18/11/2023 Consejería de Educación, Cultura y Deportes

Lo ha avanzado la viceconsejera en una reunión celebrada en el Ayuntamiento de Alcázar de San Juan (Ciudad Real)

Carmen Teresa Olmedo se ha interesado por otras demandas de la Federación como establecer un convenio anual de colaboración entre ambas instituciones, que la Junta ceda un edificio para poder desarrollar su actividad o que la Federación, a través de las bandas que la forman, tenga presencia en efemérides de referencia para Castilla-La Mancha.

La viceconsejera de Cultura y Deportes, Carmen Teresa Olmedo, ha reconocido lo importante de una declaración que, de llevarse a efecto, “ayudará no solo a poner en valor la manifestación cultural, sino también a fomentar su investigación y divulgación”.

Alcázar de San Juan (Ciudad Real), 18 de noviembre de 2023.- El Gobierno de Castilla-La Mancha trabajará para declarar Bien de Interés Cultural (BIC), en la categoría inmaterial, las bandas de música de Castilla-La Mancha.  Así lo ha señalado la viceconsejera de Cultura y Deportes, Carmen Teresa Olmedo, en una reunión que ha mantenido con representantes de la Federación Castellanomanchega de Sociedades de Música.
 
En la misma, celebrada en el Ayuntamiento de Alcázar de San Juan, la viceconsejera de Cultura ha escuchado las demandas de la Federación y ha reconocido lo importante de una declaración que, de llevarse a efecto, “ayudará no solo a poner en valor la manifestación cultural, sino a fomentar su investigación y divulgación”.
 
Carmen Teresa Olmedo también se ha interesado por otras demandas de la Federación como establecer un convenio anual de colaboración entre ambas instituciones, que la Junta ceda un edificio para poder desarrollar su actividad o que la Federación, a través de las bandas que la forman, tenga presencia en efemérides de referencia para Castilla-La Mancha.    
 
En este sentido, la viceconsejera ha trasladado a los representantes que el Gobierno regional estudiará todas estas propuestas y se ha comprometido a materializarlas, de forma progresiva, a lo largo de la presente legislatura. “El compromiso del presidente García-Page siempre ha estado presente con la Federación”, ha aseverado.   
 
Señalar que en Castilla-La Mancha hay más 300 bandas de música, de las que 99 están federadas. Además, la región cuenta con la única banda de música de carácter profesional de España: la Banda de Música de Albacete. Es también la segunda comunidad autónoma con más bandas de música del territorio nacional.
 
En la reunión han estado presentes, además de la viceconsejera de Cultura y Deportes, el presidente de la Federación de Bandas de Castilla-La Mancha, Jorge Román, y el vicepresidente de la Federación de Albacete, Carlos Enrique Royo.    

El jurado del concurso ha premiado la obra del clarinetista y compositor Eduardo Betes

Alcanar, noviembre de 2023

Con la obra «Reminiscències», el compositor y clarinetista Eduardo Betes Ribes ha sido el ganador del premio del 10º Concurso de Composición para Banda Sinfónica Josep Maria Lleixà, organizado por la Federació Catalana de Societats Musicals (FCSM). “Hemos reconocido una obra con una orquestación muy adecuada para banda”, explica Antoni Ernest Sebastià, presidente del jurado y profesor del Conservatorio Profesional de la Diputación en Tarragona, sobre la obra ganadora.

Las reminiscencias a las que hace referencia la obra son temas populares y delicados que salpimientan una obra que presenta un clímax “con diversos incisos de carácter épico”. «Reminiscències» suena a compositores que el oyente puede reconocer en la tradición catalana y que dan forma a una partitura personal y original de Eduardo Betes Ribes. El autor es clarinetista de la Banda Municipal de Barcelona y colabora en formaciones profesionales como la Orquesta Nacional de España, la Orquesta de Radio Televisión Española, la Banda Municipal de Bilbao y la Banda Sinfónica Municipal de Madrid. Desde el año 2022 estudia el Máster en composición de bandas sonoras y música para medios audiovisuales en la ESMUC (Escola Superior de Música de Catalunya).

La 10ª edición del Concurso de Composición para Banda Sinfónica Josep Maria Lleixà, que ha incrementado su dotación a 3000 €, ha contado con la presidencia de Antoni Ernest Sebastià y, como vocales, con Salvador Brotons, actual director de la Vancouver Symphony Orchestra, y Miquel Àngel Berbis López, profesor de composición y tecnología musical en el Conservatorio Superior de Música de Castelló. Reunidos el pasado lunes 20 de noviembre en una sala del Hotel Ciutat de Tarragona, el jurado ha deliberado entre las dieciséis obras recibidas.

