Capella de Ministrers

Entradas

Early Music Morella
Cursos de Música Medieval y Renacentista 
Interpretación con instrumentos de viento históricos y percusión 
Descuentos para la matrícula a alumnos pertenecientes a Sociedades Musicales de la CESM
Silke Gwendolyn Schulze, alta capella & flauta de pico
David Yacus Sacabuche, trompeta de ministriles y añafil
Núria Sanromà Gabàs, cornetto
Yshai Afterman, percusión
Si ya tocas instrumentos históricos o tocas instrumentos modernos (trompetas, trompas, tubas, friscornos, bombardinos, oboés, flautas, fagotes o percusión) y quieres iniciarte en este mundo ¡este curso es para ti! Las clases atenderán por igual la formación individual como en grupo, prestando atención tanto a los aspectos técnicos de la interpretación como a los elementos musicales.
Además, EMM ofrece muchas oportunidades para tocar en conjunto con otros instrumentos y voces. Anímate a probar diferentes tipos de instrumentos de viento históricos, desde flautas de pico medieval y renacentista, flabiol, tamboril, flauta doble, instrumentos de lengüeta doble (chirimía, douçaine, bajón) hasta corneto, añafil, trompeta de ministriles y todos los tamaños de trombones: alto, tenor y bajo.
¿Interesad@?  Los alumnos federados en la CESM que se matriculen antes del 10 de junio tienen un 20 % de descuento en la matrícula 
Información y matrícula en:  https://www.culturalcomes.net/es/morella
Mira este video y anímate a disfrutar con nosotros en una ciudad medieval con un ambiente único

¡Esperamos verte!

El Curso y Festival Internacional de Música Medieval y Renacentista, que se celebra del 16 al 22 de julio, ha suscitado mucho interés y la posibilidad de desarrollar en el futuro diversas iniciativas en Europa

Robert Cases, asesor artístico del festival, se reúne con los responsables de los Conservatorios de Bruselas y Ámsterdam y el Instituto Cervantes de la capital belga a los que expone la programación formativa y artística

El Real Conservatorio de  Bruselas, tras elogiar el nivel del profesorado y los artistas, plantea realizar futuras colaboraciones para formar a los estudiantes licenciados en un entorno profesional

Rhamsés Ripollés, alcalde de Morella, ha destacado que “Early Music Morella ha tenido carácter internacional desde sus inicios y cada vez son más las personas del alumnado y profesorado que vienen aquí, lo cual proyecta nuestra ciudad por todo el mundo”

Cases, asegura que “hemos podido constatar el reconocimiento y el valor que se otorga al proyecto pedagógico y artístico que desarrolla Early Music Morella en tres prestigiosas instituciones europeas”

Bruselas, 13 de mayo de 2021

Robert Cases y Gonzalo del Puerto en el Instituto Cervantes de Bruselas

Early Music Morella, Curso y Festival Internacional de Música Medieval y Renacentista, que organiza la Asociación Cultural Comes, ha presentado, en Bruselas (Bélgica) y Ámsterdam (Países Bajos) la décima edición de este acontecimiento cultural y formativo, que se celebrará en la ciudad castellonense del 16 al 22 de julio y ha suscitado mucho interés y la posibilidad de desarrollar diversas iniciativas conjuntas en el futuro.

El objetivo, como en años anteriores, es impulsar la internacionalización del festival y compartir las actividades y el programa que bajo el título Santa María abordará desde las primeras antífonas marianas, secuencias o himnos hasta las Cantigas de Santa María, eje central de esta edición con la celebración del 800 aniversario del nacimiento de su autor, Alfonso X El Sabio (1221-2021), y el Año Santo Xacobeo 2021.
Robert Cases, asesor artístico de Early Music Morella, se reunió el día 11 con los responsables de los departamentos francófono y flamenco de Música Antigua del Real Conservatorio de  Bruselas y con los alumnos para hablarles de la formación de excelencia en el patrimonio musical que impartirán relevantes músicos y ponentes, así como los conciertos, conferencias y actividades que tendrán lugar en el festival.
La institución belga mostró interés, tras elogiar el nivel del profesorado y la calidad artística de las formaciones e intérpretes en las diferentes ediciones, en plantear futuras colaboraciones para estimular la formación postacadémica de los estudiantes que permita a los músicos licenciados coger el ritmo de trabajo en un entorno profesional.
Por la tarde, el Instituto Cervantes de Bruselas unía fuerzas con Early Music Morella, por segundo año consecutivo, para presentar el proyecto y ofrecer un recital retransmitido por streaming, que se publicará en internet en unos días, a cargo de Cases, intérprete de diversos instrumentos antiguos de cuerda pulsada como la tiorba y la guitarra renacentista y miembro de Capella de Ministrers.
El concierto, bajo el programa Europa: música para un festival renacentista 2021, incluyó una selección de melodías para laúd renacentista en forma de danzas y fantasías muy populares en las cortes europeas. El músico abordó piezas del valenciano Luys de Milán, muy popular en Italia, repertorio franco-borgoñón e italiano, y obras del granadino Luys de Narváez, preservadas gracias a que su música pudo conservarse en manuscritos alemanes. El Instituto Cervantes de la capital belga exponía en su página web que el patrimonio musical del Renacimiento aunaba a Morella y Bruselas mediante “uno de los grandes festivales españoles de música antigua”.
Países Bajos, territorio de referencia
En el Conservatorio de Ámsterdam también se informó, ayer, de que Early Music Morella ofrecerá 14 conciertos, 3 conferencias, una mesa de debate y numerosas actividades complementarias, así como un curso, considerado uno de los más destacados de Europa, en el que se combina la música culta y la tradicional abordada desde la perspectiva de la música histórica como sello y rasgo distintivo. Países Bajos es un territorio de referencia y cuna de la música antigua en todo lo que concierne a la investigación, transferencia de conocimientos a la praxis, reproducción de instrumentos con criterios historicistas…
Rhamsés Ripollés, alcalde de Morella, ha destacado que “Early Music Morella ha tenido carácter internacional desde sus inicios y cada vez son más las personas del alumnado y profesorado que vienen aquí con motivo de la academia de música medieval y renacentista, lo cual proyecta nuestra ciudad por todo el mundo”.
Proyectos europeos
Robert Cases, tras este viaje, ha asegurado que “hemos podido constatar el reconocimiento y el valor que se otorga al proyecto pedagógico y artístico que desarrolla Early Music Morella en tres históricas e importantes instituciones: los conservatorios de Ámsterdam y Bruselas, y el Instituto Cervantes belga”. Cases ha subrayado que “el interés por la propuesta facilitará poder desarrollar sinergias y colaboraciones en diferentes iniciativas europeas”.
Early Music Morella contará con la presencia de prestigiosas formaciones, artistas y cantantes, y muchos de ellos ofrecerán numerosos cursos de instrumentos para este tipo de repertorio, de interpretación de música tradicional y de danza. Asimismo, habrá conferencias a lo largo del festival y un debate coordinado por Juan Ángel Vela del Campo con los periodistas y críticos musicales Maricel Chavarría, Alberto González Lapuente y Eduardo Torrico; visitas guiadas, exposiciones, jam sessions, talleres de difusión de la música antigua entre jóvenes, mayores y colectivos desfavorecidos en su vertiente social.
Promoción internacional
La Fundación Cultural CdM trabaja en colaboración y con el apoyo de Turisme Comunitat Valenciana en el desarrollo, promoción y proyección internacional de Early Music Morella y el proyecto artístico, educativo y social que lleva a cabo desde hace 10 años. Las dos entidades firmaron un convenio que,  además, tiene como objetivos dentro de la difusión turística del patrimonio musical, la organización de festivales, promoción de rutas turísticas, convocatoria de becas internacionales y organización de congresos, entre otros.
Early Music Morella, miembro de VEM (Valencia Early Music Festivals), REMA (Réseau Européen de Musique Ancienne), Mediterranew Musix y Festclásica, cuenta con la colaboración del Ayuntamiento de Morella, Diputación de Castellón, Generalitat Valenciana, Instituto Valenciano de Cultura (IVC), Ministerio de Educación, Cultura y Deporte (INAEM), Acción Cultural Española a través de su Programa para la Internacionalización de la Cultura Española (PICE), Turisme Comunitat Valenciana, Universidad Internacional Menéndez Pelayo (UIMP), Asociación de Intérpretes y Ejecutantes (AiE), Xacobeo 2021, Universitat Jaume I, Fundació Baleària, Instituto Europeo del Mediterráneo (IEMed), Confederación Española de Sociedades Musicales (CESM), Sociedad para la Educación Musical del Estado Español (SEM-EE) y Asociación Ámbit.

