FSMCV

Entradas

El programa impulsado por Bankia, con el apoyo de la FSMCV y el Institut Valencià de Cultura, está dotado de 1 millón de euros este año

Se adapta para ofrecer nuevas iniciativas compatibles con la situación sanitaria y ayudar a las sociedades musicales a paliar los efectos de la Covid-19

Entre las novedades de este año destacan el impulso al movimiento orquestal en la Comunidad Valenciana mediante nuevos proyectos como la convocatoria de ‘Ayudas a la Música Valenciana’, el ‘Plan de Estímulo a las orquestas valencianas’ o el ‘I Festival de Orquestas Juveniles’

Además, se convocará la octava edición de las Becas Bankia-FSMCV, dotada de 300.000 euros, que ha contribuido a impulsar los estudios musicales de más de 5.800 estudiantes desde su puesta en marcha en el año 2014

Valencia, 18/03/2021

Bankia Escolta Valencia’, el proyecto dirigido a promocionar y apoyar la música y el movimiento asociativo musical en la Comunidad Valenciana y dotado de un millón de euros en 2021, impulsará este año nuevas iniciativas con la finalidad de adaptarse a la realidad derivada de la pandemia de la Covid-19 y a mitigar el impacto de ésta sobre el colectivo de sociedades musicales.

El programa, impulsado por Bankia con el apoyo de la Federación de Sociedades Musicales de la Comunidad Valenciana (FSMCV) y el Institut Valencià de Cultura (IVC), se ha rediseñado con la finalidad de adaptar estos proyectos a la evolución de la pandemia conscientes del grave impacto que está teniendo sobre la actividad musical, tanto profesional como amateur, y que está poniendo en riesgo la supervivencia del tejido asociativo y musical de la región.

Una de las novedades más destacadas es la reconversión de los ‘Premios Bankia al talento musical en la Comunidad Valenciana’, que se convocan de forma bienal para reconocer a personas y entidades que están desarrollando proyectos de excelencia de referencia nacional e internacional en los diferentes ámbitos de la música.

En la edición de 2021, esta iniciativa se reconvierte en las nuevas ‘Ayudas a la Música Valenciana’, ayudas económicas con una destacada vertiente social, que permitan beneficiar a un número mayor de entidades y agrupaciones musicales.

Con un presupuesto de 90.000 euros, las ‘Ayudas a la Música Valenciana’ concederán un total de 26 premios, articulados en cuatro categorías: ‘Ayudas a las empresas y a los emprendedores/as relacionados con la actividad musical en la Comunidad Valenciana’, ‘Ayudas a las formaciones musicales de carácter profesional’, ‘Ayudas a los centros educativos que desarrollen innovaciones para mantener la calidad educativa e impulsen proyectos de igualdad e inclusión social en tiempos de la Covid-19’ y ‘Ayudas a las sociedades musicales que desarrollan planes de contingencia para mitigar los riesgos de la Covid-19’.

El ‘Plan de Estímulo a las orquestas valencianas’ será, además, una de las líneas estratégicas de actuación del programa ‘Bankia Escolta València’ en esta edición. Con un presupuesto total de 90.000 euros, esta línea tiene como finalidad el impulso del movimiento orquestal de las sociedades musicales, fomentando el tejido orquestal y acercando este tipo de repertorios a los municipios de la Comunidad Valenciana, contribuyendo así a su promoción cultural y turística.

‘Concurso de Orquestas de la Comunidad Valenciana’

Joven Orquesta Sinfónica de la FSMCV en el Palau de Les Arts

Si bien las circunstancias sanitarias no han permitido convocar la edición de 2021 del ‘Concurso de Orquestas de la Comunidad Valenciana’, sí se mantienen proyectos como el ‘Festival de orquestas’ y el ‘Ciclo de conciertos’, al igual que otros años, pero adecuando el calendario a las circunstancias actuales, a fin de asegurar en todo momento el cumplimiento de las medidas de seguridad y salud establecidas.

Estas propuestas se van a implementar con el ‘I Festival de Orquestas Juveniles’, un nuevo ciclo de conciertos de orquestas juveniles de las escuelas de música y centros autorizados de nuestras sociedades musicales que tiene por objetivo seguir potenciando esta línea de fomento de la práctica orquestal entre los estudiantes más jóvenes del colectivo. A todo ello se sumará un curso de perfeccionamiento para directores de estas orquestas juveniles, impartido por el maestro Cristóbal Soler, así como un estudio sobre la situación actual de los proyectos orquestales juveniles en la Comunidad Valenciana.

En lo que respecta al área de protección y conservación del patrimonio, el proyecto ‘Música a la Llum’ mantendrá un año más su firme apuesta por la investigación, catalogación y difusión del patrimonio musical que atesoran las sociedades musicales. Si durante la edición anterior y como consecuencia de la pandemia, este proyecto se ha visto reconvertido en un ciclo de quince conciertos en la Alqueria Julià-Casa de la Música, para la edición 2021 se pretende culminar el año con un concierto a cargo de la Jove Banda Simfònica de la FSMCV en el que se interpretarán obras recuperadas gracias a esta iniciativa, con la consiguiente grabación discográfica.

Asimismo, se mantiene el compromiso con otras líneas básicas de actuación como es la propia ‘Alqueria Julià-Casa de la Música’, nueva sede de la FSMCV, y su dinamización; la convocatoria de becas para los alumnos de las escuelas de la red de sociedades musicales que este año alcanzará su octava edición con un presupuesto de 300.000 euros y que ha permitido apoyar los estudios musicales de más de 5.800 estudiantes desde su puesta en marcha en el año 2014, y que siguen siendo más necesarias que nunca, así como la campaña ‘Arrima’t a la música’, promovida de la mano del IVC.

