través de una amplia oferta formativa online y encuentros presenciales periódicos.

Cuenta, para llevar a cabo su actividad, con los exponentes internacionales más reconocidos: intérpretes, profesorado y constructores de instrumentos, en el ámbito de las músicas que van desde el siglo V al XV, los cuales con su capacitación y destreza transmiten un modelo de hacer y sentir, pensar y actuar, acorde con los principios de la música medieval, qué es la base y los cimientos de todas las músicas posteriores y hasta la actualidad.

El CIMM, viene a enriquecer la oferta educativa y poner en valor las músicas de la Edad Media, asociadas al patrimonio, la historia y la cultura, reforzando los vínculos con los ancestros musicales y profundizando en la magnitud de su vertiente artística y cultural que fomente en los asistentes la búsqueda de la belleza y el desarrollo personal, haciendo del CIMM finalmente un laboratorio de experiencia e inmersión total. El centro es miembro de REMA (Red Europea de Música Antigua).

Gilet acoge el II ENCUENTRO DE MÚSICAS CON HISTORIA los próximos días 21, 22, 23 y 24 de julio.

La Fundación Instrumentos musicales con Historia de Emilio Villalba y Sara Marina con la colaboración del Ayuntamiento de Gilet y la Hospedería del Santo Espíritu, organiza estas jornadas cuyo objetivo es acercar y divulgar la cultura, el arte, el canto, la música, y la danza del período de nuestra historia comprendido entre los siglos XIV al XVI.

“Cursos para aprender danzas históricas, aprender a tocar música medieval con instrumentos históricos, o cantar partituras medievales.  Y talleres para los más pequeños de la familia donde aprenderán más sobre el mundo medieval, jugando” en un lugar emblemático cercano a Valencia, el Monasterio de Santo espíritu de Gilet, fundado por la reina María de Luna a principios del siglo XV.

Por otra parte, el curso de danza histórica será dirigida por la compañía de danza histórica “Armonía Danza“, cuyo principal objetivo es rescatar del olvido las coreografías del siglo XIV al XVI de la mano del coreógrafo y bailarín Marco Bendoni y la actriz y bailarina  Sherezade Soriano.

Con este ENCUENTRO, la compañía quiere ofrecer la oportunidad a familias, profesionales y aficionados de descubrir la danza de una manera amena y divertida en la que se combina la práctica y teoría junto a profesionales de otras disciplinas.  Además de las clases prácticas, ofrecerán «tertulias de danza«, charlas informales con el profesor sobre temas diversos relacionados con las danzas históricas, finalizando cada jornada de trabajo, con un «encuentro» de los alumnos de danza, canto y música, donde compartirán durante una hora todo lo aprendido.

Sherezade Soriano por su parte, llevará cabo junto a la intérprete e investigadora Sara Marina, el taller “Construyendo el Medievo “ dirigido a niños, para que se inician en el arte de la danza, y en la cultura medieval a base de juegos, cuentacuentos y clases de percusión.

Además, en colaboración con el Ayuntamiento de Gilet y la Hospedería del Santo Espíritu, se ofrecerán conciertos cada noche de las jornadas a modo de presentación de las Veladas Musicales que se desarrollarán a lo largo del mes de agosto

Para finalizar las jornadas, alumnos y profesores de todas las disciplinas, ofrecerán un concierto final la noche del 23 de julio.

Toda la información: https://www.instrumentosmusicalesconhistoria.com/proyectos/encuentros/

El libro refleja el trabajo de relacionar todos los instrumentos musicales y artilugios sonoros que podemos encontrar nombrados, descritos o representados en las obras alfonsíes y muestra el resultado físico de la reconstrucción de los mismos. 

Incluye tres discos con grabaciones de las piezas originales de la obra alfonsí interpretadas con las réplicas de los instrumentos para los que pudieron ser compuestas. 

La presentación tendrá lugar el 28 de abril en Madrid y el 5 de mayo en Valencia.

26 de abril de 2022

El  organólogo,  musicólogo  y  medievalista  Jota Martínez ha  publicado  la  obra Instrumentarium musical alfonsí. Documentación, estudio, reconstrucción y praxis de los instrumentos musicales representados en la obra de Alfonso X, que representa la culminación de la tarea que emprendió en 2004 de documentación y reconstrucción de los instrumentos musicales y artilugios sonoros representados en las obras que publicó Alfonso X el Sabio. La presentación del libro tendrá lugar en Madrid el día 28 de abril a las 20:00 horas en la librería El Argonauta (C/ Fernández de los Ríos, 50), y el 5 de mayo a las 18:00 horas se llevará a cabo en Sala SGAE de Valencia.