Joan Cañagueral, presidente de la Federació Catalana de Societats Musicals, agradece la participación de todos los compositores que han enviado sus partituras y les anima a seguir las novedades de un premio que año tras año se consolida como un referente en la nueva composición para banda.

La Delegación Provincial de FEDERBAND Almería ha organizado, junto a la Diputación de Almería, un ciclo de conciertos de la Banda Provincial FEDERBAND Almería por el Bicentenario de la Provincia de Almería.

Fuente: Federband, 03/11/2023

Diferentes músicos de las distintas Asociaciones musicales de la provincia de Almería participarán en este ciclo de conciertos con el nombre de «LA BANDA SONORA DE TU PUEBLO 2023».

Se realizarán 4 conciertos y el primero será este próximo sábado 4 de noviembre a las 19:30 horas en el Teatro Municipal de la localidad de Gérgal (Almería).

En este ciclo de conciertos, tendrá su estreno absoluto el pasodoble «Bicentenario de Almería» de Francisco Manuel Castilla GutiérrezGanador del Primer concurso de composición de la provincia de Almería organizado por la Delegación Provincial de FEDERBAND Almería.

Toda la información del ciclo de conciertos (carteles, programa y calendarios) en la web de la Diputación de Almería.

¡UNIDOS, SOMOS MÁS FUERTES! 💪

La ceremonia, celebrada en el Palau de la Generalitat, es un homenaje a personas y entidades que representan los mejores valores de la cultura musical y asociativa valenciana

Los galardones reconocen la dedicación, la excelencia artística, el mecenazgo o el trabajo por la inclusión y la igualdad en el seno de las sociedades musicales

23/11/2023. VALÈNCIA

El President de la Generalitat Valenciana, Carlos Mazón, y la presidenta de la Federación de Sociedades Musicales de la Comunitat Valenciana, Daniela González, entregaron ayer los galardones de los Premios Euterpe-Ángel Asunción, que cada año concede la Federación de Sociedades Musicales de la Comunitat Valenciana (FSMCV).

El acto se ha celebrado, como es tradición, en el Palau de la Generalitat y en el día de Santa Cecilia, patrona de todos los músicos, y ha contado asimismo con la presencia de la Presidenta de Les Corts, Llanos Massó, miembros del Consell como el Vicepresidente Primero y Conseller de Cultura y Deporte, Vicente Barrera; el Conseller de Educación, Universidades y Empleo, José Antonio Rovira; junto a diputados y demás autoridades.

Los Premios Euterpe-Ángel Asunción cumplen su veinticuatro ediciones reconociendo anualmente a personas, entidades e iniciativas que destacan en el arte musical, bandístico u orquestal, así como en otras manifestaciones musicales de interés.

A partir de esta edición, además, la denominación de los premios incluye el nombre del histórico presidente Ángel Asunción, miembro fundador de FSMCV, como homenaje póstumo.

«La dedicacion a la música forma parte del patrimonio cultural y de la identidad colectiva de la Comunitat Valenciana. Esa riqueza patrimonial se ha de cuidar, pues es una seña de identidad y un tesoro único e inigualable. Agradecemos a la FSMCV por su dedicación y esfuerzo en la celebración de estos premios y nos comprometemos a dar un paso adelante en la celebración del XXV aniversario de los galardones», manifestó el President de la Generalitat Valenciana, Carlos Mazón.

«Nadie mejor que Ángel Asunción, cuya vida ha estado entregada a las sociedades musicales y siempre de forma altruista, para dar nombre a estos reconocimientos. Los nueve premiados comparten esos valores que nos identifican como colectivo, por ello estos galardones visibilizan todo lo que nuestras sociedades musicales aportan a la sociedad. Todos ellos son referentes, dentro y fuera de nuestro ámbito», apuntó la presidenta de FSMCV, Daniela González.

Premios Euterpe-Ángel Asunción 2023

Los Premios Euterpe reconocen la dedicación en las sociedades musicales durante toda una vida. Tres músicos han recibido este año este especial tributo: José Gimeno Gil, músico con 80 años de dedicación a su sociedad musical, el Centre Eslava de Albuixech; Manuel Sanchis Jordà, clarinetista de la Unió Musical de Muro con 68 años de dedicación; y Bartolomé Catalá Salines, del Centre Artístic Musical de Xàbia, con una trayectoria de 65 años también como intérprete y directivo. Todos ellos siguen en activo en sus sociedades musicales.

También se galardona a las sociedades musicales que más actividad federativa desarrollan a lo largo del año. En 2023 el premio a la participación ha recaído en el Agrupació Artística Musical de Dénia, cuya banda ha inaugurado y clausurado el acto con una actuación musical.

