Entradas

La Unió Musical la Nova de Quatretonda junto a «El clau de vents: registre sonors» han recuperado una transcripción para banda de la ópera «El Soñador» de Salvador Giner Vidal así como otras obras de música histórica de banda

25 de mayo de 2022.

Partitura El Soñador

El pasado domingo 1 de mayo la Unió Musical la Nova de Quatretonda (Vall d’Albaida) realizó su «Concierto de Primavera». En el programa se presentaron diferentes piezas que habían sido transcritas y recuperadas para la ocasión, donde sobresalió «El Soñador: capricho sinfónico» de Salvador Giner Vidal (1832-1911).

Este capricho se corresponde con una selección de fragmentos extraídos de la ópera homónima que fuera estrenada en el Teatro Principal de Valencia el 10 de abril de 1901. En cuanto a las partituras son una transcripción efectuada en 1921 por el que fuera director de la banda de Quatretonda, Rafael Pérez Ferri (1873-1953). Esta fue confeccionada a partir de una reducción para piano y ha sido localizada en el archivo de la Unió Musical de Llutxent (Vall d’Albaida) por los técnicos de «Música a la llum». Las partituras han sido revisadas y transcritas por el director de la formación quatretondense Carlos Perales Martínez. En ella se entremezclan texturas wagnerianas con lirismos italianos, culminando en un final brillante y lleno de fuerza.

El concierto sirvió también para poner en valor otras dos piezas históricas. Por un lado «Polonés» de Higinio Marín López (1834-1902), un compositor y músico militar valenciano caído en el olvido. A Marín se le reconoce haber sido el primer profesor de Ruperto Chapí (1851-1909), además de ser un autor célebre en la composición del género musical de las batallas, donde tuvieron un gran impacto «La batalla de los Castillejos» (1860) y «El combate del Callao» (1888). La pieza ha estado transcrita a partir de los materiales editados en la revista «Eco de Marte» en el año 1865 y conservados en la Biblioteca Nacional de España. En cuanto a las polonesas, fueron un género centroeuropeo muy en boga durante la centuria del ochocientos y esta presenta la peculiaridad de tener como protagonista a la lira, en el papel de solista e interpretando el tema principal.

Junto a ellas, también de se ha recuperado el pasodoble «Viva Quatretonda», compuesto por el sargento músico Pedro Práxedes Delgado Honduvilla (1913-1992?) en el año 1944, primera pieza dedicada a la localidad valenciana y que se conservaba en el archivo de la sociedad musical.

Unió Musical la Nova de Quatretonda (Vall d’Albaida)

El concierto se completó con el estreno absoluto del pasodoble «Rosella» del músico Marcos Úbeda Faus y la interpretación del pasodoble «L’ofrena» de Ramon Garcia Soler, «Os passaros do Brasil» de Kees Vlak y la selección «Charles Chaplin» de Marcel Peeters.

Tanto «El soñador: capricho sinfónico», como «Polonés» y el pasodoble «¡Viva Quatretonda!» han sido grabados por el técnico de sonido Arnau Múria para el canal «El clau de vents: registre sonors» dejando así constancia del trabajo realizado por los músicos de Unió Musical La Nova de Quatretonda.

El proyecto «En clau de vents: registres sonors» es una iniciativa sin ánimo de lucro desarrollada en Youtube e Instagram. Se trata de una propuesta de musicología aplicada dedicada a la recuperación de la música de banda compuesta antes de 1975. Nació en 2020 y está coordinado por el historiador Frederic Oriola Velló (Quatretonda, 1978) y la musicóloga Mari Ángels Faus Mascarell (Rótova, 1977). La iniciativa cuenta con la colaboración de diferentes investigadores, técnicos de sonido, directores de banda y musicólogos, tanto valencianos como del resto del estado español, que colaboran en la recuperación del patrimonio musical de las bandas de música.

El proyecto «El clau de vents: registres sonors», el canal de Youtube especializado en la recuperación de música histórica de banda, ha realizado un anuncio para celebrar su primer año de existencia.

