La Federación de Bandas de Música de la Región de Murcia, con el propósito de fomentar y estimular la actividad musical y de reconocer la labor y el esfuerzo que llevan a cabo las bandas de música como parte fundamental de nuestro patrimonio cultural, así como acercar a la ciudadanía la música en general y las bandas de música en particular, convoca el XXX CERTAMEN NACIONAL DE BANDAS DE MÚSICA Ciudad de Murcia.

Este evento es fruto de la estrecha colaboración entre la FBMRM y el Excelentísimo Ayuntamiento de Murcia, siendo esta institución pública la patrocinadora principal del evento que supone una oferta cultural de calidad para la ciudad, un gran impacto social y amplia difusión de las bandas de música y el municipio.

Por todo ello, se establecen y publican las bases por las que se regirá la convocatoria de la presente edición en régimen de concurrencia competitiva, corriendo la financiación de los premios y de la logística necesaria para su correcta realización a cargo de la FBMRM, el patrocinio institucional directo del Excelentísimo Ayuntamiento de Murcia y el apoyo de patrocinadores privados para la concesión de los diferentes premios.

 

La Junta Comarcal de Sociedades Musicales Federadas del Camp de Morvedre va celebró ayer 2 de octubre en Albalat dels Tarongers la VII Gala de la Música del Camp de Morvedre donde se libraron los Premios Orpheo 2022. Este evento se encuadra dentro de la Campaña de Actividades Comarcales de la Federación de Sociedades Musicales de la Comunidad Valenciana (FSMCV)

Ambiente del auditorio Jardín del Río de Albalat dels Tarongers al inicio de la gala

El público asistente llenó el auditorio del jardín del río de Albalat dels Tarongers apoyando esta iniciativa. Además de la entrega de los premios, también se pudo disfrutar de las actuaciones de tres de las bandas de la comarca la Agrupación Músico-Cultural de Algar de Palancia, la Orquesta Sinfónica de la Lira Saguntina y, la anfitriona del acontecimiento, la Sociedad Músico-Cultural de Albalat dels Tarongers.

En el evento estuvieron los presidentes de las 12 Sociedades Musicales de la comarca y representantes de sus directivas También estuvo la Presidenta Comarcal, Fina Gómez, quien comentó a su discurso que “Es una alegría recuperar el formato normal de la Gala después de la pandemia y poder mostrar a la sociedad todo el trabajo que se hace en las SSMM de nuestra comarca”. También anunció que iba a crecer el número de bandas federadas en la comarca, puesto que la sociedad musical de Alfara de la Baronía se iba a integrar en la estructura.

Gran número de autoridades también asistieron al acto, entre ellas la anfitriona y alcaldesa de Albalat dels Tarongers, Maria Teresa Pérez Furió además de prácticamente todo el resto de alcaldes de la comarca y numerosos concejales que no se quisieron perder el acontecimiento. 

Momento del discurso de la alcaldesa de Albalat dels Tarongers Maria Teresa Pérez Furió

En representación de la FSMCV acudieron al acto la presidenta Daniela González y el vicepresidente Roberto Escobar, además de Juan Bocanegra presidente comarcal de l’Horta Nord. También estuvo en el acto Vicent Cerdà, Presidente de la Confederación Española de Sociedades Musicales (CESM).

Todos los premiados recibieron con emoción su premio incluido Manuel Muñoz Pérez, Premio Orpheo Especial concedido por la Junta Directiva Comarcal por su trabajo en el mundo de las bandas desde la FSMCV de la que es vicepresidente artístico.

Foto de grupo de los premiados al final de la gala

La localidad de la Ribera Baja será la primera parada de una andadura que cruzará la frontera de la Comunitat por primera vez, culminando en Pamplona y Madrid

Bajo la batuta del maestro Cristóbal Soler, la formación integra músicos de entre 15 y 24 años y se ha convertido en un referente de excelencia

València, 01/09/2022

El Auditorio Municipal de Cullera acoge este viernes (2 de septiembre, 20:00 horas) el primer concierto de una aventura que marcará un punto de inflexión en la trayectoria de la Joven Orquesta Sinfónica de la Federación de Sociedades Musicales de la Comunitat Valenciana (FSMCV). Por primera vez, la formación dirigida por el maestro Cristóbal Soler, llevará su gira más allá de los límites de la Comunitat Valenciana.

