En 2022 la Confederación Española de Sociedades Musicales (CESM) puso en marcha el proyecto DIGICONFE con el patrocinio de de la Conselleria de Participación, Transparencia, Cooperación y Calidad Democrática de la Generalitat Valenciana

Acciones formativas y divulgativas dirigidas a la mejora del funcionamiento de las entidades asociadas a la CESM y de sus sociedades musicales o bandas de música, así como al fomento de la cooperación interasociativa o el trabajo en red con otras entidades

En 2022 la Confederación Española de Sociedades Musicales (CESM)  puso en marcha el proyecto DIGICONFE con el patrocinio de de la Conselleria de Participación, Transparencia, Cooperación y Calidad Democrática de la Generalitat Valenciana.

DIGICONFE pone a disposición de las personas que utilicen la plataforma digital abierta una serie de recursos divulgativos y formativos, con el objetivo de contribuir a la comprensión de la relación de causa-efecto existente entre la acción asociativa y la colaboración interasociativa con la capacidad y efectividad de la interlocución de las entidades representativas con las instituciones públicas.

En definitiva, se pretende desarrollar las actitudes tendentes a fortalecer el sociacionismo y la mejora de los modelos de funcionamiento de las entidades asociadas a la CESM y sus sociedades musicales.

En esta sección se encontrarán una serie de acciones formativas y de sensibilización, de carácter monográfico, encaminadas al fomento de la participación de las federaciones asociadas a la CESM, y sus sociedades musicales, en el proyecto DIGICONFE, al objeto de promover la sensibilización con los problemas del colectivo y el fomento del asociacionismo como canal de mejora del marco normativo y las políticas públicas que afectan a las sociedades musicales españolas.

Se incluyen, también, diferentes acciones formativas y divulgativas dirigidas a la mejora del funcionamiento de las entidades asociadas a la CESM y de sus sociedades musicales o bandas de música, así como al fomento de la cooperación interasociativa o el trabajo en red con otras entidades.

Acciones formativas

1.- «Digitalización, asociacionismo y participación ciudadana»

I. Análisis del entorno digital actual

II. La digitalización como proceso estratégico

III. Asociacionismo, digitalización y participación ciudadana

2.- “Impacto del marco normativo actual en las Sociedades Musicales”

I. Impacto ámbito tributario

II. Impacto ámbito económico

III. Impacto ámbito educativo

IV. Impacto ámbito asociativo

V. Impacto ámbito laboral

3.- “Liderazgo, gestión y mejora del modelo de funcionamiento de las Sociedades Musicales”

I. Liderazgo: concepto, estilos, competencias y dimensiones

II. Gestión de equipos

III. Estrategia y transformación de la organización

IV. Gestión económica y fiscal V. Buenas prácticas en la gestión de sociedades musicales

El CD Plebeyos bailes, disponible en todas las plataformas digitales y en las webs de Plebeyos bailes y La Tendresa Records, saca de la clandestinidad a las mujeres en la música popular del Siglo de Oro

Zarabanda, jácara, villano, passacaglia, folia y marionas conviven en este trabajo con apuntes del flamenco y el jazz, en una propuesta musical diferente y poco convencional

La cantante valenciana está acompañada de las prestigiosas intérpretes Beatriz Lafont, Amparo Camps. Belisana Ruiz, Lixsania Fernández, Raquel Fernández y Ana Nicolás

Publicado por el sello La Tendresa Records, Plebeyos bailes se podrá disfrutar en directo el próximo 20 de mayo en el festival Espurnes Barroques de Cataluña

El espectáculo Plebeyos bailes se estrenó en el Festival de Música Antigua de Peñíscola en agosto de 2021 con la puesta en escena de Societat Doctor Alonso, el vestuario de Jorge Dutor y la iluminación de Cube.bz

Valencia, 26 de abril de 2023.

La soprano valenciana Èlia Casanova acaba de lanzar junto a la formación de música antigua y barroca La Tendresa el CD Plebeyos bailes, un disco que recoge la música del espectáculo del mismo nombre en el que rescatan las piezas que cantaban, tocaban y bailaban en la clandestinidad las mujeres más humildes del Siglo de Oro. Se trata de una propuesta diferente y transgresora, con un punto de locura, en la que, más allá de la pura interpretación, traen a la contemporaneidad músicas antiguas y las convierten en temas de plena actualidad.

