CULLERA, 17/04/2023

Ahir per la vesprada, la Banda Simfònica de l’Ateneo Musical de Cullera va participar a la cloenda del LXXV Certamen Nacional de Bandes de Música “Ciutat de Cullera”, en què va estrenar A Flight to the Future, obra de Pedro Pires que va guanyar un primer premi i una menció d’honor al I Concurs de Composició Internacional Emili Giménez Bou.

Com és tradició a Cullera, les dues societats musicals de la localitat són les encarregades de la cloenda del Certamen que se celebra als Jardins del Mercat. En el cas de l’Ateneo, que viu un any d’estrenes gràcies a l’èxit del Concurs de Composició, va decidir que era l’ocasió perfecta per estrenar un dels primers premis.

A Flight to the Future, del portuguès Pedro Pires, conta la història del primer vol transatlàntic entre Lisboa i Rio de Janeiro el 17 de juny de 1922, amb totes les complicacions que suposà aquell fet. El vol va ser una celebració del centenari de la independència de Brasil i, amb esta obra composada cent anys després, Pires vol destacar aquella efemèride. També van interpretar el pasdoble Jenaro Melguizo, del compositor Óscar Navarro, qui va acudir a l’acte. En acabar les actuacions de les bandes i l’entrega de premis, l’Ateneo tancà la nit amb una desfilada.

La obra musical estará compuesta por dos compositoras y un compositor y está previsto que se estrene en octubre

La obra llevará el hilo conductor de lo que las bandas de música aportamos ya a los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) en este caso la meta 11.4 subraya la necesidad de redoblar los esfuerzos para proteger y salvaguardar el patrimonio cultural y natural del mundo

Vallada a 13 de abril de 2023

La Confederación española de Sociedades Musicales (CESM) encarga una obra colaborativa para banda sinfónica dentro del proyecto “Sostenidos Sostenibles” presentado a las ayudas de Música y Danza, de concurrencia competitiva, del Instituto Nacional de las Artes Escénicas y de la Música (INAEM).

Para este proyecto se ha encargado una obra colaborativa que constará de tres tiempos que será compuesta por dos compositoras y un compositor. La obra llevará el hilo conductor de lo que las bandas de música aportamos ya a los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) que se hace de forma natural porque lo llevamos en el ADN.

Contribución del proyecto a los Objetivos de Desarrollo Sostenible

La CESM, como representante de la sociedad civil, tiene el firme convencimiento de que el colectivo al que representa debe tomar consciencia de la imperiosa necesidad de que los Objetivos de Desarrollo Sostenible sean tenidos en cuenta a la hora de diseñar y ejecutar los proyectos que les son propios. Con este propósito y siguiendo las recomendaciones de la “Guía práctica para integrar la Agenda 2030 en el sector cultural” ha decidido integrar y aplicar el enfoque sostenible en la organización y en los proyectos que desarrolla a través de cinco fases:

  • Compromiso. Voluntad de cambio.
  • Diagnostico. ¿Dónde estamos?
  • Integración en la gestión. Objetivos y acciones.
  • Evaluación. Medición de avances.
  • Comunicación de las acciones realizadas.

En relación con el proyecto que nos ocupa, siguiendo los planteamientos de Alfons Martinell, hemos intentado identificar las metas contenidas en los 17 ODS a las que la CESM contribuye con este proyecto:

“La meta 4.7 destaca la necesidad de que la educación promueva una cultura de paz y no violencia y la valoración de la diversidad cultural y de la contribución de la cultura al desarrollo sostenible.

La meta 8.3 sugiere que las políticas orientadas al desarrollo deberían apoyar la creatividad y la innovación, junto a las actividades productivas, la creación de empleo decente y el emprendimiento.

Las metas 8.9 y 12.b se refieren a la necesidad de elaborar y poner en práctica políticas que promuevan un turismo sostenible, mediante la promoción entre otros de la cultura y los productos locales, y a la necesidad de elaborar y aplicar instrumentos que permitan seguir de cerca los efectos de estas políticas.

La meta 11.4 subraya la necesidad de redoblar los esfuerzos para proteger y salvaguardar el patrimonio cultural y natural del mundo, en el marco del Objetivo 11, relativo a lograr que las ciudades y los asentamientos humanos sean inclusivos, seguros, resilientes y sostenibles.” La CESM considera que la actividad programada contribuye, entre otras, a las metas citadas y procurará que su ejecución contribuya de manera efectiva al cumplimiento de la Agenda 2030 y los ODS.

