Asociación de Amigos de la Música de Yecla

Entradas

El próximo sábado 25 de marzo de 2023, se llevará a cabo el cuarto de los conciertos incluidos en la programación del XXI Ciclo “Aula de Conciertos”

Organizado por la Escuela de Música de la Asociación de Amigos de la Música de Yecla y la Concejalía de Cultura del Ayuntamiento de nuestra ciudad

Yecla, 20 de marzo de 2023

Esta vigésima edición cuenta con la colaboración de: Dúo-Graph, Familia Castaño, Dígicol, Iberpiano, Juan Palao Peña, Autobuses Pelotón, Daemon 4, YeclaGrafic, Davó, Frutas y verduras Hermanos Juan Ortuño, Suministros Lomar, Spumaytel, Xti, Francisco Óptico y Audiotec, y como en otras ediciones anteriores también cuenta con el apoyo de los medios de comunicación locales: Onda Regional de Murcia, elperiodicodeyecla.com, Teleyecla, Onda Cero Yecla, La Jungla Radio, Cope Yecla, Siete Días Yecla y Ser Arco Norte.

Este cuarto concierto del Ciclo se celebrará en la Sala de Audiciones de la Escuela de Música a las 19:30 h. con  aforo limitado para 90 personas,  y previa reserva de sillas contactando con la Escuela de Música. El mismo consistirá en un concierto de tuba y piano, a cargo de Yeison Gómez, tuba y Guillermo Mondéjar, piano.

Será emitido en directo a través del Canal YouTube de la Asociación de Amigos de la Música de Yecla.

https://www.youtube.com/channel/UCKtttm7ckVnlm2vkHMl4-aw

Un poco más sobre ellos:

Yeison Stip Gómez Correa nace en Santa Rosa de cabal (Colombia) en 1999. Comienza sus estudios musicales a los 8 años en la casa de arte y cultura de su ciudad natal en la especialidad de tuba, posteriormente prosigue su formación elemental en la escuela de música de la Asociación Amigos de la Música de Yecla (Murcia). Realiza los estudios profesionales de música en el Conservatorio de música y danza “Maestro Jaime López” de Molina de Segura en la misma especialidad. Actualmente continúa sus estudios superiores en el Conservatorio Superior de Castilla la Mancha bajo la tutela del maestro José Vicente Navarro en la especialidad de Interpretación.

Ha recibido clases de diferentes maestros, como pueden ser Sergio Carolino, Joaquín Díaz, Miguel Vallés, Ramiro Tejero, Pablo Fernández, José Martínez, entre otros.

Durante su formación ha participado en diferentes concursos como solista o música de banda, obteniendo la medalla de oro del World Music Contest de Kerkrade 2017 con la banda AAM de Yecla, finalista en el concurso de jóvenes intérpretes “Villa de molina” en 2018, finalista del concurso de solistas para la orquesta La Boheme (Madrid) en 2022, entre otros.

Actualmente combina su formación académica con la labor educativa en la escuela de música AAM de Yecla como profesor de tuba y bombardino de la misma.

Guillermo Mondéjar Mira nace en Pinoso en 1992. Comienza sus estudios musicales a los 6 años en la escuela de la Sociedad Unión Lírica Pinosense con las especialidades de percusión y piano. Realiza los estudios profesionales de música en el Conservatorio Profesional de Música “Guitarrista José Tomás” de Alicante con ambas especialidades. Continua su formación en el Conservatorio Superior de Música “Óscar Esplá de Alicante” en la especialidad de piano con Jesús Mª Gómez, obteniendo altas calificaciones.

Interesado por la música moderna, también realiza estudios de piano jazz, combo, composición y arreglos en la Escuela de Música Creativa de Madrid con Andy Phillips, Paco Gómez y Josep Salvador.

Realiza Máster de Interpretación e Investigación en la Universidad Internacional de Valencia bajo la dirección de Francisco Escoda. A lo largo de su formación académica ha recibido clases magistrales de grandes pianistas e intérpretes como Guillermo González, Pascal Roge, Constantin Sandú, Fernando Puchol, Andzej Pikul, Ramón Coll, Oliver Gardon, entre otros.

Durante su carrera ha participado en varios concursos como solista o música de cámara obteniendo distintos premios. Alentado siempre por el acompañamiento pianístico, ha formado parte de la plantilla de pianistas acompañantes en concursos de instrumentistas o cantantes. También ha participado en festivales de jazz nacionales con algunas formaciones profesionales de este mismo género, combinando también la experiencia artística en agrupaciones de dicho género, música moderna y popular.

Combinando los estudios musicales ha trabajado en diferentes escuelas de música de la provincia de Alicante como profesor de piano. Finalizados sus estudios superiores, fue profesor de piano y repertorio con piano en el Conservatorio Profesional de Música “Julián Santos” de Jumilla. También ha sido profesor de repertorio con piano en el Conservatorio Superior de Música “Óscar Esplá”. Actualmente es profesor en el Conservatorio Superior de Música de Castilla la Mancha y en la Brass Academy Alicante donde desempeña la misma labor. Para poder asistir presencialmente al concierto, y debido al aforo limitado de la Sala a 90 personas, se deberá de reservar, hasta completar el aforo de la sala en la Conserjería de la Escuela de Música, llamando al teléfono 968752485 o a través del correo: administración@amigosmusica.com; en horario de lunes a viernes de 16:30 a 20:30 h. El día del concierto, si quedan sillas libres, se asignarán por riguroso orden de llegada hasta completar la capacidad  permitida.

Escrito en diapason / 2 marzo, 2023

Este es el título de la deliciosa ópera de Haendel que recomiendo a quien no haya tenido aún la suerte de escucharla. Se trata de un mito que tiene su origen en Las Metamorfosis de Ovidio. Galatea era una ninfa bellísima que habitaba en la costa de Sicilia y andaba en amores con el joven pastor Acis, que en lo de belleza no se quedaba atrás. Tal para cual, dos hermosos jóvenes que disfrutan su mutuo amor rodeados del canto de los pájaros y el arrullo de las olas que acarician la playa. Pero en este idílico cuadro irrumpe la gigantesca figura de Polifemo, el horroroso cíclope de un solo ojo que estaba enamorado de Galatea, y que, no pudiendo sufrir los celos que lo atormentaban, arrancó una enorme roca y la arrojó sobre el desprevenido Acis, que no pudo escapar a la muerte. Entonces Galatea consigue que la sangre de su amado se transforme en un río de transparentes aguas.

Esta es en síntesis la historia que tanto ha cautivado a muchos artistas, escultores, pintores, músicos, poetas de diferentes épocas, y muy especialmente del Barroco, por contener en ella varios elementos característicos de este periodo: los temas pastoriles que se desarrollan en una naturaleza idealizada, la belleza extrema de los jóvenes protagonistas y el brusco contraste con la fealdad del monstruoso Polifemo. Sirva como ejemplo esta fuente de Auguste Louis Marie Jenks que se encuentra en los jardines de Luxemburgo, en París.