El trabajo es un compendio de bailes como la zarabanda, jácara, villano, passacaglia, folia y marionas, con apuntes de flamenco y jazz, que incluye piezas anónimas y de autores como Mateo Romero, Luis Narváez. Luis de Briceño, muchas de las cuales versionadas e improvisadas por las propias integrantes de La Tendresa y otras con arreglos de Rafael Sánchez Mombiedro, Miguel A. López y Pau Canyigueral. Así, se pueden escuchar piezas como Marionas, El caballo del Marqués, Si queréis que os enrame la puerta, Ay amor loco, Romerico florido o Guárdame las vacas, entre otras.

Bajo la dirección musical de Èlia Casanova (voz), La Tendresa la forman en esta ocasión Beatriz Lafont (voz, guitarra barroca y castañuelas), Amparo Camps (violín barroco y voz). Belisana Ruiz (guitarra barroca), Lixsania Fernández (viola de gamba, violone y voz), Raquel Fernández (violone) y Ana Nicolás de Cabo (percusión). Todas ellas se han implicado en el proceso creativo que ha significado la grabación de este CD editado bajo el sello La Tendresa Records con el técnico de sonido Fernando Brunet a la cabeza y en el que se ha contado con la colaboración de Pau Ballester en la percusión, María Briones en los jaleos, Sonia Gil con su voz y Rafa Villalva con el cajón flamenco.  El diseño gráfico, también arriesgado, lo firma la ilustradora Marta Negre.

El disco ya está disponible en todas las plataformas digitales y se puede adquirir en la web de La Tendresa Records.

La música y el papel de la mujer en Plebeyos bailes

CD Plebeyos bailes. Diseño Marta Negre

El proyecto Plebeyos bailes, que ahora se presenta en formato CD, surge de investigar la situación de la mujer en la música, junto con la idea de cambiar, tanto desde un punto estético como musical, la visión y el tipo de espectáculos de música antigua, no solo en el contexto regional sino nacional e internacional.

Como explica la propia Èlia Casanova, “con Plebeyos bailes queremos dar a conocer una parte olvidada de la música popular del siglo XVII: la práctica musical de las mujeres de las capas sociales más populares. A diferencia de las danzas, que están vinculadas con los músicos de la corte, los bailes son de carácter popular y eran interpretados por las clases más bajas de la sociedad”. No hay que olvidar que “la música era un entretenimiento de primer orden en todos los ámbitos. Plazas, tabernas, cualquier espacio y momento era bueno para la música y la danza. La interpretación de ritmos de danza disfrutó de un valor inusitado durante los siglos XVI y XVII. En la vida pública de los barrios marginales se podía escuchar a los músicos tocando la guitarra y a los hombres cantando melodías populares, letras de tono burlesco que hablan sobre rufianes, disputas entre ladrones y prostitutas…”.

La selección musical de Plebeyos bailes se centra en las canciones más conocidas y practicadas por esas mujeres de clase baja en ambientes vulgares, caracterizadas por una coreografía desenfadada y alocada, con gran sonoridad y vistosidad y donde la guitarra y la percusión son las protagonistas, con ritmos repetitivos y de armonía simple y fáciles para bailar.

Un ejemplo de estos bailes es la “zarabanda”, descrito como un baile alegre y lascivo porque se hace con “movimientos descompuestos” del cuerpo. El texto usado en esta ocasión hace referencia a posturas sexuales según el lugar de procedencia de las mujeres. Se trata de un baile tan lascivo que en 1583 fue prohibido por ley. La pena por interpretarlo era 200 azotes para los hombres y destierro para las mujeres. Prohibido durante años cambió de nombre y provocó la aparición de otras danzas como la “folia”, con el mismo ritmo ternario y rapidez en la interpretación. Debido a la prohibición de algunos estos bailes solo nos ha llegado el nombre, de otros solo los textos, evolucionando la mayoría a danzas de corte modificando los textos y bajando el ritmo de la interpretación.


El disco contiene obras muy conocidas e interpretadas en el repertorio habitual de concierto de música antigua, es decir, el repertorio que más ha trascendido con los años y por tanto posiblemente el que más trascendió en la época. También hay otros bailes que son improvisados y que evocan una fiesta real de la época. Todos estos ritmos y armonías han sido cuidadosamente tratados por especialistas en la interpretación históricamente informada y a la vez llevados hacia otros estilos más modernos como el jazz y la música contemporánea o más tradicionales como el flamenco o la propia música tradicional castellana. Otros estilos, a los que se hacen guiños, con ritmos y melodías africanas o latinas no dejan de ser ejemplos de cómo estos bailes han cruzado mares y océanos para llegar a la península y de cómo han evolucionado según el contexto histórico y la tradición musical. 