La FSMCV también premia a aquellas agrupaciones que destacan en valores como la inclusión social. En esta edición, el galardón ha sido para el Ateneu Musical i d’Ensenyament Banda Primitiva de Llíria, que desde 2020 trabaja con talleres musicales dirigidos a facilitar la integración de alumnas y alumnos de asociaciones dependientes de los Servicios Sociales del ayuntamiento de Llíria, apostando por un modelo educativo inclusivo donde todos aprenden juntos.

Además, la Federación ha reconocido al Ayuntamiento de Alginet con el Premio-Euterpe a la institución o empresa, pública o privada, por su estrecha colaboración con Societat Artística Musical d’Alginet para apoyar con recursos públicos a la sociedad musical y el desarrollo cultural del municipio.

Por último, ha concedido tres premios extraordinarios. En primer lugar al dibujante Paco Roca, por su contribución al colectivo creando el primer cómic de la colección Les societats musicals en clau de còmic.

También a la Fundación Vicky Foods por su apoyo al movimiento artístico, educativo y social que representan las sociedades musicales a través de proyectos como el Campus Musical Vicky Foods para jóvenes músicos, o su colaboración con la Joven Orquesta Sinfónica de la FSMCV. Por su apoyo a la trayectoria de la joven formación y la apuesta el impulso de los músicos valencianos, también se ha reconocido a Mapfre España Compañía de Seguros y Reaseguros, S.A.

Los Premios Euterpe-Ángel Asunción reciben el galardón de manos del President Carlos Mazón en el Palau de la Generalitat.
Fotografies és Nelohagen/FSMCV

Sobre FSMCV

La Federación de Sociedades Musicales de la Comunitat Valenciana (FSMCV) es una entidad sin ánimo de lucro integrada por 547 sociedades musicales, que con sus 600 centros educativos reúnen a más de 47.000 músicos, 60.000 alumnos, 5.000 profesores y más de 200.000 asociados. Con una de las masas de voluntarios más amplias de España y con más de la mitad de bandas de música existentes en nuestro país, las sociedades musicales de la Comunitat Valenciana constituyen un movimiento artístico, social y educativo, considerado único en el mundo. Por ello, han sido reconocidas como Bien de Interés Cultural Inmaterial (B.I.C.), Manifestación Representativa del Patrimonio Cultural Inmaterial en España y Recurso Turístico de primer orden.

El concierto estará a cargo del Dueto Armonía de la Banda de Música Campanar

Bajo el título “Juntes sonem millor”, la iniciativa se inscribe en el proyecto de igualdad de la Coordinadora para 2023 que incluye también un Concurso de Composición de Pasodobles para Mujeres compositoras

El ciclo continuará los días 2 y 16 de diciembre con las actuaciones del trío Atenea y la formación Clarifive en las sedes del Ateneo Musical del Puerto y Banda de Música Campanar respectivamente

Valencia, 2 de noviembre de 2023.

El centro cultural La Rambleta de Valencia acogerá el próximo sábado 25 de noviembre a las 12 de noviembre el segundo concierto del Ciclo de Conciertos de Grupos de Mujeres que ha impulsado la Coordinadora de Sociedades Musicales de Valencia. En esta ocasión la actuación estará a cargo del Dueto Armonía, integrado por Esther Puertes Pina (flauta travesera) y Nora Dillana Nuévalos (clarinete) y perteneciente a la Banda de Música Campanar.

Las intérpretes han preparado un programa que incluirá dos obras: Duet Op.19, Nr.1 y Nr. 3  de Georg Friedrich Fuchs y Duex Duos 1 y 2 para clarinete yflauta Op.46 de G. Kummer.

Programa del concierto en pdf.

El Ciclo forma parte del proyecto de igualdad que la Coordinadora está desarrollando en 2023 bajo el lema “Juntes sonem millor” (“Juntas sonamos mejor”) que incluye también un Concurso de Composición de Pasodobles para Mujeres Compositoras, y cuenta con la colaboración de la Vicepresidencia Segunda y Conselleria de Servicios Sociales, Igualdad y Vivienda de la Generalitat Valenciana. Ambas actividades tienen el objetivo de visibilizar y poner en valor el papel de las mujeres en los ámbitos de la interpretación de música de cámara y la composición, respectivamente.

El ciclo continuará el sábado 2 de diciembre con la actuación del trío Atenea en la sede del Ateneo Musical del Puerto (a la que pertenece) y el sábado 16 con el concierto de Clarifive, formación de música de viento de la Unió Musical Centre Històric de Valencia, en la sede de la Banda de Campanar.

Dueto Armonía, integrado por Esther Puertes Pina (flauta travesera) y Nora Dillana Nuévalos (clarinete) y perteneciente a la Banda de Música Campanar

Últimos días para participar en el Concurso

Por otra parte, el próximo 1 de diciembre finaliza el plazo para participar en el Concurso de Composición de Pasodoble para Mujeres Compositoras que está dotado con un único premio de 1500 euros. Finalizado este plazo, un jurado técnico paritario será el encargado de determinar la pieza ganadora, cuyas partituras serán facilitadas a las 26 sociedades musicales que forman parte de la entidad para contribuir a su difusión así como a todas aquellas bandas que así lo soliciten.