Bajo la batuta del prestigioso director valenciano, esta joven unidad artística partirá de Cullera y Paterna (Auditorio Antonio Cabeza, domingo 11 de septiembre a las 11:30 horas), para proseguir en Pamplona (Teatro Gayarre, 16 de septiembre a las 19:00 horas) y concluir con la actuación que ofrecerá en el Teatro Monumental de Madrid, el próximo 17 de septiembre (20:00 horas). Este concierto supondrá un extraordinario cierre para la temporada 2022 de la orquesta. Como es habitual, todos los conciertos serán de acceso libre hasta completar aforo. 

«Tenemos mucha ilusión por emprender esta gira y poder mostrar con orgullo, fuera de nuestro territorio, el altísimo nivel de los jóvenes músicos valencianos», remarca Daniela González, presidenta de la FSMCV, quien pone en valor la trayectoria de la formación: «La Joven Orquesta Sinfónica es un proyecto artístico de referencia que impulsamos desde FSMCV, integrada por músicos de nuestras sociedades musicales, y supone la mejor carta de presentación de la excelencia artística que caracteriza a nuestro movimiento».

El repertorio escogido para esta gira de conciertos se compone de la Sinfonía núm. 4 de P.I. Tchaikovsky y Chants d’Auvergne, de Joseph Canteloube, un repertorio que los miembros de la orquesta han trabajado durante el encuentro pedagógico que ha tenido lugar en la misma localidad de Cullera durante la última semana.

Formada por una selección de 80 músicos con edades comprendidas entre los 15 y los 24 años, la unidad reúne a una selección de jóvenes músicos valencianos en edad de formación, ofreciéndoles la oportunidad de complementar sus estudios en un entorno semi-profesional, con profesorado especializado de reconocido prestigio, en diversos auditorios y trabajando con algunos de los mejores directores orquestales del momento.

La temporada de la Joven Orquesta Sinfónica se enmarca en la línea de subvención concedida a la FSMCV por parte del Ministerio de Cultura y Deporte, a través del Instituto Nacional de las Artes Escénicas y de la Música (INAEM), para el ejercicio 2022. Asimismo, en virtud del convenio firmado entre MAPFRE y la FSMCV, la entidad aseguradora patrocina el proyecto de la Joven Orquesta Sinfónica de la FSMCV en el desarrollo de su actividad durante este año.

Una muestra de la excelencia de los jóvenes músicos valencianos

La Joven Orquesta Sinfónica de la FSMCV fue creada en 2014 como una unidad artística de alto rendimiento con unos claros objetivos pedagógicos y artísticos. Fomentar y potenciar el estudio y la práctica de los instrumentos de cuerda en el seno de las sociedades musicales de la Comunidad Valenciana y sus escuelas de música, así como detectar, impulsar y fomentar el talento joven, ofreciendo a los músicos una primera experiencia dentro de un entorno orquestal semi-profesional, son objetivos fundamentales de esta joven orquesta. 

La formación articula sus temporadas artísticas en base a dos encuentros pedagógicos anuales, coincidiendo con periodos no lectivos, de aproximadamente una semana de duración cada uno, que concluyen con una serie de conciertos con el repertorio programado. 

La unidad debutó en 2014 en el Palau de la Música de Valencia con el estreno de la obra Overture, de Francisco Coll. Desde entonces, ha desarrollado su actividad en un gran número de auditorios de la Comunidad Valenciana, como el Palau de les Arts, el Palau de la Música, el Auditorio de la Diputación de Alicante (ADDA), o el Auditorio y Palacio de Congresos de Castellón, al mismo tiempo que colabora con agrupaciones y entidades como el Orfeó Valencià, el Conservatorio Superior de Música Joaquín Rodrigo de Valencia y la Academia Internacional de Dirección de Orquesta AIDO, entre otros. 

Con repertorio eminentemente sinfónico y lírico, la Joven Orquesta Sinfónica está dirigida por Cristóbal Soler, considerado uno de los directores más reconocidos de su generación, exdirector musical del Teatro de la Zarzuela de Madrid, director asociado de la Orquesta Sinfónica de Navarra, exdirector artístico de la Semana de Música Religiosa de Cuenca, además de presidente y fundador de la Asociación Española de Directores de Orquesta (AESDO) y director de la Academia Internacional de Dirección de Orquesta AIDO-José Collado. 