Vertebración del territorio

La coordinadora de la Dirección de Comunicación y Relaciones Externas de Bankia en la Comunidad Valenciana y Murcia, Isabel Rubio, ha destacado “la importancia de mantener el apoyo a las sociedades musicales en un momento tan necesario a través de un programa que ya se ha convertido en referente desde el punto de vista social y cultural y con el que, desde 2014, hemos contribuido a vertebrar el territorio”. “Para Bankia la música representa nuestros propios valores: profesionalidad, integridad, compromiso, cercanía y orientación al logro”, ha subrayado.

Para la presidenta de la FSMCV, Daniela González, “el programa ‘Bankia Escolta Valencia’ supone un respaldo vital para el colectivo de las sociedades musicales, especialmente en estos momentos, que son críticos por el enorme impacto que está suponiendo la crisis en nuestro sector. Gracias a este programa hemos impulsado proyectos clave en términos de conservación patrimonial, fomento de la educación musical o de impulso del tejido orquestal en nuestro territorio, entre otros, consolidándose como referente en el fomento de nuestro patrimonio y nuestra cultura”. “Ahora -añade la Presidenta- con la adaptación de estos proyectos a la nueva realidad, volvemos a demostrar que Bankia Escolta Valencia sigue al lado de las sociedades musicales cuando más lo necesitan”.

Para Marga Landete, directora adjunta de Música i Cultura Popular del Institut Valencià de Cultura, el programa ‘Bankia escolta València’ «ha supuesto un antes y un después en el apoyo institucional a las bandas de música de nuestro territorio y ya es un puntal imprescindible del crecimiento y la consolidación de numerosas sociedades musicales valencianas, así como en la formación de nuestros músicos. Este año apostamos aún más si cabe por todos los proyectos que lo componen, para continuar estando al lado de la música en todas sus vertientes».

La XXI edición de los Premios Euterpe ha otorgado un premio extraordinario dedicado “al músic valencià”

La Federación de Sociedades Musicales de la Comunidad Valenciana reconoce el papel de los músicos valencianos durante la pandemia

La entrega de los premios Euterpe ha tenido lugar esta tarde en La Alquería Julià – Casa de la Música, nueva sede de la FSMCV

Valencia, 24/2/2021

Después de un año en el que las sociedades musicales de la Comunidad Valenciana han sufrido gravemente el impacto de la pandemia, la Federación de Sociedades Musicales de la Comunidad Valenciana (FSMCV) ha hecho entrega esta tarde de los Premios Euterpe que concede anualmente la entidad.

Premio Euterpe a la participación federal a la Unión Artística Musical de Navajas

En esta XXI edición de los premios Euterpe, adaptada a las circunstancias sanitarias, la presidenta de la FSMCV, Daniela González, ha hecho entrega de dos galardones: el Premio Euterpe a la participación federal, que este año ha reconocido a la Unión Artística Musical de Navajas, y el Premio Euterpe “al músic valencià”, un galardón extraordinario que ha sido concedido este año de forma simbólica a todos los músicos y músicas que forman parte de este amplio colectivo, por su papel desarrollado durante la pandemia.

El acto se ha celebrado en la Alquería Julià – Casa de la Música, nueva sede de la FSMCV, respetando las limitaciones de aforo y sanitarias, y ha contado con la presencia de la presidenta de FSMCV, el presidente de la Unión Artística Musical de Navajas, Luis Rosalén, y de Alicia Ibeh, la música más joven de esta entidad, quien ha sido la encargada de recoger el premio en representación de los más de 43.000 músicos que integran actualmente las sociedades musicales de la Comunidad Valenciana.

Premio Euterpe extraordinario “al músic valencià”

“Las sociedades musicales estamos dando, de nuevo, ejemplo de nuestra capacidad de resistencia en esta pandemia. Y especialmente los músicos, en los peores momentos, han sido los artífices de que a todos los hogares nos llegaran notas de esperanza, consuelo y apoyo. Por eso, este año, en esta edición nuestros premios Euterpe, queremos rendirles homenaje y poner en valor el papel tan necesario de la música y la cultura en nuestra sociedad”, ha explicado la presidenta de la FSMCV, Daniela González.

Estos premios son convocados anualmente por la FSMCV con la finalidad de homenajear a la música valenciana en muy diferentes ámbitos de actuación, reconociendo la excelencia no solo de músicos, sino de todas aquellas personas, sociedades musicales, colectivos, entidades, instituciones, empresas o proyectos que apuestan decididamente por mantener, impulsar y desarrollar la cultura musical valenciana. Como consecuencia de las circunstancias sanitarias, los premios Euterpe, que históricamente son entregados en noviembre coincidiendo la festividad de Santa Cecilia, patrona de los músicos, han cambiado de formato en esta edición para adaptarse a las restricciones sanitarias y al contexto actual.

Premio “al músic valencià”

Por primera vez, la Federación de Sociedades Musicales hace entrega de un premio Euterpe a todos sus músicos. A través de este galardón, la FSMCV quiere rendir homenaje al papel que todos y cada uno de los músicos pertenecientes al colectivo de las sociedades musicales han jugado a lo largo de toda la pandemia del coronavirus. Convertidos en muchas ocasiones en abanderados de mensajes de esperanza y optimismo, los músicos han puesto de manifiesto, más que nunca, todos los valores que hacen único al movimiento de las sociedades musicales, como la colaboración, el compañerismo, la igualdad, la integración, el esfuerzo, la solidaridad, la ilusión y el amor hacia la música, han tenido un protagonismo enorme en uno de los años más duros para el colectivo debido a la paralización de los actos musicales por la pandemia.

Sobre la FSMCV

La FSMCV reúne actualmente a 550 sociedades musicales, con sus respectivas escuelas de música, que agrupan a 43.000 músicos y 60.000 alumnos que forman parte de este entorno asociativo y que disponen en sus estructuras de recursos humanos, artísticos y materiales que la FSMCV pretende potenciar y difundir, como muestra del rico patrimonio musical que atesora nuestro territorio, derivado de un movimiento asociativo considerado único en el mundo.