Las bases del Concurso y los detalles de la convocatoria se pueden consultar en la web de la Coordinadora:

La Coordinadora

La Coordinadora de Sociedades Musicales Federadas de la ciudad de Valencia nació en 1983 a iniciativa de seis entidades musicales de la ciudad. Actualmente está formada por 26 sociedades que agrupan un total de 2200 músicos activos. En sus escuelas de música se imparte enseñanza musical a más de 4300 educandos y se da trabajo alrededor de a 300 profesionales. Además, estas sociedades aglutinan a más de 12500 socios.

Además de bandas de música, las sociedades musicales disponen de Banda Juvenil, Conjunto Coral, Grupos de Cámara, Conjuntos de Jazz, Orquesta Sinfónica, etc lo que supone una oferta artística de gran variedad y calidad.

Durante los años 2008 y 2009, coincidiendo con el XXV Aniversario de su fundación, la Coordinadora impulsó diversos actos como la Fira de les Bandes en los Jardines de Viveros, o el Concierto Conmemorativo del XXV Aniversario, que tuvo lugar en el Palau de la Música de Valencia, a cargo de la Banda Sinfónica de la Coordinadora, compuesta por músicos de todas las sociedades musicales de la Ciudad y dirigida por Onofre Díez Monzó.

Asimismo, gracias al Palau de la Música y en colaboración con la delegación comarcal de la FSMCV, ha puesto en marcha la Banda Simfònica Ciutat de Valencia, agrupación integrada por músicos de sociedades musicales de la ciudad, que ha ofrecido conciertos en los Jardines del Palau y en el Teatro Principal.

Durante 2023 la Coordinadora ha celebrado su 40 aniversario con diversas actividades, entre ellas el Encuentro de Sociedades Musicales y Escuelas de Música y la Entrada de Bandas el 30 de septiembre, así como el Concierto Conmemorativo del 40 aniversario el pasado 29 de octubre en el Palau de la Música de Valencia a cargo de la Banda de la Coordinadora y un Festival de Orquestas el 1 de noviembre en este mismo auditorio.

Desde diciembre de 2011 su presidente es Miguel Hernández Ferrer.

El director alicantino, que ha estado al frente de algunos de las orquestas más prestigiosas del mundo, abordará obras de Musorgski, Brotons y Chaikovski con las dos formaciones valencianas en el Palau de la Música, mañana viernes 24

El disco Ritmo: The Chick Corea Symphony Tribute, grabado por ADDA Simfònica, dirigida por Josep Vicent, logró dos nominaciones en los Grammy Latinos celebrados en Sevilla el día 16; y una recientemente para los Grammy Awards que tendrán lugar el 4 de febrero en Los Ángeles

Josep Vicent “Estoy muy contento de que éste sea mi primer concierto después de las emociones vividas con los Grammy”, y asegura que “la Orquesta de Valencia está inspirada y todo son emociones intensas, tengo mucha ilusión y ganas de volver a dirigir, tres años después, ante el público valenciano”

Brotons escribió Brass Quintet Concerto por encargo de Spanish Brass, integrado por Carlos Benetó y Juanjo Serna (trompetas), Manolo Pérez (trompa), Inda Bonet (trombón) y Sergio Finca (tuba); para estrenarse en el Festival de Alzira en 2014

Valencia, 23 de noviembre de 2023

Josep Vicent dirigirá a la Orquesta de Valencia y al quinteto de metales Spanish Brass con un programa en el que abordará las obras Una noche en el Monte Pelado (en versión de Nikolái Rimski-Kórsakov) de Modest Petrovich Mussorgski; Brass Quintet Concerto de Salvador Brotons y la Sinfonía número 5 en mi menor, opus 64 de Piotr Ilich Chaikovski; en la Sala Iturbi del Palau de la Música de Valencia, mañana viernes 24 a las 19.30h. La Orquesta de Valencia afrontará por primera vez la obra del compositor catalán, la de Mussorgski la interpretó en 1948, dirigida por Daniel de Nueda; y la de Chaikovski en 1945, con Unger Heinz a la batuta. 

El director alicantino, que ha estado al frente de algunos de los conjuntos sinfónicos más prestigiosos del mundo, actuará con las formaciones valencianas tras las dos nominaciones cosechadas por el álbum Ritmo: The Chick Corea Symphony Tribute, en los Grammy Latinos, celebrados en Sevilla el día 16; y la posterior nominación en los Grammy Awards, o americanos, que tendrán lugar el 4 de febrero en Los Ángeles. 

