Otras Noticias de Interés
La formación actúa el 23 de junio con este ambicioso trabajo que incluye músicas de China, India, Persia, Egipto, Magreb, Italia, España… en colaboración con Turisme Comunitat Valenciana
Carles Magraner, director de Capella de Ministrers: “La Ruta de la Seda es un periplo musical a través de diversas culturas que encontraron en estos caminos un vehículo para el mestizaje y el intercambio cultural e intelectual”
El disco La Ruta de la Seda fue galardonado en los Premios Carles Santos 2018 tras haber cosechado un gran éxito y acogida del público en Madrid, Pekín, Fuzhou, Santander, Valencia…
Magraner subraya que “realizamos una meticulosa investigación histórica y un trabajo riguroso que quiere contribuir, desde la música y la tradición, a la promoción del entendimiento mutuo entre los pueblos, al diálogo y a la reconciliación a través de la cooperación entre naciones y personas”
Capella de Ministrers ofrecerá un concierto en el VI Festival de Música Antigua de Granada con el programa La Ruta de la Seda que tendrá lugar en el Auditorio Manuel de Falla, el domingo 23 de mayo. La formación presenta un ambicioso trabajo que incluye músicas de China, India, Persia, Egipto, Magreb, Italia, España… en colaboración con la Fundación Cultural CdM, Turisme Comunitat Valenciana de (TCM) y su marca Mediterranew Musix que promocionan el turismo a través de la cultura.
Este repertorio está recogido en un trabajo discográfico, en formato libro con dos cds, que contiene 25 temas agrupados en siete bloques: Serinda o la tierra de los Seres, La llegada de Al-Andalus, Marco Polo, De Bizancio a Italia, Sederos judíos y conversos, Las cantigas y La Corona de Aragón. Magraner, con la colaboración de Germán Navarro, especialista en las rutas comerciales de la seda y miembro del departamento de Historia Medieval de la Universidad de Zaragoza, realizó por vez primera un relevante estudio musicológico del contexto musical de este fenómeno histórico y multicultural.
El álbum es el debut discográfico del cantante canario y fue grabado en septiembre en los estudios Teldex de Berlín para el sello discográfico Sacratif.
Ya está disponible tanto en las plataformas digitales como en su edición física.
Mayo de 2021.
El tenor Manuel Gómez Ruiz y el Trío Arbós (Premio Nacional de Música), emprenden un viaje musical por Europa a través de la música de Beethoven. Entre las numerosas composiciones del compositor se encuentran las canciones que escribió utilizando melodías y poemas de distintas naciones.
El trabajo incluye 25 canciones de origen británico, español, italiano, francés, danés, sueco, portugués, húngaro, polaco alemán, ruso y ucraniano, adaptadas para voz, violín, violonchelo y piano. Piezas que fueron encargadas por el coleccionista de canciones y mecenas de las artes escocés George Thomson, quien —en una Europa que empezaba su revolución social e industrial— tuvo la visionaria idea de comisionar a Beethoven arreglos de melodías populares con la intención de que que sobrevivieran en el tiempo. De esta forma, Beethoven unió a Europa con su música; y con este ímpetu humanista y europeísta nace este álbum.
A lo largo de este recorrido (Un viaje, eine Reise, a journey), Manuel Gómez canta en seis idiomas piezas de Alemania, Dinamarca, Suecia, Polonia, Hungría, Rusia, Ucrania, Irlanda, Gales, Escocia, Italia, Francia, Portugal y España, cada una de ellas de diferente carácter y estilo y en las que Gómez Ruiz muestra el dominio de una voz que transmite con veracidad y elegancia lo que canta con un cuidado acompañamiento del galardonado Trío Arbós.
Con este disco, el tenor canario reivindica el Lied como un género que llega directo al corazón a través de la música y la palabra y que permite expresar emociones y sentimientos tan dispares como el amor o la tristeza en apenas unos minutos.