Interpretación y estreno de la obra

Está previsto que la obra se estrene en octubre y posteriormente, la obra será interpretada por cada una de las bandas participantes en el proyecto, dándole a cada una de estas interpretaciones el carácter de “estreno” puesto que la obra no estará disponible para su distribución hasta que no finalice el proyecto.

Diez bandas de música de ocho comunidades autónomas, serán las encargadas de interpretar la obra en esta primera sesión, ya que se espera que la obra se interpreta muchas más veces por muchas más bandas de todas la comunidades autónomas.

Para reforzar el ámbito pedagógico del proyecto, anteriormente la obra será presentada en la XXX Asamblea General de la CESM las compositoras y el compositor, acompañados de una directora y un director, impartirán una máster class seguida de una mesa redonda en la que se abordarán los distintos aspectos de este proyecto desde el punto de vista de cada uno de sus protagonistas.

Interés cultural del proyecto

El interés cultural del proyecto se refuerza con el encargo para la creación de una obra colaborativa, con la participación de dos compositoras y un compositor de trayectorias internacionales.

Las intérpretes y los intérpretes son amateurs que van desde una edad de 12 años hasta más de 80 años, que coinciden y actúan en el mismo tiempo y espacio de la actividad, salvando así la diferencia de edad de las distintas generaciones.

Otra parte importante, es que la intérprete o el intérprete de más nivel tocan el primer papel sin importar que sea hombre o mujer, por lo que se puede afirmar que en las bandas de música no hay distinción de género.

Otro interés cultural es que el 30 % bandas pertenecen a localidades inferiores a 5.000 habitantes, el 60 % entre más de 5.001 y 20.000 habitantes y el 10 % más de 20.000 habitantes lo que combaten a la llamada “España vaciada” o “despoblada” que tanto preocupa, pero que nuestras bandas la llenan de cultura con sus conciertos donde pueden oír en directo tanto música de compositoras clásicas y compositores clásicos así como música de compositoras y compositores contemporáneas, como es este caso, aparte de todas las actividades que realizan.

Perfil y alcance del proyecto

Asimismo, la CESM deja patente con este proyecto su apuesta por impulsar repertorio de jóvenes creadoras y creadores de nuestro país, al igual que viene haciendo en los años anteriores.

Para este proyecto, las compositoras representan el 67%, dos compositoras y un compositor.

También se quiere poner en valor él, cada vez mayor, liderazgo de las mujeres al frente de formaciones bandísticas amateur un ejemplo es que él 63,64 % de las directoras y los directores participantes son mujeres.

Conciliación familiar

Un dato importante es que en nuestras bandas el 42% de las intérpretes y los intérpretes son mujeres, en algunos tramos de edad, el ser madres que igualmente pasa con los padres, son capaces de conciliar la vida familiar con los ensayos y conciertos de las bandas de música y así inculcar la afición por la música a sus hijas e hijos, asegurando así la sostenibilidad de la banda.

La asistencia directa a los conciertos se estima en unas 4.530 mil personas, aparte de los 9.270 seguidores en streaming por las diferentes plataformas. En concreto con este proyecto se pretende seguir la línea iniciada con los proyectos de los años 2020, 2021 y 2022 de ampliar el espacio de influencia de las bandas de música para lograr el acceso a nuevos públicos a los que es necesario incentivar con nuevas propuestas musicales.

El próximo mes de julio se realizará el tercer Curso de dirección de Banda con el maestro José R. Pascual-Vilaplana y la Banda Municipal de Barcelona.

La Federación de Sociedades Musicales de Cataluña y la Banda Municipal de Barcelona, presentan la tercera edición del Curso de Dirección, un proyecto que quiere convertirse en un espacio de trabajo y de estudio en torno a la dirección musical.

Este espacio está abierto a directores, estudiantes de dirección o músicos interesados/as en esta especialidad musical.

Así también, los alumnos tendrán oportunidad de hacer prácticas con una banda profesional como es la Banda Municipal de Barcelona y podrán comunicarse e intercambiar experiencias con otros compañeros venidos de diferentes lugares.

Este año, además de contar como docente con el director titular de la Banda Municipal de Barcelona, recibiremos como profesor invitado al prestigioso compositor Salvador Brotons.

