FSMCV

Entradas

La entidad ha realizado diversas consultas al ministerio para trasladar las medidas de seguridad específicas y sus recomendaciones al colectivo y al sector musical

La CoESsM aporta estudios realizados por el Instituto Bernhard Richter de Friburgo y de la Filarmónica de Viena, en los que se han evaluado los riesgos de infección por coronavirus en el campo de la música

Estima que Sanidad debe generar confianza y rigor científico para recuperar con todas las garantías la educación musical y los conciertos de miles de formaciones y agrupaciones musicales en España

En la vertiente cultural y artística, la CoESsM pregunta sobre los criterios a seguir en ensayos, conciertos, pasacalles… y qué precauciones habría que observar con los instrumentos, ventilación y limpieza

Federaciones de Andalucía, Castilla-La Mancha, Madrid y la Comunidad Valenciana, piden ayuda urgente, compensaciones y alertan sobre la crisis que se cierne sobre estas asociaciones sin ánimo de lucro

Madrid, 20 de mayo de 2020

La Confederación Española de Sociedades Musicales (CoESsM) ha realizado diversas consultas al Ministerio de Sanidad, Consumo y Bienestar Social, en relación con las actividades que desarrolla el colectivo al que representa, formado por 1.100 sociedades musicales, con 80.000 músicos, 120.000 alumnos de escuelas de música y 1.000.000 de socios, agrupadas en las diversas federaciones territoriales existentes en el Estado español. [Ver el documento de consultas].

Debido a la crisis generada por el Covid-19, la entidad estima necesario trasladar las recomendaciones, medidas de seguridad, protocolos específicos y las fechas en las que se pueden iniciar las diferentes actividades que Sanidad le comunique, asuntos que deberían tener en cuenta las federaciones y sociedades musicales.

La CoESsM aportó ayer documentación de los estudios realizados por el Instituto Bernhard Richter de Friburgo (Alemania) para la Medicina de los Músicos, Hospital Universitario y Universidad de Música de Friburgo; y de la Filarmónica de Viena (Austria), en los que se han evaluado los riesgos de infección por coronavirus en el campo de la música. Los resultados y las conclusiones difieren: las entidades alemanas recomiendan una distancia de dos metros para instrumentistas de viento y cantantes y analizan por cuerdas el impacto de la actividad; y la austriaca aconseja metro y medio entre los músicos y el director, dos metros entre las cuerdas y cinco metros entre los vientos, pruebas diagnósticas a los músicos y diversas medidas de higiene.

La investigación del Instituto Bernhard Richter considera importante que la ejecución musical se desarrolle en salas grandes y que se produzca una ventilación frecuente y regular; la formación vienesa cree que infectarse en el escenario es muy improbable y reclama más celeridad en poder volver a tocar.

La CoESsM piensa que Sanidad debe generar confianza y rigor científico para recuperar con todas las garantías la educación musical y los conciertos de miles de formaciones y agrupaciones musicales en España. Por ello, ha solicitado aclarar las dudas que exponen al ministro en la carta, que también ha remitido al Ministerio de Cultura y Deporte y al de Educación y Formación Profesional, para trasladar urgentemente esta información al colectivo, y al sector musical en general, en los tres ámbitos, cultural, educativo y social, que desarrollan.

Criterios en ensayos y conciertos
En la vertiente cultural y artística la entidad pregunta sobre los criterios a seguir en ensayos, conciertos, pasacalles… teniendo en cuenta la diferente tipología de los instrumentos, qué precauciones o distancias habría que observar con los instrumentos en general, y con los de viento en particular; y las medidas de ventilación y limpieza que tendrían que cumplir los intérpretes en ensayos y conciertos.

En el apartado educativo, la entidad pide qué protocolo y aforos habría que observar en los espacios y las aulas de las escuelas y centros de música según se practique con instrumentos de viento, cuerda, percusión… Las escuelas y centros de música de las sociedades musicales imparten educación musical a decenas de miles de alumnos que, en ocasiones, comparten instrumentos o utensilios.

La CoESsM expone en el documento remitido al ministro Salvador Illa que entiende que en lo que respecta a la actividad social que se desarrolla en la sede de las sociedades musicales y en el aforo de sus auditorios, teatros, salas de conciertos… ha de atenerse a las medidas de seguridad generales que se establezcan en cada una de las fases.

Protocolos conjuntos
El Instituto Nacional de las Artes Escénicas y de la Música (INAEM) se reunió el lunes pasado con representantes de asociaciones del sector musical para coordinar la desescalada de teatros, auditorios, salas… y elaborar protocolos conjuntos que se remitirán al Ministerio de Sanidad para su aprobación. La CoESsM no ha sido convocada a esta reunión, ni a ninguna de las celebradas con anterioridad por el Ministerio de Cultura, a pesar de ser miembro del pleno del Consejo Estatal del INAEM. Para la entidad “es incomprensible que se desaproveche la oportunidad de conocer la opinión de una institución que aglutina a todo el movimiento bandístico en España con sociedades musicales que protagonizan el fomento y desarrollo de la cultura de base y agrupan en su seno a miles de bandas de música, orquestas, coros, grupos de cámara, big bands y otras formaciones musicales”.

La CoESsM ha solicitado a Abel Caballero Álvarez, presidente de la Federación Española de Municipios y Provincias (FEMP), mantener una reunión urgente para abordar la difícil situación que atraviesa el colectivo por la cancelación o aplazamiento de fiestas, conciertos y numerosos actos en cientos de localidades y colaborar en la búsqueda de medidas y soluciones que ayuden a su supervivencia, continuidad y sostenibilidad.