Plebeyos bailes. Foto Juan Peiró

Perspectiva de género

Este nuevo trabajo discográfico evidencia la importancia del papel de la mujer en una época en la que la clase social marcaba, como en tantos otros ámbitos, su actividad en el mundo de las artes y, en concreto, en el musical.

Mientras que en el caso de las mujeres de la corte la música formaba parte de su educación porque era un acto bello y exhibía sus dotes como “criatura amorosa” (que tenía posibilitados de casarse), en el de las mujeres de baja clase social, «acudir a las casas de los hombres a ofrecer canto y música instrumental era el símbolo más descriptivo de la impudicia». En este contexto, participar musicalmente en la vida pública o dedicarse profesionalmente a ella era una misión imposible para estas mujeres, por lo que muchas de ellas optaban por reunirse a escondidas para disfrutar de sus propias fiestas, lejos de los hombres.

Según la musicóloga Ascensión Mazuela la música y la danza eran dos de las actividades diabólicas y lascivas atribuidas, por definición, a las brujas en los tratados de demonología. Existen documentos en los que aparecen las mujeres de baja clase social cantando, tocando y bailando en aquelarres o celebraciones clandestinas. A pesar de ello, y de que su honestidad fue constantemente cuestionada, su papel fue muy importante en lo relativo a la transmisión oral y en la creación musical, así como en la vida cultural más allá de esta demonización.

Cita en el Festival Espurnes Barroques

El espectáculo Plebeyos bailes se estrenó en agosto de 2021 en el Festival de Música Antigua de Peñíscola y posteriormente ha recalado en diferentes escenarios como el Almudín de Valencia, el TAC de Catarroja o el Centre del Carme Cultura Contemporània (CCCC) de Valencia.

Lejos del formato habitual de un concierto de música barroca, en Plebeyos bailes Èlia Casanova apuesta por una estructura en la que las intérpretes, además de tocar, también actúan, bailan y cantan, lo que permite al público disfrutar de la música y su interpretación, a la vez que entender otros aspectos de la música y el tiempo en el cual se creó. Como explica la cantante, se trata de “una manera diferente de acercarse al repertorio de este periodo que dota a este concierto de una nueva perspectiva artística”.

Esta propuesta de música antigua arriesgada y poco común, que convierte el escenario en una fiesta gracias a la puesta en escena y dramaturgia de Societat Doctor Alonso, el vestuario de Jorge Dutor y la iluminación de Cube.bz, se podrá ver el 20 de mayo en el Festival Espurnes Barroques que tiene lugar en pequeños municipios de la Cataluña central.

La presencia en el Festival de Èlia Casanova i La Tendresa se verá complementada con cuatro funciones de Plebeyos bailes didáctico, un espectáculo pedagógico enfocado para público entre 12 y 18 años en el que, a través de un formato teatralizado, se pretende acercar la música barroca al público adolescente y preadolescente con música de baile de los siglos XVI y XVII. La función invita a también a reflexionar sobre la prohibición de las mujeres a divertirse públicamente.

La Tendresa

La Tendresa es una formación especializada en música antigua fundada en 2015 por Èlia Casanova que reúne a músicos bajo un mismo nombre que acompañan las propuestas de su fundadora con un objetivo principal: la interpretación de la música antigua con el mayor rigor y afecto hacia la misma. Sus integrantes son intérpretes de reconocido prestigio nacional e internacional que trabajan regularmente con grupos profesionales de alto nivel como L’Arpeggiatta, Capella Reial de Catalunya, Al Ayre Español, Capella de Ministrers, Forma Antiqva, Música Ficta, La Grande Chapelle, Evo, Camerata Iberia, La Capilla Real de Madrid, Capilla Jerónimo de Carrión, Capella Ibérica, Mil•lenni Ensemble, Ars Longa de La Habana, Elyma, Hipocampus, Musica Liberata, Camerata Iberia, además de participar como solistas en los mejores festivales de música antigua de todo el mundo.

La Tendresa hizo su debut en el 2015 en el Teatro Real Coliseo de Carlos III San Lorenzo de El Escorial con un programa sobre erotismo en el barroco que cosechó grandes éxitos. En 2018 presentó su trabajo L’universo sulla pelle, premio Carles Santos 2019 al mejor disco de recuperación de patrimonio musical.

El pasado mes de marzo Èlia Casanova y La Tendresa actuaron en el ciclo Les Arts és Barroc del Palau de les Arts de Valencia con L’universo sulla pelle.