Para Manuel Gómez Ruiz “este álbum es más que una selección de canciones, es una dedicatoria de amor y respeto al continente europeo, sus gentes y tradiciones. Es el intento de olvidar todo lo que nos separa y concentrarnos en lo que nos une, porque aunque a veces la distancia geográfica y lingüística sea inmensa, nos une la esencia, porque todos, y da igual de donde vengamos, reímos y lloramos, amamos y sufrimos, bailamos y lamentamos, y siempre, siempre, nos acompaña la música. Este trabajo supone un ansiado sueño hecho realidad, ya que siempre había querido grabar estas piezas que no se programan habitualmente pero que considero que constituyen una parte del repertorio de Beethoven a tener en cuenta por su belleza e intensidad“.
Este proyecto discográfico ha sido posible gracias al patrocinio del Cabildo de Gran Canaria.
Manuel Gómez Ruiz
Natural de Gran Canaria, estudia en la Hochschule für Musik «Hanns Eisler» y en la Universität der Künste de Berlín.
El tenor ha cantado en numerosas salas europeas, entre ellas el Auditorio di Roma, la Konzerthaus y Komische Oper de Berlin, Teatro Principal y Auditorio de Zaragoza, Teatro Pérez Galdós y Auditorio Alfredo Kraus de Las Palmas de Gran Canaria, Teatro Campoamor de Oviedo, Auditorio de Tenerife, Baluarte de Pamplona, Teatro Arriaga y Palacio Euskalduna de Bilbao, Teatro Principal de Santiago de Compostela, Laeiszhalle de Hamburgo, Muziekgebouw de Ámsterdam, Auditorio Víctor Villegas Murcia y Teatro Real Madrid, y con la Orquesta Filarmónica de Gran Canaria, Orquesta Filarmónica de Málaga, Hamburger Symphonilker, RIAS Jugendorchester Berlín, Lauten Compagney, Orquesta Sinfónica de Zaragoza, Oviedo Filarmonía, Orquesta Sinfónica del Principado de Asturias, Orquesta Sinfónica de Bilbao, Orquesta Sinfónica de Tenerife, Orquesta Sinfónica de Madrid, Camerata de Murcia y Musica Florea Praga.
Ha sido invitado por el presidente de la República Federal de Alemania, Joachim Gauck, a actuar en la residencia oficial Schloss Bellevue, por la UEFA para cantar el himno en la final de la Liga de Campeones en el Estadio Olímpico de Berlín.
Manuel Gómez Ruiz ha sido premiado con las becas Richard Wagner Verband Berlin – Brandenburg, Deutschlandstipendium, Beca Leonardo de la Fundación BBVA, el Premio Joven Canarias 2015 del Gobierno de Canarias y el Premio Gran Canaria 2017 en la modalidad Música de la Real Sociedad Económica de Amigos del País de Gran Canaria.
Artista concienciado con la Agenda 2030, es miembro de la iniciativa SDSN-Youth Arts Twenty Thirty (ONU), una red de artistas de todo el mundo que lucha por alcanzar la consecución de los Objetivos para un Desarrollo Sostenible a nivel global a través de las artes.
Trío Arbós
Galardonados con el Premio Nacional de Música 2013, el Trío Arbós se fundó en Madrid en 1996, tomando el nombre del célebre director, violinista y compositor español Enrique Fernández Arbós (1863-1939).
Actúa con regularidad en las principales salas y festivales internacionales de más de treinta países: Konzerthaus de Viena, Conservatorio Tchaikovsky de Moscú, Academia Sibelius de Helsinki, Teatro Colón de Buenos Aires, Auditorio Nacional de Música de Madrid, Muziekgebouw de Ámsterdam, Festival de Kuhmo, Wittener Tage für neue Kammermusik, Festival Musica de Estrasburgo, Bienal de Venecia, Festival Casals de Puerto Rico, Bienal de flamenco de Holanda, Schwetzingen Fesival, etc.