Presentan una panorámica sobre el patrimonio cultural conservado o generado por las bandas de música de la Comunidad Valenciana

El libro recoge los trabajos presentados en el ‘I Congreso Internacional Música a la Llum’ celebrado en 2018

Valencia, 01/02/2021

Bankia y el Institut Valencià de Cultura (IVC), con la colaboración de la Federación de Sociedades Musicales de la Comunidad Valenciana (FSMCV), publican el libro ‘Música a la llum. Documentació i patrimoni de les bandes de música’, un volumen que recoge 32 artículos de 40 autores, escritos en castellano, valenciano e inglés, así como los trabajos presentados en el ‘I Congreso Internacional Música a la Llum de 2018’.

El libro se distribuye a través de la Llibreria de la Generalitat (Llig) y, próximamente, va a contar con una edición electrónica promovida por la Universitat de València a través del Instituto de Creatividad e Innovaciones Educativas.

Entre los días 13 y 15 de diciembre de 2018, el Centro Cultural La Nau de la Universitat de València acogió el ‘I Congreso Internacional Música a la Llum. El patrimonio documental de las bandas de música’, patrocinado por Bankia y coorganizado por el Institut Valencià de Cultura (IVC), la Federación de Sociedades Musicales de la Comunidad Valenciana (FSMCV) y la propia Universidad, a través de su Instituto de Creatividad e Innovaciones Educativas.

Dicho congreso se enmarcaba en el programa Música a la llum, que surgió en 2016 para colaborar con las sociedades musicales en la conservación, puesta en valor y difusión del patrimonio cultural que se ha ido reuniendo en torno a sus bandas. Música a la llum tiene, sobre todo, aspectos documentales y sociales, pero también científicos.

Ahora ve la luz el volumen que recoge una parte de los trabajos presentados en aquel foro, convenientemente revisados y adaptados al formato escrito. Los codirectores del congreso, Remigi Morant (Universidad de Valencia y FSMCV) y Jorge García (IVC), son asimismo coordinadores del volumen y autores del prólogo.

Una obra colectiva

La obra está dividida en seis capítulos: el primero, ‘Archivos e historia de las sociedades musicales’, ofrece visiones panorámicas de la trayectoria de algunas sociedades, con énfasis en el patrimonio documental que generaron o custodian, o se centra en determinados creadores. El segundo, ‘Documentación en instituciones públicas y privadas’, presenta el casi siempre poco conocido patrimonio bandístico de importantes instituciones bibliotecarias o archivísticas, además de abordar la relación y los paralelismos entre los archivos profesionales y los archivos de las sociedades musicales.

Las partes tercera y cuarta se centran en fuentes para el estudio de las bandas de música como son la hemerografía, la fonografía y los archivos personales y familiares, vinculados por lo general a un creador. Una parte importante de estos capítulos está dedicada a los trabajos de organología, donde vemos por ejemplo cómo han evolucionado las plantillas de las bandas de música, con sus consecuencias estéticas.

La quinta parte, ‘Lo popular y lo culto en la formación del repertorio bandístico’, se mueve entre la documentación y la musicología para abordar temas en los que se entrecruzan la música académica y la música tradicional, subrayando esa doble personalidad tan señalada a veces en la música de banda.

Para la sexta y la última parte, ‘Patrimonio bandístico y contexto social’, quedan varios trabajos en los que el patrimonio cultural de las sociedades musicales se aborda desde perspectivas legislativas que reflejan progresivos cambios de sensibilidad y también desde perspectivas sociopolíticas, referidas tanto a nuestra historia reciente como a la invisibilización de la mujer en el movimiento colectivo tan importante para el mantenimiento e impulso del fenómeno bandístico.

Impulsado por Bankia, el Institut Valencià de Cultura y la FSMCV, constará de un ciclo de 15 conciertos de grupos de pequeño formato pertenecientes a sociedades musicales federadas

Este nuevo proyecto tiene como finalidad dotar de una programación cultural estable a la ‘Alquería Julià – Casa de la Música”’, así como recuperar el patrimonio musical valenciano, entre otros

Valencia, 30/12/2020. Bankia, con el apoyo de la Federación de Sociedades Musicales de la Comunidad Valenciana (FSMCV) y el Institut Valenciá de Cultura (IVC) ha anunciado la creación de la campaña ‘Música a la Llum – Conciertos en la Casa de la Música’, un nuevo proyecto que consta de un ciclo de 15 conciertos de grupos de pequeño formato (grupos de cámara, big bands, entre otros) pertenecientes a sociedades musicales federadas.

Esta iniciativa se enmarca dentro del programa ‘Bankia escolta València’ junto a otras como el ‘Ciclo de conciertos Bankia de Orquestas de la Comunidad Valenciana’, el ‘Festival Bankia de Orquestas’, el programa de becas dirigido a los alumnos de las escuelas de música de la FSMCV, o los ‘Premios Bankia al talento musical’.

Cada concierto estará dotado con 1.000 euros para cada sociedad musical participante y se celebrarán en la Casa de la Música – Alquería Julià, nueva sede de la Federación de Sociedades musicales de la Comunidad Valenciana cedida por Bankia. El ciclo tendrá lugar entre el 29 de enero y el 21 de mayo de 2021.

Este nuevo proyecto tiene como finalidad estimular las formaciones de pequeño formato de las sociedades musicales, dotar de una programación cultural estable a la ‘Casa de la Música-Alquería Julià’, abrir esta nueva sede de la FSMCV a todas las sociedades musicales, así como recuperar el patrimonio musical valenciano, entre otros.

“Desde la Federación de Sociedades Musicales estamos muy contentos de abrir por fin la Casa de la Música a nuestras sociedades musicales con este nuevo ciclo”, comenta Daniela González, presidenta de la FSMCV. “Deseamos que sólo sea el principio de un 2021 lleno de vida y de música para la Alquería Julià”, añade González.