Sobre la FSMCV

La Federación de Sociedades Musicales de la Comunitat Valenciana (FSMCV) es una entidad sin ánimo de lucro integrada actualmente por 550 sociedades musicales, que con sus respectivas escuelas de música reúnen a más de 43.000 músicos, 60.000 alumnos, más de 600 centros educativos, 5.000 profesores y más de 200.000 asociados. Con una de las masas de voluntarios más amplias de España y con más de la mitad de sociedades musicales existentes en nuestro país, las sociedades musicales de la Comunitat Valenciana constituyen un movimiento artístico, social y educativo, considerado único en el mundo. Por ello, las sociedades musicales de la Comunidad Valenciana han sido reconocidas como Bien de Interés Cultural Inmaterial (B.I.C.) y Manifestación Representativa del Patrimonio Cultural Inmaterial en España.

La escritora, cuya obra en castellano y valenciano ha sido reconocida con diversos premios, incluye 20 poemas agrupados en dos bloques en un libro que forma parte de la Colección Marte de Ediciones Contrabando

Andrés, que expone la tristeza y la celebración de la vida, indica que “los Uno son trozos de lo que percibo en mí”, en una obra sin concesiones, entre la contemplación y los actos, que muestra de manera enigmática y cabalística

Las críticas destacan que el libro “es poesía en estado puro, natural”, y que “como los grandes representantes de la poesía moderna” se sumerge en “un estrato de dolor y conocimiento”, regresando a las fuentes del idioma con formas expresivas que “enlazan el minimalismo y el expresionismo alemán”

de Uno llega seis años después de Travesía, cuya tercera edición vio la luz en 2021 junto a las pinturas del artista catalán Pere Salinas en una cuidada edición de la editorial Contrabando

Andrés ha publicado también Moléculas y astros, (Premio Gerardo Diego de la Diputación de Soria, 2002); Jocs de llum (Premio Alfons el Magnànim Ciutat de València de poesía en valenciano, 2006); y Materia (Primer accésit del Premio de Poesía Ciudad de las Palmas de Gran Canaria, 2007), entre otros

Valencia, 31 de agosto de 2022

Portada del libro de Uno

Lola Andrés ha publicado de Uno, su último libro de poesía en el que reflexiona sobre un sentimiento ambivalente: la mirada y la acción, la tristeza y la alegría de la vida. La escritora, cuya obra en castellano y valenciano ha sido reconocida con diversos premios, incluye 20 poemas agrupados en dos bloques: Versión y El Poema, en un libro que forma parte de la Colección Marte de Ediciones Contrabando. 

Andrés indica que “los Uno son trozos de lo que percibo en mí. Tal vez por ello, la fiereza y la debilidad crezcan en la palabra de la misma semilla”. El poeta José Luís Falcó, profesor de Teoría de la Literatura de la Universidad de Valencia, proporcionó el título a la autora, a la que la palabra Uno “por su escarpado riesgo de contener lo disgregado, vino a revolver mi (in)capacidad de intentar mostrar la pesadumbre y la celebración de la vida”.

Una obra sin concesiones para el lector, “no entra dentro del buenismo poético”; pone el foco en la herencia religiosa, en la dicotomía entre la contemplación y los actos en medio de un mundo complejo que la autora expone de manera enigmática, cabalística y quizás hermética. Estrofas desnudas y desprovistas de artificios, “poesía del hueso”, en las que encuentran espacio dos “deidades accesibles” y contrapuestas: una vigilante, observadora, “cómo miramos”; otra invertida, transformadora, que altera la lengua, “cómo actuamos”. 

La poeta subraya que “el libro es un compendio de lo que yo observo, del bagaje que llevamos de la tradición, de los espantos, terrores… que tienes; pero también de lo bonita que puede ser la existencia”. Asimismo, es una crítica social al mundo actual y también a “lo que Uno es”, aunque la unidad “se puede romper, partir, disgregar…”, dentro de un mundo patriarcal, masculino, desde el que ella escribe “para darle la vuelta”. Sobre su lectura, indica que cuando lo terminó lo dispuso físicamente como fue concebido; sin embargo, siempre sospechó que El Poema fue el germen de una versión “más dilatada y promiscua” del libro.  

Las primeras críticas y reseñas destacan que el libro “es poesía en estado puro, natural”, en un mundo “plagado de instantes que hay que poetizar, desafío que acepta y logra, y los eleva a la categoría de poesía señera” (Enrique Villagrasa). Para la prensa especializada, tiene una estructura “fuertemente cohesionada” que recurre a “formas de discurso alejadas de la lógica habitual como son el mito o los diálogos” y que como “los grandes representantes de la poesía moderna acaba sumergiéndose en ese estrato de dolor y conocimiento que Nietzsche denominaba “espíritu dionisíaco”.