Junio de 2021. 

«En clau de vents: registres sonors» es una iniciativa sin ánimo de lucro que desarrollan el historiador y documentalista Frederic Oriola Velló (Quatretonda, 1978) y la musicóloga y flautista Mari Ángels Faus Mascarell (Ròtova, 1977). Ambos son conocedores de la realidad bandística valenciana, puesto han crecido entre atriles y papeles pautados en sus respectivas sociedades musicales. 

El inicio del proyecto fue debido a diferentes causas. Por un lado, los trabajos de investigación de Frederic Oriola sobre los repertorios bandísticos del s. XIX, que mostraron la existencia de un amplio corpus compositivo actualmente en desuso. Por otro lado, vinculado a su faceta de difusión de la música de banda en la radio pública valenciana, la dificultad de localizar ciertos registros sonoros para ilustrar sus secciones en el programa «De Banda a Banda» de À Punt Mèdia. 

«En clau de vents: registres sonors» se presenta como un trabajo de musicología aplicada que busca poner en valor géneros, autores y composiciones ideadas para la banda. Cada miércoles se publica una pieza de compositores españoles compuesta antes de 1975, con el objetivo de confeccionar un repositorio de música bandística donde agrupar las obras más representativas. 

El canal pone el acento en la recuperación de composiciones de gran formato realizadas en España a lo largo de la contemporaneidad originales para banda. Se atiende a compositores y piezas relegadas en los archivos como fantasías, poemas sinfónicos, conciertos, suites, oberturas o rapsodias y así recuperar esta memoria musical olvidada. Junto a ello, se da cabida a transcripciones de piezas peculiares o significativas que, aunque concebidas para otros

instrumentos o formaciones (piano, orquesta, coro, ensembles,…), han sido adaptadas a la banda. Finalmente el canal también abre sus puertas a obras de pequeño formato, para dejar constancia de la existencia de géneros poco recordados u obras excepcionales (polcas, fox-trots, marchas, pasodobles,…). 

Cada pieza publicada se acompaña de un breve comentario musicológico, que puede consultarse en los comentarios de Youtube y en formato audiovisual en el Instagram del canal en @en_clau_de_vents. Con estas herramientas se explica el por qué de la elección y se aportan datos biográficos de los autores. Además se indican los influjos históricos y culturales que hayan repercutido en las obras, así como si han sido editadas en colecciones de publicaciones musicales como Eco de Marte, Harmonia, Música Moderna o Retrobem la nostra música. Finalmente, también se hace eco de las bandas y directores que han interpretado este repertorio. 

Con la realización de este anuncio publicitario, se quiere celebrar un año de trabajo dedicado a la recuperación de este repertorio que se considera tan importante como el sinfónico. Una iniciativa romántica y quijotesca, que cumple ahora su primer aniversario con el deseo de reivindicar el patrimonio musical. 

Visita nuestro canal: 

https://www.youtube.com/channel/UCAcdOjsfj4xgdGgMdXhIGLg 

Datos de contacto: 

Mail: enclaudevents@gmail.com 

Instagram: @en_clau_de_vents

https://youtu.be/N8ilxCW4SE8

Hace unos días subía en el ascensor que une el Casco Viejo de Bilbao con la calle Solokoetxe, hablando con un ascensorista que estudia violonchelo y con el cual siempre comento partituras, solistas que vienen al Euskalduna… Una compañera de viaje me dice: “Es usted el director de la banda, ¿verdad? Qué bien que sigan tocando y haciendo conciertos. No sabe cuánto se lo agradecemos…”. Salí del ascensor camino del ensayo pensando que somos afortunados de poder hacer lo que hacemos. Tal vez seamos un bien material y, posiblemente, de necesidad para cierta parte de la sociedad.

