Este próximo fin de semana, Barcelona será la sede de la Asamblea General de la Confédération Internationale des Sociétés Musicales (CISM), la organización más antigua dedicada a la promoción y desarrollo de la música de viento en Europa.

La reunión contará con la presencia de representantes de Austria, Bélgica, Dinamarca, Inglaterra, Francia, Italia, Liechtenstein, Malta, Holanda, Noruega, Eslovenia, España y Suiza, que se darán cita para seguir construyendo una organización fuerte que impulse la cooperación internacional y preserve la tradición de las bandas de música, patrimonio cultural europeo.

Durante la Asamblea tendrán lugar dos actividades destacadas:

  • Taller “Sonidos de Europa”, una experiencia inmersiva para compartir las raíces musicales de los países miembros.
  • Mesa redonda “El futuro de las bandas de música”, en la que participarán el reconocido compositor y director suizo Franco Cesarini, el presidente de la Confederación Española de Sociedades Musicales y de la Federación Andaluza de Bandas de Música, Félix Ruiz González, junto a otras personalidades de referencia internacional.

La CISM refuerza así su papel como paraguas de cooperación entre las sociedades musicales europeas, con la mirada puesta en garantizar un futuro sólido y compartido para las bandas de música, una de las tradiciones culturales más vivas y antiguas del continente.

ORGANIZADO POR LA FEDERACIÓN CATALANA DE SOCIEDADES MUSICALES

La Federación Catalana de Sociedades Musicales (FCSM) ha abierto la convocatoria del XII Premio de Composición para Banda Sinfónica «Josep Maria Lleixà», un certamen que busca impulsar la creación de nuevas obras dentro del
repertorio bandístico catalán.

Podrán participar compositores con obras originales, inéditas y no estrenadas, con una duración de entre 10 y 15 minutos, clasificadas como obra sinfónica para banda de música y con un nivel de dificultad 4 o inferior.

El plazo para presentar las composiciones finaliza el 11 de noviembre de 2025 a las 23:59 horas. El jurado hará público su veredicto antes del 15 de diciembre. La obra ganadora recibirá un premio de 3.000 euros y su autor o autora deberá
preparar también una versión reducida para facilitar su difusión e interpretación.

El premio, que lleva por nombre Josep Maria Lleixà como homenaje a su destacada contribución al movimiento bandístico catalán, cuenta con el apoyo del Departamento de Cultura de la Generalitat de Cataluña, la Diputación de
Tarragona y el Ayuntamiento de Alcanar.

Consulta las bases completas: https://fcsm.cat/es/inicio/

El Festival Internacional de Música la Vendimia y el Vino (FiMuVin), organizado por la Orquesta Filarmónica Fundación Ciudad de Requena y patrocinado por la Fundación Ciudad de Requena y Bodega Raíces Ibéricas, llega al ecuador con los conciertos que ofrecerán el Cuarteto Sorolla en el Templo de Santa María de Requena el viernes 8 a las 19.30h; y del Quinteto Tourbillon, con prestigiosos intérpretes de la Orquestra de la Comunitat Valenciana (Palau de les Arts), que actuará en la Finca Calderón Enoresort el sábado 9 a las 20h. La entrada para estos dos conciertos es gratuita hasta completar el aforo.     

El Cuarteto Sorolla, formado por Mariana Morales (violín), Silvia Bertó (violín), Elisa Ruix (viola) y Álvaro Ramos (violonchelo), ha participado en festivales destacados como el Mozart Nacht und Tag o en el Palau de les Arts de Valencia y prepara su primera gira nacional en auditorios y ciclos de cámara de diversas comunidades autónomas. La formación, que realizó su debut oficial en el Ciclo de Música de Cámara de Bellreguard en 2024, es una joven y prometedora agrupación que brinda interpretaciones fieles al estilo con una visión personal.  

La formación abordará un programa que en la primera parte incluirá las obras La oración del torero opus 34 de Joaquín Turina; Vistes al mar de Eduard Toldrà; y en la segunda el Cuarteto número 12 opus 96 ‘Americano’ de Antonín Dvořák.

El Quinteto Tourbillon está integrado por el valenciano Cecilio Vilar (clarinete), el macedonio Gjorgi Dimcevski (violín primero), la lituana Marija Nemanyte (violín segundo), el ucraniano Andriy Vytovich (viola) y el bielorruso Vladislav Trukhan (violonchelo). La formación, nacida en Valencia con el propósito solidario de recaudar fondos para la asistencia humanitaria y el apoyo a Ucrania, interpretará las obras Quinteto para clarinete y cuarteto de cuerdas en si menor de Johannes Brahms, y el Quinteto para clarinete en La mayor, K. 581 de Wolfgang Amadeus Mozart.

Tras la actuación del Quinteto Tourbillon, Finca Calderón ofrece la posibilidad, previa reserva en www.fincacalderon.com, de disfrutar de una selecta cena maridaje de seis pases en su restaurante diseñada especialmente para esta ocasión. Cada plato irá armonizado con un vino o cava de Raíces Ibéricas, seleccionado para potenciar cada sabor y convertir esta propuesta en un viaje sensorial que une música, vino y gastronomía. 