Ayudas frente al Covid-19
Las sociedades musicales, presentes en uno de cada cuatro municipios de más de 500 habitantes de España, han visto como diversas federaciones alertaban sobre la crisis que se cierne sobre estas asociaciones sin ánimo de lucro. La Federación de Sociedades Musicales de la Comunidad Valenciana (FSMCV) pidió recientemente a la Generalitat Valenciana ayuda urgente tras unas pérdidas que cifran en más de 5 millones de euros. Declaradas Bien de Interés Cultural (BIC) en 2018 son el principal agente cultural según la Universidad de Valencia.

La Federación Andaluza de Bandas de Música (Federband) pide a la consejería de Cultura y Patrimonio Histórico hacer efectivo el pago de las subvenciones-convenios de colaboración concedidos previos al Covid-19, compensaciones por la falta de actividad, proteger los puestos de trabajo y declararlas BIC y Servicio de Bien Esencial para los municipios.

Mecanismos de compensación
La Federación Regional de Sociedades Musicales de la Comunidad de Madrid (FRSMCM) ha realizado un manifiesto en el que solicita a la consejería de Cultura la recuperación de recursos ligados a convenios y subvenciones e introducir mecanismos de compensación para 2021. Por su parte, la Federación Regional Castellano-Manchega de Sociedades de Música denuncia que el gobierno autonómico no les ha asignado ni un euro de los 3,7 millones que ha destinado al sector cultural, lo que les deja en una situación muy difícil para hacer frente a las nóminas del profesorado y trabajadores y con todas las actuaciones, festejos y tradiciones cancelados.

La Confederación consideró insuficientes las medidas aprobadas por el Ministerio de Cultura en el Real Decreto-ley 17/2020 de apoyo al sector cultural porque “no aporta soluciones que aseguren la supervivencia, continuidad y sostenibilidad del colectivo”, lamentó que no se tuvieran en cuenta las propuestas que la entidad le remitió, el pasado 31 de marzo, en las que aportaba 33 medidas para preservar el futuro del movimiento asociativo y espera que la ausencia de medidas específicas para la protección de las sociedades musicales sea subsanada en breve.

Federaciones en España
Actualmente, estas son las federaciones de sociedades musicales en España:

Federación de Bandas de Música de Andalucía

Federación Aragonesa de Sociedades Musicales y Escuelas de Música Amateurs

Federación Balear de Bandas de Música y Asociaciones Musicales

Federación Regional Castellano-Manchega de Sociedades de Música

Federación Castellano-Leonesa de Asociaciones Musicales, Bandas y Escuelas Música

Federación Catalana de Sociedades Musicales

Federación Extremeña de Bandas de Música

Federación Gallega de Bandas de Música Populares

Federación Gran Canaria de Bandas de Música

Federación Provincial de Bandas de Guadalajara

Federación Regional de Sociedades Musicales de la Comunidad de Madrid

Federación de Bandas de Música de la Región de Murcia

Federación Navarra de Bandas de Música

Federación Tinerfeña de Bandas de Música

Federación de Sociedades Musicales de la Comunidad Valenciana

DOCUMENTACIÓN

–  Confederación Española de Sociedades Musicales (CoESsM)
https://coessm.org/

– BOE
https://www.boe.es/

– BOE. Real Decreto-ley de apoyo al sector cultural
https://boe.es/diario_boe/txt.php?id=BOE-A-2020-4832

– BOE. Estado de alarma
https://www.boe.es/boe/dias/2020/03/14/pdfs/BOE-A-2020-3692.pdf

– BOE. Medidas urgentes extraordinarias para hacer frente al impacto del COVID-19
https://www.boe.es/boe/dias/2020/03/18/pdfs/BOE-A-2020-3824.pdf

La Noticia en Medios:

TV

Àpunt Noticies Nit

Radio

https://www.ondacero.es/

http://www.aragonradio.es/

De Banda a Banda de Àpunt Media A partir de 1:04:00 hasta 1:14:50 aprox.

Prensa Digital

https://www.levante-emv.com/

https://www.levante-emv.com/

https://www.plateamagazine.com/

https://www.todalamusica.es/

https://www.europapress.es/

http://www.diariosigloxxi.com/

http://lasbandasdemusica.com/

http://www.teleprensa.com/

https://www.lavozdelasbandas.com/

https://eldiadigital.es/

http://www.cartagenaactualidad.com/

https://www.radiobanda.com/

https://murciaactualidad.com/

http://www.asturiasmundial.com/

https://nuestrasbandasdemusica.com/

https://diariodia.es/

https://www.diarioinformacion.com/

http://www.launiondehoy.com/

http://cartagenadehoy.com/

https://www.coolturalanzarote.com/

http://www.tucomarca.com/

https://www.aguilasnoticias.com/

https://amigosmusica.com/

https://www.cartv.es/

https://www.beckmesser.com/enlaces-mayo-2020-LEVANTE-EMV: Las sociedades musicales piden protocolos ante el coronavirus

https://www.apmusicales.com/Las sociedades musicales piden protocolos ante el coronavirus

http://www.noticiasdeltransporte.com/La Confederación Española de Sociedades Musicales pide a Sanidad protocolos para bandas, orquestas y escuelas frente al Covid19 Platea magazine

Prensa Escrita

Levante El Mercantil Valenciano

 

Las Sociedades Musicales, que han perdido más de cinco millones de euros hasta el momento debido al Covid-19, se encuentran en una situación crítica.

Declaradas Bien de Interés Cultural, la FSMCV defiende que sus Sociedades Musicales estén amparadas bajo la protección de la ley de Patrimonio Cultural Valenciano.