Èlia Casanova

Titulada Superior de Canto por el Conservatorio de Música de Valencia, se especializó en música antigua, becada por el Instituto Valenciano de la Música, con el prestigioso tenor Andrew King.

Ha sido galardonada con distintos premios en el ámbito de la música antigua, entre los que destacan el Cecil Drew Oratorio Prize (Inglaterra) y el Premio Especial del Jurado del Concurso Internacional de Música Antigua de Gijón.

Colabora regularmente como solista con ensembles especializados como Capella de Ministrers, La Capella Reial de Catalunya, Qvinta Essençia, Al Ayre Español, Música Ficta, Harmonia del Parnàs, Meditarrània Consort, L’Arcàdia, Delirium Musica, Amystis coro de cámara o Armonia degli Affetti, entre otros.

Ha participado en festivales de música de todo el mundo entre los que destacan la gira por EE. UU. con Jordi Savall y la Capella Reial de Catalunya; Claudio Monteverdi Festival de Cremona; BachFest, Leipzig; Festival Accademia Musica Antica di Milano; Festival de Música Antigua de los Pirineos (FEMAP); Festival Clásicos en Verano de la Comunidad de Madrid; Festival de Música Antigua y Barroca de Peñíscola; Festival Internacional de Santander; Festival de Música Antigua de Granada; Festival de Arte Sacro de Madrid; o el Festival de Música Antigua de Gijón, entre otros.

Hasta la fecha ha grabado veintiocho discos con diversas agrupaciones. En los últimos dos años ha grabado entre otros, Cantigas de Santa Maria, Mediterrània y «Regina». 18 monarcas medievales de la Corona de Aragón con Capella de Ministrers; De Ribera & Navarro: Masters of the Spanish Renaissance con Amystis; El Sentir de mis Sentidos con Qvinta Essençia; y Nana y Elvas – Quien te traxo el cavallero con Alfred Fernàndez, proyectos discográficos propios.

En 2019 publicó su primer trabajo discográfico, L’Universo sulla Pelle, en el que interpreta arias, madrigales y cantatas del Seicento italiano, y que fue galardonado con los Premis Carles Santos de la Música Valenciana.

En su CD Nana, editado en 2020 y nominado a los Premis Carles Santos de la Música Valenciana, recopila melodías de nanas tradicionales y populares a capella para aquellas madres y padres que quieran adormecer a sus hijos cantando con el objetivo de que, más allá de la escucha, las melodías se conserven y pasen de generación en generación.

En 2022 Èlia Casanova presentó junto al vihuelista Alfred Fernández Elvas Quien te traxo el cavallero un nuevo trabajo discográfico dedicado a los cancioneros ibéricos del siglo XVI, también nominado a los Premis Carles Santos 2022.

La Tendresa Records

La Tendresa Records es una discográfica independiente que nace con la filosofía de sacar al mercado música especialmente cuidada desde la selección de artistas y repertorios, pasando por la grabación y llegando hasta el producto final.

Entre los títulos de la discográfica figuran Elvas. Quien te traxo el cavallero de Èlia Casanova (soprano) y Alfred Fernández (vihuela), y Nana, recopilación de melodías de nanas tradicionales y populares a capella por Èlia Casanova, ambos finalistas de los Premis Carles Santos de la Música Valenciana.

Enlaces de interés

plebeyosbailes.com

https://eliacasanova.com

http://martanegre.com/

https://latendresarecords.com

https://www.espurnesbarroques.cat/ca/programacio/actual/plebeyos-bailes

La Agrupación Musical La Esperanza de La Guancha, presenta el primer concurso oficial dentro del programa de su Centenario.

Se trata de un Concurso Internacional de Composición para obra sinfónica que se lanza bajo el título «Al Centenario”.

La Guancha, 24/04/2023

A partir de las 00:00h de la noche de este martes, 25 de abril, se abre oficialmente el plazo de presentación de candidaturas para el citado concurso de composición promovido por el Patronato de Música XVIII de Enero, con el objetivo de elegir la obra conmemorativa que represente los 100 años de historia de la banda de música local.

El/la ganador/a recibirá un premio en metálico que asciende a 2000 euros y su obra será estrenada por la AMLE en el Concierto Extraordinario del XVIII de enero del próximo 2024, año oficial en el que se cumplen los 100 años de actividad de la Agrupación Musical La Esperanza de La Guancha.

La fecha límite para presentar los trabajos a concurso es el 28 de agosto.