El Festival FiMuVin también cuenta con la colaboración de la concejalía de Cultura del Ayuntamiento de Requena, Generalitat Valenciana, Institut Valencià de Cultura, Diputació de València, Finca Calderón Enoresort de la Bodega Raíces Ibéricas, Nexo Wines, Telfy TV, Fuente Primavera, Interior Valencia (IV) Revista Local, Onda Requena, Radio Requena, Radio Utiel y Monográfico comunicación. Las entradas para el concierto de Abraham Cupeiro se pueden conseguir anticipadamente en www.orquestarequena.com; en la calle Norberto Piñango nº 17 bajo, de Requena, y una hora antes del concierto en taquilla. 

Abraham Cupeiro con Pangea

El broche de oro a esta edición lo pondrán Abraham Cupeiro y la Orquesta Filarmónica de la Fundación Ciudad de Requena, dirigida por Francisco Melero, que abordarán el programa Pangea en el Patio de Armas del Castillo de Requena el jueves 21 a las 23.30h. El multiinstrumentista, constructor y musicólogo gallego recopiló este repertorio en un trabajo discográfico homónimo grabado con la Royal Philharmonic Orchestra y publicado por Warner Classics en 2020.

La Orquesta Filarmónica Fundación Ciudad de Requena inició la programación del Festival Internacional de Música la Vendimia y el Vino (FiMuVin) con el Trío Galdós y el pianista albaceteño José Ramón García, el viernes 1 de agosto y el sábado 2, en el Templo de Santa María de Requena con entrada gratuita. El acontecimiento cultural acogerá un total de cinco conciertos en diferentes espacios del 1 al 21 de agosto y se enmarca dentro de los actos programados de la Feria y Fiesta de la Vendimia de Requena, declarada de Interés Turístico.   

Orquesta Filarmónica de Requena

La Orquesta Filarmónica Fundación Ciudad de Requena, fundada en 2006, debutó en el Templo de Santa María de Requena interpretando la Sinfonía número 5 de Ludwig van Beethoven el 5 de abril de 2007; ha ofrecido más de 100 conciertos interpretando obras del gran repertorio clásico y contemporáneo de compositores españoles y extranjeros. Francisco Melero está desde sus inicios al frente de una formación que actúa con 96 músicos y desarrolla su actividad como asociación sin ánimo de lucro con casi 300 socios.   

La orquesta y su director, que fueron propuestos por Federico Mayor Zaragoza, director general de la Unesco entre 1987 y 1999, para el nombramiento de Músicos por la Paz, también han colaborado con diversos grupos corales. Entre los conciertos realizados, cabe destacar los realizados en el Palau de la Música de Valencia, los Festivales de la vendimia y el vino, los realizados durante la Semana de Música Sacra de Requena o aquellos con un interés social como los Conciertos extraordinarios por la paz o los conciertos solidarios a beneficio de personas mayores, de la Cruz Roja, de familiares de enfermos de alzhéimer y de la dana. Desde su fundación tiene el objetivo de ampliar la formación de jóvenes músicos y estudiantes de conservatorios en un entorno que ha atraído a decenas de intérpretes por su ambiente académico. 

El Festival Cultural Renaixement, organizado por la Fundación Cultural CdM (FCCdM), volverá al Monasterio de San Miguel de los Reyes, espacio donde ha celebrado en todas sus ediciones a excepción del año pasado que se llevó a cabo en la Capella de la Sapiència, ubicada en el Centre Cultural La Nau de la Universitat de València. Este acontecimiento musical, que ha contado en años precedentes con una gran acogida entre el público, prepara una novena edición, del 4 al 6 de septiembre, que incluirá un total de cinco conciertos, las Jornadas sobre el Siglo de Oro valenciano, dirigidas por Vicent Josep Escartí; un taller de danza, a cargo de Anna Romaní y Carles Mas; y el tradicional Sopar dels Borja.   

El Monasterio de San Miguel de los Reyes, ubicado en el barrio de Orriols de Valencia, es un espacio único para albergar un evento como el Festival Cultural Renaixement por la historia que atesora y porque permite asociar el patrimonio arquitectónico e histórico con el musical. El monasterio de la Orden del Císter, un claro exponente del Renacimiento valenciano, fue fundado en el siglo XVI por Fernando de Aragón, duque de Calabria, y en él está enterrada Germana de Foix, su esposa. 

Durante tres días, este acontecimiento musical ofrecerá una muestra de toda la riqueza del Renacimiento en diversas manifestaciones que permitirán al espectador gozar de las expresiones artísticas más significativas del Siglo de Oro valenciano, caracterizado por su efervescencia cultural y artística que dio principio a la Edad Moderna y en la que se reflejan los ideales del movimiento humanista que se desarrolló en Europa en los siglos XV y XVI. 