Valencia, 12/05/2020

La Federación de Sociedades Musicales de la Comunidad Valencia (FSMCV), entidad que representa a 557 sociedades musicales y sus más de 600 centros educativos repartidos por todo el territorio de la Comunidad Valenciana, ha tasado en más de 5 millones de euros las pérdidas económicas sufridas entre los meses de marzo y mayo como consecuencia de la grave crisis producida por el Covid-19. Este colectivo, que agrupa a más de 1.100 bandas de música, 200 orquestas de cámara y sinfónicas, 200 corales, 5.300 profesores, 50.000 músicos, 60.000 alumnos y más de 200.000 socios, se encuentra en grave riesgo de supervivencia. Por ello, la FSCMV ha presentado una solicitud de ayuda a Generalitat Valenciana, Diputaciones y Ayuntamientos rogando que se atienda con carácter de urgencia.

Las sociedades musicales de la Comunidad Valenciana han visto afectadas sus agendas de forma dramática. La paralización de las actividades culturales ha llegado en un momento de gran concentración de actos, como es el caso de los conciertos y actos festivos programados desde las Fallas, la Magdalena, les Fogueres de Sant Joan, Semana Santa, festividad de San Vicente, Comuniones, Corpus, la Trilogía festera de los Moros y Cristianos de Alcoi, y multitud de fiestas locales repartidas por toda la Comunidad Valenciana. A esta situación se une la imposibilidad de realizar ensayos con las diferentes unidades artísticas y la deriva que puede resultar respecto a la permanencia de los directores artísticos de las bandas y otras unidades artísticas, con una pérdida de empleo y cultura irreparables.

Además, las Escuelas de Música también se encuentran en una delicada situación. A pesar de un grandísimo esfuerzo por parte del colectivo para adaptarse a métodos de enseñanza a distancia, se estima que a fecha actual ya se ha perdido más de un 10% del alumnado. “El daño que esta situación de emergencia está infligiendo a la enseñanza musical no tiene ´comparación ni precedente histórico en la larga trayectoria de las Sociedades Musicales, muchas de ellas ya centenarias e incluso bicentenarias.”, comenta Daniela González, Presidenta de FSMCV. Como consecuencia, el futuro a corto plazo de las Escuelas de Música está amenazado. La FSMCV estima una más que posible pérdida de entre el 30% y el 40% del alumnado para el curso escolar 2020-202, lo cual provocaría la falta de viabilidad de la mayoría de ellas.

Cabe recordar que las sociedades musicales fueron declaradas Bien de Interés Cultural Inmaterial en 2018 (Decreto 68/2018, de 25 de mayo). La ley de Patrimonio Cultural Valenciano preceptúa, además, el deber de los poderes públicos de velar por la preservación de aquellos bienes que hayan sido objeto de la máxima protección como Bienes de Interés Cultural. “Sin lugar a dudas es ahora cuando realmente se debe demostrar la verdadera aplicación práctica de dicha trascendental declaración institucional del fenómeno por excelencia de todos los valencianos, la música y sus bandas.”, defiende Daniela. “La Generalitat, las Diputaciones y los Ayuntamientos en las poblaciones que albergan Sociedades Musicales portadoras de la esencia del BIC, deben de actuar de inmediato, al unísono y simultáneamente, estableciendo el plan de ayudas extraordinarias que sean necesarias que procuren la pervivencia de nuestras 557 Sociedades Musicales y sus más de 600 centros educativos.”, concluye la Presidenta.

Documento de solicitudes

El 91% de las escuelas de música pertenecientes a la red de FSMCV siguen la actividad docente mediante la modalidad online.

Este nuevo escenario ha puesto en relieve valores colectivos como la innovación, la adaptación, la solidaridad, el trabajo en equipo, el esfuerzo y la dedicación.

La FSMCV lanza la campaña en redes sociales «#MúsicaenCasa»

Valencia, 08/04/2020

El 91% de las más de 500 escuelas de música que componen la red de la Federación de Sociedades Musicales de la Comunidad Valenciana (FSMCV) siguen impartiendo sus clases de forma telemática. En ellas, más de 50.000 alumnos/as de música siguen poniendo ritmo a su cuarentena a través de sus clases online, una nueva modalidad en la que están participación el 100% de las comarcas en las que se estructura la Federación.

Para ello, el pasado 17 de marzo la FSMCV puso a disposición de todas las Sociedades Musicales federadas una extensa guía de plataformas digitales adaptadas a la enseñanza musical online, gracias a la colaboración con escuelas y plataformas especializadas en didáctica musical a distancia. Las escuelas de música de la Comunidad Valenciana se han convertido, por mérito propio, en un ejemplo de innovación y de digitalización, adaptándose de manera inmediata a la situación de aislamiento y distanciamiento derivada de la crisis sanitaria producida por el Covid-19.

Para la presidenta de la FSMCV, Daniela González, “es de agradecer al profesorado toda la implicación, el esfuerzo y el trabajo realizado para poder poner en marcha esta nueva modalidad de docencia, un trabajo en colaboración con los miles de voluntarios que gestionan cada sociedad musical y el soporte de los padres. Entre todos, hemos hecho posible que nuestras escuelas sigan adelante de esta manera”.

“Ante esta situación de crisis demostramos, una vez más, el enorme poder de resistencia que caracteriza a nuestras sociedades y sus escuelas de música, que aun en los momentos más difíciles, como los que estamos viviendo, siguen al pie del cañón aportando valor a la sociedad”, concluye Daniela González.

tablets y plataformas adaptadas para alumnos de música

En este sentido, la Presidenta destaca el constante espíritu de reinvención y creatividad que caracteriza a las Sociedades Musicales, del cual en muchos casos dependen para subsistir. El uso de tablets, pizarras digitales, proyectores interactivos o aplicaciones adaptadas constituían prácticas habituales entre sus aulas desde mucho antes de verse obligados a adaptarlas. Esta innovación también se manifiesta en áreas como la comunicación interna o la organización, donde se habían hecho muchos avances, “teníamos mucho avanzado previamente”, comenta Xusa, presidenta de la Unió Instructivo Musical «La Esmeralda» de Almassora. “Tanto la comunicación como la coordinación interna de nuestros profesores de efectuaba a través de aplicaciones online y casi todo el contenido lectivo lo teníamos digitalizado”.