Todos los interesados en ampliar la información, podrán consultar las bases que estarán publicadas en la web www.amle.es

Descargar Bases

Download Rules

CULLERA, 24/04/2023

L’Ateneo Musical de Cullera va celebrar ahir al migdia l’últim acte dins les Festes Majors de Cullera 2023, en què han participat fins a quatre de les agrupacions de la Societat: la Banda Jove, l’Orquestra, el Cor i la Banda Simfònica.

El primer acte, que inaugurava les festes per a l’Ateneo, fou la desfilada de la Banda Jove el passat dissabte 15 d’abril davant la Casa Consistorial. L’endemà, diumenge 16, fou la Banda Simfònica qui va fer música en nom de la Societat a la cloenda del LXXV Certamen Nacional de Bandes de Música ‘Ciutat de Cullera’, on estrenaren A Flight to the Future, de Pedro Pires, primer premi i menció d’honor al I Concurs de Composició Internacional Emili Giménez Bou.

El dilluns 17, dia de Sant Vicent, tornà a actuar la Banda Simfònica, esta vegada a la desfilada de bandes. El dijous 20, l’Orquestra i el Cor oferiren un magnífic concert a l’església dels Sants Joans i el diumenge 23, com a cloenda a les actuacions, una nova desfilada de la Banda Simfònica davant l’Ajuntament de Cullera.

A més d’estos actes, l’Ateneo també inaugurà l’exposició d’art “La Vila”, en què recull diverses pintures que representen la zona més antiga de Cullera, i participà en les quatre processons que han recorregut els carrers de la localitat esta setmana.

L’Ateneo tanca així la participació unes festes en què, com cada any, la música és una part essencial.

    Early Music Morella celebra con Feminae su XII edición y se adentra en el universo femenino y el de las compositoras de la Edad Media y el Renacimiento.

    Desde la música tradicional, medieval y renacentista Early Music Morella se articula cada año en torno a temas específicos diseñados para estimular nuevas actitudes que nos acerquen a la música del pasado promoviendo su investigación y difusión y en definitiva la recuperación de este patrimonio de las cantrix, novicias músicas responsables del repertorio musical, de los ensayos, del trabajo de los copistas, de gestionar la biblioteca y de supervisar la liturgia. También de trovairitz y otras mujeres músicas como Tekla, abadesa de un convento en Constantinopla en el siglo IX o Kassia, la primera compositora bizantina cuya música se conserva junto a Hildegarda de Bingen o la monja Junger Gertrud Bunge quien participó en el siglo XV, junto a otras cuatro monjas en la composición de una colección de himnos y cantos sagrados recogidos en el Wienhauser Liederbuch.

    Curso y Festival Internacional de Música Medieval y Renacentista Early Music Morella en esta edición que tendrá lugar entre el 20 y el 27 de julio en Morella, Castellón.

    Toda la información en la web https://earlymusicmorella.com

    Una experiencia única para los amantes de las bandas sonoras basada en las melodías más famosas de Hollywood

    Se estrenará el próximo sábado 29 de abril de 2023, en el salón de actos del Colegio Compañía de María de San Fernando a las 20:00h.

    El evento es una colaboración con Manos Unidas, por lo que la entrada será un donativo de 5€. De esta forma, podrás disfrutar de una velada mágica con la mejor música mientras ayudas a una buena causa. Entradas disponibles en taquilla o mediante el teléfono 681 27 38 38.

    La Banda Sinfónica de San Fernando es una formación musical compuesta por grandes profesionales y que siempre busca ofrecer una experiencia única a su público. Con este nuevo espectáculo, podrás sumergirte en las bandas sonoras de las películas y musicales más famosos de Hollywood y disfrutar de una noche llena de emociones.

    «Este es un concierto muy especial para nosotros, ya que hemos trabajado duro para presentar una selección de bandas sonoras que realmente emocionen al público», comenta Francisco Hernández Foncubierta, director de la Banda Sinfónica de San Fernando. «Esto también ha emocionado a nuestros músicos, que están muy orgullosos de ser parte de este evento». No pierdas la oportunidad de asistir a este concierto y disfrutar de la mejor música en vivo.

    ¡Te esperamos el sábado 29 de abril a las 20:00h en el salón de actos del colegio Compañía de María de San Fernando!

    Programa Hollywood Symphonies Banda San Ferando

    El VI Concurso CaixaBank de Orquestas, que se enmarca en el programa ‘CaixaBank escolta València’, tendrá lugar el domingo 5 de noviembre en el Palau de les Arts de València

    El plazo de inscripción en el concurso es desde el 21 de abril hasta el 31 de mayo y se hace exclusivamente de manera telemática

    21/04/23. VALÈNCIA.