Programación

El festival albergará los conciertos de AVocal CDM, dirigido por Marco A. García de Paz, en la Iglesia del Monasterio el jueves 4 a las 20h; y de CDM Project en un espectáculo multidisciplinar de música y danza en el claustro a las 22:30h. En el segundo día, actuarán Michela Amici & Francesco Zoccali en la Iglesia el viernes 5 a las 20h; y Capella de Ministrers, dirigida por Carles Magraner, junto con el coreógrafo y bailarín Toni Aparisi ofrecerán una tragicomedia musical del siglo XVI en el claustro a las 22:30h. 

El sábado 6 llegará la propuesta de la Academia CDM con el programa Barca di Venetia per Padova del compositor Adriano Banchieri en el claustro a las 20:30h; y tras el concierto se realizará el Sopar dels Borja, una cena temática alrededor de esta influyente familia valenciana con poesía, danza y música del Renacimiento. La cena, creada por Cotonera Events y con menú literario de Joan Emili Roig, cuenta con la colaboración de Bodegas Vicente Gandía y Mercavalència.  

Siglo de Oro valenciano

Las Jornadas sobre el Siglo de Oro valenciano, música y literatura en el Renacimiento, organizadas por Vicent Josep Escartí, escritor y catedrático de la Universitat de València, abordarán el ambiente cultural y musical de la época, de la mano de especialistas de diferentes universidades que ofrecerán su visión sobre un siglo muy relevante para los valencianos en el claustro de San Miguel de los Reyes, el jueves 4 a las 10h y el viernes 5 a las 10.30h.  

El Siglo de Oro fue un período de una gran efervescencia literaria con autores como Ausiàs March, Joanot Martorell, Jaume Roig, Joan Roís de Corella e Isabel de Villena. La Corona de Aragón, además, se prolongaba en Nápoles con la conquista de Alfonso el Magnánimo y la presencia de los papas Borja en Roma. Aquella situación de vanguardia cultural y musical europea, que continuó también durante buena parte del siglo siguiente con el Duque de Calabria y la reina viuda Germana de Foix, virreyes de Valencia, será abordada en las jornadas. 

Taller de danza

El Festival Renaixement también ofrecerá un taller de danza, una actividad dirigida a personas de diferentes niveles en la práctica de la danza: bailarines profesionales y amateurs, músicos, musicólogos, historiadores, o intérpretes de las artes escénicas. El taller será impartido por Anna Romaní, bailarina, coreógrafa y pedagoga de danza antigua y contemporánea y directora artística de la compañía Xuriach; y Carles Mas, bailarín, músico y pedagogo especializado en danza y música antigua y tradicional y director artístico de la compañía Baixadansar, el sábado 6 a partir de las 10h.

El Festival Cultural Renaixement cuenta con la colaboración de la Conselleria de Cultura, Educación, Universidades y Empleo, Institut Valencià de Cultura, Regidoria de Patrimoni i Recursos Culturals y Valencia Music City de l’Ajuntament de València, Diputació de València, y el apoyo de REMA (Red Europea de Música Antigua). El festival cuenta con el distintivo de calidad Mediterranew Musix y el sello europeo EFFE otorgado por la Asociación de Festivales Europeos (EFA) a festivales destacados por su compromiso con las artes escénicas y su repercusión internacional. 

Early Music Morella albergará un total de 14 conciertos, diversas actividades y un curso en su edición más internacional que se celebrará en diferentes enclaves de la ciudad castellonense del 18 al 24 de julio. Este acontecimiento cultural conmemorará el milenario de la Abadía de Montserrat (Barcelona) con el Llibre Vermell, estrechamente vinculado con La dansa de la mort de Morella; y el 500 aniversario del nacimiento del gran compositor renacentista italiano Giovanni Pierluigi da Palestrina (1525-1594).

El festival contará con reconocidos músicos para el festival y el curso, su vertiente académica y formativa, procedentes de países de América, Asia, España y el resto de Europa; así como con la presencia de programadores internacionales, de Alemania, EE UU, Finlandia e Italia, en una iniciativa en la que colabora Acción Cultural Española, un año más, a través de su Programa para la Internacionalización de la Cultura Española (PICE).

El XIV Curso y Festival Internacional de Música Medieval y Renacentista, que organizan la Asociación Cultural Comes y la Fundación Cultural CdM, presentó su proyecto en las ciudades de Madrid, París, Marrakech y Fez en unos actos que contaron con destacadas personalidades como Ximo Puig, embajador de España ante la OCDE y expresidente de la Generalitat Valenciana; y ha otorgado siete becas para jóvenes músicos de Marruecos tras valorar sus méritos académicos y musicales.

Carles Magraner, director artístico de Early Music Morella, asegura que “el proyecto alcanza su decimocuarta edición impulsando su internacionalización con los artistas que participarán en la programación, con los profesores y alumnos del curso, los becados y dando a conocer el festival en el extranjero”. Magraner subraya que “la excelencia y el rigor han sido un sello todos los años con el objetivo de facilitar el acceso a una formación de excelencia especializada en un patrimonio musical que abarca desde la Edad Media hasta el siglo XVIII que compartiremos con el público”.