pizarras adaptadas para alumnos de música

Por su parte, los alumnos de nuestras escuelas están siendo otro ejemplo de adaptación y de compromiso. En este sentido, Aina Thous, presidenta del Centre Instructiu Musical de Benimaclet destaca la implicación de sus alumnos, que “están tocando el instrumento más que antes. El hecho de estar en casa les da más tiempo y están implicándose más”. El 97% de sus alumnos continúan asistendo diariamente a las clases. Lo hacen de forma diferente, a través de videoconferencias y de la realización de ejercicios que se cuelgan en las diferentes plataformas junto a vídeos y material lectivo, pero con una motivación renovada. Esta nueva dinámica de trabajo está sacando a la luz muchos de los valores que definen al colectivo de los músicos, especialmente en edad de formación, como son el trabajo en equipo y la solidaridad con los compañeros y profesores.

Esta solidaridad también se extiende a los padres y madres de los alumnos, que estos días están experimentando en primera persona el transcurrir de las clases de sus hijos. En la Unió Instructivo Musical «La Esmeralda» de Almassora destacan que, a pesar de haber preparado promociones y descuentos para las matrículas de sus alumnos como solidaridad con las familias, muchas de éstas, a pesar de poder acogerse a ellas, han decidido pagar el 100% de la cuota como medida de apoyo para asegurar la continuidad de la escuela. En la Sociedad Musical “La Paz”, que tan sólo ha registrado 40 bajas entre los más de 600 alumnos, también aseguran que se sienten abrumados por los mensajes de apoyo que están recibiendo de parte de padres y madres “Muchas gracias por todo vuestro trabajo y por la atención tan esmerada al alumnado.​ Confiamos en vosotros.​”

#MúsicaenCasa

La FSMCV, a través de sus redes sociales, ha hecho un llamamiento para que los más de 50.000 alumnos/as de sus escuelas de música que siguen poniendo ritmo a la cuarentena a través de sus clases online, y también para el resto de los músicos que practican y ensayan en sus casas, cuenten cómo es su #MúsicaenCasa.

A través de esta acción, en la que pueden participar grabándose en vídeo tocando su instrumento o participando en clase, subiéndolo a cualquier red social y etiquetando a @fsmcv o mediante el hashtag #MúsicaenCasa, se pretende dar visibilidad a todas las escuelas, profesores, músicos, alumnos y voluntarios, que siguen haciendo frente a esta situación con música, desde casa.

La Federación de Sociedades Musicales de la Comunitat Valenciana (FSMCV) convoca, con el apoyo de la Diputación de Alicante, la VI Edición del Concurso de Composición Didáctica de la Provincia de Alicante para Banda de Música. Podrán participar en el concurso todos los/las compositores/as que lo deseen, con independencia de su provincia de residencia.

Se establece un PRIMER PREMIO dotado con 3.000,00 euros y un PREMIO ACCESIT dotado con 1.000,00 euros, concedidos con el apoyo de la Excma. Diputación de Alicante.

Con la finalidad de promover la difusión de las obras galardonadas, cabe destacar que el autor/a de la obra ganadora autorizará a las bandas juveniles de las Sociedades Musicales a interpretar su composición en el marco del próximo FESTIVAL MÚSICA Y FAMILIA organizado por la FSMCV. Además, dicha obra se editará bajo el sello editorial federal “FSMCV Edicions” para su mayor difusión y divulgación dentro del colectivo de las Sociedades Musicales de la Comunitat Valenciana.

Las candidaturas se remitirán por correo postal o presentarán en mano en las oficinas de la FSMCV (Calle Sorní, 22-1º. 46004 Valencia) hasta el 01 de octubre de 2020 dándose a conocer el fallo del jurado antes del 1 de noviembre de 2020 (no se aceptarán obras por correo electrónico, sino solo ejemplares en papel).

Ante cualquier cuestión pueden ponerse en contacto con los servicios administrativos de la FSMCV a través del correo electrónico:

fsmcv@fsmcv.org

DOCUMENTACIÓN ADJUNTA (BASES DE PARTICIPACIÓN Y ANEXO I – DECLARACION AUTORÍA)

#FestivaldelsBalcons es una iniciativa de FSMCV que cuenta con el apoyo de Eugeni Alemany.

Mañana, 19 de marzo, a las 12:00 del mediodía, se interpretarán los pasodobles “Paquito el Chocolatero” y “Amparito Roca”

Valencia, 18/03/2020

La Federación de Sociedades Musicales de la Comunidad Valenciana (FSMCV), con el apoyo de Eugeni Alemany, ha convocado a todos los músicos a sus balcones para interpretar los pasodobles “Paquito el Chocolatero” y “Amparito Roca” y llenar así las calles de música, en una acción conjunta como muestra de solidaridad y colaboración frente a esta situación de crisis sanitaria. La acción tendrá lugar mañana jueves 19, día de San José, a las 12:00 horas.

“Como indicamos en la campaña, ser músico es, también, estar en los momentos difíciles, ofreciendo todo nuestro apoyo a quienes peor lo están pasando. Y eso lo hacemos de la mejor manera que sabemos, con música”, indica Daniela González,  presidenta de la FSMCV.

De esta manera, bajo el lema “Porque somos Tierra de Música, porque somos solidarios, porque llevamos la música en el ADN, porque queremos poner una nota alegre que nos ayude a pasar mejor estos días y porque somos el territorio con más músicos por metro cuadrado, ¡vamos a dar la nota”, la FSMCV pretende poner el énfasis en la necesidad de estar juntos en estos momentos difíciles para todos.