En de Uno desde el principio “aflora lo mítico” y la elipsis, “lo no dicho representa un papel fundamental”; se subraya que “frente a los usos cotidianos de la lengua (a menudo tendenciosos, mercantiles o acomodaticios), la poesía de Lola Andrés regresa a las fuentes del idioma. En su escritura suena un manar cristalino”, así como que sus formas expresivas “enlazan el minimalismo y el expresionismo alemán”, su estética “con las obras de Samuel Becket” y la palabra “se abre sin cesar a la plurisignificación: su ambigüedad no permite detener el flujo de sentidos” (Marcos Ávila).

Poesía y riesgo

Andrés encuentra en la poesía el canal idóneo de comunicación con los demás, “es una forma de  ser y de relacionarse”, y considera que es minoritaria pero llena de entusiasmo y de riesgo, aunque no descarta otros géneros. Desarrolla diversos proyectos entre los que cabe destacar una traducción, con Anacleto Ferrer, del alemán al catalán de la obra Mutterland / Màtria, un libro de poesía de Rose Ausländer para Vincle Editorial; además de un libro de conversaciones; un nuevo, y muy personal, poemario; y unos diarios y reflexiones en los que lleva trabajando varios años. 

La obra de Uno llega seis años después de Travesía, cuya tercera edición vio la luz en 2021 junto a las pinturas de Pere Salinas en una cuidada edición de la editorial Contrabando. El artista catalán, que ha expuesto en galerías de Alemania, Austria, España, Finlandia, Holanda, Israel y Suiza, aporta 19 obras al libro con las que “entra en la respiración que los poemas dejaron abierta para él”. Andrés formó parte del proyecto SonEn4 junto a la violinista Ester Vidal, la violista Pilar Parreño y la artista sonora, Ramona Rodríguez, que realizó una potente propuesta de videoarte para la presentación de este poemario.

Obras y premios
Lola Andrés (Valencia), licenciada en Filología por la Universitat de València, ha publicado también los siguientes libros de poemas: Moléculas y astros, (Premio Gerardo Diego de la Diputación de Soria, 2002); Jocs de llum, Edicions Bromera, 2006 (Premio Alfons el Magnànim Ciutat de València de poesía en valenciano, 2006); Materia (Primer accésit del Premio de Poesía Ciudad de las Palmas de Gran Canaria, 2007); Cielo líquido, Amargord, 2015; y Travesía (2021).

También ha publicado las plaquettes de Pendiente del aire, junto a la artista multidisciplinar madrileña Eva Hiernaux, en Ecuaciones de segundo grado (2013); cómo / sucede (en Silencio, varios autores), (2016); Poemes, catálogo y exposición Angles del buit en el Centre del Carme de València con las pintoras Carolina Ferrer y Encarna Sepúlveda (2016); Brecha, Poética y peatonal (edición y pinturas de Gabriel Viñals), ejemplar único, 2017 y Ho(yo) de hueso, en Las Hojas de Baobab, edición a cargo de Uberto Stabile y Gema Estudillo (2018).

Andrés ha traducido del catalán al castellano a poetas como Joan Navarro, Teresa Pascual, Jaume Pérez Montaner, Begonya Pozo o Josep Checa. También ha traducido al catalán, junto a Anacleto Ferrer, la poesía de Hannah Arendt, publicada en Edicions del Buc en 2018. Asimismo, sus poemas han aparecido en diferentes publicaciones nacionales e internacionales, ha sido incluida en diversas antologías y ha formado parte de diversos proyectos interdisciplinarios de poesía, música, danza y pintura.

Retomamos la preparación del V Certamen de bandas de música “Ciudad de San Fernando” y nos gustaría anunciar la hora y lugar del mismo.

Tras las últimas reuniones con el Ayuntamiento de San Fernando, repetimos sede en el *Castillo de San Romualdo* de San Fernando el sábado *17 de
septiembre* a partir de las *20:00h*. La entrada será libre hasta completar aforo.

Recordamos que en esta edición volvemos a contar con la participación de 3 bandas:

– Banda Sinfónica «Ciudad de Jaén» (Jaén)
– Banda de Música El Arrabal – Carmona (Sevilla)
– CAMM Wind Symphony Orchestra (Málaga)

El Jurado que participará en la V edición del Certamen de Bandas de Música «Ciudad de San Fernando»:
– *Silvia Olivero Anarte*, compositora y directora de orquesta/banda malagueña es, además, la compositora de la obra obligada de esta edición titulada «1460 – 1960 Arcos sobre el Guadiana» (estreno).
– *Francisco Hernández Lora*, director fundador de la Banda Sinfónica de San Fernando (antigua Banda Municipal de San Fernando), clarinetista y director actual de la Asociación Músico Cultural San José.
– *Rafael García Gómez*, clarinetista y profesor del Conservatorio Profesional Manuel Carra de Málaga, fundador del Trío Casaux.