Josep Vicent ha manifestado que “estoy muy contento de que éste sea mi primer concierto después de las emociones vividas con las nominaciones a los Grammy”, y asegura que “la Orquesta de Valencia está inspirada ante un programa especial con el que estamos implicados porque no sólo estamos haciendo grandes clásicos, obras que todos llevamos en nuestras venas, también la música de nuestro tiempo escrita por el maestro Brotons para el increíble e impresionante quinteto Spanish Brass”. El director subraya que “todo son emociones intensas, tengo mucha ilusión y ganas de volver a dirigir, tres años después, ante el público valenciano”. 

Aquelarre sinfónico

La primera de las obras del programa, Una noche en el Monte Pelado, es un poema sinfónico que el compositor ruso Rimski-Kórsakov reorquestó y arregló, no muy fielmente con respecto al original, tras la muerte de su gran amigo y compatriota Mussorgski, aunque posteriormente se harían numerosas versiones. Está inspirada en un cuento del escritor de origen ucraniano, Nikolái Gógol, que protagoniza un campesino que asiste a un aquelarre de brujas cerca de Kiev. Se estrenó en el Teatro Kononov de San Petersburgo en 1886.   

Brotons escribió Brass Quintet Concerto, para quinteto de metales y orquesta sinfónica, por encargo de Spanish Brass, integrado por Carlos Benetó y Juanjo Serna (trompetas), Manolo Pérez (trompa), Inda Bonet (trombón) y Sergio Finca (tuba); para ser estrenada en el Festival de Alzira en 2014. Es una obra que Josep Vicent y la formación, galardonada en la modalidad de Interpretación con el Premio Nacional de Música 2020 por el Ministerio de Cultura, han abordado juntos en diversas ocasiones. Fue escrita originalmente para quinteto de metal y piano; la orquestación, que el autor ya tenía prevista desde su génesis, se escribió con posterioridad. 

La Sinfonía número 5 de Chaikovski “estuvo rodeada de dudas e inseguridades” según expone César Cano en las notas al programa. El compositor atravesaba una situación delicada y “tenía miedo que su imaginación se hubiera agotado” tras una sequía compositiva de diez años desde su cuarta sinfonía. Superó esta ansiedad y se mostraba inicialmente aliviado ante el resultado, cautivó al público pero los críticos “la defenestraron”, y el autor les dio la razón asumiendo que “es un fracaso”. Un año después la escuchó Brahms y expresó su admiración por la nueva obra, posteriormente, el autor escribió a su sobrino, “mi juicio anterior fue inmerecidamente duro”.

Josep Vicent y Joaquín Achúcarro

Josep Vicent estuvo presente en la programación del Palau de la Música el 25 de noviembre de 2020, con un programa, Iturbi solidario, que celebraba el 125º cumpleaños del nacimiento del reputado pianista y director valenciano. Con este concierto se recordó el papel solidario de Iturbi en la gira realizada con la Orquesta de Valencia para recaudar fondos a favor de los damnificados por la riada de 1957. 

En aquella gira participó un joven Joaquín Achúcarro, y el gran concertista vasco volvió a tocar con la formación valenciana, dirigida por el director alteano en esa ocasión tan especial, para interpretar el Concierto para piano número 20 de Wolfgang Amadeus Mozart, Noches en los jardines de España de Manuel de Falla, la apertura de la ópera Las bodas de Fígaro de Mozart, y las suites número 1 y número 2 del Sombrero de tres picos de Falla, obras que figuraban en los conciertos de la gira de Iturbi. 

Nominaciones a los Grammy

El disco Ritmo: The Chick Corea Symphony Tribute, grabado en directo en el marco del Festival Fijazz en el Auditorio de la Diputación de Alicante en 2021, logró dos nominaciones en los Grammy Latinos celebrados en Sevilla el día 16; y una recientemente para los Grammy Awards, o americanos, que tendrán lugar el 4 de febrero en Los Ángeles. 

En el proyecto, Josep Vicent dirigió a ADDA Simfònica en este trabajo discográfico, editado por Warner Classics con la producción de Fernando Arias, y a músicos de la talla del saxofonista cubano Paquito D’Rivera (ganador de 5 Premios Grammy y 14 del Premio Grammy Latino); el Trío de Emilio Solla, formado por Jorge Roeder (contrabajo), Ferenc Nemeth (batería) y el propio Solla (piano), ganador de un Grammy Latino, y compositor argentino que hizo los arreglos; el cantante y saxofonista de flamenco gaditano Antonio Lizana; y el trompetista valenciano David Pastor; es un homenaje a Chick Corea (1941-2021) por su gran influencia en el jazz contemporáneo y su fusión con el jazz latino.  