Ayer, el Consejo de Ministros, a propuesta del ministro de Cultura y Deporte, José Manuel Rodríguez Uribes, declaró a las Sociedades Musicales de la Comunidad Valenciana como Manifestación Representativa del Patrimonio Cultural Inmaterial. En un principio me he sentido contento como músico de banda y como valenciano. Sin embargo, no he podido dejar de pensar en las bandas de otros territorios con la misma tradición que la nuestra, el mismo tejido social y educativo, con las mismas problemáticas que las bandas que rodean nuestra tradición más autóctona. Humildemente creo que el Ministerio de Cultura ha perdido una oportunidad para reconocer el valor de las bandas de música en general, de darle el lugar que merecen por historia y por realidad, sobre todo después de un período tan difícil como el que estamos viviendo y en el cual la cultura está luchando por sobrevivir.

Humildemente creo que el Ministerio de Cultura ha perdido una oportunidad para reconocer el valor de las bandas de música en general, de darle el lugar que merecen por historia y por realidad Clic para tuitear

El fenómeno bandístico de nuestro estado empezó a gestarse entre finales del siglo XVIII e inicios del siglo XIX. Mientras en Europa los movimientos de Harmoniemusik se convirtieron en grupos de viento de moda, amenizando igual salones aristocráticos como serenatas callejeras, procesiones religiosas o protocolos, la crisis económica en los cuerpos de música militares españoles, dio origen a la aparición de bandas de milicianos. Estos grupos de músicos eran iniciados, en su mayoría, por músicos militares retirados que al volver a sus núcleos de población, empezaron a organizar bandas de música que imitaban ceremonias y funciones de los grupos militares. Durante el siglo XIX, estas bandas evolucionaron de forma diversa, tanto en el ámbito estructural como en el social. Desde Galicia a Andalucía, pasando por ambas Castillas, Cantabria, Asturias, Euskadi, La Rioja, Navarra, Aragón, Cataluña, Madrid, Extremadura, Comunidad Valenciana, Murcia, Baleares, Canarias… la realidad bandística es un fenómeno sociocultural de una riqueza extraordinaria al cual siempre se le ha dado la espalda y se le ha juzgado con estereotipos anticuados y nada justos con su historia, en ocasiones de manera intencionada y en otros casos por pura ignorancia.

Ahora que las bandas valencianas han sido declaradas Manifestación Representativa del Patrimonio Cultural Inmaterial, confiemos que tal consideración se amplíe al resto de bandas de nuestro estado y que sirva de ayuda para visibilizar las necesidades del colectivo. Tal vez con este emolumento distintivo sea más fácil adecuar la situación de las escuelas de música de nuestras bandas, ofreciendo sueldos dignos para su profesorado, reconociendo su labor educativa y su dignidad para recibir la vacuna COVID igual que los profesores de conservatorios y de educación general. Seguro que después de tan importante condecoración las bandas de música que están teniendo problemas con sus partidas presupuestarias, recibirán ayudas para el pago de alquileres y gastos varios de sus sedes. Si el estado reconoce que somos patrimonio inmaterial, es momento que los Auditorios y Festivales subvencionados con fondos públicos adecuen sus programaciones con actuaciones de bandas con la misma regularidad con la que se programan otras formaciones artísticas y en igualdad de condiciones. Si realmente las bandas ya se consideran importantes para la cultura actual, es hora de generar proyectos educativos que ayuden a conocer su historia, a publicar sus obras originales, a grabarlas, a difundirlas, a crear currículos de formación en los cuales los futuros músicos profesionales vean en las bandas una salida laboral y artística de igual consideración que las orquestas sinfónicas, los grupos de cámara o los ensembles más diversos. Tras esta definición sería adecuado normalizar la visibilidad de las bandas en los medios de comunicación, no solo en su ámbito popular y/o tradicional, sino en su heterogénea vertiente artística y en su propuesta idiomática para el mundo de la creación musical contemporánea.