El curso se desarrollará entre el 3 y el 7 de julio de 2023 y contará con la dirección de José R. Pascual-Vilaplana, titular de la Banda Municipal de Barcelona. La Banda Municipal de Barcelona se volverá a poner a disposición de los alumnos para trabajar durante el curso y para que la dirijan durante el concierto de clausura.

Con este curso, L’Auditori y la Banda quieren contribuir al enriquecimiento de talentos dentro del mundo de la dirección bandística a través de una formación teórica y práctica. Los alumnos trabajarán el repertorio con la Banda Municipal de Barcelona y verán aspectos como el estudio de la gestualidad, el análisis y la técnica de estudio de partituras, la planificación de ensayos, el reto de conseguir la afinación, así como aspectos tan necesarios –teniendo en cuenta la realidad de las bandas de música– como la programación en una banda amateur, la motivación y evolución de las formaciones.

Con el maestro Pascual-Vilaplana a la cabeza, el curso permitirá que los directores de banda profundicen en aspectos técnicos y obtengan una visión de contexto de las bandas de música, tanto desde el punto de vista del repertorio original para esta formación como desde el óptica de su singularidad como grupo orquestal.

INSCRIPCIÓN

Existen dos modalidades de inscripción: alumnos activos y alumnos oyentes. Se aceptará un máximo de 10 alumnos activos. Los alumnos oyentes podrán asistir a las clases teóricas y participar como espectadores en las clases prácticas. Las clases se desarrollarán durante la mañana y la tarde.

Los interesados en conocer más sobre el Tercer Curso de Dirección de banda a L’Auditori pueden escribir a cursdirecciobandes@gmail.com.

Se amplía el período de inscripción hasta el 21 de abril

Información del curso

Este domingo, 16 de abril, de 11:30 a 13:30 horas, más de 20 bandas de música de la Comunidad desfilarán desde la Plaza de Oriente hasta la Puerta del Sol para reivindicar más apoyo y visibilidad

Madrid, abril de 2023.

La Federación Regional de Sociedades Musicales de la Comunidad de Madrid organiza un pasacalle reivindicativo para el domingo, 16 de abril donde participarán más de 20 bandas de música de toda la comunidad. Con hora prevista de inicio a las 11:30 horas, el recorrido llevará a todas estas bandas desde la Plaza de Oriente hasta la Puerta del Sol.

El desfile, que aglutinará a más de 800 músicos, discurrirá por las calles Carlos III, Vergara, Plaza de Isabel II y Arenal en dirección a la Puerta del Sol. Desde la Federación de Bandas pedimos el apoyo de la ciudadanía, a la que invitamos a participar y disfrutar activamente en este festivo, pero reivindicativo desfile.

Las bandas de música han estado presentes en los principales acontecimientos de nuestros municipios desde hace décadas, siendo testigos de nuestra tradición, historia y cultura. Son elemento de cohesión social y diversidad en nuestros pueblos y ciudades, y a través de la promoción cultural integran a personas de diferentes sexos, edades, procedencias, razas y niveles de formación, representando además una actividad no lucrativa, vocacional y altruista.

Sin embargo, en nuestro entorno madrileño, nos encontramos con el desinterés de las instituciones, marcos legislativos lesivos, respuestas inadecuadas, incluso inexistentes, que nos impiden desarrollar plenamente nuestra labor. No podemos negar que nos despierta cierta desazón al comprobar que otras comunidades autónomas apoyan de forma firme y unánime a sus bandas, ¿por qué no ocurre esto en Madrid?

Desde la Federación de Bandas no exigimos un trato especial, sino el mismo que reciben otros colectivos y federaciones como el fútbol base o las escuelas taurinas. Las sociedades musicales, con sus escuelas y bandas de música, nos situamos en la base de la formación musical de nuestros pueblos y barrios, y por eso necesitamos el apoyo claro y estable de las instituciones.

Queremos que la cultura musical de las bandas se proteja, incentive y promueva desde la Comunidad de Madrid. Necesitamos un apoyo institucional estable para encontrar eco y resonancia a nuestras inquietudes musicales, que proyectamos a través de conciertos, desfiles, certámenes o festivales.

Queremos dedicarnos a la música, queremos sobrevivir, perdurar, formar en las escuelas y actuar en los escenarios. Porque las bandas de música merecen visibilidad, apoyo y reconocimiento.

En conclusión, sirva este festivo, pero reivindicativo desfile para hacer un llamado a las autoridades culturales de nuestra comunidad: ¡Apoyen a las bandas de música para que continúen siendo elemento esencial de nuestra cultura y cohesión social!