Entre sus numerosas grabaciones destacan las dedicadas a la música española y latinoamericana tanto de pasado reciente como de la actualidad La prestigiosa revista Gramophone ha dicho de su aclamado disco “Play it again”:“Este disco reafirma las credenciales del Trío Arbós como uno de los grupos de cámara más completos y orientados al futuro de la actualidad.”
TEASER:
https://www.youtube.com/watch?v=4Ggun8Xh8Xc
WEB:
El Curso y Festival Internacional de Música Medieval y Renacentista, que se celebra del 16 al 22 de julio, ha suscitado mucho interés y la posibilidad de desarrollar en el futuro diversas iniciativas en Europa
Robert Cases, asesor artístico del festival, se reúne con los responsables de los Conservatorios de Bruselas y Ámsterdam y el Instituto Cervantes de la capital belga a los que expone la programación formativa y artística
El Real Conservatorio de Bruselas, tras elogiar el nivel del profesorado y los artistas, plantea realizar futuras colaboraciones para formar a los estudiantes licenciados en un entorno profesional
Rhamsés Ripollés, alcalde de Morella, ha destacado que “Early Music Morella ha tenido carácter internacional desde sus inicios y cada vez son más las personas del alumnado y profesorado que vienen aquí, lo cual proyecta nuestra ciudad por todo el mundo”
Cases, asegura que “hemos podido constatar el reconocimiento y el valor que se otorga al proyecto pedagógico y artístico que desarrolla Early Music Morella en tres prestigiosas instituciones europeas”
Early Music Morella, Curso y Festival Internacional de Música Medieval y Renacentista, que organiza la Asociación Cultural Comes, ha presentado, en Bruselas (Bélgica) y Ámsterdam (Países Bajos) la décima edición de este acontecimiento cultural y formativo, que se celebrará en la ciudad castellonense del 16 al 22 de julio y ha suscitado mucho interés y la posibilidad de desarrollar diversas iniciativas conjuntas en el futuro.
El pianista abordará Noches en los Jardines de España en un concierto en el Teatro Monumental de Madrid, el viernes 14 a las 19.30h, dedicado al compositor español que será retransmitido por Radio Clásica y La 2
De Solaun: “Estoy muy ilusionado con este concierto y de poder compartir con el público el especial cariño que tengo por esta gran obra que me ha acompañado en mi trayectoria artística junto a grandes orquestas”
El intérprete actuará con la Orquesta Filarmónica de Bucarest, dirigida por Christian Badea, en el Ateneo Rumano en el que interpretará el Concierto para piano n.º 21 en do mayor de Mozart, los días 27 y 28 de mayo
En Segovia actuará junto al violinista Alexandru Tomescu con obras de Turina, Mompou, Nin, Jora y Enescu en el Palacio Real de La Granja de San Ildefonso el 31 de mayo, organizado por Patrimonio Nacional
De Solaun, ante algunas noticias parciales de medios internacionales, quiere informar de que tras dar positivo por el Covid-19 se encuentra “plenamente restablecido” y retoma con entusiasmo su carrera y actividad concertística
El IV Festival Arrels de Música i Tradició cerrará esta edición con el Llibre de les Bèsties y el concierto de Música Grotesca
Torrent, 07/05/2021
Esta cuarta edición del Festival Arrels encara los últimos días de su programación con tres nuevas propuestas. Este viernes día 7 la Academia CDM presenta Il Festino de Adriano Banchieri (1568-1634), una obra divertida, con música y textos cómicos, en la que se recrean escenas de un festín que sirve como pretexto para reirse de situaciones extravagantes. Una comedia de 1608 que parodia el lenguaje musical de aquella época.
El festival se clausurará el próximo domingo 9 de mayo con dos espectáculos destacados: un concierto familiar con la representación de diversas fábulas del filósofo y poeta Ramon Llull, y un repertorio grotesco en el que la música encuentra su papel gracias a la simbiosis entre la palabra y el cuerpo.