Para el director corporativo de la Territorial de Bankia en Valencia y Castellón, Jaime Casas, “este ciclo de conciertos es una gran oportunidad para seguir impulsando el programa de ‘Música a la llum’ en un formato distinto, debido a la pandemia, pero que nos va a permitir conocer y disfrutar de otras muchas agrupaciones musicales de pequeño formato que existen en la Comunitat; escuchar muchas de las composiciones recuperadas de artistas valencianos y, por supuesto, abrir la Alquería Julià a quienes quieran disfrutar de los conciertos y conocer la nueva Casa de la Música».

El plazo de presentación de las solicitudes para participar en la campaña ‘Música a la Llum – Conciertos en la Casa de la Música’ comenzará hoy, 30 de diciembre de 2020, y finalizará el 15 de enero de 2021.

Sobre la FSMCV

La FSMCV reúne actualmente a 550 sociedades musicales, con sus respectivas escuelas de música, que agrupan a 40.000 músicos y 60.000 alumnos que forman parte de este entorno asociativo y que disponen en sus estructuras de recursos humanos, artísticos y materiales que la FSMCV pretende potenciar y difundir, como muestra del rico patrimonio musical que atesora nuestro territorio, derivado de un movimiento asociativo considerado único en el mundo.

La declaración reconoce el valor patrimonial del movimiento de las sociedades musicales que vertebran la Comunitat Valenciana.

Valencia, 20/11/2020

La relevancia cultural, educativa y social que representan las sociedades musicales de la Comunidad Valenciana tiene hoy nuevo reconocimiento. El Ministerio de Cultura y Deporte ha anunciado esta mañana, tras la reunión telemática del Consejo de Patrimonio Histórico, que ha iniciado la tramitación para que las Sociedades musicales de la Comunidad Valenciana sean declaradas Manifestación Representativa del Patrimonio Cultural Inmaterial en España.

Se consuma así una intención que anunció el pasado mes de julio el Ministro de Cultura, José Manuel Rodríguez Uribes, en una reunión con el President de la Generalitat, Ximo Puig, y la Presidenta de la Federación de Sociedades Musicales de la Comunidad Valenciana (FSMCV), Daniela González. Esta declaración permite el reconocimiento del patrimonio inmaterial de las sociedades musicales de la Comunitat Valenciana, algunas de ellas centenarias y bicentenarias, que representan más del 50% del conjunto de sociedades musicales españolas.

Para la presidenta de FSMCV, Daniela González, se trata de “un gran avance en el reconocimiento y la protección patrimonial de las sociedades musicales de la Comunidad Valenciana, que ya fueron declaradas BIC en 2018 y que constituyen un movimiento artístico, social y educativo, único en el mundo”. “En este sentido -añade la Presidenta- pretendemos esta declaración favorezca la implementación de medidas de salvaguarda que nos permita seguir protegiendo y apoyando a nuestras sociedades musicales, especialmente en momentos críticos como estos».

Entre otras medidas, durante la reunión mantenida el pasado mes de julio con el Ministro de Cultura, la Presidenta de la FSMCV trasladó una serie de reivindicaciones y necesidades del colectivo, como el cambio en la legislación fiscal de las Sociedades Musicales o Asociaciones sin ánimo de lucro culturales, la reducción en la tributación en el impuesto de las Sociedades Musicales del 25% al 10%, la reducción del IVA de los instrumentos del 21% al 10%, así como una serie de cambios en la Ley del IRPF/Voluntariado para lograr que las compensaciones recibidas por realizar voluntariado queden exentas de incluirse en el impuesto de la renta de las personas físicas.

Por primera vez, y como consecuencia de la situación sanitaria, se ha realizado de forma online, reuniendo a representantes de las sociedades musicales de la Comunidad Valenciana

Valencia, 24/10/2020

La Federación de Sociedades Musicales de la Comunidad Valenciana (FSMCV) ha celebrado hoy, sábado 24 de octubre, en València su 52º Asamblea General Ordinaria. El acto, que se ha realizado por primera vez en su historia de forma online para garantizar la salud de todos en medio de la pandemia del coronavirus, ha contado con representantes de las 557 Sociedades Musicales de la Comunitat Valenciana.

Al comenzar la Asamblea, el Presidente de la Generalitat Valenciana, Ximo Puig, ha comparecido mediante un vídeo para dirigirse a los miembros del colectivo de las sociedades musicales, “Lo dije en mi discurso del 9 de Octubre: es la actitud demostrada por numerosos músicos amateurs la que nos hará superar esta difícil situación.”, ha comunicado Ximo Puig. «Queremos estar junto a nuestras sociedades musicales porque forman parte de nuestra identidad como pueblo», ha finalizado el Presidente.

El acto ha transcurrido en la Alquería Julià, reconvertida en la Casa de la Música gracias al proyecto Bankia Escolta València, que ha sido inaugurada de forma oficial. El director corporativo de la Territorial de Bankia en Valencia y Castellón, Jaime Casas, ha subrayado que “hemos hecho realidad un proyecto que pusimos en marcha en el año 2016 como muestra indudable de nuestro compromiso con las sociedades musicales de la Comunitat Valenciana”. “Un movimiento tan importante como éste necesitaba una gran sede. La Alqueria Julià-Casa de la Música no es un compromiso aislado. A través del proyecto Bankia escolta València trabajamos desde el año 2014 codo con codo con la Federación y también con el Instituto Valenciano de Cultura, apoyando proyectos que ayuden a difundir, preservar y hacer crecer todo este rico patrimonio”, ha puesto en valor Casas.

Tras el levantamiento de acta del acto asambleario por parte del notario D. Alfonso Pascual, la presidenta Daniela González, ha sido la encargada de presidir el acto desde La Casa de la Música junto a representantes del equipo de dirección de la Federación para abordar los principales temas de interés para el colectivo de las sociedades musicales de la Comunidad Valenciana.

El acto ha sido retransmitido en directo de manera online a todas las sociedades musicales que vertebran la Comunidad Valenciana, que han podido participar mediante un innovador sistema de votación telemático, así como en los espacios de ruegos y preguntas. Ésta ha sido la primera vez que todas las sociedades musicales se reúnen, bajo el lema #MésJuntsQueMai, desde la irrupción de la crisis derivada de la aparición del Covid-19 que ha supuesto un impacto económico cifrado en 20 millones de euros por la FSMCV.