El próximo sábado 15 de abril de 2023, continuaremos con los conciertos programados dentro del XXI Ciclo “Aula de Conciertos”, organizado por la Escuela de Música de la Asociación de Amigos de la Música de Yecla y la Concejalía de Cultura del Ayuntamiento de nuestra ciudad.

Este sexto concierto del Ciclo se celebrará en la Sala de Audiciones de la Escuela de Música a las 19:30 h. y consistirá en un concierto de violín y violonchelo, interpretado por Alba María Ugeda, violín, y Rosa García, violonchelo.

Yecla, 10 de abril de 2023

Esta vigésima edición cuenta con la colaboración de: Dúo-Graph, Familia Castaño, Dígicol, Iberpiano, Juan Palao Peña, Autobuses Pelotón, Daemon 4, YeclaGrafic, Davó, Frutas y verduras Hermanos Juan Ortuño, Suministros Lomar, Spumaytel, Xti, Francisco Óptico y Audiotec, y como en ediciones anteriores también cuenta con el apoyo de los medios de comunicación locales: Onda Regional de Murcia, elperiodicodeyecla.com, Teleyecla, Onda Cero Yecla, La Jungla Radio, Cope Yecla, Siete Días Yecla y Ser Arco Norte.

Este sexto concierto del Ciclo se celebrará en la Sala de Audiciones de la Escuela de Música a las 19:30 h. con  aforo limitado para 90 personas, y previa reserva de sillas contactando con la Escuela de Música; y consistirá en un concierto de violín y violonchelo, interpretado por Alba María Ugeda, violín, y Rosa Garcia, violonchelo.

Un poco más sobre ellos:

Alba María Ugeda Ribera (Villena, 1988)

Comienza sus  estudios musicales en la especialidad de violín a los nueve años en el Conservatorio Municipal de su ciudad natal. En 2004 obtiene un Accésit de grado medio en la modalidad de cuerda de la XVI edición del «Concurso de Jóvenes Intérpretes Ruperto Chapí».

Durante sus años de formación ha formado parte como componente titular  de numerosas orquestas sinfónicas de Alicante y Murcia entre las que destacan la  “Orquestra Filharmònica de la Universitat d’Alacant” y  la “Orquesta de Jóvenes de la Región de Murcia”, donde ha tenido la oportunidad de realizar conciertos en multitud de ciudades españolas, Francia, Austria, Eslovenia y Estados Unidos.

Ha realizado cursos de perfeccionamiento musical en las especialidades de violín y música de cámara en España y Austria con Margherita Marseglia, Christos Polyzoides, Demetrius Polyzoides, Elísabeth Polyzoides-Bach y Joaquín Palomares; y ha recibido clases magistrales de Vicente Huerta, Alexei Bruni, Miguel Borrego, Sergei Teslia, Miguel Pérez Espejo, Sara Bitlloch, Enrique Palomares e Igor Sulyga.

 En 2012 se graduó en la especialidad de violín en el Conservatorio Superior «Manuel Massotti Littel» de Murcia.

Desde entonces ha seguido ampliando sus experiencias profesionales en orquestas tales como la «Orquesta Sinfónica de la Región de Murcia», «Il Concerto Accademico», «Orquesta Sinfónica Ciudad de Elche», “Orquestra Filharmònica de la Universitat d’Alacant” y “Orquesta Sinfónica de Cartagena” transmitiendo lo allí aprendido a las nuevas generaciones de violinistas impartiendo clase en numerosas escuelas de música de Alicante, Murcia y Albacete.

En la actualidad es profesora de violín y orquesta en  el Conservatorio Profesional de Música «Julián Santos» de Jumilla, componente de la “Orquesta Sinfónica” de Villena y concertino del “Ensemble Lumine”, lo que compagina con los estudios superiores de Dirección de Orquesta que cursa en el Conservatorio Superior de Música de Murcia.

Rosa Garcia i Parera (Barcelona, 1997)

Expuesta a la música desde pequeña, su amor por la música comenzó con el piano a la edad de 4 años en la Escuela de Música Municipal de Torrejón de Ardoz, continuando posteriormente sus estudios en el Conservatorio Municipal de Música de Martorell (Barcelona).