El IV Festival Arrels de Música i Tradició cerrará esta edición con el Llibre de les Bèsties y el concierto de Música Grotesca

Torrent, 07/05/2021

Esta cuarta edición del Festival Arrels encara los últimos días de su programación con tres nuevas propuestas. Este viernes día 7 la Academia CDM presenta Il Festino de Adriano Banchieri (1568-1634), una obra divertida, con música y textos cómicos, en la que se recrean escenas de un festín que sirve como pretexto para reirse de situaciones extravagantes. Una comedia de 1608 que parodia el lenguaje musical de aquella época.

El festival se clausurará el próximo domingo 9 de mayo con dos espectáculos destacados: un concierto familiar con la representación de diversas fábulas del filósofo y poeta Ramon Llull, y un repertorio grotesco en el que la música encuentra su papel gracias a la simbiosis entre la palabra y el cuerpo.

“Hacemos llegar la cultura de forma segura a todos los públicos, y este domingo tendremos la oportunidad de asistir a un espectáculo en una sesión matinal, donde las familias podrán disfrutar con Capella de Ministrers y la Compañia TransferMove de la adaptación del Llibre de les meravelles; una función con música instrumental medieval en la que se representan las disputas políticas en forma de fábula, donde los animales protagonistas simbolizan algunos aspectos de la condición humana”, explica la concejala de Cultura; Susi Ferrer.

La misma formación actuará en el último de los conciertos del festival con el programa Música Grotesca que nos sitúa ante un lenguaje musical que refleja el histórico enfrentamiento entre lo bello y lo siniestro, lo harmónico y lo deforme, pero que encuentra un lugar común en la celebración de lo ridículo, lo extravagante y caricaturesco.

Carles Magraner, director del Festival Arrels, en el ecuador de este acontecimiento cultural ha manifestado su agradecimiento por la acogida del público, al que invita “a disfrutar de los conciertos que se celebran hoy viernes con el programa Il Festino, y los dos que tendrán lugar el domingo, El llibre de les bèsties y Música Grotesca”. Magraner ha subrayado que “el objetivo del festival es reunir y compartir músicas de la tradición oral y de la escrita, propuestas en las que se muestra y pone en valor el patrimonio que atesoramos: cantos tradicionales del Mediterráneo, de nuestra tierra, músicas medievales, renacentistas y barrocas”.

Para ampliar información pueden dirigirse al Gabinete de Comunicación del Ayuntamiento de Torrent (premsa@torrent.es , 96 111 11 11).

Fotos y videos del IV Festival Arrels:

https://drive.google.com/drive/folders/14B9Bh17r8FfIawc1FqMevbssV9uOAauv?usp=sharing

El Auditori acogerá del 4 al 9 de mayo, seis actuaciones de música tradicional y contemporánea

Torrent, 28/04/2021

El Ayuntamiento de Torrent, a través del área de Cultura y en colaboración con la fundación Capella de Ministrers, organiza el IV festival de música i tradició Arrels, en el que disfrutaremos de actuaciones musicales que combinan diversos géneros. La cuarta edición del festival, que tradicionalmente se celebraba en febrero, tras la celebración de la festividad de Sant Blai, se celebrará en esta ocasión durante la primera semana de mayo, “en un momento en el que la situación sanitaria permite desarrollar las actuaciones con garantías, gracias a los protocolos establecidos en el Auditori, que permitirán disfrutar de nuestra cultura mediterránea y de nuestras tradiciones de una forma segura”, ha explicado la concejala de Cultura, Susi Ferrer.

En este sentido todas la programación se desarrollará íntegramente, y de manera gratuita, en el Auditori de Torrent. La primera jornada tendrá lugar el martes 4 de mayo con una conferencia del catedrático de Sociología de la Universitat de València, Antonio Ariño, que aborda la transformación de las fiestas a lo largo de los últimos años, con un concierto a cargo de Ensamble Duna, centrado en la interpretación de temas cantados e instrumentales de la Edad Media. El invitado especial de esta edición ha desvelado en rueda de prensa algunos de contenidos de su ponencia destacando las “arrels festeras del pueblo de Torrent”.

En la presentación ante los medios ha participado también Carles Magraner, director artístico del Festival Arrels de Torrent, quien ha manifestado su «satisfacción por poder compartir con el público, tras el aplazamiento por el Covid-19, unas propuestas vinculadas a la tradición y a nuestro patrimonio musical. El violagambista y musicólogo ha subrayado que “en esta cuarta edición, el festival ofrece una conferencia y seis conciertos con programas diversos que esperamos sean del agrado de todos”. Magraner ha dado las gracias al Ayuntamiento de Torrent “por su apoyo y colaboración con un acontecimiento que cuenta en sus ediciones con prestigiosos intérpretes y formaciones, así como con el Sello Europeo de Calidad que concede la Asociación de Festivales Europeos”.

El miércoles 5 de mayo será el turno del espectáculo Claroscuro, un concierto que presenta Capella de Ministrers en el que nos ofrece un repertorio de música renacentista y barroca.

Nos situamos en la jornada del jueves 6 de mayo, con la actuación del grupo Sedajazz que pone en escena Original Dixiland, música Swing de los años 20.

Llegamos al viernes 7 de mayo con Il Festino Adriano Banchier, una comedia de 1608 representada por la Academia CDM. Se trata de una obra satírica y burlesca que parodia el lenguaje musical de aquella época.