Pero volvamos a la música. En esta extraordinaria ópera Haendel sabe recrear el ambiente pastoril y reconvertirlo en una delicada combinación de bellísimas melodías. Entre ellas destaca el aria en que Galatea compara su amor con el arrullo de las palomas. Os recomiendo un vídeo en el que el Collegium Marianum de Praga realiza una exquisita versión con ambientación barroca incluida.

Supongo que a quienes hayáis visto esta grabación os ha sorprendido la joven soprano, de la que os puedo dar alguna información que os sorprenderá todavía más. Se trata de Patricia Janêckova, de origen eslovaco aunque reside en Chequia, donde ganó un concurso televisivo que la catapultó a la fama a la edad de doce años. Actualmente tiene solo veinticuatro y fue motivo de muchos comentarios en las redes sociales hace unos meses porque tuvo que suspender todas sus actuaciones por motivos de salud. Ella misma grabó un vídeo en YouTube para explicar a sus seguidores la razón de todo: un cáncer de pecho del que –ojalá- se recupere muy pronto.

Pero. volvamos a la opera. Otro momento memorable de esta partitura es el aria en la que Galatea pide a las aves que guarden silencio para no estorbar el sueño de Acis, mientras su ruego se entremezcla con el coro de pájaros evocado por el flautín y los instrumentos de cuerda. Aquí dejo un enlace de una versión interpretada por la soprano británica Rowan Pierce. 

La última de las arias que quiero recordar aquí es el instante posterior a la muerte de Acis. Bajo la roca que lo ha aplastado mana su sangre, que –como he dicho- Galatea transforma en un río en el que ella misma se sumerge. Es un momento de especial simbolismo, por cuanto representa la fusión de ambos que Polifemo quiso y no pudo evitar: el río se funde con el mar, puesto que Galatea es un ninfa marina, por lo que de este modo su unión será eterna. Como antes recreara Haendel el canto de los pájaros mediante el flautín, ahora son las ondas del agua las que aparecen evocadas por la vibración de la cuerda, a la que se suma la voz de Galatea para lograr esta aria llena de encanto.

¡Corazón, sede de suave deleite,

sé tú ahora una brillante fuente!

No sea ya roja tu sangre,

deslízate como cristal fluido.

La ópera se cierra con un coro que exalta la virtud del río Acis, que a través del sonido de sus aguas cantará para siempre la historia de su amor.

¡Salve, gentil rumorosa corriente,

placer de los pastores, tema de las musas!

Por las praderas a correr alegre

siempre murmurando tu gentil amor.

Francisco Martí Hernández.

Escrito en diapason / 16 marzo, 2023

Juan José Pérez Camus

La primera vez que mi hijo Ismael se fue a tocar con la banda de música de Yecla a unas Fiestas de Moros y Cristianos cuando lo recogimos llevaba las partituras que había utilizado para el desfile y como lectora compulsiva y por curiosidad personal allí vi la pieza “Borosko” de J. J. Pérez Camús, me sorprendió y tuve que cerciorarme que esa era la transcripción de su nombre en las partituras, Juan José Pérez Camús, para confirmar que era aquel amigo de mi padre con el que compartía el gusto por la música cantada y por ello alguna que otra noche de sábado en “El maset dels Estudiants”, el local de la comparsa de Estudiantes de las Fiestas de Moros y Cristianos de Banyeres de Mariola, donde se juntaban a cantar tangos, boleros, canción ligera y las propias composiciones que Pérez Camús fue creando a lo largo de su vida.

Banda de Música de Banyeres de Mariola (Primeras décadas del Siglo XX)

J. Pérez Camús, como se ve escrito en las partituras que se interpretan en las bandas de música, fue una persona autodidacta que no se dedicó exclusivamente a la música hasta que se jubiló de su trabajo de tejedor, eso no le impidió componer en el año 1956 el pasodoble “El Bon Humor” dedicado a la Comparsa de Estudiantes de Banyeres de Mariola a la que pertenecía y, hoy en día, uno de los pasodobles que identifican mejor las fiestas de todo un pueblo, sus estrofas en valenciano perfectamente pueden servir para describir la alegría y el buen ambiente de cualquier tipo de fiesta: “Ja s’acosten les Festes del Poble/Festes plenes de molta il·lusió/ tots desitgem aquests bons quatre dies/ per la fartera, xamera i “El Bon Humor…”(Ya se acercan las fiestas del pueblo/ unas fiestas de mucha ilusión/ todos deseamos estos buenos cuatro días/ por la hartura de comida, bebida y Buen Humor…)

Pérez Camus, con el uniforme de la Banda de Banyeres

Aunque había nacido en Camp de Mirra (1916) con pocos años ya vivía en Banyeres y a los diez asistía a la academia de la “Música Vella” llamada entonces “Unión Musical” dirigida por don Silvestre Vicent Doménech, estudiaba solfeo y después de iniciarse en los dos primeros cursos del “Eslava” le dieron el clarinete que junto con el saxofón serían los instrumentos de su vida. Además tenía una gran voz de tenor que hizo que se dedicara también a cantar desde los quince años, haciendo su primera actuación con diecisiete años, acompañado de un piano, en la sala Aitana de Alicante, donde también cantaron músicos famosos como “Machín”, también quedó finalista en un concurso regional en la Plaza de Toros de Valencia y cantó en orquestas de aquella época como “La Rister”, en la que tocaba el contrabajo y con las que amenizaban las verbenas y fiestas que se organizaban por los pueblos, todo ello sin dejar de pertenecer a la banda. En su faceta de compositor de canciones, y cantadas por él mismo en celebraciones, galas y conciertos, estrenó: “Soy Estudiante”, “Queremos volver”, “Toda la vida es muy bella”, “Guitarra, guitarra, guitarra”, “Voy en busca de un amor”, “Una noche abrileña”,… además hacía arreglos de canciones de otros compositores para su orquesta y colaboraba con Don Godofredo Garrigues Perucho, director de la banda de Banyeres en esos tiempos, cuando se requería su faceta de cantante para las actuaciones y los conciertos. Junto a este director al piano grabó un disco con dieciséis canciones y con un pianista de Alicante otro con 9 tangos. También se recuerda su voz en la grabación de “El Himne a la Festa” dedicado a Banyeres que había compuesto Don Godofredo con letra de Modesto Micó.