La presidenta de FSMCV, Daniela González ha agradecido a todas las sociedades musicales el esfuerzo realizado para adaptarse a las nuevas tecnologías y participar en esta asamblea online, y sobre todo, el esfuerzo realizado en estos meses: “En un año tan duro como el 2020 y a pesar de todo lo que está sufriendo nuestro colectivo, seguramente uno de los más afectados en esta pandemia, las sociedades musicales han sido capaces de reinventarse. Y gracias a eso, podemos continuar, aunque de forma muy diferente, con la actividad cultural, musical y de formación de nuestras entidades”, ha explicado González.

“A pesar de estas graves circunstancias -añade la Presidenta-, hemos logrado dos grandes hitos para nuestro colectivo como son la declaración de Manifestación representativa del Patrimonio Inmaterial por parte del Ministerio de Cultura, y la cesión de l’Alqueria Julià por parte de Bankia, una reivindicación histórica de nuestra entidad, que se convertirá en la casa de todas las sociedades musicales”.

Entre los principales temas tratados en esta 52.º Asamblea General, han destacado la aprobación de las cuentas generales y el presupuesto general para el ejercicio 2021, la aprobación del informe de gestión de 2019, el anuncio de la sede asamblearia de 2021 que recaerá en Canet d’en Berenguer, así como la presentación de la nueva sede de la FSMCV en la Casa de la Música. 

Sobre la Federación de Sociedades Musicales de la Comunidad Valenciana 

La FSMCV está integrada actualmente por 557 sociedades musicales, con sus respectivas escuelas de música, que reúnen a 40.000 músicos y 60.000 alumnos que forman parte de este entorno asociativo y que disponen en sus estructuras de recursos humanos, artísticos y materiales que la FSMCV pretende potenciar y difundir, como muestra del rico patrimonio musical que atesora nuestro territorio, derivado de un movimiento asociativo y cultural considerado único en el mundo.

El director corporativo de la Territorial de Bankia en Valencia y Castellón, Jaime Casas, y la coordinadora de la Dirección general de Comunicación en la Comunidad Valenciana, Isabel Rubio, firman la cesión del uso de la Alqueria Julià con la presidenta de la Federación de Sociedades Musicales de la Comunitat Valenciana (FSMCV), Daniela González

La FSMCV se trasladará a partir del lunes a la Alqueria Julià, nueva sede social y administrativa de la federación, que cuenta con más de 500 asociaciones musicales

La entidad financiera ha invertido más de 3,5 millones de euros en las obras de recuperación de la ‘Casa de la Música’, que cuenta con una sala de ensayos, biblioteca, videoteca, fonoteca, sala de partituras y diferentes espacios de importante valor arquitectónico para uso cultural, además de un jardín que reinterpreta el original de la Alqueria

La inauguración oficial de la ‘Casa de la Música, que forma parte del proyecto ‘Bankia Escolta València’, está previsto que se celebre cuando lo permita la situación sanitaria generada por el Covid-19

Valencia, 16/10/2020. Bankia ha cedido formalmente este viernes la Alqueria Julià, convertida en la ‘Casa de la Música’, a la Federación de Sociedades Musicales de la Comunitat Valenciana (FSMCV), que fijará su sede administrativa en este edificio del siglo XVII, situado en el barrio Nou Moles, y rehabilitado por la entidad financiera.

El acuerdo de cesión ha sido firmado, en un acto que se ha celebrado en la Alqueria Julià, por el director corporativo de la Territorial de Bankia en Valencia y Castellón, Jaime Casas; la coordinadora de la Dirección general de Comunicación en la Comunidad Valenciana, Isabel Rubio, y la presidenta de FSMCV, Daniela González.

La Federación de Sociedades Musicales de la Comunitat Valenciana, que cuenta con más de 500 asociaciones musicales, está previsto que fije su sede social y administrativa en la ‘Casa de la Música’ a partir del lunes. Además, ésta albergará la actividad cultural de la Federación, su Centro de Estudios y el de sus agrupaciones musicales, acogerá las labores de formación e investigación y será también la sede del archivo de la FSMCV.

“La firma de este acuerdo de cesión es el broche de oro a un proyecto de restauración y rehabilitación verdaderamente ilusionante para Bankia con el que hemos puesto de manifiesto el compromiso de nuestra entidad con la música y las sociedades musicales de la Comunidad Valenciana”, ha destacado el director corporativo de la Territorial de Bankia en Valencia y Castellón. “Estamos seguros de que la ‘Casa de la Música’ se convertirá en un lugar de referencia y un punto de encuentro para la cultura y el arte en una región que tiene la música en su ADN”, ha apuntado Casas.

Por su parte, la presidenta de la FSMCV ha subrayado que “es un día importantísimo para las sociedades musicales de la Comunidad Valenciana, que tienen desde hoy, en esta ‘Casa de la Música’, su propia casa. Un espacio extraordinario, declarado Bien de Interés Cultural, que albergará otro Bien de Interés Cultural como son nuestras sociedades musicales”. “Por ello, queremos convertir esta joya patrimonial de l’Alqueria Julià en un espacio vivo, abierto, que las sociedades musicales sientan como propio y en el que desarrollen la amplísima gama de actividades culturales que giran en torno a éstas, además de ser, por supuesto, sede de la Federación”, ha remarcado.

En este sentido, González ha explicado que “nada de esto habría sido posible sin el apoyo de Bankia a nuestro movimiento, por lo que quiero agradecerles nuevamente su apuesta por la música en nuestra tierra. De la mano de Bankia, hoy culminamos una reivindicación histórica, como es contar con una sede propia y acorde a la envergadura de nuestro movimiento que, según la Universidad de Valencia, está considerado el primer agente cultural de la Comunidad Valenciana”.