En estos días iremos compartiendo más detalles sobre el evento. Muchísimas gracias a todos nuestros patrocinadores por apoyar esta competición musical que poco a poco va cogiendo más fama.

Más información disponible en la web:
https://sfmsf.es/certamen-de-bandas-de-musica-ciudad-de-san-fernando/

La cantante española, que ha actuado en los teatros más importantes del mundo, encarnará a Elina Makropulos protagonizando esta exigente obra en tres actos y libreto en checo del reconocido compositor

Este proyecto de la Ópera Nacional Galesa (WNO) se representará del 16 de septiembre al 2 de diciembre en diversas ciudades del Reino Unido y se presentará en el Festival de Brno (República Checa), país del autor

La ópera forma parte de la temporada de otoño de la WNO con la dirección musical del checo Tomáš Hanus, en una nueva producción de la directora de escena Olivia Fuchs que se estrenará en el Wales Millennium Centre de Cardiff 

Blancas dará vida a la diva Elina Makropulos cuyo secreto de juventud es un elixir que le ha permitido, durante 300 años, vivir muchas vidas rompiendo corazones mientras persigue ser la mejor cantante de todos los tiempos

La soprano, que viene recabando los elogios de la crítica, ha actuado en el Covent Garden, Opernhaus Zürich, Gran Teatre del Liceu, Teatro Real, Ópera de Washington, Carnegie Hall y Fenice di Venezia, entre muchos otros

Cardiff (Gales), 30 de agosto de 2022

Ángeles Blancas Gulín ensaya en estos días la ópera El caso Makropulos de Leoš Janáček (1854-1928), un proyecto de la Ópera Nacional Galesa (WNO) que se representará del 16 de septiembre al 2 de diciembre en diversas ciudades europeas. La soprano española, que ha actuado en los teatros más importantes del mundo, encarnará a Elina Makropulos protagonizando esta exigente obra, en tres actos y libreto en checo del reconocido compositor, basada en la obra de teatro homónima de Karel Čapek. 

El caso Makropulos forma parte de la temporada de otoño de la Ópera Nacional Galesa cuya dirección musical estará a cargo del checo Tomáš Hanus, un experto en Janáček y especialista en este repertorio que además creció en la misma calle que el compositor. La nueva producción de la directora de escena Olivia Fuchs se estrenará en el Wales Millennium Centre de Cardiff y estará de gira en las ciudades del Reino Unido de Llandudno, Plymouth, Birmingham, Southampton y Oxford. 

También se presentará internacionalmente en el Festival de Brno que celebra y reivindica el trabajo y la obra de Janáček, el próximo mes de noviembre. En esta ciudad de la República Checa, en la que está enterrado el autor, se estrenó la ópera dirigida por Frantisek Neumann con Alexandra Remislavská-Čvanová el 18 de diciembre de 1926.

Blancas dará vida a la enigmática diva Elina Makropulos cuyo secreto de juventud es un elixir mágico que le ha permitido, durante más de 300 años, vivir numerosas vidas viajando por Europa, cambiando varias veces de nombre y rompiendo corazones en el camino mientras persigue el deseo de ser la mejor cantante de todos los tiempos, pero el efecto de la pócima comienza a desaparecer dejando en el aire la pregunta de si la inmortalidad realmente puede traer la felicidad.

Janáček es uno de los compositores checos más importantes junto con Antonín Dvořák y Bedřich Smetana y la presencia de su obra operística es cada vez mayor en el panorama internacional. Fue un gran estudioso de la música popular de su país y la eslava en general, y su música posee un estilo propio y muy personal, alejado de la tradición centroeuropea existente, que mostró en óperas como Jenůfa, Osud, Las excursiones del señor Broucek, Katia Kabanová o La zorrita astuta, entre otras. 

El músico basó su libreto en la obra teatral de Karel Čapek (1890-1938), un autor profundamente antifascista que advirtió en su libro La guerra de las salamandras (1936), una distopía de tono irónico que se considera una sátira del nazismo, así como en otras obras y escritos de la amenaza del Tercer Reich unos años antes del inicio de la Segunda Guerra Mundial y de la incapacidad de los gobiernos mundiales para frenar a Hitler. El escritor, periodista y dramaturgo, fue propuesto en siete ocasiones como candidato para el Premio Nobel de Literatura por su trabajo, pero su denuncia de los totalitarismos motivó que no le concedieran el galardón en 1937 por temor a la reacción alemana.