“Acciones como la de mañana permiten transmitir a la sociedad valores que definen al colectivo de las sociedades musicales de la Comunitat Valenciana como son la solidaridad, la colaboración, el trabajo en equipo o el amor por la música compartido entre generaciones”, añade la Presidenta.

Esta iniciativa, íntegramente desarrollada mediante las redes sociales, será secundada también por un gran volumen de músicos valencianos que están fuera de la Comunitat, incluso fuera de España en países como Italia, Austria o Estados Unidos, por citar algunos ejemplos. Asimismo, esta iniciativa ha propiciado la colaboración con otras entidades musicales españolas y músicos de toda España que también secundarán la iniciativa en un día tan significativo para todos los valencianos como es el día de San José.

Streaming dirigido por Pere Vicalet

La iniciativa dará lugar unos minutos antes de las 12 del mediodía del día de San José a través del canal youtube de la FSMCV donde una cuenta atrás dará lugar a una grabación en directo vía streaming. El encargado de llevar la batuta en esta ocasión será el director y compositor alicantino Pere Vicalet, catedrático de Tecnología Musical del Conservatorio Superior de Música Joaquín Rodrigo de Valencia, además de músico y artista digital, quien dará paso al primer pasodoble, “Paquito el Chocolatero”.

La FSMCV anima a todos los músicos a grabarse en vídeo compartiendo esta jornada de música colectiva y a compartirlo en las redes sociales a través del hashtag #FestivaldelsBalcons. La Federación hará un seguimiento en directo de los mejores contenidos y los compartirá en sus propios canales.

Asimismo, la FSMCV quiere mostrar su absoluto apoyo a las medidas de aislamiento anunciadas por el gobierno para frenar esta crisis sanitaria que estamos atravesando colectivamente. Por ello, y bajo la premisa de #quedateencasa, la Federación quiere apelar a la responsabilidad colectiva al mismo tiempo que dinamizar este período de cuarentena con música, ya que es una de las más extendidas formas de expresión de este territorio, dada la altísima densidad de músicos con los que contamos con respecto a otros.

Un movimiento único en el mundo y primer agente cultural de la Comunidad Valenciana

Cabe recordar en este sentido que la FSMCV está integrada por más de 40.000 músicos y 60.000 alumnos pertenecientes a las 555 sociedades musicales que forman parte de esta entidad, lo que supone contar con más sociedades musicales que municipios, más de mil bandas de música que vertebran todo el territorio de la Comunidad Valenciana y más de 200.000 socios. Un movimiento artístico y social reconocido internacionalmente como único en el mundo y considerado por la Universitat de Valencia como el primer agente cultural de la Comunidad Valenciana.

Por ello, el movimiento de las sociedades musicales de la Comunidad Valenciana fue declarado Bien de Interés Cultural Inmaterial en 2018 (Decreto 68/2018, de 25 de mayo del Consell).

La diputada de Cultura, Ruth Sanz, consensúa el cambio con todas las agrupaciones participantes

Diputación de Castellón, 13 de marzo de 2020

La Diputación de Castellón ha decidido aplazar a julio el XLIII Certamen Provincial de Bandas de Música atendiendo al estado de excepcionalidad que vive España a causa de la crisis sanitaria del COVID-19. La diputada provincial de Cultura, Ruth Sanz, ha reunido esta mañana a las agrupaciones participantes y a la Federación de Sociedades Musicales de la Comunitat Valenciana para acordar conjuntamente el aplazamiento de esta edición como medida para retener la expansión del coronavirus y siguiendo las directrices de las autoridades que desaconsejan la celebración de acontecimientos multitudinarios.

Así pues, el histórico certamen de bandas no se llevará a cabo en los días y lugar marcados inicialmente, el 25 y 26 de abril en el Paraninfo de la Universitat Jaume I. En el encuentro entre los representantes de los colectivos musicales y la Diputación se ha acordado fijar las fechas del 4 y 5 de julio para la celebración del concurso musical. Según ha confirmado Sanz, este no será el único cambio, puesto que se celebrará en al Auditorio de Castelló.

Sanz ha destacado el ambiente de cordialidad y el espíritu de cooperación de todas las agrupaciones participantes y ha dicho «que ahora más que nunca, en los momentos más difíciles, tenemos que ir todos a una».

En la edición XLIII del Certament Provincial de Bandas de Música participarán el Centro Instructivo de Arte y Cultura (CIAC) de la Vall d’Uixó, la Agrupació Musical Artística Santa Cecília de la Vilavella, la Banda de Música Font d’en Segures de Benassal, la Unió Musical Lira Borriolenca de Borriol y la Unión Artística Musical de Navajas.

Este programa permite anualmente ofrecer conciertos de las Sociedades Musicales federadas dentro de la programación del Palau de Les Arts.

La Unión Musical de Mislata abrirá el día con su concierto “Sentire” a las 12:00h mientras que la Sociedad Musical Unión de Pescadores hará lo propio a las 17:00h.

València, 28/02/2019

La Federación de Sociedades Musicales de la Comunidad Valenciana (FSMCV) y la Fundación de la Comunidad Valenciana Palau de Les Arts Reina Sofía iniciarán el próximo domingo 1 de marzo el ciclo “Bandes a Les Arts” con la actuación de La Unión Musical de Mislata y Sociedad Musical Unión de Pescadores (Valencia).

Este programa permite anualmente ofrecer conciertos de las Sociedades Musicales federadas dentro de la programación del Palau de Les Arts, en virtud del convenio suscrito entre la FSMCV y la Fundación Palau de les Arts.

Para participar en este ciclo, las Sociedades Musicales interesadas han presentado un proyecto en el que se ha valorado tanto la calidad de la propuesta como la integración del repertorio dentro de la programación lírica del auditorio, coincidiendo con los compositores programados en cartel correspondientes a cada fecha de concierto elegida. Junto a esto, se han tenido en cuenta otros factores como el interés musical del repertorio completo, la innovación de la propuesta y la aportación de valores asociados a la igualdad de género, la intergeneracionalidad, la atención a la discapacidad o a colectivos con riesgo de exclusión social.