Conciertos en Morella

Early Music Morella acogerá las actuaciones de Capella de Ministrers, dirigida por Carles Magraner, en el Convent de Sant Francesc el 18 de julio a las 22:30h; el organista Pablo Márquez en la Arciprestal de Santa María el 19 de julio a las 12:30h; por la tarde se realizará el Bureo, encuentro de música y danza tradicional, en la Plaza Colón a las 19:30h; y por la noche, la Acadèmia CdM en el Convent de Sant Francesc a las 22:30h; un grupo emergente seleccionado brindará un concierto en el Teatro Municipal el 20 de julio a las 12:30h; por la tarde Ian Harrison en la Iglesia de San Juan a las 19:30h; y Eduardo Egüez en el Salón Gótico del Ayuntamiento a las 22:30h.

En el segundo tramo del evento, se ofrecerán las actuaciones de César Carazo & Eduard Navarro en la Iglesia de San Juan el 21 julio a las 19:30h; Peppe Frana en la Iglesia de San Juan el 22 de julio a las 19:30h; y por la noche, Calíope en el Jardín de los poetas a las 22:30h; AVocal & Marco García de Paz en la Iglesia de San Juan el 23 de julio a las 19:30h; y Aparisi, Sarvarian & Wasserman en el Teatro Municipal a las 22:30h. El último día se clausurará con la Bassa Capella en el Teatro Municipal el 24 de julio a las 11:00h, y con la tradicional La dansa de la mort en el multitudinario concierto final que tendrá lugar en el Convent de Sant Francesc a las 19:30h.

Actividades

Estas prestigiosas formaciones, intérpretes y artistas ofrecerán actuaciones, con un encuentro de música popular, grupos emergentes de música antigua y una velada libre de poesía y música; así como conferencias, visitas guiadas, jam sessions, talleres de construcción de instrumentos, actividades de carácter social y de difusión y promoción de la música antigua para jóvenes, mayores y colectivos desfavorecidos…

El festival también albergará una mesa redonda, moderada por el ensayista, divulgador y crítico musical Juan Ángel Vela del Campo, que se celebrará en el Teatro Municipal el 18 de julio a las 17:30h. Con anterioridad, la inauguración del Curso y Festival Internacional de Música Medieval y Renacentista estará a cargo de Bernabé Sangüesa, alcalde de Morella, Ruth Martínez, concejala de Cultura, y Carles Magraner, director artístico de Early Music Morella.

Vertiente formativa

En su vertiente formativa ofrecerá clases de alta capella, dirección coral, canto (gregoriano, música monódica y polifónica de la Edad Media, medieval, renacentista y barroco), contrapunto improvisado, órganos y teclados históricos; vihuela de arco, viella, viola da gamba, música de cámara; vihuela de mano, tiorba, guitarra; música andalusí (kanun y oud), música modal e improvisación; ritmo, percusión y música persa; rondalla, dulzaina y lengüeta doble; talleres de danza, dinámica y expresión corporal; y escuela medieval para niños.

Early Music Morella, miembro de VEM (Valencia Early Music Festivals), REMA (Réseau Européen de Musique Ancienne), Festclásica, cuenta con la colaboración del Ayuntamiento de Morella, Diputación de Castellón, Generalitat Valenciana, Instituto Valenciano de Cultura (IVC), Patronato Provincial de Turismo de Castellón, Ministerio de Cultura (INAEM), Ministerio de Asuntos Exteriores, Instituto Cervantes, Consejería de Cultura de la Embajada de España en el Reino de Marruecos, Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (Aecid), Ministerio de Cultura de Marruecos, Acción Cultural Española a través de su Programa para la Internacionalización de la Cultura Española (PICE), Fundación José Ortega y Gasset – Gregorio Marañón de Madrid, Universidad Internacional Menéndez Pelayo (UIMP), Asociación de Intérpretes y Ejecutantes (AiE), La Seu dels Ports de la Universitat Jaume I (UJI).

El Ateneo Musical de Cullera conserva la partitura original del pasodoble de Mariano Puig que lleva su nombre y que sonará este año en el CIBM de Valencia.

El pasodoble “Ateneo Musical” suena en cada pasacalle en el que participa esta sociedad musical de Cullera. Es su himno y uno de los signos de identidad más conocidos del Ateneo, junto al apodo de los “Pirris”, por el primer uniforme de sus músicos.

Se trata de una pieza que también interpretan muchas otras bandas de música, por sus innegables valores artísticos, aunque la figura de su compositor, Mariano Puig, no es tan conocida como su obra.

El maestro Mariano Puig Yago, nacido en Torrent en 1898, fue el director titular de la Banda Sinfónica del Ateneo Musical de Cullera desde 1931 hasta 1968. En estos 37 años, la huella que dejó en esta Sociedad fue más que notable, con 3 primeros premios, 2 segundos y 2 terceros en 11 participaciones en el Certamen de Valencia. Destaca, por encima de todos, el primer premio con mención de honor en la Sección Especial en el año 1957, uno de los grandes momentos en la historia de los Pirris.