    El Institut Valencià de Cultura ha convocado la sexta edición del Concurso CaixaBank de Orquestas de la Comunitat Valenciana, con la colaboración de la Federación de Sociedades Musicales de la Comunitat Valenciana (FSMCV) y el patrocinio de CaixaBank.

    El plazo de inscripción es desde el 21 de abril hasta el 31 de mayo y las solicitudes se tramitan exclusivamente por vía telemática. El concurso, dentro del programa ‘CaixaBank escolta València’, tendrá lugar el día 5 de noviembre de 2023 en el Palau de les Arts de València, y consta de dos categorías: Salvador Giner, para orquestas de entre 30 y 60 músicos, y Martín i Soler, para orquestas de entre 61 y 85 músicos.

    Participarán un máximo de cuatro orquestas por categoría, que serán seleccionadas previamente por el Comité Organizador de entre todas las orquestas inscritas, según su trayectoria, el número de conciertos realizados, los años de antigüedad y el currículo del director. Las orquestas seleccionadas para participar en el VI Concurso CaixaBank de Orquestas se anunciarán antes del 5 de junio de 2023.

    Podrán participar en el concurso todas las orquestas no profesionales pertenecientes a las sociedades musicales valencianas federadas en el FSMCV. La plantilla debe incorporar, como mínimo, ocho violines primeros, seis violines segundos, cuatro violas, cuatro violonchelos y dos contrabajos.

    Cada orquesta participante interpretará un repertorio de dos obras de libre elección, pero una de las dos debe ser obligatoriamente del repertorio orquestal compuesto entre 1750 y 1850. La duración del repertorio será de entre 30 y 55 minutos para la categoría Salvador Giner y de entre 45 y 70 minutos para la categoría Martín i Soler, de manera que se penalizará el incumplimiento de estas indicaciones.

    El jurado estará compuesto por tres profesionales del mundo de la música de reconocido prestigio sin ninguna vinculación con las entidades organizadoras ni con las orquestas participantes.

    Las orquestas participantes recibirán un diploma acreditativo de su selección por participar en el VI Concurso CaixaBank de Orquestas de la Comunitat Valenciana y habrá un único premio por categoría, con una dotación económica de 6.000 euros. Además, el jurado concederá un premio de 1.500 euros al mejor director de las orquestas participantes en cada una de las categorías.

    VI Festival CaixaBank de Orquestas de la Comunitat Valenciana

    Para estimular el movimiento orquestal valenciano, las dos orquestas ganadoras del concurso y las dos que hayan tenido la segunda mejor puntuación en cada categoría participarán en el VI Festival CaixaBank de Orquestas de la Comunitat Valenciana.

    Las bases completas del VI Concurso CaixaBank de Orquestas y los formularios de inscripción pueden descargarse en la web del Institut Valencià de Cultura: ivc.gva.es.

    CaixaBank escolta València ‘CaixaBank escolta València’ es un programa financiado totalmente por CaixaBank para dar apoyo a las sociedades musicales valencianas. Además de las acciones de estímulo a las orquestas dependientes de las sociedades musicales, también se organiza una convocatoria de becas, un programa de recuperación y puesta en valor del patrimonio y otras acciones puntuales.

    CULLERA, 21/04/2023

    L’Orquestra i el Cor de l’Ateneo Musical de Cullera oferiren ahir a l’església dels Sants Joans un concert en el que interpretaren fins a deu obres, una d’elles La Lledonereta, que fou estrenada a Nadal després d’haver guanyat un primer premi al I Concurs de Composició Internacional Emili Giménez Bou.

    Dins del marc de les Festes Majors de Cullera 2023, on l’Ateneo està participant amb totes les seues agrupacions, l’Orquestra i el Cor interpretaren este concert dins d’una església dels Sants Joans en què ja no cabia quasi ninguna persona més.

    El Cor, dirigit per Xelo González, va obrir el concert amb Vell Pelegrí (Cant afroamericà arreglat per Jean Pagot), Dona Nobis Pacem (W. A. Mozart), Signore Delle Cime (Giuseppe de Marzi) i Cànon de la Pau (François Terral).Seguidament, l’Orquestra de l’Ateneo, baix la direcció de José Luís Grau, interpretà Adagio (Martín J. Rodríguez) i Pavana (Peter Warlock).