Y para cerrar esta edición, el domingo 9 de mayo nos reserva dos grandes actuaciones: la puesta en escena de El llibre de les bèsties, una narración breve del Llibre de les Meravelles de Ramón Llull (la actuación está a cargo de Capella de Ministrers y la Compañía Transfermove); y finalmente, el concierto de Música Grotesca, un estilo que tradicionalmente rompe los estereotipos de la música culta y eclesiástica y nos traslada a un mundo enfrentado a la forma y la norma, dirigida también por Capella de Ministrers.

Las entradas son gratuitas, reservando con antelación mediante correo a cultura@torrent.es e indicando día, nombre, teléfono y cantidad de entradas. Excepto para el concierto Música Grotesca, en el que las entradas podrán adquirirse en taquilla o a través de la web del Auditori –www.auditoritorrent.com.

También se pueden recoger las invitaciones en horario habitual de taquilla del Auditori, hasta 15 minutos antes de la actuación.

Para acceder al contenido digital donde se detalla el programa de todos los conciertos del festival, se puede visitar el siguiente enlace: https://arrelsfestival.files.wordpress.com/2021/04/programa_festival.pdf

Para ampliar información pueden dirigirse al Gabinete de Comunicación del Ayuntamiento de Torrent (premsa@torrent.es , 96 111 11 11).

El trabajo de la formación, una referencia en el panorama internacional, se presentará en el Ciclo de Música Antigua en Córdoba el 22 de abril y se distribuirá el 23, Día Internacional del Libro, que conmemora la muerte del escritor alcalaíno, Shakespeare y el Inca Garcilaso de la Vega

Las bases de la propuesta han sido el repertorio cortesano, obras de teatro o citadas en El Quijote, donde se encuentra una fuente inagotable de referencias de la música de la España del siglo XVI y principios del XVII

Domingo García Cañedo, director del Instituto Cervantes de París, subraya en el libreto del álbum que “El Quijote es uno de los libros más musicales de la historia de nuestra literatura”, y que entre el Renacimiento y el Barroco están “todos los elementos de este flamante Claroscuro

Carles Magraner destaca que “llevamos madurando este trabajo desde hace seis años porque El Quijote es una fuente de inspiración constante e inacabable”; sus personajes “con vihuelas, guitarras y otros instrumentos se dan cita en los textos de Cervantes para adentrarnos en un mar de escuchas”

Magraner (viola de gamba) dirige a la formación, compuesta para este programa por Delia Agúndez, (soprano), Sara Águeda (arpa de dos órdenes) y Robert Cases (guitarra barroca y tiorba) en un cd que incluye 22 temas

Valencia, 20 de abril de 2021

Portada del disco Claroscuro de Capella de Ministrers

Capella de Ministrers ha publicado el disco Claroscuro, un trabajo en el que aborda el paso del Renacimiento al Barroco en la música española desde 1500 a 1650 con autores y cancioneros vinculados a la obra y a la figura de Miguel de Cervantes (Alcalá de Henares, 1547 – Madrid, 1616) a la que se rinde homenaje por ser un testimonio de excepción en la descripción y múltiples referencias en sus textos de la música del siglo XVI y XVII.

El disco es el número 63 de la formación, un referente internacional de la música histórica que cumplirá 35 años de trayectoria artística el año próximo, y se distribuirá en más de 28 países y en diversas plataformas de todo el mundo a partir del día 23 de abril, Día Internacional del Libro y jornada en la que se conmemora la muerte del insigne escritor alcalaíno, de Shakespeare y del Inca Garcilaso de la Vega.

Carles Magraner (viola de gamba) dirige a la formación, compuesta para este programa por Delia Agúndez, (soprano), Sara Águeda (arpa de dos órdenes) y Robert Cases (guitarra barro-ca y tiorba) en un cd que incluye 22 temas de autores como Lucas Ruyz de Ribayaz, Gabriel Mena, José Marín, Gaspar Sanz y anónimos agrupados en cuatro bloques: prólogo al oyen-te, primera parte, segunda parte y epílogo.

Las bases de la propuesta musical han sido el repertorio cortesano, obras de teatro o cita-das en El Quijote, donde se encuentra una fuente inagotable de referencias de la música y la danza de la España del siglo XVI y principios del XVII. Esta obra cumbre de la literatura y otras del autor son también un compendio de costumbres y elementos musicales que intensifican acciones, vinculan escenas dramáticas o ilustran personajes, muchos de ellos músicos, como el mismo Don Quijote: “Quiero que sepas, Sancho, que todos o los más caballeros andantes de la edad pasada eran grandes trovadores y grandes músicos, que estas dos habilidades, o gracias, por mejor decir, son anejas a los enamorados andantes”.

Canciones y danzas se citan en muchas de las obras cervantinas como los romances de Moraima o Valdovinos; bailes, pavanas, gallardas, canarios, folias o españoletas son citadas en El Quijote, La gran sultana, El rufián viudo o La ilustre fregona. Ello da muestra del conocimiento musical que tenía el escritor de una música pretérita a su tiempo pero aún viva en los oídos de su generación, como aquellas obras recogidas por Enríquez de Valderrábano en su Silva de Sirenas (1547) o el Romance de don Gayferos (siglo XIII?), que se encuentra musicado en el Cancionero de Palacio, colección de música de varios compositores recopilada a finales del siglo XV en el entorno de la corte de los Reyes Católicos.

Un libro muy musical

Domingo García Cañedo en el libreto del disco subraya que “podríamos afirmar que El Quijote es uno de los libros más musicales de la historia de nuestra literatura” y que “entre la sencillez del Renacimiento y la exageración barroca estaban todos los elementos de este flamante Claroscuro. Y en ese recorrido temporal, una fecha clave, simbólica, el año 1605, fecha de la publicación de la primera parte del Quijote, pero también del Officium deffunctorum de Tomás Luis de Victoria”.

El director del Instituto Cervantes de París expone que en la primera parte del Quijote “hay muy pocas referencias musicales en comparación con la segunda, en la que las alusiones al sonido de instrumentos, danzas, canciones, romances antiguos y a la belleza de la voz humana son numerosísimas. En diferentes momentos aparecen mencionados la mayoría de instrumentos de la época, tanto populares como cultos, desde los instrumentos ligados al mundo pastoril, a los utilizados en la Corte”. García Cañedo también indica que muchos de los personajes de la obra “cantan o tocan instrumentos, empezando por el propio caballero que canta al son de la vihuela ‘con voz ronquilla, aunque entonada’ o pide un laúd para consolar a Altisidora”.

Contrastes y libertad creativa

Magraner asegura que en este repertorio “se deja atrás el formalismo renacentista para que surjan los contrastes acusados, la libertad creativa, las exageraciones pasionales y teatralidad con los que la música del barroco ganó en independencia y expresión en la búsqueda por nuevas texturas, formas y cauces de expresión”. El violagambista y musicólogo destaca que “llevamos madurando este trabajo desde hace seis años porque El Quijote es una fuente de inspiración constante e inacabable”; sus personajes “con vihuelas, guitarras y otros instrumentos se dan cita en los textos de Cervantes para adentrarnos en un mar de escuchas”.