Los primeros dos conciertos del ciclo contarán con un repertorio sinfónico, ópera, zarzuela y danza

La primera Sociedad Musical que actuará en este ciclo es la Unión Musical de Mislata, a las 12:00 horas, con el espectáculo “Sentire”, una mezcla de música, iluminación y danza ideado por Alejandro Galarza García, su director artístico y musical. El concierto contará con los directores Juan José Visquert, Pepa Cervera, Marta Polo y Manel Igualada y con las voces de Yolanda Marín (soprano), Vera del Pino (soprano) y Javier Agullón (tenor), así como con Raquel Roldan (danza y arte).

El repertorio abrirá con un bloque sinfónico, con piezas de Händel y Mozart y continuará con un repaso a grandes obras de ópera, con gran protagonismo de composiciones de G.Verdi, así como de zarzuela, haciendo énfasis en obras del maestro de Sueca, José Serrano.

El ciclo Bandes a Les Arts continuará a las 17.00 horas con el concierto de la Sociedad Musical Unión de Pescadores, banda de música del barrio del Cabanyal cuyo origen se remonta al año 1884. Para este concierto, la sociedad musical quiere reivindicar el papel de la mujer dentro de la música, silenciadas durante siglos. Para ello ofrecerán un repertorio especial, incorporando la figura de la mujer como protagonista a través de la ópera ‘Carmen’ de G.Bizet y ‘La Tabernera del Puerto’, de P. Solazábal. También, como forma de visibilizar el talento femenino de la banda de la Sociedad Musical Unión de Pescadores, la interpetación de los solos dentro del repertorio estarán protagonizados por mujeres.

El ciclo Bandes a Les Arts continuará con los conciertos del próximo 29 de marzo con las actuaciones de el Centre Instructiu Musical de Massanassa y Societat Renaixement Musical de Vinalesa; y el 26 de abril, con la Sociedad Musical Amics de la Música de Benifaraig y la Sociedad Musical i Recreativa Lira Casino Carcaixentí.

Programación ciclo “Bandes a Les Arts” 1 de marzo de 2020

 Programa de Unión Musical de Mislata (12.00 hrs.):

 Sinfónico
Introducción: Música para los fuegos artificiales – G. F. Händel

Pequeña Serenata Nocturna – F. A. Mozart.

Zarzuela
Introducción: El barbero de Sevilla – G. Rossini.

Alma de Dios (Canción Húngara) – J. Serrano.

La canción del Olvido. “Marinela” – J. Serrano.

La tabernera del puerto. “Romanza de Simpson” – P. Solazábal.

Ópera
Introducción: La Forza del Destino – G. Verdi.

Carmen (Habanera) – G. Bizet.

Pagliacci (Vesti la Giubba) – J. Serrano.

Turandot (Nessun Dorma) – G. Puccini

La Traviata (Brindis) – G. Verdi

La Donna e mobile (Rigoletto) – G. Verdi

Oh Sole Mío  – E. Di Capua

Nabuco (Va pensiero) – G. Verdi.

 

Programa de la Sociedad Musical Unión de Pescadores (17.00 hrs.):

Primera parte

Música per als reals focs d’artifici – G. F. Händel (arr. Jan Van Duffel).

Guillermo Tell – G. Rossini (arr. Harmónica Music).

Solita violonchelo: Miriam Jiménez Cleries.

Giuseppe Verdi – G. Verdi (arr. Norbert Studnitzky).

L’arlessiene (Suite Nº2) – G. Bizet (arr. Harmónica Music).

Solita flauta: Andrea García Yuste.

Solista trompa: Ariadna Capella.

Segunda parte

Carmen Suite – G. Bizet (arr. Toru Takahasi).

La Tabernera del Puerto – P. Sorózabal (arr. Harmónica Music).

The Blues Factory – J. de. Haan.

Palindromía flamenca – Antonio Rueda Peco.

El proyecto, que tiene como finalidad visibilizar el talento femenino en la música, ofrecerá en las próximas semanas tres conciertos, dentro y fuera de la Comunitat Valenciana.

Este domingo, 29 de febrero, arranca la temporada de esta formación con un concierto en Amposta, en colaboración con la Sociedad Musical La Lira Ampostina

València, 26/02/2019

La Banda Simfònica de Dones de la Federación de Sociedades Musicales de la Comunidad Valenciana, bajo la dirección de Inma Mateu, inicia su temporada 2020 este fin de semana. El planning de conciertos dará comienzo con tres grandes citas que tendrán lugar en las próximas semanas, con actuaciones dentro y fuera de la Comunidad Valenciana y que culminarán con los conciertos en torno al Día de la Mujer.

De este modo, el primer concierto tendrá lugar este domingo día 29 de febrero en  Amposta, enmarcado en el proyecto “De Banda a Banda” organizado por la Sociedad Musical Lira Ampostina, seguido de los conciertos que tendrán lugar en Oliva el 7 de marzo; y el 8 de marzo, día de la mujer, en Dénia.

Como parte de su programa anual de encuentros, la banda sinfónica se concentra los fines de semana previos a cada actuación en diversos puntos de la Comunitat Valenciana, donde tienen lugar los ensayos, como el celebrado el pasado fin de semana en la sede de la Agrupació Artística Musical de Dénia. Esta ha sido la primera ocasión en la que la renovada plantilla de la Banda Simfònica de Dones -integrada únicamente por mujeres- se reune para ensayar bajo la batuta de la directora valenciana Inma Mateu.