Orquesta “Los Rister”

Cuando se jubiló es cuando afianzó su vocación de compositor con un buen repertorio registrado en la Sociedad General de Autores, entre sus pasodobles se cuentan los ya citados “El Bon Humor” y “Borosko”, además de “Juanielen” (dedicado a sus dos hijas mellizas Juanita y Mª Elena,) “Pilarina” (dedicado a su mujer y a su hija mayor), “Joper” (autodedicado), “Roger”, “Charles” (dedicado a su nieto Juan Carlos), “Elvi” (dedicado a su nieta Mª Elvira), “Benjamín”, “Festero”, “Saleroso”, “Soilon”, “Edward” (dedicado a su nieto Eduardo), “Marchando”, “Poloperete”, “Vicentlar”, “Chaume”, “La Falla”, “Beneixama, Beneixama”, “Compasa Tarik de Biar”, “Comparsa Ka-Mil”, “La Amistad”, “Els Cristians” (música, himno de la Comparsa de Cristians de Banyeres), “Califas” (letra y música, himno de la Comparsa de Califas de Banyeres), “Moro Nou” (música, himno de la Comparsa de Moros Nous de Banyeres), Els “Jordians” (letra y música, himno de la Comparsa de Jordians de Banyeres), “Maruja Calatayud”, “Juanín” (el último que escribió cuando ya estaba enfermo, dedicado a su nieto Juan Antonio),… junto a “Abdulá”, la única marcha mora que compuso. Como se puede ver hay muchos dedicados a su familia, otros son los himnos de distintas comparsas de Moros y Cristianosen varios pueblos de la comarca y, muchos de ellos, se ven en las partituras de las bandas porque se suelen interpretar en ofrendas, desfiles y cabalgatas de Fiestas de Moros y Cristianos, y de otros tipos de fiestas como las Fallas, o en los paseos festivos deFerias o romerías. Actualmente en las redes se pueden encontraralgunos de sus pasodobles grabados en conciertos o actuaciones de diferentes bandas:“El Bon Humor”, “Edward”, “Borosko”…

Partitura “Borosko” Archivo AAMY.

En 1990 “La Unión Musical Pobla de Farnals” le dedicó un homenaje interpretando, en un concierto especial, diez de sus pasodobles, J. J. Pérez Camús también estuvo en el homenaje de la UNDEF y la “Asociación San Jorge” a los compositores de música festera que se realizó en el Círculo Industrial” de Alcoy en 1981… y la “Sociedad Musical Banyerense” dirigida por Juan Iznardo Colom grabó en 1993 el cassette “Homenatge. Pasodobles Festeros” con una portada en la que destaca “La Torre del Homenaje” del castillo de Banyeres de Mariola y cuyos beneficios fueron donados por el autor a la “Asociación de Amigos de los Reyes Magos de Banyeres de Mariola”, una grabación en la que la producción corrió a su cargo, que se difundió localmente y que se presentó el 4 de abril de 1993 en los actos preliminares de la Fiestas grandes de Moros y Cristianos que se celebran en abril, pocos meses antes de su muerte acaecida en “La Reliquia”, las otras Fiestas de Moros y Cristianos del primer fin de semana de septiembre con las que se completa el ciclo festivo del pueblo. Un cassette en el que se recopilan algunos de sus pasodobles más interpretados por las bandas, su única marcha mora y el himno de la Comparsa de Estudiantes de Banyeres que tanto lo identifica: “Edward”, “Saleroso”, “Juanielen”, “Pilarina”, “Joper”, “Soilon”, “Benjamín”, “Maruja Calatayud”, “Borosko”, “Marchando”, “Charles”, “Juanín”, “Elvi”, “Festero”, “Abdúla” y “El Bon Humor”. Todo un recuerdo, difícil de encontrar actualmente, del trabajo de un compositor autodidacta que no dudó nunca en colaborar para orquestar composiciones adaptándolas a las bandas o a las orquestas en las que participó, o en cantar en galas conciertos y actuaciones de la banda, siempre demostrando su gran amor por la música.

Portada Cassete “Homenatge. Pasodobles Festeros”

M. Esperanza Esplugues M.

El 8 de marzo se celebra el Día Internacional de la Mujer, que conmemora la lucha de las mujeres por su participación en la sociedad y su desarrollo íntegro como persona, en pie de igualdad con el hombre

Coincidiendo con esta fecha, vamos a ofrecer nuestro artículo de la sección dedicada a los pasodobles, a uno compuesto por una mujer, concretamente “La Puerta Grande”, escrito por la conquense Elvira Checa Agüero en el año 1992

Escrito en diapason / 9 marzo, 2023

Sección: A dos por cuatro / Por José Miguel Ibáñez Lax

Aunque es verdad que cada vez son más las mujeres que se dedican al mundo de la composición, esta actividad ha sido históricamente un trabajo realizado en su mayoría por hombres, no porque no existieran grandes mujeres con talento, sino porque lamentablemente para ellas era un espacio muy restringido y controlado por los varones.

Clara Schumann, pianista y compositora (Leipzig, 1819-Fráncfort del Meno, 1896).

Si esto ha sido así en la música en general, se acentúa más en los compositores que han escrito algún pasodoble, puesto que, en nuestro país, por desgracia, la participación de la mujer en cualquier actividad profesional, y aún más en las artísticas, todavía se realizó con algo más de retardo que en el resto de Europa, situación que por suerte está cambiando a una velocidad de vértigo, lo que nos permite poder disfrutar cada vez más con obras escritas y compuestas por mujeres.

ELVIRA CHECA AGÜERO:

Elvira Checa Agüero nació el 29 de abril de 1943 en Beteta (Cuenca). Sus primeras enseñanzas en el ámbito de la música las recibió de su padre quien le enseñó los primeros acordes con la guitarra. Continuó su formación musical recibiendo clases de guitarra clásica con el maestro Piñero y música folk con la profesora Blanca Negri.

Siendo muy joven se trasladó a residir a Barcelona, pero nunca olvidó sus raíces visitando con frecuencia la villa conquense donde nació. Se casó con Luis María Gibert, que fue presidente de la Federación de Entidades Taurinas de Cataluña y cronista en Radio Hospitalet.

Elvira Checa Agüero (Beteta, Cuenca 1943).

Cantante y compositora con un amplio catálogo de obras, durante su dilatada carrera profesional ha editado tres trabajos discográficos y ha obtenido diferentes premios y reconocimientos, del que destaca el de mejor intérprete en la I Edición del Festival Cançó Marinera de Palamós. Asimismo, destaca su intervención en el año 1972 en el Festival de Canción Melódica “El Caserío”.

Ha grabado para sellos discográficos como Columbia, Horus o Gramophone Records. El Álbum “Pasodobles 92” se convirtió en el primer disco de pasodobles sinfónicos, distribuido por todo el mundo y siendo reeditado en tres ocasiones con el nombre del popular pasodoble “Puerta Grande”. Fue interpretado por la The National Symphony Orchestra bajo la dirección de Enric Colomer.

Álbum “Pasodobles 92” de Elvira Checa Agüero.

Es autora del libro Piel de barro, del que el escritor Fernando Claramunt destacó: “Elvira Checa, a través de la exquisitez poética alaba y magnifica la voluntad del hombre en búsqueda de la verdad de su existencia, describiendo con maestría al hombre del campo, al que trabaja empapando su piel de sudor hasta convertirla en piel de barro”.