Pero antes de todos estos éxitos, cuando solo llevaba dos años dirigiendo la Banda de Cullera, el 30 de septiembre de 1933 entregó su composición titulada “Ateneo Musical” a la institución donde desarrollaría casi toda su carrera artística. En el archivo de la Sociedad, como una de sus piezas más preciadas, se conserva el manuscrito del pasodoble donde, antes del título y la firma del autor, Mariano Puig dejó clara su estima por el Ateneo con la siguiente dedicatoria:

“A la Banda de Música y Sociedad Ateneo Musical, con todo el cariño que les profesa”.


Aquel septiembre del 33, los músicos del Ateneo comenzaron a ensayar la obra que 92 años después es uno de los pasodobles del repertorio bandístico más reconocidos en el Ateneo, en Cullera, en toda Valencia y en todo el mundo. En el caso del Ateneo, su banda siempre interpreta, allá donde va, lo que es considerado como uno de los pasodobles más bonitos e importantes que existen, compuesto para esta Banda y esta Sociedad, con todo el cariño de una de las figuras más destacadas de la historia de la música de banda valenciana.

Como se ha dicho, se trata de una composición atemporal y, donde suene, estará presente el nombre de la Sociedad Ateneo Musical de Cullera. Este año podrá escucharse, de nuevo, en el Certamen de Valencia, interpretado por la Banda Sinfónica del Ateneo que tanto quiso el maestro Mariano Puig.


El concierto, que se celebrará el 16 de agosto en el Auditorio de San Luis, reunirá a más de 300 músicos de La Artística y La Armónica en una edición histórica

El Palau de les Arts Reina Sofía ha sido el escenario elegido para presentar la 50ª edición del Concierto Mano a Mano de Buñol, un evento que tras medio siglo de historia se reafirma como uno de los hitos musicales más singulares y prestigiosos de la Comunitat Valenciana. Este 2025 se cumplen 51 años desde aquella primera edición celebrada en 1974, aunque será el 50º concierto, ya que el evento no pudo celebrarse en 2020 y 2021 debido a la pandemia.

El alcalde en funciones y concejal de Fiestas del Ayuntamiento de Buñol, Sergio Galarza ha abierto la presentación agradeciendo el trabajo de ambas sociedades musicales y subrayando el valor cultural del concierto. “Buñol es un pueblo con dos bandas centenarias y con músicos repartidos por todo el mundo. Lo que vivimos cada agosto en el Auditorio de San Luis es algo único, y merece ser reconocido como lo que ya es de facto: una cita de interés internacional”, ha añadido.

El acto ha contado también con la participación de los máximos representantes de las dos sociedades musicales protagonistas. Por parte de la SM La Artística, han intervenido su presidente Manuel Ferrando y el director Mario Ortuño. En representación del CIM La Armónica, han estado presentes su presidenta Rosario Pardo y el director Saül Gómez.

Galarza ha anunciado que el Presidente de Honor del concierto será este año el compositor y director Óscar Navarro, de quien ha destacado “su vínculo con la música de banda y su proyección internacional, que hacen de él el perfil ideal para acompañar una edición tan especial como esta”.

Óscar Navarro es uno de los compositores y directores españoles con mayor proyección internacional de su generación. Galardonado con más de una veintena de premios —entre ellos los Hollywood Music in Media Awards y una nominación a los Goya—, su música ha sido interpretada por orquestas como la BBC Philharmonic, The Cleveland Orchestra o la Tchaikovsky Symphony Orchestra, y ha sonado en escenarios de referencia como el Carnegie Hall de Nueva York, el Musikverein de Viena o La Scala de Milán. Ha trabajado para instituciones como la Casa Real, la Orquesta y Coro Nacionales de España o la Universidad del Sur de California, donde se especializó en composición para cine. Además, dirige su propia editorial y orquesta, y es miembro de la Academia del Cine Español y de los Latin Grammy.

Durante la presentación, los representantes de ambas sociedades musicales han compartido los programas que interpretarán este año y han subrayado la dimensión artística y emocional del evento.

La presidenta de La Armónica, Rosario Pardo, ha destacado que “el Mano a Mano no es solo una cita musical, sino una oportunidad de reencuentro, de emoción compartida y de celebración del compromiso colectivo con la música”. Y ha añadido que se trata también de “un espacio para mostrar el talento de los músicos de Buñol, su esfuerzo, su formación y su amor por lo que hacen”.

El director del CIM, Saül Gómez, ha explicado que el programa de La Armónica lleva por título «El dolor a través de la música», como homenaje a dos músicos muy queridos fallecidos recientemente. “El repertorio traza un recorrido emocional, desde el dolor a la luz, con obras de Maslanka, Prokofiev y Luis Serrano Alarcón, y un cierre espectacular que convierte la música en transformación”, ha señalado.

Por su parte, el presidente de La Artística, Manuel Ferrando, ha subrayado que el Mano a Mano es “un acto cargado de emoción, donde la música no solo se interpreta, se siente. Es el reflejo de una tradición viva que da trabajo, que forma a cientos de músicos, y que demuestra que Buñol es un referente en todo el mundo”.