Después de una noticia tan singular para las bandas, confiamos en que nuestros representantes vean en estas instituciones musicales y sociales, un patrimonio único y diferenciador, en donde conviven distintas generaciones, se trabaja por un objetivo común, y se educa en la tolerancia y en el respeto por el papel que cada uno ejerce en la tarea colectiva. Invertir en las bandas de música es toda una inversión de futuro. El auténtico patrimonio de las bandas, sea o no inmaterial, son las mujeres y los hombres que las forman, con historias distintas, con credos diferentes, que hablan diversos idiomas y que piensan de formas muy diversas. La música sirve de amalgama a tal diversidad, y se convierte en alimento artístico de primer orden.

Esperemos que ser bien inmaterial no frene el flujo de materiales necesarios que permitan seguir funcionando a las bandas de música sean de donde sean.

José R. Pascual-Vilaplana

Cocentaina, 31 de marzo de 2021

Fuente: https://www.pascualvilaplana.com/

Artículo original

Impulsada por el Ministerio de Cultura y Deporte, la declaración reconoce el valor patrimonial del movimiento de las sociedades musicales que vertebran la Comunitat Valenciana.

Valencia, 30/03/2021

Las sociedades musicales de la Comunidad Valenciana son, desde hoy, Manifestación Representativa del Patrimonio Cultural Inmaterial en España. Así lo ha anunciado el Ministerio de Cultura y Deporte tras la reunión del Consejo de Ministros celebrado hoy. Culmina así un proceso que anunció el pasado mes de julio el Ministro de Cultura, José Manuel Rodríguez Uribes, en una reunión con el President de la Generalitat, Ximo Puig, y la Presidenta de la Federación de Sociedades Musicales de la Comunidad Valenciana (FSMCV), Daniela González.

Esta declaración reconoce la labor educativa, social y cultural, única en el mundo, que representan las sociedades musicales de la Comunidad Valenciana, algunas de ellas centenarias y bicentenarias, que representan más del 50% del conjunto de sociedades musicales españolas y que ya fueron declaradas Bien de Interés Cultural Inmaterial en 2018.

“Queremos dar nuestra enhorabuena a cada una de las 550 sociedades musicales que componen la FSMCV y a todos los integrantes de este colectivo por haber logrado, tras muchos esfuerzos, conseguir el reconocimiento que merece el colectivo“, ha comentado la presidenta de FSMCV, Daniela González, quien ha valorado esta noticia como un “avance importantísimo en el reconocimiento y la protección patrimonial de las sociedades musicales de la Comunidad Valenciana”.

Con ello, más de 1.100 bandas de música, más de 600 centros educativos, más de 40.000 músicos, 60.000 alumnos y 200.000 socios y miles que voluntarios que componen una de las redes de voluntarios más extensas del país son ya Manifestación Representativa del Patrimonio Cultural Inmaterial en España, un reconocimiento que se suma a la declaración como Bien de Interés Cultural Inmaterial concedida en 2018 (Decreto 68/2018, de 25 de mayo, del Consell).

La declaración reconoce el valor patrimonial del movimiento de las sociedades musicales que vertebran la Comunitat Valenciana.

Valencia, 20/11/2020

La relevancia cultural, educativa y social que representan las sociedades musicales de la Comunidad Valenciana tiene hoy nuevo reconocimiento. El Ministerio de Cultura y Deporte ha anunciado esta mañana, tras la reunión telemática del Consejo de Patrimonio Histórico, que ha iniciado la tramitación para que las Sociedades musicales de la Comunidad Valenciana sean declaradas Manifestación Representativa del Patrimonio Cultural Inmaterial en España.

Se consuma así una intención que anunció el pasado mes de julio el Ministro de Cultura, José Manuel Rodríguez Uribes, en una reunión con el President de la Generalitat, Ximo Puig, y la Presidenta de la Federación de Sociedades Musicales de la Comunidad Valenciana (FSMCV), Daniela González. Esta declaración permite el reconocimiento del patrimonio inmaterial de las sociedades musicales de la Comunitat Valenciana, algunas de ellas centenarias y bicentenarias, que representan más del 50% del conjunto de sociedades musicales españolas.