Dilatada carrera internacional 
Ángeles Blancas ha trabajado recientemente con la London Symphony Orchestra en el Barbican Centre de Londres bajo la batuta del director británico Antonio Pappano en el papel de la madre en la ópera Il prigioniero del compositor italiano Luigi Dallapiccola (1904-1975) en un concierto celebrado el pasado 5 de junio. La cantante y Pappano ya coincidieron en la interpretación de esta obra en la Accademia Nazionale di Santa Cecilia en Roma en 2014.

La soprano es una artista con una dilatada y consolidada carrera profesional nacional e internacional y una soprano dramática especializada en el repertorio de autores como Richard Strauss, Wagner, Berg, Janáček, Reimann, Rhim, Schönberg y Messiaen. En el terreno de concierto y recital se ha prodigado también con obras de compositores como Brahms, Schumann, Mahler, Debussy, Ravel, Vaughan Williams, R. Strauss, Sibelius, Dutilleux o Kurt Weill.

Ha trabajado con prestigiosos directores de orquesta como Antonio Pappano, Fabio Luisi, Philippe Auguin, Juraj Valčuha, Lothar Zagroseck, Nello Santi, Marco Armiliato, Rafael Frübeck de Burgos, Alberto Zedda, Álvaro Albiach… y de escena como Graham Vick, Robert Carsen, Andrea Breth, David Poutney, Calixto Bieito o Emilio Sagi, entre otros. 

Blancas (Múnich), hija de la soprano gallega Ángeles Gulín y del barítono madrileño Antonio Blancas, viene recabando los elogios de la crítica en sus actuaciones en teatros como el Covent Garden (Londres), Opernhaus Zürich, Gran Teatre del Liceu (Barcelona), Teatro Real (Madrid), La Monnaie (Bruselas), Ópera de Washington, Carnegie Hall (New York), Fenice di Venezia, Hannover Staatsoper, Teatro Massimo de Palermo, Ópera de Marsella, San Carlo de Nápoles, Santa Cecilia y Ópera de Roma, Teatro Regio de Turín, Teatro Comunale de Bologna, Ópera de Montecarlo y el Teatro Colón de Buenos Aires, entre muchos otros.

Se premiarán personas, colectivos y empresas que apuesten por mantener, impulsar y desarrollar la cultura musical valenciana

Valencia, 29/08/2022

La Federación de Sociedades Musicales de la Comunidad Valenciana (FSMCV) ha lanzado la convocatoria para la presentación de candidaturas a los Premios Euterpe para la edición de 2022.

Estos premios, que este año alcanzan su XXIII edición, son convocados anualmente por la FSMCV con la finalidad de homenajear a la música valenciana en diversas vertientes. Los galardones reconocen el mérito de todas aquellas personas, sociedades musicales, colectivos, entidades, instituciones, empresas o proyectos que apuestan decididamente por mantener, impulsar y desarrollar la cultura musical valenciana.

Como en ediciones anteriores, los premios buscarán reconocer el mérito a contribuciones que ensalcen y fomenten valores propios del movimiento de las sociedades musicales como la igualdad de género, la colaboración, el voluntariado o la inclusión social, esta última, nueva modalidad implantada desde 2021. De este modo, se pretende poner en valor a personas y sociedades musicales, así como proyectos e iniciativas que merecen ser difundidos como referencia dentro del colectivo.

Los premios Euterpe reflejan el gran valor que las sociedades musicales aportan a la sociedad, no sólo desde el ámbito artístico y educativo, sino también desde el social. Por ello, es una satisfacción poder otorgarlos cada año a personas, sociedades musicales, colectivos, empresas o instituciones que viven con tanta pasión nuestra música y contribuyen en gran medida a seguir avanzando a nuestro movimiento”, ha comentado Daniela González, presidenta de la FSMCV.

Las categorías establecidas para la XXIII edición de los Premios Euterpe son las siguientes:

  • Premio Euterpe a la participación federal.

  • Premio Euterpe a la dedicación a su sociedad musical.

  • Premio Euterpe a la institución o empresa, pública o privada.

  • Premio Euterpe por la contribución a la igualdad de género en el ámbito de la música valenciana.