El director de La Artística, Mario Ortuño, que se despide este año de la batuta tras seis temporadas al frente de la banda, ha titulado su programa «Metamorfosis», como reflejo de esta etapa de transición personal y colectiva. “Son más de 300 músicos los que se subirán al escenario. Este concierto es la prueba de que en este pueblo pequeño se hace algo muy grande”, ha afirmado. Su programa incluye obras de Paul Dooley, Paul Hindemith y Vicent Ortiz Gimeno, con piezas de alta exigencia técnica y artística.

Este año será el CIM La Armónica quien abrirá la velada, y cerrará La Artística, que también interpretará el Himno de Buñol, esta vez bajo la dirección del presidente de honor, Óscar Navarro.


La formación culminará su programa de conciertos en el Certamen Internacional de Bandas de València · Jerónimo Castelló lidera durante esta edición un proyecto de alto rendimiento que se ha consolidado como referente del talento joven valenciano.

La Joven Banda Sinfónica de la Federación de Sociedades Musicales de la Comunitat Valenciana (FSMCV) celebra este verano su 25 aniversario con una gira por diferentes localidades de la Comunitat Valenciana y la Región de Murcia. Bajo la dirección de Jerónimo Castelló, la formación ofrecerá conciertos del 10 al 15 de julio en Segorbe, Manises, Aspe, Cieza y València.

La gira arrancará el jueves 10 de julio en el Auditorio Municipal Salvador Seguí de Segorbe a las 20:00 horas. El viernes 11 de julio, la agrupación será la banda invitada en el 50 Festival de Bandas “Ciudad de Manises”, donde actuará junto a la SM Artística Manisense a las 21:30 h. El sábado, 12 de julio, la cita será en Aspe, a las 19:00 h, junto a la SM Maestro Gilabert. El domingo, 13 de julio, la banda ofrecerá un concierto en el Auditorio de Cieza, a las 19:30 h, acompañada por la Sociedad Musical de Cieza.

El gran broche a esta gira tendrá lugar el martes 15 de julio en el Palau de la Música de València a las 19:30 h. Allí, la Joven Banda Sinfónica se graduará con un concierto que forma parte del programa del Certamen Internacional de Bandas de Música. En el coso del Palau sonarán obras de compositores valencianos como Juan Bautista González, Amando Blanquer, José Ignacio Blesa y Francisco Jose Martínez Gallego.

“Es una gira especial para la Joven Banda Sinfónica: celebrar 25 aniversario en un año tan emotivo como el de la reconstrucción tras la catástrofe, también para muchas sociedades musicales, nos hace conectar aún más con nuestra tierra. Esta formación aglutina el talento joven bandístico de muchas de nuestras agrupaciones y encarna un motivo para mirar al futuro con esperanza”, expresa la presidenta de la FSMCV, Daniela González.

Previamente a la gira, del 7 al 11 de julio, la JBS celebrará su encuentro pedagógico en el Auditorio de Segorbe. Durante estas jornadas de convivencia y trabajo, los 80 jóvenes músicos que componen la banda prepararán el repertorio de la gira junto a un equipo docente especializado.

25 años impulsando talento joven

Fundada oficialmente en el año 2000, la Joven Banda Sinfónica nació como un proyecto artístico y pedagógico destinado a representar a las sociedades musicales valencianas y ofrecer una experiencia de alto rendimiento a jóvenes músicos de entre 18 y 28 años. Su origen se remonta a la banda de 300 músicos que representó a la Comunitat Valenciana en la Expo de Sevilla y, desde entonces, se ha consolidado como un referente nacional e internacional.

El director de esta edición, Jerónimo Castelló, asume el reto de liderar con la formación “ilusión y compromiso”. Castelló, con una sólida trayectoria nacional e internacional, ha sido ganador de diversos concursos de dirección y desarrolla proyectos tanto sinfónicos como pedagógicos desde la Vall d’Uixó y Montroy.

Con esta gira, la FSMCV reafirma su apuesta por el talento joven y por la proyección del modelo musical valenciano, basado en la cooperación, la excelencia formativa y el arraigo territorial.

El Festival Internacional en el Camino de Santiago (FICS) abrirá y clausurará su trigésimo cuarta edición con la formación valenciana Capella de Ministrers, dirigida por Carles Magraner y un referente internacional de la música histórica con 38 años de trayectoria artística, que actuará en Monzón y Jaca. Este acontecimiento cultural, que organiza la Diputación de Huesca, se celebrará en trece poblaciones y ciudades de la provincia aragonesa, del 31 de julio al 24 de agosto, bajo el lema La herencia interminable y rendirá homenaje a Johann Sebastian Bach (1685-1750) en el 275 aniversario de su fallecimiento.       