“Hacemos llegar la cultura de forma segura a todos los públicos, y este domingo tendremos la oportunidad de asistir a un espectáculo en una sesión matinal, donde las familias podrán disfrutar con Capella de Ministrers y la Compañia TransferMove de la adaptación del Llibre de les meravelles; una función con música instrumental medieval en la que se representan las disputas políticas en forma de fábula, donde los animales protagonistas simbolizan algunos aspectos de la condición humana”, explica la concejala de Cultura; Susi Ferrer.
La misma formación actuará en el último de los conciertos del festival con el programa Música Grotesca que nos sitúa ante un lenguaje musical que refleja el histórico enfrentamiento entre lo bello y lo siniestro, lo harmónico y lo deforme, pero que encuentra un lugar común en la celebración de lo ridículo, lo extravagante y caricaturesco.
Carles Magraner, director del Festival Arrels, en el ecuador de este acontecimiento cultural ha manifestado su agradecimiento por la acogida del público, al que invita “a disfrutar de los conciertos que se celebran hoy viernes con el programa Il Festino, y los dos que tendrán lugar el domingo, El llibre de les bèsties y Música Grotesca”. Magraner ha subrayado que “el objetivo del festival es reunir y compartir músicas de la tradición oral y de la escrita, propuestas en las que se muestra y pone en valor el patrimonio que atesoramos: cantos tradicionales del Mediterráneo, de nuestra tierra, músicas medievales, renacentistas y barrocas”.
Para ampliar información pueden dirigirse al Gabinete de Comunicación del Ayuntamiento de Torrent (premsa@torrent.es , 96 111 11 11).
Fotos y videos del IV Festival Arrels:
https://drive.google.com/drive/folders/14B9Bh17r8FfIawc1FqMevbssV9uOAauv?usp=sharing
Será el domingo 23 de mayo a las 12 horas en la Iglesia del centro cultural
El programa incluirá obras de Beethoven, Liszt, Debussy y Ginastera
El concierto, previsto para 2020, tuvo que posponerse debido a la crisis sanitaria
Valencia, 6 de mayo de 2021.
El pianista valenciano Antonio Galera actuará el próximo domingo 23 de mayo a las 12 horas en la iglesia del Monasterio de San Miguel de los Reyes de Valencia. El intérprete se muestra muy ilusionado ante la celebración de este concierto, inicialmente previsto para el año 2020 y que tuvo que posponerse debido a la crisis sanitaria. En este sentido, Galera asegura que es un privilegio actuar en un edificio tan emblemático como el Monasterio de San Miguel de los Reyes, sede de la Biblioteca Valenciana Nicolau Primitiu, donde ya ofreció un concierto didáctico dedicado a Mozart en 2014, en el marco del “Ciclo Noches de Música y Literatura en la Biblioteca Valenciana”.
Para la ocasión, Galera ha seleccionado un programa que se iniciará con la Sonata op. 27 nº2 en do# menor, “Claro de luna” de L.v. Beethoven (1770-1827), a la que seguirá la Segunda Leyenda. San Francisco de Paula: Caminando sobre las olas de F. Liszt (1811-1886) para continuar con una selección del primer libro de Preludios de Cl. Debussy (1862-1918), incluida en su disco ‘Prélude’, y finalizar con las Danzas Argentinas de A. Ginastera (1916-1983).
El concierto está organizado por la Dirección General de Cultura y Patrimonio.
Apertura de puertas y reserva de entradas
La apertura de puertas para el concierto será a las 11.30 horas, y éste comenzará a las 12:00 horas. Durante el mismo, se observarán todas las medidas de seguridad dictadas por las autoridades sobre el uso de mascarillas, distancia social y asignación de asientos.
Las entradas son gratuitas previa reserva a través de https://www.eventbrite.es/e/entradas-recital-de-piano-dantonio-galera-152887830617 con un máximo de 4 entradas por persona.