Presentación en Córdoba

Capella de Ministrers presentará el repertorio de Claroscuro en un concierto con el programa Cervantes y la música dentro del XXIV Ciclo de Música Antigua en Córdoba, que se celebrará en la sala Orive el 22 de abril a las 18h. La Delegación de Cultura y Patrimonio Histórico del Ayuntamiento de Córdoba, organizadora del festival, tiene como objetivo seguir difundiendo el papel de la música antigua. Asimismo, ha informado de que la entrada es libre hasta completar aforo y se accederá a la sala, sin cita previa, respetando todas las medidas de seguridad ante el Covid-19.

La formación trabaja desde hace más de tres décadas en la recuperación y difusión del patrimonio musical que ha rescatado y difundido en más de 1.500 conciertos y recogido en esmerados trabajos discográficos y en varias participaciones, recopilatorios y cds promocionales. Su labor investigadora se remonta hasta la Edad Media en la que ha abordado diferentes culturas. Obtuvo el prestigioso Premio Internacional de Música Clásica (ICMA) y el Premio Carles Santos en 2018, y ha sido finalista de los Premios ICMA en 2021, entre otros muchos galardones a lo largo de su historia.

Capella de Ministrers ha actuado en prestigiosos auditorios nacionales e internacionales y publicado trabajos en torno a la música de la corona de Castilla y de Aragón, árabe-andalusí, sefardí, cristiana, de la España virreinal del Nuevo Mundo, La ruta de la seda, el Misteri d’Elx, los Borja, medieval, renacentista, el Siglo de Oro, barroca, del Mediterráneo, zarzuela…

Este acontecimiento de referencia en Europa, organizado por la Asociación Cultural Comes y promueve una formación de excelencia, ofrecerá 14 conciertos, 3 conferencias, un debate y diversas actividades del 16 al 22 de julio, así como un concierto de presentación de Capella de Ministrers mañana

La décima edición se desarrollará bajo el título Santa María y tendrá como eje central las Cantigas de Alfonso X El Sabio en el 800 aniversario de su nacimiento y el Año Santo Xacobeo 2021

Contará con la presencia de Capella de Ministrers y el Coro de la Generalitat Valenciana, Marta Almajano & Pablo Márquez, Patrizia Bovi, Nuria Sanromà; Silke Gwendolyn Schulze, David Yacus, Eduardo Egüez, Robert Cases, Claudio Astronio, Marco García de Paz & Francesc Gamón, Toni Aparisi…

Rhamsés Ripollés, alcalde de Morella, ha querido “felicitar a la organización del Early Music Morella por el 10º aniversario del festival que se ha convertido en una fecha señalada en el calendario cultural de la ciudad”

Carles Magraner, director artístico del festival, ha subrayado que “con el proyecto consolidado, pretendemos seguir potenciando las vertientes artística, pedagógica y social que se han venido desarrollando en estos años”

Morella (Castellón), 9 de abril de 2021

Concierto en Early Music Morella. Autor: Rafa Sulbarán

Early Music Morella, Curso y Festival Internacional de Música Medieval y Renacentista, que organiza la Asociación Cultural Comes, ha presentado, hoy en el Ayuntamiento de Morella, la décima edición de este acontecimiento que promueve el acceso a una formación de excelen cia en el patrimonio musical antiguo que impartirán prestigiosos músicos y ponentes con conferencias, actividades y numerosos conciertos que se celebrarán del 16 al 22 de julio, así como el concierto de presentación del proyecto que tendrá lugar, mañana sábado, en la ciudad castellonense a cargo de Capella de Ministrers.

En el acto, Rhamsés Ripollés, alcalde de Morella, y Carles Magraner, director artístico de Early Music Morella, han expuesto el programa que se desarrollará en una edición que bajo el título Santa María abordará desde las primeras antífonas marianas, secuencias o himnos hasta las Cantigas de Santa María, eje central de esta edición con la celebración del 800 aniversario del nacimiento de su autor, Alfonso X El Sabio (1221-2021), y el Año Santo Xacobeo 2021.

El festival ofrecerá 14 conciertos, 3 conferencias, una mesa de debate y numerosas actividades complementarias. El curso es uno de los más especializados y destacados de música antigua de Europa en los que se combina la música culta y la tradicional abordada desde la perspectiva de la música histórica como sello y rasgo distintivo. Está abierta a todos los públicos, pretende suplir la carencia de estudios e investigación y abarca repertorios diversos que potencian un enclave histórico y de mestizaje cultural.

Early Music Morella contará con la presencia de prestigiosas formaciones, artistas y cantantes como Capella de Ministrers y el Coro de la Generalitat Valenciana, Marta Almajano, Pablo Márquez, Patrizia Bovi, Nuria Sanromà; Silke Gwendolyn Schulze, David Yacus, Eduardo Egüez & Robert Cases; Claudio Astronio; Marco García de Paz & Francesc Gamón dirigiendo al Coro EMM y Toni Aparisi & Danza EMM.

Muchos de estos artistas ofrecerán numerosos cursos: flautas, canto gregoriano, canto medie-val, canto renacentista y barroco, cornetto, coro y dirección coral, órgano y clavicordio, sacabuche, trompeta da tirarsi, busine, vihuela de arco, viella, viola da gamba, vihuela de mano, tiorba, guitarra…; de interpretación de música tradicional por Mara Aranda, Eduard Navarro, Aziz Samsaoui e Yshai Afterman así como de danza (Toni Aparisi).

Asimismo, habrá conferencias a lo largo del festival a cargo de Manuel Pedro Ferreira, Jota Martínez y Paloma Gutiérrez y un debate coordinado por Juan Ángel Vela del Campo con los periodistas y críticos musicales Maricel Chavarría, Alberto González Lapuente y Eduardo Torrico. En esa intensa semana también se ofrecerán actuaciones para disfrutar de las músicas renacentistas europeas y de visitas guiadas, exposiciones, jam sessions, talleres de difusión de la música antigua entre jóvenes, mayores y colectivos desfavorecidos en su vertiente social.

10º aniversario

El alcalde de Morella, Rhamsés Ripollés, ha querido “felicitar a la organización del Early Music Morella por el 10º aniversario del festival que se ha convertido en una fecha señala-da en el calendario cultural y estival de la ciudad”. El edil ha apuntado que “este cuenta con muy buena aceptación en la población y participación en los conciertos y actividades que tienen lugar durante la semana que se celebra” y ha añadido que “este año habrá cambios en algunas de las localizaciones debido que el convento de Sant Francesc está en obras” de manera que “los conciertos se celebrarán en la Basílica Arciprestal y en la Iglesia del Colomer Zurita”.

Por su parte, Carles Magraner ha indicado que “estamos muy satisfechos del trabajo realiza-do en estos años, y con la acogida del público, aficionados, músicos, artistas, patrocinadores y medios de comunicación a nivel nacional e internacional en torno a la propuesta”. El director artístico ha destacado que “con el proyecto consolidado, pretendemos seguir potenciando las vertientes artística, pedagógica y social que se han venido desarrollando; en esta edición especial, de la mano de las Cantigas de Alfonso X el Sabio, obra vinculada a los territorios que con-forman el Camino de Santiago, y el Año Santo Xacobeo en cuyo programa oficial está incluido Early Music Morella”.