En el acto de presentación en Madrid la periodista Yolanda Criado de RTVE conversará con el autor sobre la obra y sobre el ambicioso proyecto que hay detrás. Asimismo, durante la velada tendrá lugar una pequeña actuación musical en la que podrá escucharse la música de las Cantigas de Santa María interpretada con algunas de las réplicas de la época del rey Alfonso X. Al final del evento se servirá un vino español.

En la presentación de Valencia, el profesor de la Universidad de Valencia José María Nacher Escriche será el encargado de hablar con el autor y después habrá una pequeña muestra musical con la colaboración de la soprano Carmen Botella. Será necesario para este acto confirmar asistencia en el correo jota-martinez@hotmail.com.

Repartidas por distintos códices alfonsíes -y muy especialmente en los que contienen las Cantigas de Santa María– podemos hallar numerosas iluminaciones y miniaturas en las que aparecen instrumentos musicales de la época, que quedaron dormidos en las páginas, como si de fotografías se tratara. La tarea emprendida por Jota Martínez ha consistido precisamente en despertarlos para que vuelvan a sonar y puedan cumplir la función para la que un día fueron creados, que es la de hacer música.

De esta forma, el libro que ahora se presenta describe este trabajo, primero, de relacionar todos los instrumentos musicales y artilugios sonoros que podemos encontrar nombrados, descritos o representados en todo el legado bibliográfico del monarca, y después, mostrar el resultado físico de la reconstrucción de las 75 piezas de la colección. Igualmente aporta unas muestras sonoras -grabadas en tres discos que acompañan al volumen- con las posibilidades reales de cada uno de los instrumentos acompañando la misma poesía y música con la que comparten folio en los manuscritos.

La obra se abre con una presentación de este fascinante monarca que ha generado el legado cultural objeto de estudio, así como del ambiente musical de la época, sus colaboradores musicales y artesanos, y otros factores de interés para contextualizar el análisis de las representaciones encontradas. En segundo lugar, se exponen los datos documentados, después de mostrar y analizar algunos textos de la época que nos pueden ayudar a identificar y poner nombre a todos estos objetos sonoros. Seguidamente, se presenta el grueso del trabajo, es decir, la descripción y explicación una por una de las representaciones de instrumentos encontradas, ordenadas por familias, incluyendo datos sobre la trayectoria que llevaron desde su lugar de origen hasta las gentes del siglo XIII, para que de algún modo quedaran representados en estos códices, quizá como preferidos sobre otros que no se dibujaron, pero también existían. El volumen concluye con un capítulo de conclusiones del autor, y con información sobre las grabaciones realizadas y los músicos que han participado en ellas, tan importantes en este trabajo.

El título del libro, Instrumentarium musical alfonsí, es una licencia justificada que se ha tomado el autor para definir a este grupo de réplicas y reconstrucciones realizadas tras el trabajo de documentación y estudio organológico. Y aunque es una definición en la que aparece una palabra inventada -fruto de combinar “instrumento” o “instrumental” con el sufijo arium, usado para indicar una recopilación de algo- supone una manera de poner título a un proyecto creado bajo estos términos.

Además de las fuentes iconográficas que nos han llegado y las escasas entradas literarias y registros de la época, un recurso muy importante a la hora de reconstruir, tanto los instrumentos como el repertorio, ha sido el folclore y la música tradicional y de raíz. En la cultura popular de todo el Mediterráneo han quedado pistas que han allanado el trabajo para la recuperación de este patrimonio medieval. Jota Martínez ha estudiado también estas tradiciones, queriendo encontrar las conexiones que nos unen a este pasado para mostrar, sin ninguna duda y con total confianza y realismo, una propuesta que une el rigor histórico a la tradición y al arte.

La edición del libro Instrumentarium musical alfonsí ha contado con el apoyo de la Consellería de Cultura de la Generalitat Valenciana y el Institut Valencià de Cultura.

Sobre el autor

Jota Martínez es especialista en instrumentos de la tradición medieval española. Nacido en Madrid en 1971, cursa estudios de canto, guitarra, música y armonía en la escuela de Música “Dionisio Aguado”. Desde el año 1990 realiza estudios de percusión histórica y tradicional de forma autodidacta, que son reforzados por cursos con David Mayoral y Glen Velez, además de otros expertos en la materia. Su especialidad en este campo son instrumentos como las panderetas tradicionales del mundo, el pandero cuadrado, los panderos redondos, dabul, dohola, tabales, nakires y, tallira.