Trayectoria
Antonio Galera lanzó en 2019 su primer trabajo discográfico. Bajo el título Prélude, está concebido en forma de recital y contiene composiciones de Johann Sebastian Bach, César Franck, Claude Debussy y Henri Dutilleux. El proyecto fue grabado en el Auditorio Manuel de Falla de Granada por el sello IBS Classical y presentado en el ciclo Serenates de la Universitat de València. Desde su lanzamiento ha recibido muy buenas críticas por parte de la prensa especializada que ha visto en este trabajo una muestra de las principales virtudes del pianista valenciano al que auguran un futuro brillante.
Descrito por Scherzo como “una voz con personalidad propia”, Antonio Galera ha actuado en la Salle Cortot de París, Chapelle de la Trinité de Fontainebleau, Saint Martin in the Fields de Londres, Balliol Hall de Oxford, Zhong Shan Hall de Taipei, Steinway Hall de New York, Society of the Four Arts de Palm Beach, Auditorio Nacional y Teatros del Canal de Madrid –Jóvenes Intérpretes de la Fundación Scherzo-, Palau de la Música de València, Auditorio ADDA de Alicante, Cartuja de Valldemossa, Auditorio de Zaragoza o Palau de la Música de Barcelona, con directores como P. Entremont, B. Fernández, R. Gimeno, J. E. Lluna, P. Rus, C. Soler o R. Tebar.
Muy activo en el campo de la música de cámara, ha actuado en la Fundación Juan March, Centre de Musique de Chambre de Paris, el Festival de Úbeda, Música en Segura o en el Bar Harbor Music Festival, donde es músico residente. Otros compromisos recientes incluyen conciertos en México, Malasia, Qatar y Sudáfrica o colaboraciones con la compañía de danza “La Veronal” y con “La Fura dels Baus” en el Palau de les Arts, con la OCV y el director A. Salado.
Nacido en València, estudió flauta y piano en el Conservatorio “Joaquín Rodrigo”, donde recibió el premio extraordinario de fin de carrera. Diplôme de Concertiste de la École Normale de Musique de Paris y Máster en Interpretación Solista por el CSKG de Madrid becado por AIE, el Institut Valencià de Cultura, la Comité Roussel y Juventudes Musicales de Madrid, beca recibida de S.M. la Reina Sofia.
Imparte cursos en la Universitat de València y en escuelas y universidades de Francia, Bélgica, Italia, México, Malasia, Qatar, España i los EE. UU. Participa en las producciones del departamento de Educación del Palau de Les Arts. Apasionado de la gestión cultural y la investigación, diseña proyectos como el Festival Iturbis para la Diputació de València, o el Festival dels Horts, del que es creador y director artístico, una propuesta innovadora que aúna música y patrimonio y que desde 2018 se celebra en una masía de la huerta valenciana.
CONCIERTO ANTONIO GALERA. IGLESIA MONASTERIO DE SAN MIGUEL DE LOS REYES
Domingo, 23 de mayo de 2021. 12 h.
Entrada gratuita previa reserva: https://www.eventbrite.es/e/entradas-recital-de-piano-dantonio-galera-152887830617
El pianista, junto a Glòria Tello, presidenta del Palau de la Música, y Josep Lluís Galiana, director de EdictOràlia y saxofonista, comentan el libro, que abarca un largo periodo de veinte años y está prologado por el reconocido poeta cacereño Álvaro Valverde, en un acto en L’Almodí de Valencia
De Solaun, que junto a Galiana ofreció tres improvisaciones musicales, asegura que “la poesía se parece a la música, sugiere más que dice algo concreto”, y añade que “siempre tiene un sentido, como en la música”
Valverde expone que estamos “ante una poesía intimista, dicha en voz baja. Melancólica. De soledades. Propia, acaso, del silencio que precede, primero, y sucede, después, a la música”
Tello recordó que “Nueva York le marcó definitivamente, como a Lorca, como a Allen” y destacó que “este libro me sugiere esa belleza y esa curación por encima de toda fractura, separación o ruptura”
Galiana, que firma las notas introductorias, estima que “el libro “es una larga peregrinación, un viaje “de soledades, olvidos y ausencias” que encuentra “fiel reflejo en los Años de peregrinaje, del músico Franz Liszt”

De izquierda a derecha, Josu de Solaun, Josep Lluís Galiana y Glòria Tello en una de las improvisaciones musicales que interpretaron. Autor: Live Music Valencia
El pianista Josu de Solaun presentó su poemario Las grietas, ayer por la tarde en L’Almodí de València, junto a Glòria Tello, concejala de Patrimonio y Recursos Culturales del Ayuntamiento de València y presidenta del Palau de la Música; y Josep Lluís Galiana, director de EdictOràlia y saxofonista; en un acto cargado de emoción en el que también la música fue protagonista, de la mano del autor y del editor.