Inicia los estudios de violoncello en la Sociedad Unión Musical y Artística de Sax bajo la tutela de Francisco Pastor, ingresando en 2012 en el Conservatorio Profesional “Ana María Sánchez” de Elda para realizar los estudios profesionales de Violoncello y Piano.

Ha participado en cursos de perfeccionamiento con Ángel Luis Quintana, Ángel García Jermann, Damián Martínez, Sung-Won Yang y Amit Peled, asistiendo a su vez a clases magistrales de solistas internacionales como Gautier Capuçon y Pablo Ferrández.

Dentro del mundo sinfónico, ha sido componente de la “Joven Orquesta de la Provincia de Alicante”, “Joven Orquesta de la Universidad Miguel Hernández” y la “Orquesta Sinfónica de Levante.” Hoy por hoy, realiza colaboraciones con la “Orquesta Sinfónica del Teatro Castelar” de Elda y es componente de la “Banda Sinfónica de la Unión Musical de Sax” y de la “Orquesta Sinfónica de Villena.”

Actualmente, finaliza sus estudios superiores de Interpretación de Violoncello en el Conservatorio Superior de Música “Óscar Esplà” de Alicante. A su vez, es profesora de Violoncello y Contrabajo en la «Asociación Amigos de la Música» de Yecla y de Preparatorio de Lenguaje Musical, Jardín Musical y Violoncello en la «Sociedad Musical Ruperto Chapí» de Villena. Para poder asistir presencialmente al concierto, y debido al aforo limitado de la Sala a 90 personas, se deberá de reservar, hasta completar el aforo de la sala en la Conserjería de la Escuela de Música, llamando al teléfono 968752485 o a través del correo: administración@amigosmusica.com; en horario de lunes a viernes de 16:30 a 20:30 h. El día del concierto, si quedan sillas libres, se asignarán por riguroso orden de llegada hasta completar la capacidad  permitida.

En 2022 la Confederación Española de Sociedades Musicales (CESM) puso en marcha el proyecto DIGICONFE con el patrocinio de de la Conselleria de Participación, Transparencia, Cooperación y Calidad Democrática de la Generalitat Valenciana

DigiConfe es un espacio virtual donde pone a disposición de sus federaciones asociadas, de las Sociedades Musicales y Bandas de Música españolas y de la ciudadanía, en general, una plataforma digital abierta

El día 30 de noviembre de 2019 la Confederación Española de Sociedades Musicales (CESM) realizó en la localidad de Yecla (Murcia), una jornada de trabajo entre sus federaciones asociadas para llevar a cabo un Estudio Cualitativo sobre las necesidades percibidas entre el colectivo de sociedades musicales para la mejora del marco normativo y de las políticas públicas que les son de aplicación actualmente.

Con posterioridad, el pasado 26 de febrero de 2020, la CESM mantuvo una reunión con los presidentes de las comisiones de cultura y deporte y de hacienda del Senado, Sres. Escarda y Bonet, a quienes se les expuso la necesidad de que el enorme sector asociativo cultural y amateur al que representa esta entidad goce de un marco normativo que proteja de manera adecuada y efectiva las actividades de interés general que en el ámbito musical desarrollan sus asociados. Esta reunión fue precedida por otra que se mantuvo, con el mismo fin, con el presidente de la comisión de cultura del congreso, Sr. Zamarrón. Ambas reuniones son continuación de las ya mantenidas con las personas representantes de todos los grupos políticos en la anterior legislatura, en las que se obtuvo, en todos los casos, una muy favorable acogida a estas propuestas, entre las que se encontraba la solicitud de reducción del IVA aplicable a la compra de instrumentos musicales.

La CESM procura que todas las propuestas que traslada a los diversos partidos políticos gocen del mayor consenso posible, tanto entre sus federaciones asociadas como entre los grupos parlamentarios, dado que todas ellas pretender proteger y promover las actividades de interés general que en el ámbito musical y educativo desarrollan las bandas y escuelas de música integradas en las sociedades musicales en toda España.

DIGICONFE

En 2022 la Confederación Española de Sociedades Musicales (CESM)  puso en marcha el proyecto DIGICONFE con el patrocinio de de la Conselleria de Participación, Transparencia, Cooperación y Calidad Democrática de la Generalitat Valenciana.