Desde 1998, trabaja como multiinstrumentista, en estudio y en directo, en grupos de música antigua como Canto Figurado (Ars Nova), Coral Alfonso X el Sabio (Música Medieval Española), Música Antigua Eduardo Paniagua, Capella de Ministrers (Música Antigua), Axivil (Música Antigua), Al Andaluz Project. (Música tres culturas en Al Andalus). Ensemble Diatessaron. (Música Barroca), Ensemble Xácara. (Música Medieval y Renacimiento y Ensemble L´Allegreza. (Música Pre-Barroca Española). Desde el año 2005 compone, graba y produce música para documentales, cortometrajes y musicales en su propio estudio, “Pilgrim Records”.

Jota Martínez es el fundador y director del Ensemble Alfonsí, un conjunto creado para ofrecer algo que él presenta como una “experiencia alfonsí” sin precedentes. Música de los manuscritos alfonsíes, interpretada con los instrumentos representados en los mismos, algo en sí inédito y novedoso. Es evidente que ya se habían hecho muchos conciertos sobre las Cantigas de Santa María, pero hasta ese momento nadie lo había hecho con los instrumentos musicales de su misma época que quedaron atrapados en el tiempo, como en una fotografía, en las miniaturas e iluminaciones de los mismos manuscritos.

El Ensemble Alfonsí, se especializa por lo tanto en estos instrumentos en concreto, siempre en contacto con especialistas: músicos instrumentistas y vocales, tañedores que lo sean, además, de instrumentos reproducidos de estos mismos códices. La formación, que ha recorrido algunos de los festivales más importantes de la Península, se adapta a todos los espacios y diversos presupuestos, y puede funcionar desde dúo hasta en ensemble de 10 músicos con más de 40 instrumentos en el escenario y varías voces solistas y corales.

Presentación en Madrid:

28 de abril a las 20:00 horas

Librería El Argonauta

C/ Fernández de los Ríos, 50

Presentación en Valencia:

5 de mayo a las 18:00 horas

Sala SGAE de Valencia

C/ de la Blanqueria, 6

El 29 de abril es el Día Internacional de la Danza, una efeméride para la que el teatro de Ruzafa va a ofrecer el estreno absoluto de la nueva creación de TransferMove, compañía del bailarín y coreógrafo Toni Aparisi, en colaboración con Capella de Ministrers, formación musical que dirige Carles Magraner.

Con 10 nominaciones y dos galardones en los Premios Max, la carrera como bailarín de Toni Aparisi se ha beneficiado siempre de sus dotes interpretativas. En El bufó de la reina las explota, encarnando las historias de personajes históricos en monólogos que engarzan diferentes piezas de música coreografiadas.

Sus 35 años de carrera en la música antigua han llevado a Capella de Ministrers a recibir multitud de premios que también reconocen su labor patrimonial. Para este nuevo espectáculo, han preparado una selección musical con piezas renacentistas que tocan en vivo Carlos Magraner y Robert Cases.

València, 26 de abril de 2022

El bufó de la reina

Dos grandes creativos han unido sus talentos en El bufó de la reina, el espectáculo cuyo estreno absoluto acoge Sala Russafa del 29 de abril al 1 de mayo, con motivo del Día Internacional de la Danza. La compañía TransferMove, del bailarín y coreógrafo Toni Aparisi, colabora nuevamente con el grupo de música antigua Capella de Ministrers, dirigido por Carles Magraner.

Precisamente, fue éste quien propuso a Aparisi crear esta pieza. El proyecto fue asentándose en su cabeza al ver cómo el bailarín y coreógrafo daba vida a uno de los personajes de la proto ópera El Cortesano, interpretada por el grupo valenciano.

Durante dos años, fue madurando la idea de llevar a cabo un montaje donde el teatro, la danza y la música renacentista se pusieran al servicio de uno de los mitos más curiosos. A menudo aquejados de alguna deformidad, los bufones estaban rodeados de poder, supersticiones, humor y crueldad. No faltaban en las cortes de toda Europa durante la Edad Media y Renacimiento, donde gozaban de libertad de movimientos, siendo objeto de burlas, simpatía y confianzas.

Además de cómicos, podían ser confidentes de los monarcas. Sabían muchísimo más de lo que contaban y a veces usaban el humor para trasgredir los límites en una sociedad enormemente clasista, donde el linaje marcaba de por vida. Llenos de luces y sombras, objeto de mofa y curiosidad, estos personajes aprovechaban su singularidad para ganarse la protección de los poderosos y adentrarse en ambientes donde el acceso estaba muy restringido.

El bufó de la reina toma como referencia a una persona real, el Canonge Ester, de quien dio cuenta en el siglo XV el escritor Luis Milà en su obra El Cortesano. Ahora, el dramaturgo Vicent Josep Escartí ha partido de sus andanzas al servicio de la reina Germana de Foix y del Duc de Calabria para entremezclarlas con otros personajes históricos coetáneos, para los que no llegó a trabajar realmente, pero que muestran el ambiente de la época y los temas que se desea tratar en el espectáculo. Son el Papa Alejandro VI, el monarca Carlos VI y el escritor Jaume Roig.