  • Premio Euterpe a la sociedad musical impulsora de proyectos de inclusión social.

El plazo de presentación de candidaturas a los Premios Euterpe finalizará el 30 de septiembre de 2021. Los premios se harán públicos, como es habitual, durante la asamblea general de la entidad, que celebrará el próximo mes de octubre, siendo el acto de entrega en el mes de noviembre, coincidiendo con la festividad de Santa Cecilia, patrona de los músicos. Toda la información relativa a estos galardones se puede consultar en la página web de FSMCV: www.fsmcv.org

Sobre la FSMCV

La Federación de Sociedades Musicales de la Comunitat Valenciana (FSMCV) es una entidad sin ánimo de lucro integrada actualmente por 550 sociedades musicales, que con sus respectivas escuelas de música reúnen a más de 43.000 músicos, 60.000 alumnos, más de 600 centros educativos, 5.000 profesores y más de 200.000 asociados. Con una de las masas de voluntarios más amplias de España y con más de la mitad de sociedades musicales existentes en nuestro país, las sociedades musicales de la Comunitat Valenciana constituyen un movimiento artístico, social y educativo, considerado único en el mundo. Por ello, las sociedades musicales de la Comunidad Valenciana han sido reconocidas como Bien de Interés Cultural Inmaterial (B.I.C.) y Manifestación Representativa del Patrimonio Cultural Inmaterial en España.

El jueves 8 de septiembre la Banda EMMVA tendrá el honor de acompañar a la Virgen de San Lorenzo en su procesión por las calles de Valladolid

El domingo 11 de septiembre la Banda EMMVA subirá al escenario de la Plaza Mayor para actuar junto a Mocedades en el Concierto Sinfónico con el que se cerrará la programación de fiestas de este año

Valladolid, 26 de agosto de 2022

La Banda de la Escuela Municipal de Música “Mariano de las Heras” del Ayuntamiento de Valladolid, Banda EMMVA, participará este año en dos eventos muy significativos de la Feria y Fiestas de la Virgen de San Lorenzo.

El jueves 8 de septiembre, y como viene haciendo desde el año 2019, la Banda tendrá el honor de acompañar a la Virgen de San Lorenzo en la procesión que partirá a las 10:30 h de la Iglesia de San Lorenzo.

Cartel de la procesión

El domingo 11 de septiembre a las 22:00 h en la Plaza Mayor, la Banda EMMVA actuará junto a Mocedades en un Concierto Sinfónico con el que se cierra la programación de fiestas de este año.

Cartel del concierto

Mocedades celebra 55 años de trayectoria artística en la que el grupo ha cosechado innumerables éxitos tanto en España como fuera de nuestras fronteras. En 1973 representaron a España con la canción Eres tú en el Festival de Eurovisión, uno de los temas que, junto a sus grandes éxitos, serán interpretados en su concierto junto a la Banda EMMVA.

El cuarteto vocal Qvinta Essençia, forma parte de la programación de la actual edición del prestigioso festival de música antigua que cada verano tiene lugar en la ciudad de Besançon, Francia.

El concierto tendrá lugar el próximo sábado 27 de agosto a las 21:00 h en la Chapelle du Centre Diocésain de la ciudad francesa.

Bajo el título de “El sentir de mi sentido”, el programa trata de reflejar la íntima unión entre poesía y música durante el Siglo de Oro español, prestando especial atención a los textos de temática amorosa. La selección de las piezas parte de textos de algunos de los poetas más representativos de la época, y las fuentes musicales son diversas, destacando el Cancionero de Medinaceli o la Recopilación de Sonetos y Villancicos a quatro y a cinco de Juan Vázquez

El concierto supone la presentación en el extranjero del nuevo proyecto discográfico del grupo, que verá la luz durante el próximo otoño.

Aquí adjunto el enlace a la programación del Festival:

https://festivaldemontfaucon.com/el-sentir-de-mi-sentido

QVINTA ESSENÇIA

Èli Casanova, soprano

Hugo Bolívar, alto

Albert Riera, tenor

Pablo Acosta, bajo

Qvinta Essençia se adentra en la interpretación de la polifonía del Renacimiento alejándose del camino de la ortodoxia. Sus interpretaciones están caracterizadas por la abundancia de detalles y de colores, en un diálogo donde cada una de las cuatro voces encuentra su lugar en el conjunto para hacer que la expresión del texto y de la música se sitúen en el centro de todo.