Como ya hemos comentado, es autora del pasodoble taurino La Puerta Grande, pero además tiene compuestos las siguientes obras: Casta torera dedicado a José Cubero Sánchez El Yiyo, y que se estrenó  en el año 1985, pocos días después de la trágica muerte en los ruedos del torero; Duende de Triana dedicado al torero sevillano Emilio Muñoz Vázquez; Junco Carabanchelero dedicado al espada madrileño Lucio Sandín; La Monumental dedicada a la Plaza de Toros de Barcelona; “Las arenas de Nimes” dedicado al coso de la ciudad francesa; Lejos de mi Madrid, Himno de la Casa de Madrid en Barcelona; Sol del Mediterráneo dedicado al maestro alicantino Luís Francisco Esplá; Sueño de Las Marismas dedicado al diestro sanluqueño Paco Ojeda; Luz de Llanos escrito para conmemorar el centenario de la plaza de Toros de Albacete.

“La Monumental” pasodoble de Elvira Checa dedicado a la Plaza de Toros de Barcelona.

Otra de sus facetas, aunque quizás sea menos conocida fue su faceta como cantautora, donde según sus propias palabras disfruté muchos años de mi vida  con el leguaje de las canciones y el haber publicado varios trabajos discográficos ha sido un  inmenso regalo para mí”. 

Dentro de esta actividad como cantautora, su primer disco publicado fue “Piel de barro” Iberia (1981), trabajo donde sus canciones hablan del campo, de la tierra, del amor, del esfuerzo del ser humano, canciones que cantó acompañándose con guitarra y formando dúo con Rafael Rico, gran guitarrista con el que hizo numerosos conciertos en la década de los 80.

En 1985, publicó un segundo disco con la discográfica HORUS: “Marco de una ausencia, Elvira Checa Canta a Miguel Hernández”, fue un disco donde pudo profundizar en la obra del gran poeta, adentrarse en su universo y expresar alguno de sus poemas a través de la música

“Cantaré” canción que pertenece al disco «Marco de una Ausencia». (1985) publicado en 1985.

LA PUERTA GRANDE:

Este pasodoble taurino fue compuesto por Elvira Checa en el año 1992. Se hizo muy popular a raíz de su utilización durante varias temporadas como la sintonía de la retransmisión de las corridas de toros por TVE.

La compositora conquense definía en una ocasión así su pasodoble: La Puerta Grande : “Está dedicado a todos y cada uno de nosotros, pues todo el mundo en su trabajo quiere salir por la puerta grande. No es, y sí también, la puerta grande de los toreros, como es la nuestra, la de todos”.

“La Puerta Grande” (1992) Elvira Checa.

Pasodoble taurino son todos aquellos que están dedicados a diestros, personajes de la Fiesta, o que hacen referencia directamente a temas relacionados con ella. La puerta grande es la puerta de la plaza por la que sale un torero tras realizar una gran actuación, lo que en el vocabulario taurino se denomina abrir la puerta grande.

La presencia de las bandas de músicas en las plazas de toros se ha convertido en un elemento esencial del espectáculo, siendo sus toques una parte fundamental de la Fiesta, variando su forma de intervención según la Plaza. En la de Madrid la Banda solo acompaña en el paseíllo y en el entreacto, sin embargo, en la mayoría de los otros cosos la música resalta y acompaña la faena del diestro.

Puerta Grande de la Plaza de Toros de Las Ventas de Madrid.

Con el paso del tiempo este pasodoble escrito para ser interpretado principalmente durante los festejos taurinos, ha ido adquiriendo cada vez más popularidad, siendo escuchado en multitud de fiestas populares de toda la geografía española, e incluso su fama ha cruzado nuestras fronteras.

Actualmente forma parte de la banda sonora, ya no de la fiesta de los toros, sino de cualquier otro festejo público (Pasacalles, Moros y Cristianos, Fallas, Hogueras, etc.) estando su melodía muy unida por ejemplo a los desfiles de Moros y Cristianos, sobre todo en las comparsas de tipo Andaluces, Contrabandistas, Bandoleros, etc.

En las fiestas patronales de nuestra localidad, también en uno de los pasodobles más solicitados por las Agrupaciones de Escuadras de Arcabuceros para acompañar su desfile por las calles, sobre todo durante el acto de la Ofrenda de Flores, el día 7 de diciembre por la tarde.

Para finalizar este nuevo artículo de la sección “A dos por cuatro”, les ofrecemos una versión del pasodoble La Puerta Grande de Elvira Checa Agüero, interpretado en esta ocasión por la Banda de Música del Maestro Tejera, agrupación titular de la Plaza de Toros de la Maestranza de Sevilla. La misma forma parte del disco Grada 9 – Pasodobles Taurinos, editado en el año 1998 por Ediciones Senador S. L.


Agradecimientos:

A nuestra colaboradora Silvia Olivero Anarte, compositora, directora y profesora malagueña, por su ayuda para este artículo como cada vez que se lo solicitamos.

Bibliografía:

https://www.elviracheca.com/, consulta en línea el 8 de enero de 2023.

https://www.musicamorosycristianos.com/, consulta en línea el 8 de enero de 2023.

https://cadenaser.com/emisora/2017/10/10/ser_cuenca/1507647349_891381.html, consulta en línea el 8 de enero de 2023.

Archivo Asociación de Amigos de la Música de Yecla.

El próximo sábado 11 de marzo de 2023, se llevará a cabo el tercero de los conciertos incluidos en la programación del XXI Ciclo “Aula de Conciertos”, organizado por la Escuela de Música de la Asociación de Amigos de la Música de Yecla y la Concejalía de Cultura del Ayuntamiento de nuestra ciudad.

Yecla, 6 de marzo de 2023

Esta vigésima edición cuenta con la colaboración de: Dúo-Graph, Familia Castaño, Dígicol, Iberpiano, Juan Palao Peña, Autobuses Pelotón, Daemon 4, YeclaGrafic, Davó, Frutas y verduras Hermanos Juan Ortuño, Suministros Lomar, Spumaytel, Xti, Francisco Óptico y Audiotec, y como en otras ediciones anteriores también cuenta con el apoyo de los medios de comunicación locales: Onda Regional de Murcia, elperiodicodeyecla.com, Teleyecla, Onda Cero Yecla, La Jungla Radio, Cope Yecla, Siete Días Yecla y Ser Arco Norte.

Este tercer concierto del Ciclo se celebrará en la Sala de Audiciones de la Escuela de Música a las 19:30 h. con  aforo limitado para 90 personas,  y previa reserva de sillas contactando con la Escuela de Música. Dicho recital será interpretado por el grupo “Código Abierto” formación integrada por los músicos yeclanos: Marcelo López (voz, guitarra eléctrica), Juan Bautista Fernández (bajo eléctrico), Daniel Puche (batería) y Paco Ruiz (teclado y saxo).

Será emitido en directo a través del Canal YouTube de la Asociación de Amigos de la Música de Yecla.

https://www.youtube.com/channel/UCKtttm7ckVnlm2vkHMl4-aw

Un poco más sobre ellos:

Código Abierto es una banda de Pop/Rock que inicia su andadura a principios de 2009 en la localidad de Yecla. Durante los años que ha estado activa, ha estado compuesta en su mayoría por músicos con una larga trayectoria y experiencia, dado que todos han formado parte, bien de diferentes grupos musicales desde principios de los años 90, o bien de la banda de música local.