Capella de Ministrers ofrecerá el programa Jaume I, amors e cansò [Jaume I, amores y canción]  en la Catedral de Santa María del Romeral de Monzón el viernes 1 de agosto a las 22.30h, para conmemorar la figura del monarca en los albores del 750 aniversario de su muerte (1276-2026); y con el que propondrá un sugerente viaje a la época medieval de la mano de trovadores como Berenguer de Palou o Ponç d’Ortafà, entre otros, vinculados al rey. 

Jaime I el Conquistador, rey de Aragón y conde de Barcelona, y primer rey cristiano de Valencia y Mallorca, causa un gran poder de atracción entre eruditos y estudiosos y cierta controversia entre historiadores de los diferentes territorios que formaban parte de la Corona de Aragón, por algunas de sus decisiones políticas. 

El concierto inaugural de Capella de Ministrers se celebrará en Monzón, un municipio fundamental en la formación del monarca que residió en su castillo y fue educado en su infancia (1214-1217) por el templario Guillem de Mont-rodón durante tres años. El Homenaje Templario a Jaime I y Guillem de Mont-rodón es una Fiesta de Interés Turístico Nacional que reivindica la importancia histórica y cultural de este hecho en el que comenzó la apasionante historia de un niño destinado a convertirse en uno de los reyes más grandes de Aragón y en el que la ciudad retrocede al siglo XIII y revive su esplendor medieval. 

Carmina Burana

En la clausura musical del festival, Capella de Ministrers abordará el programa Música medieval para rebeldes sin causa con canciones medievales del Códice Buranus (siglo XIII) en Jaca el viernes  22 de agosto a las 22.30h. En los Carmina Burana, que el compositor alemán Carl Orff popularizó, se reúnen los cantos de los goliardos, escritos y canciones de trovadores, mezcla de clérigos ajuglarados o saltimbanquis, cuya misión transita “entre la crítica y la sátira contra las normas que la sociedad, y más concretamente, la Iglesia imponen; acción y expresión en los siglos XII y XIII de la más libertaria literalidad” según Ernesto Parra, que asegura que en Europa esta manifestación revolucionaria muestra evidencias bien tangibles, “desde la prosa de Juan Ruiz, y más tarde la picaresca (Quevedo, Licenciado Vidriera), hasta el mismo Espronceda, defensor/trovador de piratas o mendigos”.

David de Pablo señala que “los goliardos eran un puente entre el viejo y nuevo mundo. Pertenecían a ambos pero atacaban con dureza las viejas estructuras feudales y eclesiásticas. No hay que olvidar que muchos de ellos eran parte del sistema, pero desde los grupos marginales, estudiantes, hijos de nobles pobres, eclesiásticos jóvenes”; apunta que incomodaban por su estilo de vida desenfrenado y sus fuertes criticas, y se pregunta si eran rebeldes que buscaban un cambio social.

Carles Magraner asegura que “para Capella de Ministrers es un honor abrir y clausurar el Festival Internacional en el Camino de Santiago, un acontecimiento cultural de referencia con una dilatada trayectoria que pone en valor la música histórica, año tras año”. El violagambista y musicólogo subraya que “presentaremos dos propuestas en las que compartiremos con el público un viaje musical acompañados de la figura de Jaume I y de las canciones satíricas de los jugladores medievales, repertorios que forman parte del patrimonio musical de la Corona de Aragón”. 

Música histórica y patrimonio 

El Festival Internacional en el Camino de Santiago tendrá lugar en trece poblaciones y ciudades: Jaca, Canfranc, Villanúa, Castiello de Jaca, Santa Cruz de la Serós, Santa Cilia, Berdún, Hecho, Siresa, Monzón, Tamarite de Litera, Bolea y Huesca. El diputado de Cultura, Carlos Sampériz, asegura que  “este es uno de los grandes acontecimientos culturales del verano; es único en su esencia: aúna música histórica, patrimonio monumental y espiritualidad. La cultura aquí no solo se ofrece, se vive y se comparte, como el propio Camino de Santiago”. Para Sampériz, estamos ante un festival que “es un referente nacional en música antigua y una herramienta de revitalización patrimonial, turística y cultural. La cultura también construye territorio”.

En algunos de los conciertos se podrá escuchar la música de Bach tal cual fue concebida. Pero también cómo ha servido de base para la mezcla con otros estilos e incluso la reinterpretación de la misma”, comparte su director Luis Calvo. Así se podrá disfrutar de ‘L3 (Leipzig, Lisboa y Luanda)’, la propuesta interdisciplinar de Sete Lágrimas a partir de las suites de violonchelo de Bach; Bach on the beat que sigue el proyecto europeo Babel Bach, diálogo musical atemporal inspirado en sus obras instrumentales para violonchelo y clavecín; el acercamiento al universo de Bach con el bandoneón de Claudio Constantini; y Bachcelona Consort con la mezzosoprano Lara Morger, que forma parte de la Academia Internacional Bach de Stuttgart.