MONÓLOGOS, COREOGRAFÍAS DE DANZA CONTEMPORÁNEA Y MÚSICA RENACENTISTA PARA CONTAR LA HISTORIA DE UN BUFÓN QUE PODRÍA SER LA DE QUIENES RODEAN AL PODER HOY EN DÍA

La obra muestra cómo, en el último episodio de su vida, el Canonge Ester hace repaso a sus días como bufón en cinco monólogos teatrales, donde habla del amor y la poesía, del poder, las intrigas o de la muerte, pasando de la comedia al drama. Cada uno enlaza con una canción que interpretan Carles Magraner y Robert Cases, utilizando una viola de gamba y un laúd.

“Supongo que mucha gente se va a sorprender al verme interpretar un monólogo completo. Los bailarines rara vez tenemos textos complejos. Pero es que mis orígenes estaban en el teatro, en un grupo de aficionados que montamos cuando era muy joven. Al poco comencé en la Escuela Superior de Arte Dramático, donde cursé todo un año. Pero después entré en el mundo de la danza y fue eclipsando todo lo demás”, comenta Aparisi, quien ha recibido numerosos reconocimientos a lo largo de una sólida trayectoria que, por ejemplo, incluye diez nominaciones a los Premios Max y dos galardones como Mejor Bailarín.

Junto a Magraner, ambos han dirigido este espectáculo donde la danza, la música y el teatro se enriquecen mutuamente e interactúan. “Son disciplinas que tienen muchas conexiones: un sentimiento de base y una historia que contar. Cada una lo hace con sus herramientas, pero cuando colaboran entre ellas, el resultado es maravilloso”, explica Aparisi.

Las partituras seleccionadas por Magraner van desde la música profana a la religiosa, incluyendo danzas satíricas, gallardas, pavanas u otros géneros del siglo XV y XVI. Sobre ellas, el actor y bailarín interpreta sus propias coreografías de danza contemporánea, que sirven para completar la narración de la vida de este personaje. Además, en opinión del compositor y musicólogo, ayudan a que los espectadores conecten con la música antigua y la época en que se ambienta el espectáculo.

El triángulo simbolizaba la perfección en el Renacimiento y aquí tenemos tres disciplinas artísticas sobre el escenario. Pero también a tres personas porque no necesitamos nada más para retratar qué era un bufón, un personaje que despertaba fascinación y repulsa a partes iguales”, reflexiona el director de Capella de Ministrers, que ha visto distinguida la discografía del grupo y su labor en la conservación del patrimonio musical con numerosos reconocimientos, como cinco Premios Goldberg, un premio Carles Santos o el International Classical Music Award, entre otros.

Belleza, comedia, crítica, historia y sátira conviven en esta pieza que concluye la programación de abril en Sala Russafa, centro de producción teatral, docencia y programación de artes escénicas impulsado por la compañía Arden Producciones. Un espacio donde el binomio que conforman Capella de Ministrers y Aparisi ya estrenó otra de sus colaboraciones, Un cercle en l’aigua, que estaba dedicada a la melancolía.

En su nueva propuesta acuden al género de la tragicomedia para, mediante las palabras, el movimiento corporal y las notas musicales, componer un retrato que podría ser el de cualquier bufón de las cortes de la época. Pero también el de quienes hoy en día revolotean alrededor de los círculos de poder y de toma de decisiones.

El próximo 7 y 8 de mayo se estrenará en Engsbergen Bruselas (Bélgica) “Balla-Fien”, del compositor Jordi Peiró Marco (profesor de la Banda Municipal de Valencia).

Esta obra ha sido encargada por el director Bart Falise de la Harmonie Sta-Lucia Engsbergen , dedicada a su hija. Una balada romántica para trompeta que será interpretada por el magnífico trompetista belga Benny Wiame. El concierto se celebrará en dos sesiones, sábado dia 7 a las 20h y domingo día 8 a las 15h.

Otra de las obras que se interpretarán será “Anantapur”, del mismo compositor, que ya fue estrenada en el Palau de Valencia en conmemoración del 50º Aniversario de la Fundación Vicente Ferrer, dirigida por Jesús Perelló.

Como colofón de la segunda parte Jordi Peiró dirigirá el Himno de la Comunidad Valenciana, el cual nos comenta : “resultará muy extraño y a la vez emocionante escuchar nuestro himno en tierras belgas.”

Manoli Aracil