DIGICONFE es un espacio virtual donde pone a disposición de sus federaciones asociadas, de las Sociedades Musicales y Bandas de Música españolas y de la ciudadanía, en general, una plataforma digital abierta, para que actúe como un espacio abierto de participación, debate e intercambio de ideas, para la aportación de contenidos formativos y divulgativos y la elaboración de estudios y estadísticas, al objeto de poder elaborar propuestas que ayuden a la toma de decisiones sobre políticas públicas y la realización de cambios hacia un nuevo marco legislativo que mejore el actual marco normativo que afecta a las Sociedades Musicales y Bandas de Música españolas.

Conclusiones

Informe del Estudio Cualitativo inicial de necesidades de las sociedades musicales y bandas de música para la mejora del marco normativo y las políticas públicas que les afectan.

Descargar Informe del Estudio Cualitativo inicial en pdf

Guía informativa sobre el impacto del Marco Normativo y las Políticas Públicas en las Sociedades Musicales Españolas.

Descargar guía informativa en pdf

Informe de la Investigación Social sobre la opinión del impacto del Marco Normativo y las Políticas Públicas en las Sociedades Musicales, y las propuestas del colectivo.

Descargar Informe de la Investigación Social en pdf

La aseguradora seguirá impulsando durante 2023 a una formación que reúne a los mejores músicos en edad formativa de las sociedades musicales valencianas

01/04/2023. VALENCIA.

MAPFRE y la Federación de Sociedades Musicales de la Comunidad Valenciana han renovado el convenio para impulsar el proyecto de la Joven Orquesta Sinfónica de la FSMCV en los actos que la misma realizará hasta final de año.

El acuerdo de patrocinio ha sido rubicado por Ricardo Garzó, director general territorial de MAPFRE en Este (Comunitat Valenciana, Murcia y Albacete), y Daniela González, Presidenta de la FSMCV.

Para la presidenta de la entidad, «la Joven Orquesta Sinfónica es uno de los baluartes de la FSMCV y se encuentra en un momento clave de su trayectoria tras realizar la primera gira fuera de la Comunitat Valenciana, por lo que el apoyo de una entidad como MAPFRE supone un gran estímulo». «Estamos muy contentos y orgullosos de seguir cooperando para impulsar este referente de altísimo nivel entre los músicos valencianos», ha apuntado González.

En palabras del director general territorial de MAPFRE en Este, “es muy importante para MAPFRE apoyar este proyecto de la Federación de Sociedades Musicales, así como acompañar a los jóvenes músicos en su formación artística y en sus primeras experiencias profesionales”.  Ricardo Garzó, apuntó que la Comunidad Valenciana cuenta con una gran tradición musical y que es un orgullo para MAPFRE fomentar la continuidad de este fenómeno cultural.

La Joven Orquesta Sinfónica de la FSMCV está integrada por una selección de 80 jóvenes con edades comprendidas entre los 14 y 28 años, procedentes de las sociedades musicales de la Comunitat Valenciana. Esta unidad de alto rendimiento fue creada en 2014 con unos claros objetivos pedagógicos y artísticos: fomentar el estudio y la práctica de los instrumentos de cuerda en las tanto en las sociedades musicales como en sus escuelas de música; así como detectar e impulsar el talento joven, ofreciendo a los músicos una primera experiencia en un entorno orquestal semiprofesional. El proyecto se estructura en encuentros formativos en los que los jóvenes pueden trabajar bajo la batuta de diversos directores de orquesta y con profesorado de reconocido prestigio en cada una de las secciones.

Desde su creación, el director artístico es Cristóbal Soler, considerado uno de los directores más reconocidos de su generación, exdirector musical del Teatro de la Zarzuela de Madrid, director asociado de la Orquesta Sinfónica de Navarra, exdirector artístico de la Semana de Música Religiosa de Cuenca, además de presidente y fundador de la Asociación Española de Directores de Orquesta (AESDO) y director de la Academia Internacional de Dirección de Orquesta AIDO-José Collado.

Bajo su batuta, la Joven Orquesta Sinfónica ha actuado en los grandes auditorios de la Comunitat Valenciana y ha realizado su primera gira nacional, llevada a cabo en 2022 y que culminó en el Teatro Monumental de Madrid.