El Santo Grial

Ripollés y Magraner también han anunciado el concierto de presentación del Early Music Morella 2021 que ofrecerá Capella de Ministrers y el coro Lluis Vich Vocalis con el programa El Sant Grial: purga de la pestilència en la Iglesia de Santa María de Morella, mañana 10 de abril a las 18h. Este repertorio del Medioevo incluye músicas en las que tienen un claro protagonismo las reliquias cristianas y que están asociadas a estos objetos de culto.

Early Music Morella, miembro de VEM (Valencia Early Music Festivals), REMA (Réseau Européen de Musique Ancienne), Mediterranew Musix y Festclásica, cuenta con la colaboración del Ayuntamiento de Morella, Diputación de Castellón, Generalitat Valenciana, Instituto Valenciano de Cultura (IVC), Ministerio de Educación, Cultura y Deporte (INAEM), Acción Cultural Española a través de su Programa para la Internacionalización de la Cultura Española (PICE), Turisme Comunitat Valenciana, Universidad Internacional Menéndez Pelayo (UIMP), Asociación de Intérpretes y Ejecutantes (AiE), Xacobeo 2021, Universitat Jaume I, Fundació Baleària, Instituto Europeo del Mediterráneo (IEMed), Confederación Española de Sociedades Musicales (CESM), Sociedad para la Educación Musical del Estado Español (SEM-EE) y Asociación Ámbit.

– Early Music Morella. Cartel conciertos        – Early Music Morella. Cartel Curso

La formación abordará mañana el programa El Sant Grial: purga de la pestilència, música y reliquias a finales del Medioevo, un repertorio que refleja la vulnerabilidad del ser humano a la vez que sus creencias

Capella de Ministrers es un grupo de referencia internacional en la música antigua y Lluís Vich Vocalis es una agrupación vocal dedicada a la interpretación de la música vocal del Renacimiento y el primer Barroco

Músiques Religioses del Món ofrecerá un total de seis conciertos a cargo de prestigiosas formaciones e intérpretes como Capella de Ministrers, Sazed Ul Alam, Samsaoui Ensemble, Dúo Shirabe y Leonardo Luckert

Robert Cases, asesor artístico del Festival Música, Historia y Arte, ha manifestado que “estamos muy satisfechos por la cálida respuesta del público a las diferentes propuestas ofrecidas en este año”

Capella de Ministrers publicó en 2018 El Grial, un disco en el que abordaba un repertorio distinto al que ofrecerá mañana con música y poesía musicada vinculada a la búsqueda del Santo Cáliz

Valencia, 6 de abril de 2021

El Festival de Música Antigua de Valencia, Música, Historia y Arte (MHA) clausura, mañana 7 de abril en L’Almodí a las 19.30h, el ciclo Músiques Religioses del Món [Músicas religiosas del Mundo] con el concierto de Capella de Ministrers y el coro Lluis Vich Vocalis en el que ofrecerán el programa El Sant Grial: purga de la pestilència, música y reliquias a finales del Medioevo.

La formación valenciana abordará un repertorio que refleja como ningún otro la vulnerabilidad del ser humano a la vez que sus creencias y del que constituye un significativo ejemplo aquel que alude a las reliquias que se conservan en la Catedral de Valencia, como la del Santo Cáliz. En la Explicación de las santas reliquias, escrita en valenciano, se decía de él: ¡Oh, santo Cáliz! con gran reverencia te adoramos, pues en ti el Señor consagró la sangre que es el licor que del crimen purga la pestilencia.

El repertorio litúrgico del rito cristiano lo constituyen sobre todo misas y oficios que conmemoran un episodio de la vida de Cristo o bien celebran la festividad de alguno de sus innumerables santos pero existe otro igualmente dedicado a estos objetos de culto aunque los programas quedan al margen de las creencias y las ideas de cada oyente. Las ediciones de Músiques Religioses del Món, organizado por la Asociación Cultural Comes y en colaboración de la concejalía de Cultura del Ayuntamiento de Valencia y del Palau de la Música, giran en torno a repertorios vinculados a diversas confesiones desde una perspectiva estrictamente musical.

Carles Magraner, director de Capella de Ministrers.

Capella de Ministrers, un grupo de referencia internacional en la música antigua con 34 años de trayectoria artística, estará integrado por Èlia Casanova (soprano), Carles Magraner (viola de arco y dirección), Robert Cases (arpa, cítola, laúd y vihuela de péñola), Eduard Navarro (cornamusas, paku, oud y guiterna) y Pau Ballester (percusión); que conducirán al público, junto al coro Lluís Vich Vocalis, por paisajes sonoros vinculados con el Grial.

Lluís Vich Vocalis, formada por Vicente Abril, Jaime Flors, Jesús Navarro (tenores), José Luís Vicente, Ximo Martí, Eduard Escartí (bajos), es una agrupación vocal especialmente dedicada a la interpretación de la música vocal del Renacimiento y el primer Barroco. Desde 1985 y patrocinada por el Conservatorio de Valencia, trabaja en la recuperación y divulgación de un repertorio musical original, con especial preocupación por la música valenciana y la polifonía clásica, que ha llevado a relevantes certámenes, festivales y auditorios.

Gran acogida

Músiques Religioses del Món incluirá en esta edición un total de seis conciertos a cargo de prestigiosas formaciones e intérpretes. Las actuaciones han tenido una gran acogida del público que ha llenado el aforo de L’Almodí, un edificio declarado Monumento Nacional y en la actualidad un espacio musical de referencia en la ciudad de Valencia.

Hasta ahora, se han dado cita en el ciclo conciertos de Capella de Ministrers, dirigida por Carles Magraner, con el programa Santa María, lírica y liturgia en la España medieval que dio inicio al festival; Sazed Ul Alam con Sitar raga, un concierto meditativo y espiritual de sitar con músicas de la India y Bangladesh; Samsaoui Ensemble con Mística Oriental, en el que ofrecieron nubas y melodías de Al-Ándalus; el Dúo Shirabe con Japón: sonido y silencio, un repertorio de música nipona tradicional y moderna; y Leonardo Luckert con Solitude, con suites para violonchelo solo de Johann Sebastian Bach.

Robert Cases, asesor artístico del Festival Música, Historia y Arte, ha manifestado que “estamos muy satisfechos por la cálida respuesta del público a las diferentes propuestas ofrecidas en este año”. Cases ha subrayado que “el ciclo, con un protocolo riguroso frente al Covid-19, es un acontecimiento cultural con una propuesta evocadora a partir de músicas asociadas a diferentes religiones y creencias que forman parte de nuestro patrimonio”.

Desde su creación en 1999 el Festival de Música Antigua de Valencia cuenta con la presencia de prestigiosos intérpretes nacionales e internacionales, situando a la ciudad como uno de los referentes del panorama musical. Músiques Religioses del Món cuenta también con la colaboración de la Generalitat Valenciana, Institut Valencià de Cultura (IVC), Palau de la Música, Turisme Comunitat Valenciana, Diputació de València, Red Europea de Música Antigua (REMA), Fundación Banco Sabadell, Instituto Nacional de las Artes Escénicas y la Música (INAEM), Ayuntamiento de València, el Vicerectorat de Cultura de la Universitat de València y la Fundación Cultural CdM.