Casi 2.000 metros cuadrados

La ‘Casa de la Música’ cuenta con una sala de ensayos, biblioteca, videoteca, fonoteca, sala de partituras y diferentes espacios de importante valor arquitectónico para uso cultural, además de un jardín que reinterpreta el original de la Alqueria.

Bankia ha invertido más de 3,5 millones de euros en la Alqueria Julià, edificio del siglo XVII ubicado en el barrio Nou Moles de Valencia, que albergó el Colegio de Santa Bárbara hasta los años 90 del siglo pasado y que está dotada del equipamiento necesario para convertirse en un importante centro musical de Valencia, en el que se desarrollará una potente actividad social y cultural.

En los trabajos de restauración de la Alqueria Julià, liderados por el arquitecto Carlos Campos y el equipo C+G Técnica, se han encontrado, entre otros hallazgos, un espacio abovedado subterráneo bajo el edificio, un muro del siglo XV en el jardín junto a una gran terraza pavimentada con azulejos del siglo XV en una extensión de casi 16 metros -lo que llevó a modificar algunos aspectos del proyecto-, así como las decoraciones de los techos y paramentos de las salas o los balcones originales que estaban ocultos en las ventanas.

La constructora Grupo Cyrespa, con sede en Castellón, ha sido la encargada de la obra. Se trata de una empresa dedicada a la rehabilitación, conservación y restauración del patrimonio artístico, en el ámbito nacional y con proyección en el extranjero que, entre otras obras, ha participado en la rehabilitación de las catedrales de Valencia, Barcelona o Málaga.

La Alqueria Julià fue declarada Monumento Artístico Nacional en 1978 y Bien de Interés Cultural en 2007, lo que supone la figura de más alta protección para un edificio en la ciudad de Valencia.

Está construida en una parcela de 1.986 metros cuadrados, con una construcción de 692 metros cuadrados distribuidos en dos plantas y un torreón de 51 metros cuadrados adicionales. El resto lo ocupa un patio con jardín que integra los fragmentos existentes del mismo con la evocación de sus preexistencias, que ha sido restaurado con la colaboración de la paisajista María Teresa Santamaría. Se ha conservado el arbolado que existía, plantando nuevas especies arbóreas, así como vegetación arbustiva y herbácea, recreando con un nuevo lenguaje los componentes originales, a partir de la documentación gráfica existente de 1932.

El edificio puede considerarse como uno de los escasos ejemplares conservados de alquería valenciana del siglo XVII. Además de su interés histórico, la Alquería conserva todavía elementos estéticos de gran valor que se han rehabilitado como bóvedas, pinturas, frescos, esgrafiados, pavimentación o azulejería.

El proyecto de restauración ha permitido resaltar todos los elementos de gran valor histórico y artístico que aún se conservan en el edificio. Además, se ha realizado el acondicionamiento necesario para dotarlo del equipamiento que se requiere con el fin de adecuarlo a la actividad social y cultural prevista.

En este sentido, destaca la construcción de una sala de ensayos ubicada bajo el jardín de la Alquería con el objetivo de respetar la estructura original del edificio.

Espacio para actividades culturales

La Alqueria Julià permitirá incorporar un edificio de gran interés al circuito turístico y cultural de Valencia, lo que redundará en beneficio del barrio de Nou Moles y del conjunto de la ciudad. Los usos propuestos para la Alquería van a suponer una dinamización económica y cultural del barrio, ya que el nivel de actividad previsto incrementará las necesidades de servicios de todos aquellos que la visiten.

El edificio será, además, un espacio privilegiado para presentaciones corporativas, ciclos de conciertos, entre otros de la Orquesta Sinfónica de Bankia (OSB), o cualquier otra actividad cultural que se proyecte en el futuro.

El plan de convertir la Alquería Julià en la ‘Casa de la Música’ está en consonancia con la línea estratégica del banco de apoyo al movimiento asociativo musical valenciano, que se inició en 2014, a través del programa ‘Bankia Escolta Valencia’, que, además, contempla, entre otras iniciativas, una convocatoria de becas para estudiantes de las escuelas de música, el ‘Concurso Bankia de Orquestas de la Comunidad Valenciana’, los ‘Premios Bankia al Talento musical’ y el proyecto de recuperación de patrimonio ‘Música a la Llum’

Descripción técnica del proyecto de rehabilitación

El edificio alberga la sede administrativa de la Federación de Sociedades Musicales de la Comunidad Valenciana (FSMCV) en la planta baja, así como un espacio museográfico en la planta primera, con usos educativos y culturales, y la correspondiente puesta en valor de un elemento arquitectónico (edificio y jardines exteriores) de singular importancia.

  • Planta baja. Zona administrativa y sede de la FSMCV. Contará, además, con salas destinadas a biblioteca y sala de partituras con un archivo adyacente, fonoteca y videoteca, su correspondiente archivo, y un aula multiusos de 40 metros cuadrados.
  • La entrada, en la zona central que atraviesa toda la planta y desemboca en el jardín, es el espacio de recepción y expositivo para la ‘Interpretación de la Alquería’, destinado a las visitas del público en general.
  • Planta primera. Albergará los espacios con las pinturas y bóvedas más relevantes del edificio, planteado como espacio expositivo y museográfico que permita la visita y comprensión de su arquitectura, y que estarán abiertos al público. Estará dotada con una sala de reuniones y un espacio multiusos, destinados a las actividades culturales propias de la Alqueria. En esta planta también se ubica la escalera de caracol por la que se accede al torreón.
  • Torreón. Es uno de los elementos constructivos más emblemáticos de la Alqueria Julià. Dada la singularidad de este elemento arquitectónico, se mantendrá como un espacio de visita ocasional para pequeños grupos, para contemplación del entorno y, en particular, del espacio ajardinado.
  • Sala de ensayos. De nueva construcción. Con el objetivo de respetar la estructura original de la Alqueria, se proyecta bajo el jardín. Se accede a él a través de la planta baja y, de forma independiente, por el propio jardín. Ambos accesos desembocan en un laberinto vegetal que sugiere el que existía históricamente. La sala de ensayos tiene una superficie de 200 metros cuadrados y cuenta con las condiciones de acústica adecuadas para dicho uso.
  • El Jardín. Está diseñado en función de la recreación idealizada de los componentes históricos del mismo, a partir de la documentación existente, estructurando los recorridos y espacios libres con el edificio.