Aunque inicialmente la formación nació como trío, actualmente consta de un formato de cuarteto, con guitarra, bajo, saxo-piano y batería. A través de los años han sido diferentes músicos los que han formado parte de la banda, siendo sus integrantes a día de hoy los siguientes.

Marcelo López es el encargado de la guitarra rítmica, solista, piano y voz. Empezó a darse a conocer con “El Grupo” (1993-1998), aunque su andadura con la guitarra comenzó  en 1989. Después de un periodo de inactividad, volvió con “Frecuencia Modulada” (2003-2005), “Ruta del Sur” (2005-2007), que llegó a aparecer en revistas de tirada nacional, “Ruta 68” (2007-2009), “Old School Rockers” (2009-2017), dando numerosos conciertos en Benidorm para público anglosajón, el grupo de improvisación en directo “Blues Rookies” (2010-2013) y desde 2009 “Código Abierto”, siempre en paralelo con los grupos coincidentes en su tiempo.

A su vez, desde 2014 ha realizado decenas de actuaciones acústicas en solitario, destacando las actuaciones en emisión en Directo en el programa Discópolis para RNE, Plaza Mayor (Yecla) y Teatro Concha Segura. Para muchos de estos acústicos contó con la colaboración de músicos como Manolo Rico, Jonnhy González, José Piqueras, Ramón “el Paja” y Paco Ruiz, entre otros.

Entre sus colaboraciones cabe destacar las efectuadas con Graham Foster, Santiago Campillo, Liverpool Band, Enrique Soto, Ramón “el Paja”, y la Double Jazz Band.

Paco Ruiz, al saxofón, teclado y voces, comienza sus estudios de clarinete en la escuela de música de la Sociedad Musical Ruperto Chapí de Villena, donde pasa a formar parte de su Banda en el año 1997. Prosigue sus estudios en el Conservatorio Municipal de música de Villena, donde participa en numerosos grupos de cámara, jazz, rock, etc., participando así mismo como solista en varios concursos, obteniendo en 1998 el 2º premio en el prestigioso concurso Jóvenes Intérpretes de Villena.

En el año 2005, tras trasladarse a Yecla, ingresa en la Banda Asociación Amigos de la Música de Yecla, con la que ha logrado diversos premios a nivel nacional e internacional, siendo campeón del mundo en el año 2017 en las olimpiadas de la música en la ciudad holandesa de Kerkrade.

En 2010 formó, junto a varios músicos yeclanos, la big band “Double Jazz Band”, con la que durante más de 5 años realizaron conciertos y festivales de Jazz, entre ellos el de Yecla, llegando hasta la actualidad momento donde comienza su andadura como saxofonista. Como tal a colaborado con músicos como Enrique Soto o Marcelo López entre otros, con bandas como Old School Rockers, Taxus Bakata, etc. y en el año 2014 pasa a formar parte de Código Abierto como saxofonista, teclista.  

Dani Puche, a la batería, comenzó como músico autodidacta por el año 1990, formando parte de grupos locales tales “Molotof”, “Anaconda”, “La casa del Yuyu”, entre otros. Más tarde formaría el grupo “Closer”, con el que realizó numerosos conciertos en salas y locales, grabando un disco producido por el prestigioso Paco Loco, Closer.

En el año 2013 comenzó su andadura con Código Abierto hasta hoy.

Bauti, al bajo electico, inició sus estudios musicales en la antigua Escuela de la Asociación de Amigos de la Música de Yecla, con la trompeta, y en el año 1981 pasó a formar parte de su banda titular.

Durante más de 20 años colaboró con multitud de grupos y orquestas como la “Little Band Orchestra”, “La salsa del Soto”, “Acción directa” e incluso  con la “Orquesta en Forma”.

Tras un paréntesis musical decide retomar sus estudios musicales en la escuela de música de Yecla, pero esta vez con el bajo eléctrico, donde colabora con varios grupos locales.

En el año 2021 pasa a formar parte de Código Abierto, siendo el último músico, pero no menos importante, en aterrizar en esta formación.

Las influencias de la banda van desde los clásicos del rock’n’roll y blues (Fats Domino, John Mayall, Eric Clapton), rock/pop tanto nacional como extranjero (Beatles, Kinks, Hendrix, Oasis, Loquillo y Trogloditas, Ronaldos, La Guardia, MClan, Fito&Fitipaldis) hasta punk (Ramones, Clash), entre otros.

El grupo ya ha realizado a fecha de hoy numerosos conciertos en directo, como Yecla Mira a África 2009-2011 y 2012, Easy Rider (Alcoy), Sala Lázaro (Almansa), Sala Pop (Fuente-Álamo), Fiestas San Isidro 2010 (Yecla), Sala Amun (Alcoy), FEMAY 2010, Rock’n’Roll Café (Yecla), Cazadores (Yecla), Siglo XXI (Yecla), Apalache (Yecla), Balmoral (Yecla), Sol Café (Yecla), Época Café (Yecla), Culture Club (Yecla), Feria Yecla 2013, San Isidro 2014, Teatro Concha Segura (Yecla), Guau Wines 2014 (Jumilla), Plaza Mayor (Barco de Ávila), La Parada (Yecla), Cosa Nostra (Yecla), Santa Ana (Jumilla), Bodega Barahonda (Yecla), Parque de la Constitución (Yecla), etc.

Actualmente la banda dispone de varios temas propios, los cuales intercalan en sus actuaciones con versiones de pop/rock conocidas, de forma que éstas resulten amenas y divertidas para el espectador. Para poder asistir presencialmente al concierto, y debido al aforo limitado de la Sala a 90 personas, se deberá de reservar, hasta completar el aforo de la sala en la Conserjería de la Escuela de Música, llamando al teléfono 968752485 o a través del correo: administración@amigosmusica.com; en horario de lunes a viernes de 16:30 a 20:30 h. El día del concierto, si quedan sillas libres, se asignarán por riguroso orden de llegada hasta completar la capacidad  permitida.

La Asociación de Amigos de la Música de Yecla informa, que el próximo miércoles 8 de marzo, coincidiendo con la conmemoración del Día Internacional de la Mujer

Se va a realizar, por tercer año consecutivo, un concierto a cargo de alumnas y profesoras de la Escuela de Música, coordinado por la profesora de canto Conchi Silvestre Díaz, y con el nombre genérico de “Grandiosas”

Yecla, 6 de marzo de 2023

El acto organizado por la Escuela de Música de la Asociación de Amigos de la Música de Yecla, se realizará el mencionado 8 de marzo, a las 20:30 horas, en la Sala de Audiciones del centro con aforo limitado para 90 personas, y previa reserva de sillas contactando con la Escuela de Música.