El Grial

de Ministrers en concierto en el ciclo Músiques Religioses del Món.

Capella de Ministrers publicó en 2018 El Grial, un disco en el que abordaba música y poesía musicada vinculada a la búsqueda del Santo Cáliz utilizado por Jesucristo en la Última Cena y elemento nuclear en diversas óperas, novelas y películas. En esta propuesta musical, distinta pero relacionada con el programa que ofrecerá mañana, soslaya la leyenda medieval para conectar al público con el verdadero sentido y significado del Grial: la búsqueda personal, de la perfección, no del objeto, desde el conocimiento de nuestro pasado y mediante su recreación musical.

A partir de las obras y poemas de los escritores europeos Chrétien de Troyes, Robert de Boron, Wolfram von Eschenbach y Hélinand de Froidmont la formación proponía en el trabajo un recorrido por las músicas que conforman su periplo a través de los siglos, desde Tierra Santa hasta Bretaña, pasando por los Pirineos, San Juan de la Peña (Huesca) y Zaragoza para, finalmente, llegar a la Catedral de Valencia, lugar donde se encuentra lo que la tradición aragonesa, valenciana y expertos consideran el auténtico Santo Grial.

 

La formación abordará mañana un repertorio de música tradicional y moderna con el programa Japón: sonido y silencio; y el intérprete ofrecerá suites para violonchelo solo el día 31 en L’Almodí

El Dúo Shirabe, integrado por Yoshie Sakai (koto) y Horacio Curti (shakuhachi), interpretarán con sus instrumentos algunos de las más representativos estilos musicales japoneses; y Luckert sumergirá al público en una “atmósfera interior, meditativa y espiritual” con las obras del compositor alemán

La clausura de Músiques Religioses del Món estará a cargo de Capella de Ministrers y el coro Lluis Vich Vocalis con el programa El Sant Grial: purga de la pestilència, música y reliquias a finales del Medioevo, el 7 de abril

El Festival de Música Antigua de Valencia, que llega a su ecuador, está organizado por la Asociación Cultural Comes con la colaboración de la concejalía de Cultura del Ayuntamiento de Valencia, Palau de la Música, Generalitat Valenciana, Turisme Comunitat Valenciana y Diputació de València, entre otras instituciones

Valencia, 27 de marzo de 2021

El ciclo Músiques Religioses del Món [Músicas religiosas del Mundo], del Festival de Música Antigua de Valencia, Música, Historia y Arte (MHA), llega a su ecuador con las actuaciones del Dúo Shirabe mañana 28 de marzo, Leonardo Luckert el miércoles 31, y el cierre de esta edición que correrá cargo de Capella de Ministrers con el coro Lluis Vich Vocalis el 7 de abril.

El festival, organizado por la Asociación Cultural Comes con la colaboración de la concejalía de Cultura del Ayuntamiento de Valencia y del Palau de la Música, acoge la propuesta del Dúo Shirabe con el programa Japón: sonido y silencio, en el que abordará un repertorio de música tradicional y moderna que a pesar de las diferencias, poseen también características comunes como la importancia del timbre o la creación a partir de una instrumentación austera.

El Dúo Shirabe, integrado por Yoshie Sakai (koto) y Horacio Curti (shakuhachi), interpretarán  con sus instrumentos algunos de las más representativos estilos musicales nipones. El koto tiene 13 cuerdas ubicadas sobre una caja de resonancia rectangular de madera kiri (paulonia). Inicialmente era pequeño, portátil y contaba con 5 cuerdas de un metro de longitud. En aquella época, no era sólo un instrumento musical, también se utilizaba como un elemento sagrado para las ceremonias religiosas.

El shakuhachi es una flauta de bambú con cuatro orificios al frente y uno en la parte posterior, empleada en diversas formas de la música tradicional japonesa desde hace más de 1.000 años. Bajo el lema “Ichi on jobutsu” (alcanzar la iluminación mediante el sonido), un grupo de monjes budistas zen llamados Komuso desarrollaron una práctica que denominaron Sui Zen (Zen soplado), que consistía en meditar mientras se producían con él unos sonidos determinados que no eran considerados música sino meditaciones, ya que estaba considerado un instrumento religioso en esa época.

Bach meditativo y espiritual

El violonchelista Leonardo Luckert.

Leonardo Luckert ofrecerá Solitude, un programa con suites para violonchelo solo de Johann Sebastian Bach que para el músico Manuel Tomillo son “una amalgama de solemnidad y melancolía, majestuosidad y reflexión, guiada por la oscuridad de la tonalidad de do menor, lo que nos sumerge en una atmósfera interior, meditativa y espiritual”, tal y como expone en el libreto del disco Suites de Bach que el profesor hispano-venezolano de viola da gamba y violonchelo barroco publicó en 2011.

Bach tuvo la protección y reconocimiento del príncipe Leopold de Köthen, ciudad en la que fue nombrado Maestro de Capilla en 1717, el título más alto al que un músico podía aspirar. Como en la nueva corte se profesaba la fe calvinista no tenía que componer para oficios religiosos y aprovechó para escribir música instrumental. Sin embargo, en ningún caso es posible desligar la obra de Bach de su parte espiritual, sus fuertes convicciones religiosas y su diálogo constante con Dios plasmado en sus motetes y grandes misas pueden aparecer en las figuras retóricas que utilizó en toda su música, incluida la instrumental.

Prestigiosas formaciones e intérpretes 

La clausura de Músiques Religioses del Món este año estará a cargo de Capella de Ministrers y el coro Lluis Vich Vocalis con El Sant Grial: purga de la pestilència, música y reliquias a finales del Medioevo. El ciclo en esta edición incluirá un total de seis conciertos a cargo de prestigiosas formaciones e intérpretes que tienen lugar a las 19.30h en L’Almodí, un edificio declarado Monumento Nacional que se está convirtiendo en un espacio musical de referencia en Valencia.

Hasta el momento, el público ha podido disfrutar de las actuaciones de Capella de Ministrers, dirigida por Carles Magraner, con el programa Santa María, lírica y liturgia en la España medieval que dio inicio al festival; Sazed Ul Alam con Sitar raga, un concierto meditativo y espiritual de sitar con músicas de la India y Bangladesh; y el grupo Samsaoui Ensemble con Mística Oriental, en el que ofrecieron ayer nubas y melodías de Al-Ándalus.

Desde su creación en 1999 el Festival de Música Antigua de Valencia cuenta con la presencia de prestigiosos intérpretes nacionales e internacionales, situando a la ciudad como uno de los referentes del panorama musical. Músiques Religioses del Món cuenta también con la colaboración de la Generalitat Valenciana, Institut Valencià de Cultura (IVC), Palau de la Música, Turisme Comunitat Valenciana, Diputació de València, Red Europea de Música Antigua (REMA), Fundación Banco Sabadell, Instituto Nacional de las Artes Escénicas y la Música (INAEM), Ayuntamiento de València, el Vicerectorat de Cultura de la Universitat de València y la Fundación Cultural CdM.