Sobre la FSMCV

La Federación de Sociedades Musicales de la Comunitat Valenciana (FSMCV) es una entidad sin animo de lucro integrada por 550 sociedades musicales, que con sus respectivas escuelas de música reúnen a más de 47.000 músicos, 60.000 alumnos, más de 600 centros educativos, 5.000 profesores y más de 200.000 asociados. Con una de las masas de voluntarios más amplias de España y con más de la mitad de sociedades musicales existentes en nuestro país, las sociedades musicales de la Comunitat Valenciana constituyen un movimiento artístico, social y educativo, considerado único en el mundo. Por ello, las sociedades musicales de la Comunidad Valenciana han sido reconocidas como Bien de Interés Cultural Inmaterial (B.I.C.) y Manifestación Representativa del Patrimonio Cultural Inmaterial en España.

Sobre MAPFRE

MAPFRE es la aseguradora de referencia en el mercado español, líder en el negocio de automóviles, hogar y empresas, entre otros ramos, con más de 7,4 millones de clientes, cerca de 11.000 empleados en España y alrededor de 3.000 oficinas distribuidas por todo el territorio, en las que ofrece asesoramiento personalizado a sus clientes. Más información en https://www.mapfre.es/seguros/mapfre-espana/

Inscripción: Del 31 de marzo al 28 de abril de 2023

El Vicerrectorado de Comunicación y Extensión Universitaria y el Consejo Social de la Universidad de Almería organizan el III Concurso Internacional de Dirección de Orquesta que se celebrará en Almería, en sus fases finales, del 7 al 10 de diciembre de 2023.

Plazo de inscripciones: del 31 de marzo al 28 de abril.

Puedes consultar las bases del concurso pinchando en «Más información».

3rd International Orchestral Conducting Competition

The Vice-Chancellor of Communications and Extension and the Social Council of the University of Almería are organizing the 3rd International Orchestral Conducting Competition with its final stages to be held from the 7th to 10th of December 2023 in Almería.

The registration period is open from 31st of March to 28th of April.

Download the bases by clicking on «Más información».

Más información

Escrito en diapason / 30 marzo, 2023

El grupo de pop Comité Cisne se creó en Valencia en 1984 y disuelto en la misma ciudad en 1991. Durante su primera etapa lo integraron: José Luis Macías Pintado, instrumentos electrónicos de teclado, Remigio, “Remi”, Carreres, bajo electrónico, Carlos Javier Crespo Goñi, guitarrista y Lino Oviaño, percusión electrónica.

Comité Cisne 

Todos habían formado parte antes de otros conjuntos de rock, los dos primeros de “Glamour”, Goñi  fue miembro de “Garaje” y Oviaño lo había sido de “Ultima Emoción”, un grupo de breve existencia en el que coincidió con Macías. En 1986 Oviaño abandonó el grupo y fue sustituido por Rafael “Copi”, Picó, quien tocó la batería hasta que en 1988 se produjo la primera separación del conjunto. Goñi y Picó decidieron formar otro grupo de rock. “Revolver”, y los otros dos miembros se integraron en varios conjuntos cuyo trabajo musical no tuvo relevancia alguna, salvo la posterior reunión, en 1990, de Comité Cisne, en esta ocasión ellos dos junto a Gregorio, “Goyo”, Esteban, encargado de tocar las guitarras y Jesús Astorga como cantante. Entre las dos etapas de Comité Cisne, José Lluis Macías editó su única grabación realizada en solitario.

La música de Comité Cisne era pop moderno y brillante, interpretado con energía y cuidando la ejecución de unas composiciones en las que sobresalían los sonidos de guitarras y los teclados electrónicos. Grabaron una serie de álbumes que tuvieron mayor o menor éxito comercial y algunas de sus canciones, Ana FrankDulces horas y Beber el viento entre otras, les proporcionaron un gran prestigio entre el público juvenil de los últimos años de la década de los ochenta.


FRANCISCA DOLZ “DOVA”

Francisca Dolz “Dova”, Valencia 1943. Cantante. Se dedicó desde su juventud y a lo largo de una prolongada carrera, que duró varias décadas, a la interpretación de canciones románticas, más o menos ligeras, frívolas o alegres y, en ocasiones, con unos textos muy simples, sencillos y fácilmente identificables para un público que durante años le fue fiel.

Sin estudios musicales superiores, comenzó a cantar poco después de 1960 y, ya en 1963, obtuvo un cierto éxito popular interpretando La búsqueda, versión en castellano de una composición de Pat Boone. Mediada esa década comenzó a participar en numerosos festivales de la canción, en el X de Benidorm, en 1968, y los que tenían lugar en las ciudades de Belgrado, Brasov, Knokke  (certamen que ganó en 1970) y otros del centro de Europa, al tiempo que actuaba con cierta asiduidad en Bulgaria, Rumanía, Yugoslavia y otros países centroeuropeos en los que ocasionalmente efectuaba actuaciones en diversos programas televisivos.