Asimismo será emitido en Live Streaming a través del Canal oficial de YouTube de la AAMY, invitándoles una vez más a suscribirse a dicho Canal:

https://www.youtube.com/channel/UCKtttm7ckVnlm2vkHMl4-aw

“Grandiosas» contará con la colaboración de alumnas y profesoras de la Escuela de Música, que interpretarán temas de mujeres artistas y piezas donde se pone de manifiesto las situaciones de desigualdad que han padecido las mujeres a lo largo de la historia.

Será interpretado por las voces de Laura Juan, Marian Azorín, Paola Prats, Lucía Soriano, Mariona Morales, Conchi Silvestre y Marián Ramírez, acompañadas al piano por Isabel Rico, a la guitarra por Salma Salonia y también disfrutaremos de la interpretación de una pieza a piano por Ángela Pérez. A este concierto se podrá asistir de forma presencial pero con aforo limitado a 90 personas, y reserva previa de silla en la conserjería de la Escuela de Música, llamando al teléfono 968752485 o a través del correo: administracion@amigosmusica.com, en horario de 16:30 a 20:30 horas.

El próximo sábado 25 de febrero de 2023, se llevará a cabo el segundo de los conciertos incluidos en la programación del XXI Ciclo “Aula de Conciertos”, organizado por la Escuela de Música de la Asociación de Amigos de la Música de Yecla y la Concejalía de Cultura del Ayuntamiento de nuestra ciudad

Yecla, 20 de febrero de 2023

Esta vigésima edición cuenta con la colaboración de: Dúo-Graph, Familia Castaño, Dígicol, Iberpiano, Juan Palao Peña, Autobuses Pelotón, Daemon 4, YeclaGrafic, Davó, Frutas y verduras Hermanos Juan Ortuño, Suministros Lomar, Spumaytel, Xti, Francisco Óptico y Audiotec, y como en otras ediciones anteriores también cuenta con el apoyo de los medios de comunicación locales: Onda Regional de Murcia, elperiodicodeyecla.com, Teleyecla, Onda Cero Yecla, La Jungla Radio, Cope Yecla, Siete Días Yecla y Ser Arco Norte.

Este segundo concierto del Ciclo se celebrará en la Sala de Audiciones de la Escuela de Música a las 19:30 h. con  aforo limitado para 90 personas,  y previa reserva de sillas contactando con la Escuela de Música. En el mismo podremos disfrutar del concierto de Ombligo, formación madrileña integrada por: Ángel Cáceres, guitarra y silbido y Ana Sobrino, violín, charango y voz.

Será emitido en directo a través del Canal YouTube de la Asociación de Amigos de la Música de Yecla.

https://www.youtube.com/channel/UCKtttm7ckVnlm2vkHMl4-aw

Un poco más sobre ellos:

Ombligo está formado por Anika y Ángel

Ombligo está formado por Anika y Ángel,  dos personas con un imaginario musical muy diverso, que se encontraron para sacar todos esos conceptos de su cabeza y llevarlos a cabo en un mismo proyecto.

Anika (violín, voz y a veces charango y guitarra), con estudios clásicos e influenciada por Bartolomey Bittman, King Crimson, Ibrahim Maalouf, Cassey Driesen y el cuarteto Quiroga,  decidió dejar el Conservatorio para poder explorar libre con su violín de cinco cuerdas y componer. También forma parte de las bandas Faneka y La Pena, donde además de multi-instrumentista y cantante compone y produce. Ha colaborado en infinidad de directos y discos (Club del Rio, Juan Valderrama, Luis Pastor, Tomaccos, María de la Flor, David Amaya, Alpargata, La Otra, Andrés Iwasaki, Luismi Partera, Eva Sierra, Tongo …).

Ángel Cáceres (guitarra, silbido y coros) es un guitarrista autodidacta con un talento especial para el silbido. Comenzó tocando la batería a los 17 años en una banda de ska llamada Sin Konzienzia, más tarde fue el guitarrista y compositor de Boss And Over, ya desaparecido y Alpargata, en el que es guitarrista y productor. Actualmente está activo como bajista con su otra banda predilecta, GilipoJazz, banda que nace en 2021 y que no ha dejado indiferente a nadie desde que publicó su primer videoclip. Durante estos años, ha compaginado su carrera como músico con la de productor, dejando varios discos grabados y/o producidos a su nombre de bandas como Faneka, Kike M, Alpargata, TiboryBoxySox, Ciudadano Estándar, Jauja, Skiso… Con una gran cultura musical, influenciado por gran variedad de estilos y músicos podríamos decir que en la mente de Ángel, Frank Zappa lleva los mandos, así como Mr. Bungle, Renato Carasone, Paco Ibañez, el punk español en general y las bandas sonoras en particular, con una mención especial a Henry Mancini.

De estos dos músicos, virtuosos en sus disciplinas nace Ombligo en 2016, Anika y Ángel se conocieron en un parque de Madrid, improvisando con una guitarra y una botella de anís, en ese momento surgió una conexión musical entre ambos y comenzaron a quedar para tocar estándares a la guitarra y el violín en los vagones del metro, poco a poco comenzaron a componer y a dar conciertos por todo el territorio, pasando por salas tan emblemáticas como el Teatro Circo Price o la sala Galileo Galilei, forjando el concepto de lo que hoy es Ombligo, música de lo más variopinta, que se alimenta de muy diversos estilos musicales, música progresiva sin límites y con mucho humor que lleva una marca inconfundible.

La música de Ombligo está dirigida a todo tipo de personas, de todas las edades, clases sociales y condición, el único requisito es que quieran pararse a escucharla y lo ponen fácil, su pretensión es transmitir que la música instrumental puede ser divertida, y que las melodías y armonías también pueden ser un lenguaje a través del cual nos podemos comunicar, reír y sentir, seas o no músico. Al fin y al cabo, la música es un lenguaje universal.  Para poder asistir presencialmente al concierto, y debido al aforo limitado de la Sala a 90 personas, se deberá de reservar, hasta completar el aforo de la sala en la Conserjería de la Escuela de Música, llamando al teléfono 968752485 o a través del correo: administración@amigosmusica.com; en horario de lunes a viernes de 16:30 a 20:30 h. El día del concierto, si quedan sillas libres, se asignarán por riguroso orden de llegada hasta completar la capacidad  permitida.

Cartel del concierto

Fuente: Escrito por diapason el 19 enero, 2023 

Todos aquellos que han estudiado o estudian la historia de la música saben, con mayor o menor profundidad, qué tipo de obras se interpretaban en cada época y el contexto histórico que las rodea. Sin embargo, rara vez se comenta qué comportamiento adoptaba el público en los conciertos, siendo la audiencia un factor imprescindible porque todas las revoluciones musicales (cambios de estética, estructura) son debido a la transformación de la sociedad. En este artículo, se analizará de manera breve cómo era la actitud del público en distintas épocas, desde la Edad Media hasta nuestros días.