270 aspirantes para 80 plazas

La plantilla de la Banda Simfònica de Dones está integrada por 80 músicas procedentes de las sociedades musicales de la Comunidad Valenciana, con edades comprendidas entre los 18 a los 60 años. Para la configuración de la plantilla de este temporada 2020, se han recibido un total de 270 solicitudes, lo que supone un incremento del 46% respecto al año anterior. Por procedencia, 59 candidatas son de la provincia de Alicante, 31 de la provincia de Castellón y 180 de la provincia de Valencia.

La Banda Simfònica de Dones es una iniciativa de la FSMCV puesta en marcha en 2015 con el objetivo de dar voz a las mujeres en el ámbito musical, silenciadas durante siglos, mediante el reconocimiento de su trabajo desde la interpretación, la dirección, la composición o la gestión cultural.

La presidenta de la FSMCV, Daniela González, ha destacado que “este proyecto musical, íntegramente en clave femenina, forma parte de uno de los ejes estratégicos de la FSMCV que es visibilizar el talento musical femenino que hay en nuestra tierra y luchar por el fomento de la igualdad entre hombres y mujeres en el desarrollo de actividades artísticas”.

Primer concierto fuera de la Comunitat Valenciana

El próximo concierto del 29 de febrero de la Banda Simfònica de Dones supondrá el primer concierto fuera de la Comunitat Valenciana de esta formación. En esta ocasión, la Banda Simfònica de Dones ha sido invitada por la Sociedad Musical Lira Ampostina para participar en el proyecto “De Banda a Banda” que organiza esta sociedad musical y que este año celebra su 19ª edición.

El programa del concierto, como es habitual en la programación de la Banda Simfònica de Dones, tendrá como protagonista a la mujer. En él, se hará un repaso a obras compuestas por mujeres como ‘Cleopatra’, obra de la compositora Valenciana Amparo Edó y compuesta para la Banda de Dones de FSMCV en 2015, o el pasodoble ‘Luisa Font’ de la compositora Andrea Picó de Benilloba, percusionista de la Banda de Dones. También habrá hueco para obras que traten sobre figuras femeninas como ‘Concha Sansaloni’, pasodoble del compositor Salvador Gonzalez y dedicado a una mujer muy vinculada a la música y el mundo bandístico, sobre todo a su banda: la sociedad musical Ateneo de Cullera.

Sobre la FSMCV

La FSMCV está compuesta actualmente por 555 sociedades musicales, con sus respectivas escuelas de música, que agrupan a 40.000 músicos y 60.000 alumnos que forman parte de este entorno asociativo y que disponen en sus estructuras de recursos humanos, artísticos y materiales que la FSMCV pretende potenciar y difundir, como muestra del rico patrimonio musical que atesora nuestro territorio, derivado de un movimiento asociativo considerado único en el mundo.

Cartel de la temporada 2020

Por Josep Francesc Almería Serrano

Socio-Consultor de Studio Musicae (www.studiomusicae.es)

Expresidente de la FSMCV

Que el ser humano es un sistema abierto a su entorno próximo y repleto de contradicciones es algo que no nos viene de nuevo a nadie. Tampoco nos sorprende que haya personas con más predisposición que otras para intentar adaptarse, por propia iniciativa, a los cambios que se van sucediendo en nuestra sociedad y en nuestras organizaciones. Todavía menos nos extraña comprobar que hay mucha gente que piensa que las personas son como son, y que no van a cambiar nunca, por muchas exigencias de adaptación que surjan del contexto en donde viven o de las organizaciones que gestionan.

Sin embargo, muchas de estas personas, supuestamente ancladas en el inmovilismo, aluden constantemente al cambio y al progreso de las organizaciones como una forma de desarrollo deseable, sin caer en la cuenta de que, probablemente, cualquier evolución o progreso de tipo estructural en estas organizaciones, o en la sociedad misma, tendrá que ser provocado necesariamente por personas que deberán haber experimentado antes un cambio personal que les motive a este propósito.

Llegados a este punto, podemos asegurar que no hemos visto nunca cambios tan espectaculares, a nivel personal, como aquellos producidos por el impacto de la formación y la información, dos procesos que, obviamente, no son la misma cosa, aunque tengan puntos de solapamiento. La formación es una herramienta de cambio, un potente mecanismo de desarrollo personal que, a su vez, impacta en las organizaciones gestionadas por las personas que se han formado, haciéndolas progresar al compás de su propio crecimiento personal o profesional y de aquellas exigencias que emanan de su entorno próximo.

Hay muchos sectores que demandan a gritos una mayor capacitación de sus gestores y dirigentes. Uno de estos sectores es el de las sociedades musicales españolas, entidades con pocos recursos, fundamentalmente sin ánimo de lucro y que, muchas veces, han de combinar las aportaciones de personas voluntarias con la gestión de algunas personas profesionales, en perfecta armonía, lo que supone una coyuntura nada sencilla. Por este motivo, es imprescindible que las personas que gestionen, dirijan o aspiren a dirigir y gestionar nuestras sociedades musicales adquieran la formación necesaria para hacerlo con solvencia, de forma que se asegure el cumplimiento de sus fines sociales y se garantice su sostenibilidad. No obstante, somos conscientes de las dificultades que entraña la formación, en un mundo regido por la inmediatez, el incremento de las exigencias laborales, la precariedad en el empleo y la escasez de tiempo y de recursos.

Por este motivo, la formación online ha pasado a ser el presente y el futuro de la educación en todos los ámbitos, y cada vez existe una mayor variedad de posibilidades para utilizar herramientas digitales que puedan sustituir o dar apoyo a las clases que se imparten en un aula. No queremos obviar los beneficios que aporta a la experiencia educativa el contacto directo entre el profesorado y el alumnado, pero constatamos que existen ciertas barreras para la formación presencial, por distancia geográfica, falta de tiempo o ahorro de costes, convirtiéndose el e-learning en una alternativa perfecta para continuar formándose.