    Per acabar el concert, les dues agrupacions actuaren conjuntament, amb el recolzament del cor d’Ensenyances Elementals, dirigit per Dúnia Pérez. Com a cloenda a este exitós concert, les tres agrupacions juntes interpretaren Rèquiem (Giacomo Puccini), Panis Angelicus (César Franck), Cançó de bres per a una princesa negra (A. Rodríguez) i La Lledonereta (Carles Pascual), que guanyà unprimer premi l’any passat al Concurs de Composició. La última peça va ser sorpresa. Les tres agrupacions interpretaren Salve Marinera mentre el director José Luís Grau incitava al públic a cantar en companyia del cor.

    CULLERA, 19/04/2023

    L’Orquestra i el Cor de l’Ateneo Musical de Cullera oferiran hui a les 21:00 a l’església dels Sants Joans un concert en el que interpretaran fins a deu obres, una d’elles La Lledonereta, que fou estrenada a Nadal després d’haver guanyat un primer premi al I Concurs de Composició Internacional Emili Giménez Bou.

    Dins del marc de les Festes Majors de Cullera 2023, on l’Ateneo està participant amb totes les seues agrupacions, l’Orquestra i el Cor interpretaran este concert dins l’església dels Sants Joans, al costat del Mercat.

    El Cor, dirigit per Xelo González, obrirà el concert amb Vell Pelegrí (Cant afroamericà arreglat per Jean Pagot), Dona Nobis Pacem (W. A. Mozart), Signore Delle Cime (Giuseppe de Marzi) i Cànon de la Pau (François Terral).Seguidament, l’Orquestra de l’Ateneo, baix la direcció de José Luís Grau, interpretarà Adagio (Martín J. Rodríguez) i Pavana (Peter Warlock).

    Per acabar el concert, les dues agrupacions actuaran conjuntament, amb el recolzament del cor d’Ensenyances Elementals, dirigit per Dúnia Pérez, tancaran amb Rèquiem (Giacomo Puccini), Panis Angelicus (César Franck), Cançó de bres per a una princesa negra (A. Rodríguez) i La Lledonereta (Carles Pascual). L’Ateneo acabarà la seua participació a les Festes 2023 amb l’Aurora de Sant Antoni, el diumenge a les 5 de la matinada, i amb la desfilada de migdia del mateix diumenge davant la Casa Consistorial.

    La grabación corresponde al concierto que la formación gallega ofreció el pasado 5 de marzo en el Teatro Colón

    El trabajo incluye una versión inédita de Leonardo Dreams, encargo de la banda Harmonie de Gilde de la localidad belga de Asse

    El CD, titulado Breath, estará disponible en las plataformas digitales a partir del viernes 21 de abril

    Valencia / A Coruña, 14 de abril de 2023.

    La música del compositor valenciano Saül Gómez Soler es la protagonista del CD Breath, el nuevo trabajo de la Banda Municipal de Música de A Coruña que estará disponible en todas las plataformas digitales a partir del próximo 21 de abril.

    La grabación corresponde al concierto que la banda gallega ofreció el pasado 5 de marzo en el Teatro Colón de A Coruña dedicado al compositor valenciano, que fue también el encargado de dirigir el concierto, y cuyo repertorio estuvo compuesto íntegramente por obras de su autoría. La acogida del concierto, con el que se abrió la programación de marzo correspondiente a los ciclos de Invierno y Primavera, fue todo un éxito por parte del público y el resultado musical tan bueno que desde la Banda se decidió publicar esta grabación.

    Bajo el título Breath, el CD recoge obras tan importantes del catálogo del músico valenciano como el pasodoble Jesús Bordera o el concierto para trompeta solista y banda Spices, que contó con la colaboración del trompetista de la Banda Municipal de Música de A Coruña Bernardo Landrove, así como Breath (que da título al CD) y Gioia (versión para banda  de una composición original para conjunto de metales y percusión).

    El disco se cierra con la reconocida obra Leonardo Dreams, una composición que descubre la imaginación de Leonardo da Vinci a través de varios apartados vinculados a la vida y obra del genio florentino, en esta ocasión en una versión inédita que se ha interpretado y grabado por primera vez en España y que responde al encargo que le realizó a Saül la banda Harmonie de Gilde de la localidad belga de Asse.

    El compositor de Ontinyent se muestra muy contento con esta grabación y muestra su agradecimiento a la Banda Municipal de A Coruña: “Para mí es un auténtico lujo poder publicar mi música en una grabación de tanta calidad interpretativa realizada por los excelentes profesores de la Banda Municipal de A Coruña”.