De izquierda a derecha, Josu de Solaun, Glòria Tello y Josep Lluís Galiana en la presentación del poemario Las grietas. Autor: Live Music Valencia
El escritor de Plasencia expone que estamos “ante una poesía intimista, dicha en voz baja. Melancólica. De soledades. Propia, acaso, del silencio que precede, primero, y sucede, después, a la música”, y asegura que “no hace falta recordar la íntima relación que existe entre la música y poesía, que, si hacemos caso a Eliot, fue primero eso, puro ritmo. Nadie como San Juan de la Cruz para definirla: “música callada”. Y cierra su prólogo aconsejando “adéntrese el lector sin miedo y sin prisa en esta sucesión de momentos que gracias al arte poética han quedado fijados en un presente eterno”.
El clarinete es uno de los instrumentos con más intérpretes en nuestra comunidad y:
¡Creemos en este gran potencial!
Se crea esta asociación para promover y difundir la cultura musical y al mismo tiempo el patrimonio artístico de los lugares que acogen todas las actividades de la Asociación.
Fomentamos el conocimiento, estudio, enseñanza y disfrute del clarinete como instrumento musical. Ofrecemos servicios y oportunidades a clarinetistas de todas las edades y niveles de la Comunidad Valenciana.
Apoyamos la promoción de obras de nueva creación y del repertorio escrito para la familia del clarinete.
Desde la asociación se organizarán todo tipo de cursos, clases magistrales, conferencias, encuentros, concursos que estén relacionados directamente con el clarinete en todos sus ámbitos, al igual que una revista anual donde los socios y socias pueden participar. En el mes de mayo, la AVC se estrena con una masterclass en Picanya impartida por el clarinetista valenciano Eduardo Raimundo (Clarinete y clarinete Bajo de la Orquesta Nacional de España).
Durante estos meses se irán dando a conocer las actividades que esta asociación tiene organizadas. Podréis conocerlas a través de su pagina web o en redes sociales.
https://associaciovalencianaclarinets.com/
La idea del proyecto se ha hecho realidad gracias a la colaboración de cinco clarinetistas de la Comunidad Valenciana. La posibilidad de unir y dinamizar este gran grupo, que son los y las clarinetistas de nuestra comunidad, ha sido el eje vertebrador del proyecto. Por todo esto, la asociación acoge a clarinetistas aficionados, clarinetistas profesionales, melómanos y les ofrece una seña de identidad que aspira a tener fuerza para futuros proyectos musicales, sociales, etc.
En palabras del presidente fundador de la asociación, Luis Miguel Moncayo Olivares, este proyecto se ha creado para poder convertirse en «La Casa de los y las Clarinetistas», un lugar donde todo clarinetista de la Comunidad Valenciana, e incluso de fuera de la comunidad, pueda sentirse acogido, ser escuchado y ayudado en todo lo relacionado al mundo musical. Aspectos como la psicología, los seguros de instrumentos, el asesoramiento jurídico, fisioterapia aplicada a la práctica musical, son algunas de las ventajas de asociarse a este bonito e interesante proyecto que con mucha ilusión mantendremos por y para nuestra comunidad clarinetística.