Intensa actividad artística

Josep Vicent (Altea, Alicante) tiene una dilatada e intensa trayectoria artística en la que ha dirigido reconocidas formaciones como la London Symphony Orchestra, Orchestre de Chambre de Paris, Royal Philharmonic, Orquesta del Teatro Mariinsky, Royal Liverpool Philharmonic, Orquesta de Kiev, Orquesta Nacional de España; sinfónicas de Barcelona, Milán, Valencia, Palau de les Arts, Radio Televisión Española, New World Symphony Miami…; así como las nacionales de Bélgica, Chile, Uruguay y Brasil, entre otras. En la actualidad y desde 2015 es director artístico y musical del Auditorio de la Diputación de Alicante y director titular de la formación ADDA Simfònica.

Ha dirigido producciones operísticas en el Teatro Real de Madrid, Théâtre Royal de La Monnaie de Bruselas, el Teatro del Liceu de Barcelona, la Opera de Leipzig, Rouen, el Festival de Peralada o el Teatro de la Maestranza de Sevilla. Fue director principal de la Orquesta Sinfónica de las Islas Baleares y de Jeunesses Musicales World Orchestra (The World Orchestra) desde 2005 a 2015, con las que realizó quince giras en cuatro continentes.

Su amplia discografía se encuentra publicada en sellos como ARIA classics, que ha editado su último álbum, Ritual Dances, the book of great ballets, con tres CDs que incluyen las obras El pájaro de fuego, Petrushka y La consagración de la primavera de Ígor Stravinsky interpretadas por ADDA Simfònica; así como en Warner Classics, Deutsche Grammophone, Verso, Ensayo, Columna Música… Asimismo, desarrolla una amplia labor en la música contemporánea y colabora con destacados solistas nacionales e internacionales. 

35 años de trayectoria

Spanish Brass, con casi 35 años en el mundo de la música de cámara, es uno de los quintetos de metal más dinámicos y consolidados del panorama musical español. En 1996 obtuvo el Primer Premio del 6.º Concurso Internacional para Quintetos de Metales “Ville de Narbonne” (Francia). En 2017 recibió el I Premio Bankia al Talento Musical en la Comunidad Valenciana, y el 2019 el premio Espacio Ter de Música de Torroella de Montgrí por el proyecto Mira si hem corregut terres…. 

Ha ganado cuatro Premios Carles Santos otorgados por el Instituto Valenciano de Cultura, por sus CD XXX y Mira si hem corregut terres… (2019), Las aventuras de Monsieur Jules (2020) y Spanish Brass (a) LIVE (2021). Ha publicado 31 trabajos discográficos, entre los cuales se incluyen dos DVD-CD y tres dobles CD, que muestran sus múltiples facetas artísticas. La formación ha participado en los festivales más importantes del mundo, ha tocado en la gala de los Premios Príncipe de Asturias (1995) y ha grabado la música de la obra La Fundación de Buero Vallejo y la banda sonora de la película Descongélate, de Félix Sabroso. Cada año organiza dos festivales de viento de metal: Spanish Brass Alzira-SBALZ y Brassurround Torrent.

El próximo 17 de diciembre, a las 12:00h de la mañana, Castalla acogerá el primer encuentro de tubas y bombardinos «TubaNadal Castalla 2023»

Organizado por Àngel Vidal, junto a la escuela de música de la Agrupación Musical Santa Cecilia de Castalla, este encuentro pretende ser un punto de encuentro de tubas y bombardinos de la Foia y de la provincia de Alicante.

El “castellut” y bombardinista Carlos Esteve Doménech, será el director del ensemble, que interpretará villancicos de todas las épocas y estilos.

Como curiosidad, decir que, gracias a varias tiendas y empresas especializadas, tendremos sorteos y regalos para todos los participantes. Este encuentro se llevará a cabo en la plaza del Ayuntamiento y será una de las actividades de la Feria de la Navidad que organiza el Ayuntamiento de Castalla ese fin de semana.

El ciclo de la FSMCV y Les Arts comienza su edición número 12 el próximo domingo con la Associació Unió Musical Bocairent y la Unión Artística Musical de Montroi

Las agrupaciones interpretarán obras relacionadas con la programación del coliseo

VALÈNCIA. 21/11/2023

La Federación de Sociedades Musicales de la Comunidad Valenciana (FSMCV) y el Palau de les Arts Reina Sofía comienzan la temporada número doce de ‘Bandes a Les Arts’, el ciclo que presenta a formaciones federadas de todo el territorio en el emblemático auditorio de València, vinculándolas con la temática programada por Les Arts.

Seis nuevas agrupaciones participan en esta edición, que se celebrará en el escenario del Auditori. Como es habitual los conciertos serán en domingo, en un programa doble con recital por la mañana (12:00) y por la tarde (17:00). Las primeras bandas en actuar lo harán este próximo domingo, 26 de noviembre, y serán la Associació Unió Musical Bocairent y la Unión Artística Musical de Montroi.