La Presidenta de la Federación de Sociedades Musicales de la Comunidad Valenciana ha mantenido hoy una reunión con Ximo Puig y José Manuel Rodríguez Uribes.

En la reunión, Daniela González ha trasladado al Ministro la necesidad de atender económicamente al colectivo mediante ayudas económicas y fiscales.

Valencia, 27/07/2020 La Presidenta de la Federación de Sociedades Musicales de la Comunidad Valenciana (FSMCV), Daniela González, se ha reunido hoy José Manuel Rodríguez Uribes, Ministro de Cultura y con Ximo Puig, President de la Generalitat Valenciana para hacer un repaso de la situación de las Sociedades Musicales de la Comunidad Valenciana y trasladar las peticiones de FSMCV.

En la reunión, el Ministro ha anunciado que el Gobierno de España declarará las bandas de música de la Comunitat Valenciana como manifestación representativa del patrimonio cultural inmaterial a propuesta de la Generalitat y del Ministerio de Cultura y Deporte.

La presidenta de FSMCV ha valorado el anuncio realizado por el Ministro como “un avance importantísimo” en el reconocimiento y la protección patrimonial de las sociedades musicales de la Comunidad Valenciana, que ya fueron declaradas BIC en 2018 y que representan, con más de 1.100 bandas de música, más de 600 centros educativos, más de 40.000 músicos, 60.000 alumnos y 200.000 socios un movimoento artístico y social único en el mundo”.

La iniciativa, tomada conjuntamente por ambas administraciones, tiene como objetivo el reconocimiento del conjunto de sociedades musicales y bandas que se vertebran y desarrollan en todo el ámbito de la Comunitat Valenciana. «Las bandas de música vertebran la Comunitat Valenciana y este reconocimiento es algo muy positivo en el que vamos a trabajar», ha subrayado el ministro.

Peticiones de FSMCV al Ministro de Cultura

La crisis producida por la pandemia de la Covid-19 ha golpeado con especial dureza a las Sociedades Musicales de la Comunidad Valenciana. El colectivo ha cifrado en cinco millones de euros el impacto económico sufrido durante los tres primeros meses del covid19 y pronostica que esta cifra pueda llegar hasta los 20 millones en lo que queda de año, convirtiéndolo en uno de los colectivos culturales más afectados. Por ello, la Presidenta de la FSMCV ha pedido al Ministro una línea de ayuda directa por parte del estado destinada a las Sociedades Musicales. En paralelo a ello, la Federación también le ha trasladado a José Manuel Rodríguez Uribes la petición de incrementar el importe dedicado a la Federación de Sociedades Musicales de la Comunidad Valenciana por parte del Instituto Nacional de las Artes Escénicas de la Música (INAEM).

Asimismo, en la reunión la Federación ha propuesto cambios en la legislación fiscal de las Sociedades Musicales o Asociaciones sin ánimo de lucro culturales. En concreto, la Presidenta ha defendido la bajada de la tributación en el impuesto de las Sociedades Musicales del 25% al 10%, además de una bajada del IVA de los instrumentos del 21% al 10%, y cambios en la Ley del IRPF/Voluntariado para lograr que las compensaciones recibidas por realizar voluntariado queden exentas de incluirse en el impuesto de la renta de las personas físicas.

Por otro lado, la FSMCV ha presentado ante el Ministro de Cultura un nuevo proyecto que persigue la declaración de las Sociedades Musicales como Patrimonio Inmaterial de la UNESCO después de conseguir en 2018 su declaración como Bien de Interés Cultural.

La Federación de Sociedades Musicales de la Comunidad Valenciana agrupa a 557 asociaciones y sus escuelas de música (el 50% del Estado), con 50.000 músicos, 60.000 alumnos y más de 200.000 socios, y 1.686 formaciones artísticas

El Micalet, declarada de Utilidad Pública en 1978, es un espacio de referencia por su actividad educativa y cultural, así como por su papel en la articulación de la sociedad civil valenciana desde 1893

La sociedad musical podrá participar en los programas que lleva a cabo y gestiona la FSMCV como el de escuelas y centros de música, conciertos de intercambio, adquisición de instrumentos…

Tonetxo Pardiñas, presidente del Micalet, asegura que “estamos muy satisfechos de formar parte, de facto, de un colectivo único en el mundo con una gran capilaridad y arraigo en el territorio”

La historia del Micalet está muy vinculada a grandes figuras de la música como Salvador Giner, Josep Vicent Bàguena i Soler, Matilde Salvador, Joan Martínez Bàguena y Francisco Llácer Pla, entre otros

València, 14 de julio de 2020

La Societat Coral El Micalet es miembro de la Federación de Sociedades Musicales de la Comunidad Valenciana (FSMCV) tras la aprobación de la solicitud presentada a esta institución. Tras este trámite ha pasado a formar parte de un gran movimiento asociativo al que aporta una dilatada historia y el gran patrimonio musical que atesora desde hace 127 años. [Ver documentación adjunta].

La sociedad musical, que fue declarada de Utilidad Pública en 1978 y se configura como un espacio de referencia por su importante actividad educativa y cultural, así como por su papel en la articulación de la sociedad civil valenciana desde 1893, se beneficiará de ventajas importantes para el desarrollo de su proyecto social, educativo y cultural al poder participar de los diferentes programas que lleva a cabo y gestiona la FSMCV como la de escuelas y centros de música, conciertos de intercambio, adquisición de instrumentos y construcción y remodelación de sedes sociales, entre otros, que contribuirán a una mejor financiación y sostenibilidad de la entidad.