Ese prestigio internacional se correspondió con un gran éxito popular obtenido en el ámbito valenciano –no tanto en el resto de España—gracias a la interpretación de las canciones Ana MaríaÉxodo y Hay un mañana, y muy especialmente a Los gitanos, incluida en uno de sus numerosísimos discos sencillos –con dos o cuatro canciones—en 1971. También interpretó canciones en valenciano: Com el vent, Ho he de fer y M’agradaria, entre otras. Conoció su mayor popularidad durante una etapa prolongada, hacia 1970, disminuyendo paulatinamente, durante la década siguiente, al tiempo que cesaba su actividad interpretativa y espaciaba sus actuaciones.

Alfonso Hernández Cutillas

The Bucklerians; Jesús Puche, batería, Daniel Férriz, bajo eléctrico, Laura Juan, guitarra eléctrica, Diego Ortega, guitarra eléctrica y Conchi Silvestre, voz.

El próximo sábado 8 de abril de 2023, Sábado Santo, proseguiremos con los conciertos programados dentro del XXI Ciclo “Aula de Conciertos”, organizado por la Escuela de Música de la Asociación de Amigos de la Música de Yecla y la Concejalía de Cultura del Ayuntamiento de nuestra ciudad.

Yecla, 31 de marzo de 2023

Esta vigésima edición cuenta con la colaboración de: Dúo-Graph, Familia Castaño, Dígicol, Iberpiano, Juan Palao Peña, Autobuses Pelotón, Daemon 4, YeclaGrafic, Davó, Frutas y verduras Hermanos Juan Ortuño, Suministros Lomar, Spumaytel, Xti, Francisco Óptico y Audiotec, y como en ediciones anteriores también cuenta con el apoyo de los medios de comunicación locales: Onda Regional de Murcia, elperiodicodeyecla.com, Teleyecla, Onda Cero Yecla, La Jungla Radio, Cope Yecla, Siete Días Yecla y Ser Arco Norte.

El quinto concierto del Ciclo se celebrará en la Sala de Audiciones de la Escuela de Música a las 19:30 h. con  aforo limitado para 90 personas, y previa reserva de sillas contactando con la Escuela de Música; y será interpretado por el Combo de la Escuela de Música The Bucklerians”integrado por: Jesús Puche, batería; Daniel Férriz, bajo eléctrico; Laura Juan, guitarra eléctrica; Diego Ortega, guitarra eléctrica y Conchi Silvestre a la voz.

Un poco más sobre ellos:

The Bucklerians nace en 2021 dentro del marco de la asignatura de Combo de la Escuela de Música de Yecla, como un proyecto dedicado al gran músico y cantante Jeff Buckley y a su álbum “Grace”, incluyendo versiones de grupos relacionados de una u otra manera con Jeff Buckley y la impronta que esté dejó en algunas de sus canciones.                                                                                                                                                

Han participado en festivales como CreAcción o en el Festival de Fin de Curso del Aula de Música Moderna de la Escuela de Música mostrando al público la gran intensidad de los temas de Jeff Buckley tanto a nivel interpretativo como de composición.

Este combo está formado por profesores y alumnos de la Escuela entre los que encontramos a Laura Juan guitarrista formada por Juan Saurín, Diego Ortega como guitarra principal también alumno de Juan Saurín, Jesús Puche profesor de Batería y Percusión en la parte rítmica, Conchi Silvestre profesora de Canto a la voz y Daniel Férriz profesor de Tuba y Bombardino del Conservatorio de Música de Molina de Segura y antiguo profesor de la Escuela de Música de Yecla en el bajo.

The Bucklerians harán un repaso por el único álbum de estudio de Jeff Buckley, rindiendo un personal homenaje a este genio de la música desaparecido hace más de 25 años. Para poder asistir presencialmente al concierto, y debido al aforo limitado de la Sala a 90 personas, se deberá de reservar, hasta completar el aforo de la sala en la Conserjería de la Escuela de Música, llamando al teléfono 968752485 o a través del correo: administración@amigosmusica.com; en horario de lunes a viernes de 16:30 a 20:30 h. El día del concierto, si quedan sillas libres, se asignarán por riguroso orden de llegada hasta completar la capacidad  permitida.