Antes de nada, hay que diferenciar los dos tipos de espectador que siempre ha habido de forma general, según F. Serracanta clasifica en su blog “Historia de la Sinfonía” (2014): “el espectador receptor, aquella persona que escucha con atención, siente o vibra con la obra musical; y el espectador forzoso, aquel que no le interesa la música y asiste a los conciertos por motivos de alterne social u obligación”. A pesar de haber una clara distinción entre ellos, hay una característica que comparten: son espectadores pasivos, no participan activamente en la experiencia artística.

En la Edad Media, la música era muy sencilla, teniendo una única melodía que el público también cantaba en los actos religiosos. Es decir, en la época medieval, los espectadores no eran pasivos, todos eran parte de la interpretación.

Con la llegada del Renacimiento, la música se iba haciendo cada vez más compleja a causa del uso de la polifonía. Ahora el público no estaba preparado para ser partícipe porque no podía imitar las numerosas voces que estaba escuchando. Por otra parte, la música popular renacentista sí presentaba tal sencillez que el público podía sentirse activo, participando tanto en los cantos como en los bailes. Como consecuencia, se ve claramente una distinción, no sólo en el tipo de espectador, sino en la clase social.

Estos comportamientos continúan de similar manera durante el Barroco y el Clasicismo (siendo el período clásico más ameno por la vuelta a la sencillez y, a consecuencia de la Ilustración, llegaba a un público más amplio) hasta llegar a finales del siglo XVIII, donde en el período musical romántico, surgen las revoluciones burguesas. La clase burguesa comienza a llenar los teatros para asistir a conciertos y, sobre todo, óperas, distinguiéndose de nuevo de las clases bajas.

Poco a poco, con el paso del tiempo, las salas de concierto se van democratizando, es decir, juntan a diferentes clases sociales. Un público que realmente lo que les une es la pasión por el arte, tanto, que no tenían ningún reparo en mostrar sus opiniones en directo. Cuando una obra les gustaba, aplaudían y gritaban, pero no sólo en el final de la obra, sino en los finales de cada movimiento, después de algún solo e incluso a mitad de un fragmento. Además, también pedían la repetición de alguna pieza que les haya entusiasmado. Por otro lado, si la recepción de la obra era negativa, la gente silbaba, abucheaba e incluso pegaban alguna que otra patada. Este público era aparentemente pasivo, pero el ambiente que se respiraba en las salas era más vivo, más humano.

Esto va evolucionando y los conciertos se vuelven más serios, los espectadores dejan de dar su opinión de una manera tan pronunciada, prima el silencio tanto si gusta como si no. Ahora el público es 100% pasivo y se dejan los comentarios en la salida de la sala o en el bar con una cerveza. Y así se mantiene hasta nuestros días como norma general, habiendo excepciones que más adelante se mencionarán.

Otro tema importante relacionado con el público, que preocupa bastante hoy en día, es la falta de espectadores en los conciertos. Es una evidencia más que clara que el público que atraen los auditorios/salas de concierto es (casi) siempre el mismo y, además, la falta de gran público joven. Es más, si encontramos personas jóvenes en un concierto de música clásica-contemporánea, seguramente sea un estudiante de música. Por esta razón, hay una gran preocupación, la música clásica se está extinguiendo y muchos compositores, directores, organizadores e intérpretes buscan la manera de atraer a ese público.

Puede haber dos razones por las que la gente haya dejado de ir: si en un concierto se programan obras que no son conocidas, la gente no va a querer ir, porque atrae más un concierto donde se vaya a interpretar una sinfonía de Beethoven, obras para piano de Chopin o el Réquiem de Mozart. Es más, en el Clasicismo el público pedía constantemente la interpretación de obras nuevas, porque todas presentaban las mismas características y el público podía reconocerlas, entenderlas, aunque fueran de nueva creación. Sin embargo, a partir del siglo XX esto dejó de ser así, los compositores van creando un lenguaje tan individual que cada obra que se hace, es completamente distinta, por lo tanto, no hay un reconocimiento por parte del público. Son obras que se interpretan una vez y, con suerte, dos. Las primeras escuchas son importantes, pero hace falta prestar atención a una obra más de una vez para tener un criterio más acertado. Sólo hay que fijarse en los programas que hay en la puerta de un auditorio: se ve un cartel donde se programa música de nueva creación y otros muchos con obras interpretadas cientos y miles de veces. Los organizadores saben que, para recaudar dinero suficiente, tienen que compensar la falta de personas de un concierto, con otros. El público lo que quiere es escuchar lo que ya conoce, se sienten más cómodos y eso, muchas veces, vuelve a los artistas más pragmáticos.

Otra razón que puede ser la causa de la falta de público, es simplemente el aburrimiento, pasividad, en una sociedad como la actual, la gente necesita ser partícipe de algo, no estar sentados esperando a que pase algo. Hasta muchos músicos se aburren en conciertos donde escuchan obras que han escuchado o interpretado alguna vez. Entonces, ¿cómo se puede atraer espectadores?, ¿qué falla?, ¿qué necesita el público?

No hace falta irse muy lejos, la música moderna lleva años de ventaja, la gente prefiere este tipo de conciertos: música aparentemente sencilla y el público es activo. Cantan, aplauden, gritan, abuchean, bailan. Y salen contentos, con una experiencia artística llena. Ahora bien, hay otras formas de ser un espectador activo dentro del ámbito de la música clásica-contemporánea, que varios compositores han querido experimentar en la actualidad o recientemente: el compositor español José María Sánchez-Verdú, en su ópera “Gramma (Jardines de la escritura)”, donde cada espectador está sentado en un escritorio con un libro y la música está sonando de fondo, pero ellos no ven a los intérpretes. Conforme van leyendo, viendo los códigos, observando los palimpsestos, van descifrando y entendiendo la obra. Otro ejemplo es el del compositor griego Alexandros Markeas, en un concierto suyo de improvisación, el que improvisaba realmente no era él. Tenía en el escenario varios pianos, teclados, de todo tipo y el público, mediante votaciones con su móvil decidía qué teclado tocar, qué tipo de música tocar, a qué tempo, qué registro y decidía cuando acababa. Un acercamiento más millennial.  Y, como último ejemplo, pero este dentro de la música urbana, el grupo de danza-musical “Mayumana” hace partícipe al público con palmadas, respuestas de melodías o de ritmos, tocar entre el público para un mayor acercamiento, etc.

En conclusión, quizás el problema no reside exclusivamente en las obras de nueva creación, sino en qué papel se da al espectador. Aunque las obras no se conozcan (como en los ejemplos anteriores), el público sale contento, porque se siente productivo, más vivo, más humano, nuevas experiencias y no se aburre.

Juan Manuel Palao Pérez.

Yecla, 7 de febrero de 2023

La Asociación de Amigos de la Música de Yecla informa, que nuestro presidente Francisco Muñoz Castaño, participará con una ponencia enmarcada dentro de las conferencias organizadas por la Federación de Bandas de Música de la Región de Murcia, con la colaboración del Instituto de las Industrias Culturales y las Artes (ICA) de la Comunidad Autónoma de la Región de Murcia, y la Universidad de Murcia, y enfocada a los “Beneficios de la declaración de Utilidad Pública de las Asociaciones musicales”.