– Más fotografías del ciclo Músiques Religioses del Món

https://www.dropbox.com/sh/jnajtq2m1dhpby4/AACbvyjix4pt7iTA0BW7Kd2Ua/MUSIQUES%20RELIGIOSES%20DEL%20MON%202021/Fotos?dl=0&subfolder_nav_tracking=1


– Más fotografías
https://capelladeministrers.com/es/

AUDIOS

– Cantigas de Santa María

https://www.dropbox.com/sh/jnajtq2m1dhpby4/AAC478IxeiPU-EumwpM9i8mDa/CANTIGAS%20DE%20SANTA%20MARIA/CANTIGAS%20TRACKS?dl=0&subfolder_nav_tracking=1

– Sazed Ul Alam

https://www.youtube.com/watch?v=C-0bbusq3Sk

– Samsaoui Ensemble

https://www.youtube.com/results?search_query=Samsaoui+Ensemble

VIDEOS

– Cantigas de Santa María

https://www.dropbox.com/sh/jnajtq2m1dhpby4/AAB1P0quOrQFBkxIP9zVOnbQa/CANTIGAS%20DE%20SANTA%20MARIA/CANTIGAS%20FOTOS%20Y%20VIDEOS?dl=0&subfolder_nav_tracking=1

– Capella de Ministrers
https://www.youtube.com/user/capelladeministrers

– Samsaoui Ensemble

https://www.youtube.com/results?search_query=Samsaoui+Ensemble

DOCUMENTACIÓN


–  Festival de Música Antigua de Valencia, Música, Historia y Arte (MHA). Músiques Religioses del Món
https://musiquesreligioses.com/

– Capella de Ministrers
https://capelladeministrers.com/es/
– Asociación Cultural Comes
http://www.culturalcomes.net/es/
– Fundación Cultural Capella de Ministrers
https://culturalcdm.eu/
– Red Europea de Música Antigua (REMA)
http://rema-eemn.net/

Se realizarán seis conciertos, del 21 de marzo al 7 de abril en L’Almodí, en torno a repertorios vinculados a diversas creencias, con la colaboración de la concejalía de Cultura del Ayuntamiento de Valencia y el Palau de la Música

Capella de Ministrers actuará con el programa Santa María, lírica y liturgia en la España medieval, el día 21; Sazed Ul Alam con Sitar raga, un concierto meditativo y espiritual de la India, el 24; y Samsaoui Ensemble con Mística Oriental, con nubas y melodías de Al-Ándalus, el 26

En el ciclo se darán cita otras relevantes formaciones e intérpretes como el Dúo Shirabe con el programa Japón: sonido y silencio; Leonardo Luckert con Solitude, suites para violonchelo solo de Bach y el broche final de Capella de Ministrers y el coro Lluis Vich Vocalis con El Sant Grial: purga de la pestilència

El Festival de Música Antigua de Valencia ha situado a la ciudad, desde 1999, como una de las más importantes del panorama musical asociando la música antigua a espacios históricos de singular belleza

Valencia, 18 de marzo de 2021

El Festival de Música Antigua de Valencia, Música, Historia y Arte (MHA) ofrecerá, con la colaboración de la concejalía de Cultura del Ayuntamiento de Valencia y del Palau de la Música, el ciclo Músiques Religioses del Món [Músicas religiosas del Mundo] en el que actuarán Capella de Ministrers (21 de marzo), día en el que se celebra el Early Music Day [Día de la Música Antigua], Sazed Ul Alam (24), Samsaoui Ensemble (26), Dúo Shirabe (28), Leonardo Luckert (31), y clausurará esta edición Capella de Ministrers con el coro Lluis Vich Vocalis (7 de abril).

El ciclo, organizado por la Asociación Cultural Comes, incluye un total de seis conciertos a cargo de prestigiosas formaciones e intérpretes que se llevarán a cabo a las 19.30h en L’Almodí, un emblemático espacio de la ciudad declarado Monumento Nacional. El público podrá disfrutar de unos interesantes programas con repertorios diversos que van desde las músicas litúrgicas cristianas, indias, andalusíes, árabes y japonesas hasta obras de Johann Sebastian Bach.

Capella de Ministrers, dirigida por Carles Magraner, ofrecerá el programa Santa María, lírica y liturgia en la España medieval en la que aborda algunas composiciones relacionadas con la escatología, conjunto de creencias y doctrinas referentes a la vida de ultratumba, de las que se conservan un buen número. Las más llamativas, por su entronque con el pasado clásico, son los planctus, que lloran la desaparición de un personaje relevante de la sociedad civil o de la eclesiástica; así como el planctus de María Magdalena, vinculado a los dramas litúrgicos y los cantos proféticos entre los que se encuentra el lamento que entona la Vírgen en el drama litúrgico del Misteri d’Elx, Ay, trista vida corporal.

La formación, integrada por Èlia Casanova (soprano), Carles Magraner (violas y viella), Eduard Navarro (cornamusa, laúd y chirimía) y Robert Cases (arpa, cítola y laúd); abordará un programa con un repertorio constituido por lamentos, danzas de la muerte, canciones de amor y de óbito, cantigas, conductus y motetes, cantos proféticos y otras formas de expresión poético-musical como antífonas y tropos.

Para Magraner estas composiciones son “el reflejo de las preguntas que el ser humano se ha hecho siempre sobre el más allá, sobre el sentido de la vida y de la muerte tras la que se abre un hueco de temor o de esperanza”. El músico considera que este vacío “constituye un terreno fértil para el pensamiento y las artes, y que es el eje en torno al cual gira la religión católica”.

Músicas de la India

El músico hindú Sazed Ul Alam en concierto.

Sazed Ul Alam ofrecerá el programa Sitar raga, un concierto meditativo y espiritual de sitar con el que el público podrá adentrarse en un estado meditativo “para poder conectar con la naturaleza, el universo, dios y, sobre todo, con uno mismo”. Raga es una antigua forma musical devocional y espiritual de la India, entre otros países, y significa color o estado de ánimo, por ello hay un raga para cada momento del día.

En este concierto, Sazed Ul Alam mostrará estas formas melódicas y la belleza del raga con su sitar, un instrumento tradicional de la familia de los laúdes y que mantiene su actual estructura desde hace unos 700 años. El concertista, antropólogo y profesor está afincado en la ciudad de Elx desde hace años aunque es natural de la ciudad de Chittagong, la segunda ciudad más grande de Bangladesh, en el sur del país; tierra de artistas, músicos, filósofos, compositores o poetas.

Melodías de Al-Ándalus

La formación Samsaoui Ensemble en una actuación.

El grupo Samsaoui Ensemble ofrecerá el programa Mística Oriental, con nubas y melodías de Al-Ándalus que interpretarán en memoria del poeta, compositor y filósofo Ibn Bayyah nacido en Zaragoza y que vivió entre los siglos XI y XII. La música del cercano Oriente y del Magreb constituye la fuente de la que bebieron los artistas andalusíes durante siglos. Melodías, ritmos sensuales e improvisación se conjugaron en un saber artístico altamente estimado y valorado en las cortes de califas y sultanes.