En principio, la capacidad de especialización de esta modalidad formativa hace que sea prácticamente imposible que no se encuentre un curso a la medida de las necesidades y posibilidades del alumnado. Además, la formación online evita la realización de largos y costosos desplazamientos, ya que tan solo se necesita de una conexión a internet para llevarlo a cabo. Otra de las grandes ventajas de los cursos online es la flexibilidad y amplitud en el calendario de los cursos, así como de los horarios en los que se puede seguir la programación. Existe una gran libertad para decidir cuándo se va a estudiar un tema concreto y cuánto tiempo se le va a dedicar, volviendo sobre los contenidos cada vez que se quiera.

La modalidad de formación online supone la personalización del proceso de aprendizaje, ya que el alumnado dispone de diferentes tutores a los que acceder para realizar sus consultas o resolver dudas. Se dispone de webinars en directo, cuyas grabaciones podrán ser consultados posteriormente, textos, artículos y otros materiales escritos de soporte, acceso a foros y chats con el alumnado y el profesorado e, incluso, la posibilidad de concertar videoconferencias individualizadas para el tratamiento de temas específicos.

Por otra parte, la formación online genera redes de contactos entre el alumnado de un mismo curso, para el intercambio de experiencias que, de otra forma, sería harto difícil obtener, así como para generar nuevas oportunidades de empleo y formación en diferentes ámbitos de interés del alumnado.

Finalmente, cabe destacar que, desde una entidad asociativa como la Confederación Española de Sociedades Musicales, se promuevan acciones formativas online dirigidas a sus entidades asociadas, ya que esto ayudará a mejorar las competencias de las personas gestoras y dirigentes e incrementará su empleabilidad, lo que con toda seguridad redundará en la mejora del modelo de gestión y en la sostenibilidad de las propias sociedades musicales.

En representación de todas las sociedades musicales de la Comunidad Valenciana, la Joven Banda Sinfónica de FSMCV ha interpretado esta tarde el Himno de Europa en el hemiciclo del Parlamento Europeo en la sesión de apertura de la nueva legislatura del Comité de las Regiones

Valencia, 11/02/2020

La Federación de Sociedades Musicales de la Comunidad Valenciana (FSMCV) en colaboración con Presidencia de la Generalitat Valenciana ha viajado a Bruselas para hacer sonar la música valenciana en el corazón de Europa.

Las sociedades musicales de la Comunidad Valenciana, representadas por la Joven Banda Sinfónica de la Federación bajo la batuta de Rafa García, han hecho historia al convertirse en la primera banda valenciana que ha interpretado el Himno de Europa con el que da comienzo el Pleno constitutivo del Comité de las Regiones. Con esta 138 sesión plenaria ha arrancado la nueva legislatura de este organismo europeo que representa a los entes regionales y locales de los 27 países miembros de la Unión Europea. Como preludio al pleno constitutivo, la Joven Banda Sinfónica ha interpretado «L’entrà de la murta» del maestro Giner, llenando así de música valenciana el Parlamento Europeo.

La actuación ha sido precedida por un acto institucional que ha contado con la presencia del President de la Generalitat Valenciana, Ximo Puig, y el Secretario Autonómico para la UE y relaciones externas, Joan Calabuig, junto a la presidenta de la FSMCV, Daniela González, y una representación de la junta directiva de la entidad. En dicho acto, la presidenta de la FSMCV, Daniela González, ha puesto de manifiesto “la trascendencia de este acto, por cuanto supone el reconocimiento a nivel internacional  al movimiento de sociedades musicales de la Comunidad Valenciana, un fenómeno único que identifica a los valencianos y que nos posiciona como tierra de la música por excelencia”.

“Por ello -ha añadido González- este acto supone poner en valor el papel tan destacado que desempeñan las sociedades musicales en nuestra cultura y patrimonio, y reconocer el trabajo de los miles de músicos y voluntarios que sostienen este movimiento durante más de cien o doscientos años, en algunos casos”.

Además del acto de apertura del Comité de las Regiones, y en colaboración con la Fundació Comunitat Valenciana Región Europea de Generalitat, la FSMCV llevará a cabo otras actividades de difusión de la música valenciana en la capital europea. Así, mañana día 12 la Banda Sinfónica ofrecerá una masterclass a alumnos de música y el dia 13, la Presidenta de la FSMCV mantendrá una reunión con el Director de Turespaña en Bruselas y Consejero de Cultura de la Embajada de España, para tratar sobre los últimos proyectos que en materia turística está llevando a cabo la Federación de la mano de Turisme Comunitat Valenciana.

Sobre la Federación de Sociedades Musicales de la Comunidad Valenciana

La FSMCV está integrada actualmente por 555 sociedades musicales, con sus respectivas escuelas de música, que reúnen a 40.000 músicos y 60.000 alumnos que forman parte de este entorno asociativo y que disponen en sus estructuras de recursos humanos, artísticos y materiales que la FSMCV pretende potenciar y difundir, como muestra del rico patrimonio musical que atesora nuestro territorio, derivado de un movimiento asociativo y cultural considerado único en el mundo.

El material gráfico y audiovisual de la actuación de la Joven Banda Sinfónica de FSMCV en el hemiciclo del Parlamento Europeo.

Enlace de descarga: https://wetransfer.com/downloads/11f109eb246c7327f214843d9ea6fe1f20200211164421/01d7efd76566e89fab737c4327ca261320200211164421/48fa63

IMPORTANTE: Las fotos y vídeo que están etiquetadas con el hashtag #CoRPlenary han de ser atribuidas al Comité Europeo de las Regiones (European Comitee of the Regions). Está permitido su uso en redes sociales siempre y cuando se utilice dicho hashtag. El resto de imágenes proceden de Presidencia de la Generalitat, por lo que agradecemos su correcta atribución.