Dicha jornada se va a celebrar el viernes 10 de febrero, a partir de las 16:30 h., en el Salón de Grados del Campus de la Merced.

Las  ponencias que se celebraran en esta actividad, serán las siguientes:

– Apertura a cargo de Marcos Ortuño Soto, Consejero de Presidencia, Cultura, Turismo y Deportes.

– 1.«La AAM de Yecla declarada de Utilidad. Antes y después»

Francisco Muñoz Castaño – Presidente de la A.A.M. de Yecla.

– 2. «Tramitación administrativa y requisitos estatutarios»

María Gras – Asesora fiscal y administrativa.

– 3. «Los aspectos fiscales de la utilidad pública para la entidad y para los colaboradores» – Tomás Gras Castaño.

– Mesa redonda y conclusiones.

Sin lugar a dudas, una gran oportunidad para las asociaciones musicales de la Región de Murcia, para conocer mejor en qué consiste, para qué sirve y cómo se puede obtener la declaración de Utilidad Pública.

El próximo sábado 11 de febrero de 2023, se dará inicio a la nueva programación del XXI Ciclo “Aula de Conciertos”, organizado por la Escuela de Música de la Asociación de Amigos de la Música de Yecla y la Concejalía de Cultura del Ayuntamiento de nuestra ciudad

Yecla, 6 de febrero de 2023

Esta vigésima edición cuenta con la colaboración de: Dúo-Graph, Familia Castaño, Dígicol, Iberpiano, Juan Palao Peña, Autobuses Pelotón, Daemon 4, YeclaGrafic, Davó, Frutas y verduras Hermanos Juan Ortuño, Suministros Lomar, Spumaytel, Xti, Francisco Óptico y Audiotec, y como en otras ediciones anteriores también cuenta con el apoyo de los medios de comunicación locales: Onda Regional de Murcia, elperiodicodeyecla.com, Teleyecla, Onda Cero Yecla, La Jungla Radio, Cope Yecla, Siete Días Yecla y Ser Arco Norte.

Este primer concierto del Ciclo se celebrará en la Sala de Audiciones de la Escuela de Música a las 19:30 h. con  aforo limitado para 90 personas,  y previa reserva de sillas contactando con la Escuela de Música. En el mismo podremos disfrutar del proyecto Pertrónica, percusión y electrónica, interpretado por Marcos González, Felipe Corpas y la yeclana Rocío Palao.               

Será emitido en directo a través del Canal YouTube de la Asociación de Amigos de la Música de Yecla.

Un poco más sobre ellos:

Marcos González Medina nace en Maracena (Granada) en 1997.

Inicia su formación musical a los 9 años en la Escuela de Música de Albolote. Estudia percusión con Conrado Abad y Noelia Arco y guitarra eléctrica con Pepe Olmedo y Eneko Alberdi.

Tras finalizar el Grado Profesional bajo la tutela de Miguel Ángel Fernández en el Conservatorio “Ángel Barrios” de Granada, continuará su formación en el Real Conservatorio Superior de Música “Victoria Eugenia” de Granada de la mano de Tomás Arboledas Rumí.

Durante estos años comienza de forma autodidacta su faceta como beatmaker/productor musical de rap/trap, presentando proyectos como 18200 Records (Colectivo) o M.e.d.i.n.a. (grupo musical).

Tras graduarse en 2020, realiza en la Universidad de Granada el “Máster Universitario en Profesorado de Enseñanza Secundaria, Formación Profesional y Enseñanza de Idiomas” por la especialidad de Música.

Actualmente se encuentra compaginando su labor como docente en diversas escuelas de música de Granada con varios proyectos musicales de diferente índole.

Felipe Corpas Bellido  nace en el año 2000 en Santa Fe (Granada),  donde comienza su actividad musical a la edad de 5 años en la Banda del Corpus Christi. Realiza el Grado Profesional en el Conservatorio “Ángel Barrios” de Granada, ciudad donde en el año 2021 obtiene el grado de percusión en Real Conservatorio de Música “Victoria Eugenia” bajo la tutela de Tomás Arboledas Rumí. En su actividad musical destaca su afán por fusionar la percusión clásica con elementos tecnológicos, tanto es así que en 2022 realiza un proyecto final de máster en la Universidad Alfonso X de Madrid titulado: “Ampliación del gesto del intérprete de percusión mediante el uso de sensores en tiempo real”. En esta ciudad recibe clases de Juanjo Guillem (Timbal solista de la ONE) y ha participado en varias ocasiones con el grupo NeoPercusión en Madrid, Valencia, Toledo y Bruselas.

Actualmente continúa su formación en la Joven Orquesta de Andalucía y la Joven Academia de Granada.

Rocío Palao Pérez nace en Yecla (Murcia) en 1996.

Comienza sus estudios musicales en la Escuela de Música de la Asociación de Amigos de la Música de Yecla. Continúa en el Conservatorio Profesional de Música “Julián Santos” de Jumilla y finaliza su carrera musical en 2021 en el Real Conservatorio Superior de Música “Victoria Eugenia” de Granada, obteniendo la titulación de intérprete-percusionista bajo la tutela de Tomás Arboledas Rumí. Además, ha participado como miembro en la Joven Academia de la OCG y ha realizado distintos cursos de perfeccionamiento instrumental a manos de Carolina Alcaraz, Simone Rubino, Yoel Paéz, entre otros.

Continuando su formación realiza en la Universidad de Jaén el “Máster Universitario en Investigación y Educación Estética”.

Ha podido participar en trabajos discográficos en estudios de renombre como “Álamo Shock” o “RPM Estudios”. Así mismo, ha recibido distintos premios como el primer premio en WMC Kerkrade o el segundo premio en el Concurso de Cámara “Victoria Eugenia”.

Actualmente, se encuentra compaginando su labor como docente en distintas escuelas de música del panorama granadino con varios proyectos musicales de diferente índole.

PERTRÓNICA es un proyecto que nace en 2022 como una necesidad inquietante de los tres miembros, Felipe Corpas, Marcos González y Rocío Palao, por ampliar nuevas fronteras sonoras en el mundo de la percusión. Se trata de un proyecto que investiga posibilidades sonoras entremezclando sonidos puros del instrumental de percusión junto con posibilidades tecnológicas.             Para poder asistir presencialmente al concierto, y debido al aforo limitado de la Sala a 90 personas, se deberá de reservar, hasta completar el aforo de la sala en la Conserjería de la Escuela de Música, llamando al teléfono 968752485 o a través del correo: administración@amigosmusica.com; en horario de lunes a viernes de 16:30 a 20:30 h. El día del concierto, si quedan sillas libres, se asignarán por riguroso orden de llegada hasta completar la capacidad  permitida.

Cartel del concierto