Tras ellas, el ciclo se extenderá hasta la primavera de 2023. El 28 de enero subirán al escenario de Les Arts las formaciones de la Societat Musical La Nova de Xàtiva (12:00) y de la Unión Musical Lira Borriolenca (17:00). Por último, el 9 de junio cerrarán el ciclo la Unión Musical Vallduxense (12:00) y el Centre Instructiu Musical Alfafar (17:00).

Estas agrupaciones serán las protagonistas de la nueva temporada de un ciclo que celebra once ediciones de alianza entre el Palau de les Arts y la Federación de Sociedades Musicales de la Comunidad Valenciana. ‘Bandes a Les Arts’ permite ofrecer conciertos abiertos a todos los públicos por parte de las sociedades musicales de la Comunitat Valenciana enmarcados en la temporada de Les Arts. Los conciertos son gratuitos y las entradas se pueden reservar en la web o adquirir en la taquilla de Les Arts.

Un repertorio vinculado a Les Arts

Las sociedades musicales participantes interpretan un repertorio relacionado con las propuestas artísticas de Les Arts. Para participar, las agrupaciones interesadas han presentado un proyecto en el que se ha valorado tanto la calidad de la propuesta como la integración del repertorio dentro de la programación lírica del auditorio, coincidiendo con los compositores programados para cada temporada. Junto a esto, se han tenido en cuenta otros factores como el interés musical del repertorio completo, la innovación de la propuesta y la aportación de valores asociados al colectivo de sociedades musicales.

Sobre FSMCV

La Federación de Sociedades Musicales de la Comunitat Valenciana (FSMCV) es una entidad sin ánimo de lucro integrada por 547 sociedades musicales, que con sus respectivas escuelas de música reúnen a más de 47.000 músicos, 60.000 alumnos, más de 600 centros educativos, 5.000 profesores y más de 200.000 asociados. Con una de las masas de voluntarios más amplias de España y con más de la mitad de bandas de música existentes en nuestro país, las sociedades musicales de la Comunitat Valenciana constituyen un movimiento artístico, social y educativo, considerado único en el mundo. Por ello, han sido reconocidas como Bien de Interés Cultural Inmaterial (B.I.C.), Manifestación Representativa del Patrimonio Cultural Inmaterial en España y Recurso Turístico de primer orden.

El jueves 30 de noviembre finaliza el plazo para realizar la inscripción en el concurso, que se desarrollará entre enero y marzo del año que viene en València

El ganador del primer premio será galardonado con la grabación de su primer álbum profesional, un concierto en el Festival de 2025 y una cuenta PRO en Redmusix.com

Valencia, 21 de noviembre de 2023.

Recta final para inscribirse en la segunda edición del concurso Before Beethoven Emergents 2024, una iniciativa que lidera la reconocida soprano valenciana de música antigua Èlia Casanova con el objetivo de ofrecer oportunidades a jóvenes artistas y grupos emergentes de música antigua.

Los músicos interesados en participar pueden enviar su grabación hasta el próximo 30 de noviembre de 2023. Se pueden presentar tanto solistas como agrupaciones de música antigua de cualquier nacionalidad que interpreten obras anteriores a 1750, esto es, música medieval, renacentista o barroca, haciendo uso de los instrumentos para los que el repertorio fue compuesto. Asimismo, los candidatos no deberán disponer de ningún disco en el mercado como solistas o como parte de una agrupación propia.

Las inscripciones para participar en la preselección requerirán de dos pasos. Un primer paso consistente en el registro del solista o grupo en la plataforma RedMusix.com, y un segundo en el que se deberá rellenar un formulario online con los datos de la candidatura

Como en su primera edición, el concurso consta de tres fases. La primera consiste en la preselección de un máximo de 5 artistas o grupos entre todos los candidatos a partir de la visualización de una grabación en video aportada por los concursantes.

A esta fase le seguirá una segunda en la que los seleccionados interpretarán un concierto en el Teatre de Patraix (Valencia). Estos conciertos tendrán lugar los domingos por la mañana de enero y febrero.

Tras la fase de conciertos, se seleccionará a las agrupaciones y solistas finalistas que participarán en la gran final, que se celebrará el 10 de marzo en el Centre del Carme Cultura Contemporània, y en la que tendrán que interpretar un programa de unos 20 minutos. En este segundo concierto se decidirán los premiados.

El solista o formación que obtenga el primer premio será galardonado conla grabación y producción de un álbum musical a cargo de la discográfica La Tendresa Records, la participación en un concierto de la edición 2025 del Before Beethoven Fest, y el disfrute de una cuenta PRO en la plataforma RedMusix.com de un año de duración.