Para la presidenta de FSMCV, Daniela González, se trata de “un gran avance en el reconocimiento y la protección patrimonial de las sociedades musicales de la Comunidad Valenciana, que ya fueron declaradas BIC en 2018 y que constituyen un movimiento artístico, social y educativo, único en el mundo”. “En este sentido -añade la Presidenta- pretendemos esta declaración favorezca la implementación de medidas de salvaguarda que nos permita seguir protegiendo y apoyando a nuestras sociedades musicales, especialmente en momentos críticos como estos”.

Entre otras medidas, durante la reunión mantenida el pasado mes de julio con el Ministro de Cultura, la Presidenta de la FSMCV trasladó una serie de reivindicaciones y necesidades del colectivo, como el cambio en la legislación fiscal de las Sociedades Musicales o Asociaciones sin ánimo de lucro culturales, la reducción en la tributación en el impuesto de las Sociedades Musicales del 25% al 10%, la reducción del IVA de los instrumentos del 21% al 10%, así como una serie de cambios en la Ley del IRPF/Voluntariado para lograr que las compensaciones recibidas por realizar voluntariado queden exentas de incluirse en el impuesto de la renta de las personas físicas.

Informan al alcalde de la detección de más de 200 obras registradas en la SGAE y dedicadas a la ciudad, aunque tienen conocimiento de más obras

El director del Cubo de la Música, Juan Carlos Ocaña ha mantenido una reunión con el alcalde, José Ignacio Landaluce, para avanzar en la recuperación del patrimonio musical de Algeciras como un elemento de generación de valor y potenciación de la cultura en la ciudad.

Desde el departamento de recuperación del Patrimonio Musical se está trabajando para rescatar el amplio patrimonio musical del Campo de Gibraltar llegando a acuerdos y colaborando con entidades como AEPA, el Instituto de Estudios Campogibraltareños, el Ministerio de Defensa o la Fundación SGAE, así como el apoyo del archivo municipal.

En este sentido, uno de los documentos que se está trabajando con el Ministerio de Defensa es el pasodoble de la Conferencia de Algeciras de 1906 o con el pasodoble de la Feria de Algeciras que rememora el ambiente que se vivía en la feria de principios de siglo XX y que se está trabajando conjuntamente con AEPA y el IECG en su sección IV dedicada a la música.

Finalmente, añadir que tras la investigación que se ha realizado a cargo del Departamento de Recuperación del Patrimonio Musical del Cubo de la Música de Algeciras, y con el objetivo de conocer el patrimonio musical que tiene la ciudad, la Fundación SGAE ha informado que en su registro hay más de 200 obras que contienen el nombre de la ciudad de Algeciras, como, por ejemplo, de autores tan importantes como el maestro Quiroga, con la obra, Mercedes la de Algeciras o Joaquín Turina con Casino de Algeciras.

El director del departamento de Recuperación del Patrimonio Musical de Algeciras, Juan Carlos Ocaña, informó al alcalde de que a pesar de este informe de la Fundación SGAE, el patrimonio musical de la ciudad y de la comarca del Campo de Gibraltar es más amplio y no todos se encuentran registrados en la SGAE, ya que continuamente, su departamento se encuentran con muchas obras dedicadas a la ciudad y que no están en dicho registro.

Ejemplo de ello, la obra Algeciras, sueño árabe encontrada y comprada por Asociación Cultural Amigos de la Música y que fue compuesto por un hermano del maestro Rafael Millán Picazo. Esta obra se encuentra en proceso de restauración, ya que solo se cuenta con partes del guion y algunas particcelas.

Este departamento que depende de la Asociación Cultural Amigos de la Música está creando en el Cubo de la Música un amplio archivo del patrimonio musical de la zona, y que quedará abierto, en el Cubo de la Música, para consulta a todas las personas interesadas en el estudio y la investigación.