    Con este nuevo disco Saül Gómez Soler suma un nuevo título a su catálogo discográfico que el pasado mes de noviembre se vio incrementado con la publicación de Gioia, un disco editado por el sello holandés Molenaar que incluye cinco de sus obras editadas con la marca europea: Leonardo Dreams, Gioia, Scent, Eternal vibrations y su sinfonía nº 1 Stones and Sea.

    Saül Gómez Soler

    Saül Gómez Soler nace en Ontinyent (Valencia) en 1982. Es Profesor Superior de Música Licenciado en Percusión y Composición por el Conservatorio Superior de Música Joaquín Rodrigo de Valencia. Lo es también en Dirección de Orquesta por el Conservatorio Superior de Música del Liceo de Barcelona. Ha estudiado dirección de banda en la ISEB en Trento (Italia) con Jan Cober.

    Como compositor, centra su carrera en la creación de música sinfónica y música para el sector audiovisual. En este ámbito, ha recibido tres nominaciones a los Hollywood Music in Media Awards de Los Ángeles y una para los premios Jerry Goldsmith. Sus obras están editadas en Piles y Molenaar, y posee además su propio sello editorial.

    Ha recibido diferentes encargos como la composición de la obra obligada en el Certamen Internacional de Valencia de 2015, música de cámara para la orquests de RTVE o la obra obligada para el Festival Internacional de Percusión Percute 2016. También ha recibido encargos de prestigiosos solistas internacionales como José Franch o el dúo Madrid Okho.

    Ha estrenado obras en Vancouver (Canadá), Texas (EEUU) y Madrid (España) y sus composiciones han sido interpretadas en Bélgica, Portugal, Italia, Japón, Canadá, Alemania, Suiza, Taiwán, Colombia…

    Participa regularmente como jurado en diferentes certámenes y su música se puede encontrar en diferentes cds.

    Ha sido galardonado con diferentes premios y distinciones como la Mención Honorífica del Excelentísimo Ayuntamiento de Ontinyent. Desde 2013 es miembro de la Academia de la Música de Valencia así como de la Asociación de Compositores COSICOVA de la cual es miembro de su junta. También pertenece a la Academia de los Grammy.

    Como director, ha estado al frente de varias formaciones bandísticas, tanto en España como en diferentes partes de Europa (Salzburgo, Innsbruck, Praga, Berlín, Múnich…) y ha dirigido a prestigiosos solistas internacionales como Vasko Vasilev, Pacho Flores, José Franch, Francesca Calero, Luís González, Roberto Turlo, Juan Lago o Pablo Zinger.

    Durante 2018 fue el titular de la Joven Banda Sinfónica de la Federación de Sociedades Musicales de la Comunidad Valenciana (FSMCV) con la que estrenó varias obras y ofreció conciertos en la Comunidad, Madrid y Francia.

    Desde mayo de 2022 es director titular de la banda sinfónica del CIM La Armónica de Buñol.

    Banda Municipal de A Coruña

    Fundada en 1947 por iniciativa del concejal Antonio López Prado, la Banda Municipal de A Coruña ofreció su primer concierto público el 26 de julio de 1948 en el Teatro Rosalía Castro de A Coruña bajo la dirección de Rodrigo La. de Santiago.

    A lo largo de su trayectoria, la banda ha tenido al frente a varios directores. A Rodrigo La. de Santiago,  le sustituyó Rogelio Groba con quien la banda amplió considerablemente su repertorio durante más de veinte años. En 1991, se hizo cargo de la dirección Indalecio Fernández Groba que, sin variar sustancialmente la línea de sus antecesores, introdujo algunas innovaciones en el repertorio y contrató a instrumentistas de muy alto nivel, en relevo de aquellos que, naturalmente, se fueron jubilando.

    En 2005 el Ayuntamiento contrata al director holandés Marcel van Bree a quién nombra titular de la colectividad. Desde 2011 está al frente de la Banda su subdirector José Luis Represas Carrera. En el 2015 toma la batuta de la agrupación como director titular Andrés Valero-Castells y desde 2017 Juan José Ocón al que sigue Juan Miguel Romero Llopis, actual titular.

    Al objeto de tener a los instrumentistas en una primera línea de motivación así como de facilitar la aproximación a diferentes vivencias, el equipo directivo de la Banda Municipal de A Coruña invita periódicamente a sus Ciclos de Conciertos a directores, nacionales y extranjeros, así como a solistas de diferentes instrumentos.