Al resto de finalistas se les premiará con una cuenta PRO de un año de duración en la plataforma RedMusix.com. Asimismo, el mejor clasificado de la Comunidad Valenciana será invitado a participar con un programa propio en la edición 2025 del Before Beethoven Fest.

El jurado, formado por miembros de reconocido prestigio, está formado por Èlia Casanova, soprano especializada en música antigua; Mónica de Quesada, empresaria y miembro del Patronato del Palau de Les Arts; Nieves Pascual, catedrática de musicología; Pablo Márquez, clavecinista y organista de la Catedral de Valenciay Patricia García, violinista y licenciada en historia y ciencias de la música.

En esta ocasión el concurso cambia de ubicación y se celebrará por vez primera en el Teatro de Patraix de Valencia. Impulsado por La Tendresa Records, la plataforma web RedMusix.com, y la asociación Orienta ONL, la segunda edición ha ampliado la lista de colaboradores, de manera que al Institut Valencià de Cultura, el Consorci de Museus de la Comunitat Valenciana, el Ayuntamiento de València, Cristina Quílez Comunicación, Bodegas Chozas-Carrascal y la editorial Media Vaca, se suman el Teatre de Patraix y Pianos Clemente.

La competición forma parte del Before Beethoven Project, un proyecto para acercar la música antigua a la ciudad estructurado en tres pilares: un festival (Before Beethoven Fest), un concurso (Before Beethoven Emergents) y una parte formativa y de mentorización (Before Beethoven Education). El objetivo final es poner a disposición de las agrupaciones emergentes medios para comenzar su carrera musical a través de la realización de conciertos, formación específica y, en el caso de los ganadores, la grabación de su primer álbum profesional.

En la edición de 2023 resultó ganadora la formación castellonense La veu dels traversos, que ya ha grabado su primer álbum con La Tendresa Records, un CD que será presentado en el transcurso del Before Beethoven Fest 2024.

Bases del concurso:

https://beforebeethovenfest.com/wp-content/uploads/2023/09/Bases-II-Concurso-Before-Beethoven-Emergents-Ver.-1.0.pdf

Èlia Casanova

Alginet (Valencia), 18 de noviembre de 2023

El Ayuntamiento y la Societat Artística Musical (SAM) d’Alginet presentaron ayer el libro de las primeras Jornadas de Música Contemporánea Ramón Ramos en el Teatre Modern del municipio valenciano. El acto sirvió para reivindicar la figura y el legado del compositor Ramón Ramos (Alginet, 1954-2012), un referente nacional e internacional, tras formarse en la Neue Musik de Alemania con músicos de la talla de Ligeti, Kagel o Kurtág.

La presentación corrió a cargo de Elia Ferrer, alcaldesa de Alginet, Ainoha González, concejala de Cultura, Voro López, presidente de la Societat Artística Musical d’Alginet, Héctor Oltra, director artístico de las jornadas, y Alexis Moya, coordinador editorial, que hablaron de un trabajo que recoge diversas ponencias, y un reportaje gráfico de los dos debates y cuatro conciertos celebrados en el mes de septiembre, en torno a la destacada trayectoria artística del compositor y de la importancia de las aportaciones y la continuidad de este proyecto musical abierto y diferenciador. 

El volumen, editado por el Ayuntamiento de Alginet y EdictOràlia, reúne artículos y ponencias de prestigiosos músicos y compositores que fueron discípulos, amigos o compañeros de Ramos como Héctor Oltra, compositor, director e investigador musical; Josep Lluís Galiana, director de EdictOràlia, saxofonista, improvisador y escritor; Emilio Calandín, compositor y catedrático de Composición; Joan Cerveró, director, compositor y catedrático del Conservatorio Superior de Valencia; Voro Garcia, director artístico del Festival Ensems, compositor y catedrático de Composición; Sixto Herrero, saxofonista, compositor y director; Vicente Llimerá, director del Palau de la Música de Valencia, catedrático de Oboe y filósofo; Jordi Simó, percusionista; Andrés Valero-Castells, compositor, director y catedrático de Composición; y Alexis Moya (Limes3), responsable del proyecto.

La alcaldesa de Alginet, la concejala de Cultura, y el presidente de la SAM d’Alginet, están presentes en la publicación en el apartado institucional, y los hijos del músico, Carles, Ramón y Fran Ramos en el familiar.  

Presentación del libro de las primeras Jornadas de Música Contemporánea Ramón Ramos. De izquierda a derecha, Voro López, presidente de la Societat Artística Musical d’Alginet, Ainoha González, concejala de Cultura, Elia Ferrer, alcaldesa de Alginet, Alexis Moya, coordinador editorial, y Héctor Oltra, director artístico de las jornadas. Autor: Lucas Saldaña
Portada del libro de las Jornadas de Música Contemporánea Ramón Ramos 2023.