La música se nos muestra como uno de los pilares fundamentales dentro del patrimonio cultural en todos los niveles territoriales. La recuperación, custodia y conservación del patrimonio musical propio y compartido debe ser, por todo ello, prioridad de la educación musical de nuestros colectivos sociales. Así es como se mantienen vivas las tradiciones, los valores y la preservación de la memoria de los pueblos. Este es el verdadero reconocimiento de la música como patrimonio, en cualquiera de sus vertientes, el reconocimiento a la identidad y modo de expresión del ser humano.
Entra, conoce a nuestro equipo y descubre todo el potencial que podemos alcanzar unidos y unidas.
Presidente: Luis Miguel Moncayo Olivares
Secretario: Alejandro Villanueva Cánovas
Tesorero: Kiko López Herrero
Vocal: Laura Mañez Miralles
Vocal: David Romero Perálvarez
«Individualmente, somos una gota. Juntos, somos un océano» – Ryunosuke Satoro –
Consiguió el primer premio del XXIX Concurso Internacional de Composición Musical de Pasodobles “Villa de Pozo Estrecho” y la mención de honor al mejor pasodoble otorgado por los músicos de la Sociedad Artístico Musical “Santa Cecilia” de Pozo Estrecho (Cartagena)
El compositor de Amposta (Tarragona) Lionel Beltrán-Cecilia consiguió el primer premio del XXIX Concurso Internacional de Composición Musical de Pasodobles “Villa de Pozo Estrecho”, celebrado en esta localidad murciana.
Un prestigioso certamen organizado por la Asociación de Vecinos de Pozo Estrecho con la colaboración del Ayuntamiento de Cartagena y que es todo un referente a nivel internacional, teniendo en cuenta las 29 ediciones realizadas y que ha contado con 56 obras presentadas, llegadas de toda la geografía nacional y de otros países como Francia, Bélgica, Portugal, Italia o Finlandia.
Lionel Beltrán-Cecilia fue uno de los tres compositores que pasaron a la final, celebrada en la tarde del pasado sábado, 24 de abril, en el centro cívico de Pozo Estrecho.
Lo logró gracias a su pasodoble titulado “A la Plaça”, un pequeño instante de sensaciones musicales sobre la entrada a la plaza donde se realiza el concierto entre las dos bandas de música de su ciudad natal, que se ganó el favor de un jurado formado por cinco expertos en la materia.
Finalmente, una vez que la Sociedad Artístico Musical Santa Cecilia interpretó las tres obras finalistas, el compositor de Amposta se alzó con el primer premio, dotado con 1.200 euros, diploma y trofeo y con el diploma de la mención de honor al mejor pasodoble del certamen otorgado a votación por los músicos de la Sociedad Artístico Musical Santa Cecilia de Pozo Estrecho.
Premios de anteriores ediciones del certamen:
- 2° Premio en el XXII Concurso Internacional de Composición Musical de Pasodobles «Villa de Pozo Estrecho» (2014)
- 3° Premio en el XXVI Concurso Internacional de Composición Musical de Pasodobles «Villa de Pozo Estrecho» (2018)
- Diploma de Honor en el XXVI Concurso Internacional de Composición Musical de Pasodobles «Villa de Pozo Estrecho» (2018)
- Finalista en el XXVII Concurso Internacional de Composición Musical de Pasodobles «Villa de Pozo Estrecho» (2019)
- Finalista en el XXVIII Concurso Internacional de Composición Musical de Pasodobles «Villa de Pozo Estrecho» (2020)
Confederación Española de Sociedades Musicales
Calle Henri la fontaine, 51, Huércal de Almería (Almería)
Inscrita en el Registro Nacional de Asociaciones con número 1670 en la Sección Segunda
Para publicar: comunicacion@coessm.org