El programa dedicado a Bach continuará con otras propuestas: “Vicenzo Capezzuto con un programa monográfico; Iris Azquinezer con las dos primeras suites de Bach; acompañado por Daniel Oyarzabal, Antonio Serrano prepara un monográfico sobre Bach a la armónica; Esther Ciudad al órgano y Marcos García a la trompeta realizarán un programa íntegro dedicado a Bach; y finalmente La Guirlande ejecutará Bach & Sons, Sonatas para flauta y clave obbligato en el salón de los Bach, con obras de J. S. Bach, W. F. Bach, C. P. E. Bach, J. Ch. F. Bach y J. Ch. Bach”, apunta Calvo.

Programación del festival

Con la inauguración el 31 de julio en el Museo Diocesano de Jaca de la exposición Bach y el teclado: el antes y el después, colección del Museo de Urueña tras el que está Luis Delgado, los conciertos arrancarán el 1 de agosto en Monzón con Capella de Ministrers, dirigida por Carles Magraner, con su directo sobre Jaime I, y le seguirán MusiCinemas (el 2 en Huesca), L’Incantari (el 3 en Tamarite de Litera), Iris Azquinezer (el 4 en Bolea), Antonio Serrano y Daniel Oyarzabal (el 5 en Santa Cruz de la Serós), Bachcelona Consorte (el 6 en Canfranc Estación), y Sete Lágrimas (el 7 en Jaca). 

El festival continuará con Claudio Constantini (el 8 en Castiello de Jaca), Vincenzo Capezzuto y Giancarlo Bianchetti (el 9 en Jaca), Ensemble Contratemps (el 10 en Siresa), Esther Ciudad y Marcos García (el 11 en Berdún), La Guirlande (el 12 en Hecho), Le Concert de L’Hostel Dieu (el 14 en Hecho), Solnegre (el 15 en Villanúa), Ara Mundi (el 16 en Santa Cilia), La Ritirata (el 18 en Jaca), Il Suonar Parlante Orchestra (el 19 en Jaca), Ars Atlantica (el 20 en Santa Cruz de la Serós), para terminar el 22 de agosto en la Ciudadela de Jaca con Capella de Ministrers y sus canciones medievales del Códice Buranus.

La oferta cultural del certamen se completa con “tres actividades fijas en la vida del festival: la excursión de la Asociación de Amigos del Camino de Jaca con etapa entre San Juan de la Peña y Santa Cilia; el ciclo de cine en Hecho bajo el título Tarkovsky/Bach donde se podrán ver Solaris, El espejo y Sacrificio; y el Ciclo de Teatro de Calle que organiza la Comarca de la Jacetania, este año en Santa Cilia y Berdún, a cargo de las compañías Markeliñe, Nasú Teatro, Civi Civiac y Utxun + Ortzi”, remarca el director del FICS Luis Calvo, que recuerda que el diseño del cartel de este año es de la artista Marta Ester, responsable del estudio Nodográfico.

Invitaciones 

El acceso a los conciertos iglesias, catedrales y Diputación de Huesca será de entrada gratuita con presentación de invitación, que ya están disponibles (máximo 4 invitaciones por persona) en la página web http://www.dphuesca.es/festivalcaminosantiago. Los conciertos de Ciudadela de Jaca, precisarán de reserva de localidad previo abono de tasa de 3 euros por localidad, a realizar a partir de la misma fecha, hora, y web. La exposición Bach y el teclado: el antes y el después, se podrá ver por 2 euros o con entrada para visitar el Museo Diocesano.

El XXXIV Festival Internacional en el Camino de Santiago está organizado por Diputación de Huesca con la colaboración del Ayuntamiento de Jaca y la Comarca de la Jacetania, y cuenta con el apoyo del Museo Diocesano de Jaca, INAEM, Ayuntamientos de Monzón, Tamarite de Litera, Huesca, La Sotonera, Jaca, Canfranc, Villanúa, Castiello de Jaca, Santa Cruz de la Serós, Santa Cilia, Berdún, Valle de Hecho y Bailo, los Obispados de Huesca, Jaca y Barbastro-Monzón, la Asociación de Amigos del Camino de Santiago de Jaca y la Asociación de Amigos del Camino de Santiago de Huesca. Asimismo, el certamen es miembro de FestClásica, Asociación Española de Festivales de Música Clásica.

El pasado 15 de junio de 2025, la Agrupación Musical Els Majors de l’Horta Sud, junto con la Unión Musical de Higueruelas, realizamos nuestro primer concierto en la comarca de l’Horta Sud después de la Dana. Este evento formó parte de la Campaña de Intercambios promovida por la Federación de Bandas de la Comunidad Valenciana (FSMCV).

El concierto tuvo lugar a las 12:00 horas en el Teatro Auditorio Municipal de Aldaia. Tanto la representación del Ayuntamiento de Aldaia (Valencia) como el personal del auditorio, así como nuestra agrupación y los propios músicos de la Unió Musical de Higueruelas, estábamos muy contentos de retomar los conciertos en este acogedor espacio, después de haber sufrido las consecuencias de la riada, que causó importantes pérdidas materiales. Afortunadamente, en nuestro caso, solo fueron daños materiales, y pudimos volver a disfrutar de la Música y la convivencia en un entorno tan especial.