La Federación agrupa a 557 asociaciones y sus escuelas de música (el 50% del Estado), con 50.000 músicos, 60.000 alumnos y más de 200.000 socios, y 1.686 formaciones artísticas con 1.075 bandas de música, 174 orquestas, 233 coros, 133 grupos de cámara, 52 big bands y 19 grupos de dolçaina i tabal.

Tonetxo Pardiñas, presidente de la Societat Coral El Micalet, asegura que “estamos muy satisfechos de formar parte, de facto, de un colectivo único en el mundo con una gran capilaridad y arraigo en el territorio. Formamos parte del 30% de las sociedades musicales que tienen 100 años o más y venimos para sumar con nuestras actividades sociales, musicales, educativas, teatrales, literarias, expositivas…” Pardiñas subraya que “la entidad ha valorado los fines y objetivos que compartimos así como los programas y diversas iniciativas que realiza e impulsa la FSMCV”.

En este sentido, los alumnos de la Escola de Música Matilde Salvador podrán presentar solicitudes a las becas Bankia, cuya convocatoria está abierta hasta el 18 de septiembre, y acceder a las diferentes iniciativas del proyecto Bankia escolta València, en el que colabora la FSMCV y el Institut Valencià de Cultura (IVC),  como los premios al talento musical, el concurso, ciclo y festival de orquestas de la Comunidad Valenciana y Música a la llum que investiga, recupera y difunde el patrimonio que poseen las sociedades musicales en sus archivos.

Grandes músicos
La historia del Micalet está muy vinculada a grandes figuras de la música como Salvador Giner Vidal (València, 1832-1911) al que desde hace décadas viene rindiendo homenaje en el aniversario de su muerte. Este acto de reconocimiento ha ido ampliándose a lo largo del tiempo con diversas actividades culturales.

El maestro Giner fue fundamental en los inicios de la Societat Coral El Micalet, a la que estaba muy ligado. Por ello, la familia entregó a la asociación casi todas sus pertenencias y su archivo musical. Dirigió el Conservatorio de Valencia y la Banda Municipal de Valencia y fue un músico de referencia, autor de numerosas obras para orquesta, religiosas, óperas, zarzuelas y coros, con composiciones muy populares como los poemas sinfónicos de raíz valenciana como Es xopà hasta la Moma, Una nit d’albaes y Correguda de joies, o el pasodoble L’entrà de la Murta.

Patrimonio musical valenciano
La sociedad musical considera que muchas de sus creaciones no son suficientemente conocidas y el objetivo es ayudar a difundir su extenso y gran trabajo compositivo, ya que supone una parte muy importante del patrimonio valenciano, un legado musical y archivístico que la entidad, año tras año, se esfuerza en compartir.

La Coral Giner del Micalet, dirigida por Miquel Juan García, es la heredera de los diversos proyectos corales que iniciaron su trayectoria con la fundación de la entidad en el siglo XIX, en cuyo seno se han ido sucediendo importantes iniciativas artísticas con la colaboración y valiosas aportaciones de compositores como el mismo Giner, Josep Vicent Bàguena i Soler, Matilde Salvador, Joan Martínez Bàguena y Francisco Llácer Pla, entre otros.

Agrupaciones artísticas
El Micalet agrupa a otras agrupaciones artísticas como la Jove Orquestra, las corales Anselm Clavé (juvenil) y El Raconet (infantil), el Grup de Danses Alimara, la rondalla, Colla de tabal i dolçaina, aula de teatro… Esta asociación sin ánimo de lucro cuenta con 554 socios y 163 alumnos en su Escola de Música Matilde Salvador, de enseñanzas no regladas, y en el centro autorizado Institut Musical Giner donde se imparten estudios oficiales de Enseñanza Elemental y Profesional.

La Coral Giner en concierto

Fotos incluidas en el libro La ilusión nos une



DOCUMENTACIÓN

– El Micalet
http://elmicalet.cat/

– FSMCV
https://fsmcv.org/

Objeto de la campaña

El objeto de esta campaña es la realización de un programa de conciertos de intercambio que podrá realizarse por parejas entre agrupaciones artísticas de las federaciones antes mencionadas.

El objetivo último de estos conciertos es el de la promoción musical e interrelación entre las diferentes agrupaciones de las entidades que participan.

Habida cuenta de la situación excepcional del ejercicio 2020 marcada por la crisis sanitaria del COVID-19, la campaña de Intercambios ha sido adaptada para que las entidades solicitantes puedan participar en la convocatoria respetando la normativa de lo que se ha denominado la “nueva normalidad”.

Inscripción

Cada entidad (asociación sin ánimo de lucro) podrá realizar tantas participaciones como número de federaciones en las que esté asociada, siempre que:

– Sean grupos artísticos diferentes.
– Cada grupo artístico efectúe una actuación por participación.
– La entidad se encuentre correctamente inscrita en las federaciones participantes hasta el 30 de junio de 2020.

Todas las entidades una vez dadas de alta en la página correspondiente del portal de la FSMCV (https://fsmcv.org/campanya-de-concerts-dintercanvis), deberán acceder a él para comprobar que aparecen en el listado. Una vez comprobado esto, podrán indicar la fecha de la actuación musical. El plazo para este acceso se iniciará el 13 de julio y finalizará el 22 de julio de 2020.

Únicamente se admitirá una solicitud por miembro de federación participante, es decir, si una entidad se encuentra inscrita en más de una federación, podrá participar tantas veces como federaciones en las que esté asociada.

Difusión

La FSMCV facilitará en formato digital el cartel de la campaña.

Se permite incluir logos externos a la presente campaña, siempre que se indique el motivo. Por ejemplo, para señalar una colaboración extra como la cesión de espacio o local se debe incluir además del logo, la frase: “Local cedido por…” e indicar en el texto también el organismo que haya efectuado dicha cesión y cuyo logo se incluye.

Fechas del concierto

El periodo para la realización de la actuación musical será el comprendido entre el primer día del inicio de los conciertos, el 24 de julio, o diez días hábiles tras la modificación de la fecha de concierto y hasta el día 13 de octubre de 2020, fecha en la que finaliza la campaña.

Bases completas aquí.