Actualmente abordan programas de diversa índole, todos ellos representativos de los principales compositores y estilos de los siglos XVI, XVII y XVIII, desde la música renacentista española, pasando por los grandes madrigalistas italianos, o llegando hasta Johann Sebastian Bach.

Qvinta Essençia ha formado parte de la programación de algunos de los festivales más importantes de España y Europa: Oude Muziek, Festival de Montfaucon, Day of Early Music de Lieja, Torroella de Montgrí, Palau de la Música Catalana, Festival Internacional de Santander, Barcelona Llums d’Antiga, Fundación Juan March en Madrid, Festival de Música Barroca de Albacete, Murcia Músicas Históricas, Festival de Música Barroca del Puerto de la Cruz en Tenerife, Sagunt in Excelsis, Festival de la Ribagorza, Festival Renaixement en Valencia, Festival de Música Barroca de Vélez Blanco o Festival de Música Antigua de los Pirineos.

En 2019 vio la luz su primer proyecto discográfico dedicado íntegramente al primer libro de madrigales de Luca Marenzio. Recientemente han grabado junto a Capella de Ministrers el programa Germanies, y en 2022 presentará su nuevo proyecto discográfico dedicado a la música y la poesía del Siglo de Oro.

Mario Ortuño y Saül Gómez ofrecen virtuosismo en sus propuestas para la Artística y la Armónica

Con un plazo de dos años, la historia se reencontró en un Auditorio de San Luis de Buñol prácticamente lleno en sus 2.500 localidades. Sigue siendo el Mano a Mano el concierto más concurrido de público del calendario bandístico anual.

Fuente: https://www.lasbandasdemusica.com/ –  JUANDEDIOS LEAL – 23 de agosto de 2022

La Artística de Mario Ortuño

Era una noche de emociones, sobre todo para los entendidos, que en Buñol son la mayoría. Mientras para La Artística, Mario Ortuño arriesgaba con una transcripción de Cristian García del primer movimiento de la Symphony nº 3 (1902) de Gustav Mahler, como queriendo advertir que su elenco de músicos se atreve con todo. Y dentro de la dificultad el reto salió bien con creces. Riesgo porque Mahler pertenece al eco más sabido de muchos aficionados, y que una banda sinfónica, aunque es un autor de mucho viento, no es lo mismo sin la cascada de violines que esta pieza tiene. Intentar vislumbrar dónde sale victorioso el director Ortuño fue labor atractiva y estimulante del público espectador.

Paco Blasco, presidente de los Feos lo ha resaltado con creces la emoción suscitada: «El Mano a Mano 2022 ha sido muy especial. Teníamos ganas de poder dar un Mano a Mano sin limitación de plantilla, sin distancia social, sin más restricciones. Simplemente todos juntos haciendo música, transmitiendo sentimientos y sensaciones. Ayer muchos me transmitieron que escuchando a los Feos, habían llorado de emoción y alegría. Había ganas. Y tenemos suerte de tener tanto unos músicos excepcionales, como un brillante y excepcional director, Mario Ortuño No puedo estar más orgulloso del trabajo que han realizado conjuntamente, y del resultado obtenido.·

La Armónica de Saül Gómez

Con apenas unos meses desde que desembarcó el prestigioso director Saül Gómez en La Armónica era uno de los alicientes de la cita buñolense para presenciar y escuchar sus propuestas. La Armónica lució sus mejores galas reuniendo un conjunto de músicos, como sus rivales, de amplio recorrido, con veteranos, profesionales, avezados músicos y como los Feos, también enorme cantidad de jóvenes. La elección de Gómez fue sorprendente. En primer lugar, con las Fiestas Romanas, un poema sinfónico de Ottorino Respighi (1879-1936), de 1928, en la que se describen fiestas paganas y fiestas contemporáneas en un esfuerzo narrativo con una pieza de enorme efectividad, y recursos bien transcritos por Roberto Forés en un relato inteligible pese a su dificultad instrumental y su cambiante versatilidad, Llegó a ponerse en pie buena parte de los espectadores.

Rosario Pardo henchida de orgullo no dejo de expresar su enorme alegría. Saül Gómez había acreditado su elección reciente como director de El Litro. » Una delicia para el público que llenaba el Auditorio y que pudo disfrutar de obras de enorme calidad, dificultad y atractivo, de principio a fin. Gracias a nuestros músicos, enormes¡¡¡, su trabajo y compromiso es nuestra inspiración y nuestro orgullo.  Un programa elegido por Saül Gómez que ha sido éxito. un magnífico programa diseñado, que dirigió magistralmente una banda con una sonoridad propia e inconfundible.