La formación, integrada por Iman Kandoussi (voz), Aziz Samsaoui (kanun), Oussama Samsaoui (viola), y Muhssine Kourachi (percusión), brindará un repertorio con músicas del ámbito islámico, herederas de la antigua cultura asiática, que destacan por su refinamiento y por evocar las estancias palaciegas y el esplendor de las antiguas civilizaciones orientales. Samsaoui Ensemble en su propuesta musical hace gala de una sensibilidad ecléctica y luminosa en la que asocia la sensualidad sonora del Oriente y el Mediterráneo con el dinamismo de las tendencias occidentales.

Japón, Bach y el Grial
En el segundo bloque del ciclo se darán cita otras relevantes formaciones e intérpretes como el Dúo Shirabe con el programa Japón: sonido y silencio, música nipona tradicional y moderna; Leonardo Luckert con Solitude, suites para violonchelo solo de Johann Sebastian Bach y el broche final de Capella de Ministrers y el coro Lluis Vich Vocalis con El Sant Grial: purga de la pestilència, música y reliquias a finales del Medioevo.

Desde su creación en 1999 el Festival de Música Antigua de Valencia ha contado con la participación de los mejores intérpretes nacionales e internacionales, situando a la ciudad como una de las más importantes del panorama musical y permitiendo disfrutar de la música antigua en espacios históricos de singular belleza, buscando la conjugación con la historia y el arte. Desde su primera edición el festival goza de gran acogida y reconocimiento por parte del público, logrando que sea una actividad plenamente consolidada en el calendario musical.
Músiques Religioses del Món cuenta también con la colaboración de la Generalitat Valenciana, Institut Valencià de Cultura (IVC), Palau de la Música, Turisme Comunitat Valenciana, Diputació de València, Red Europea de Música Antigua (REMA), Fundación Banco Sabadell, Instituto Nacional de las Artes Escénicas y la Música (INAEM), Ayuntamiento de València, el Vicerectorat de Cultura de la Universitat de València y la Fundación Cultural CdM.
 
– Más fotografías del ciclo Músiques Religioses del Món


– Más fotografías
https://capelladeministrers.com/es/

AUDIOS

– Cantigas de Santa María

– Sazed Ul Alam

DOCUMENTACIÓN

–  Festival de Música Antigua de Valencia, Música, Historia y Arte (MHA). Músiques Religioses del Món
https://musiquesreligioses.com/

– Capella de Ministrers
https://capelladeministrers.com/es/
– Asociación Cultural Comes
http://www.culturalcomes.net/es/
– Fundación Cultural Capella de Ministrers
https://culturalcdm.eu/
– Red Europea de Música Antigua (REMA)
http://rema-eemn.net/

El encuentro, aplazado por el Covid-19 y que tenía previsto celebrarse en la Universidad de Valencia del 28 al 30 de enero, abordará la investigación y transferencia del conocimiento con expertos, ponencias, debates y conciertos

En esta segunda edición, se presentarán los recientes avances a través de cinco sesiones dedicadas al rey Jaume I, a contextos musicales cortesanos, educación, difusión y comunicación

Los objetivos van más allá del debate musicológico, anima a la reflexión y al diálogo entre los agentes del proceso de adquisición y transferencia del conocimiento: musicólogos, historiadores, pedagogos, intérpretes…

El congreso albergará dos conciertos de Capella de Ministrers que actuará en la Capilla de la Sapiència de La Nau y en la Iglesia del Monasterio de San Miguel de los Reyes

Valencia, 27 de enero de 2021
 
La Fundació Cultural Capella de Ministrers (FCCdM) ha aplazado del 3 al 5 de junio el Congreso Internacional que bajo el título El patrimonio musical de la Corona de Aragón tenía previsto celebrarse en el Centre Cultural La Nau de la Universidad de Valencia del 28 al 30 de enero. La grave crisis generada por el Covid-19, con los consiguientes confinamientos, estrictas medidas sanitarias y cierres perimetrales, ha aconsejado postergar el encuentro, que contará con numerosos expertos, ponencias, mesas redondas y conciertos.
 
En esta segunda edición, se presentarán los recientes avances a través de doce ponencias a las que se dedicarán dos sesiones. La primera se dedicará monográficamente al rey Jaume I y su tiempo y la segunda a una selección de contextos cortesanos para la música entre el siglo XV y los inicios del XVIII. 
Otras tres sesiones estarán dedicadas a la transferencia del conocimiento, educación, difusión y comunicación con ponencias y mesas redondas, así como otras actividades como conciertos, presentaciones de libros o la visita al antiguo monasterio de San Miguel de los Reyes. Asimismo, diversos investigadores han presentado comunicaciones que informan de los últimos resultados de sus estudios sobre la antigua Corona de Aragón.
 
La primera edición fue una iniciativa pionera en la aproximación a la historia musical compartida por los territorios que formaron parte de esta entidad política y cultural cuya existencia se prolongó hasta el siglo XVIII. Pero los objetivos que se plantea el congreso van más allá del puro debate musicológico porque anima a la reflexión sobre los caminos que en la actualidad son de utilidad para transmitir a otros profesionales y a la sociedad diversas investigaciones, así como establecer un diálogo entre los agentes que forman parte del proceso integral de adquisición y transferencia del conocimiento como musicólogos, historiadores, pedagogos, intérpretes o comunicadores.
 
El II Congreso Internacional, organizado por la Associació Cultural Comes y la Fundació Cultural CdM en el marco del Festival MHA, está dirigido por Rosa Isusi-Fagoaga (Universitat de València) y Francesc Villanueva Serrano (Universitat d’Alacant) y cuenta con un comité científico formado por Vicent-Josep Escartí (Universitat de València – IIFV), Antonio Ezquerro Esteban (CSIC), Antoni Furió (Universitat de València), Maricarmen Gómez Muntané (Universitat Autònoma de Barcelona), Tess Knighton (ICREA/Universitat Autònoma de Barcelona) y Francesco Zimei (Istituto Abruzzese di Storia Musicale (L’Aquila-Teramo). 
 
Conciertos y actividades
El encuentro albergará dos conciertos de Capella de Ministrers que actuará con el programa La purga de la pestilència en la Capilla de la Sapiència de La Nau y con Panthalia en la Iglesia del Monasterio de San Miguel de los Reyes. Con anterioridad a la actuación de la formación de música antigua, se podrá visitar este monumento, declarado Bien de Interés Cultural (BIC), en el que se encuentra la tumba de la reina doña Germana de Foix y del duque de Calabria, Fernando de Aragón.
 
El II Congreso Internacional cuenta con el apoyo de la Generalitat Valenciana, Turisme Comunitat Valenciana (TCV), Institut Valencià de Cultura (IVC), Fundació Banc Sabadell, Vicerrectorat de Cultura de la Universitat de València, Regidoria Patrimoni i Recursos Culturals de l’Ajuntament de València y el Ministerio de Educación, Cultura y Deporte (INAEM). Asimismo, colaboran con esta iniciativa el Instituto Universitario de Creatividad e Innovaciones Educativas de la Universitat de València y REMA, Early Music in Europe.

DOCUMENTACIÓN

– II Congreso Internacional. El patrimonio musical de la Corona de Aragón 

–  Fundació Cultural Capella de Ministrers
https://culturalcdm.eu/

– Capella de Ministrers