Latest News
Everything thats going on at Enfold is collected here
Hey there! We are Enfold and we make really beautiful and amazing stuff.
This can be used to describe what you do, how you do it, & who you do it for.
Schola Antiqua, Capella de Ministrers y Patrizia Bovi actúan en la Iglesia San Juan del Hospital de Valencia
Las formaciones y la cantante participan en la segunda edición del ciclo de música medieval, del 1 al 3 de julio, con los programas Propium Sanctorum, Santa María, y Voces, historia de mujeres, respectivamente
Schola Antiqua, dedicada a la investigación e interpretación del canto gregoriano, realizará un recorrido por las formas musicales relacionadas con las órdenes militares: misales, breviarios y ceremoniales
Capella de Ministrers, una referencia en el panorama internacional de la música antigua, interpretará diversas obras de las Cantigas del rey Alfonso X el Sabio, el Misteri d’Elx, el Llibre Vermell y el Canto de la Sibila
Patrizia Bovi, cantante, profesora y especialista en la música medieval italiana, brindará un programa en el que da voz a mujeres santas, místicas y madres, entre la época medieval y la tradición oral
El acontecimiento musical, organizado por la Asociación Cultural Comes, tiene como objetivo conjugar la música, la historia y el arte en enclaves de singular belleza como la Iglesia San Juan del Hospital
El Festival de Música Antigua de Valencia, Música, Historia y Arte (MHA), inicia la andadura en Valencia de la segunda edición del ciclo Música Medieval en San Juan del Hospital con la presencia de la formación madrileña Schola Antiqua, la valenciana Capella de Ministrers y la italiana Patrizia Bovi que actuarán el viernes 1, el sábado 2 y el domingo 3 de julio en la iglesia más antigua de Valencia.
El ciclo ofrece de manera singular unas presentaciones y charlas con los artistas que se llevarán a cabo una hora antes de los conciertos. De esta manera, los aficionados y melómanos podrán hablar e intercambiar impresiones acerca de los detalles de su trabajo artístico y del repertorio que abordarán posteriormente Juan Carlos Asensio, director de Schola Antiqua; Carles Magraner, director de Capella de Ministrers; y la cantante y música italiana Patrizia Bovi.
Schola Antiqua, fundada en 1984 y dedicada al estudio, investigación e interpretación de la música antigua y en especial del canto gregoriano, actuará con el programa Propium Sanctorum, música litúrgica para la Orden de San Juan de Jerusalén, en el que la formación realizará un recorrido por las principales formas musicales que se encuentran en las fuentes relacionadas con las órdenes militares: misales, breviarios y ceremoniales para los textos y descripciones de ceremonias junto a los libros más específicamente musicales como el manuscrito conservado en Chantilly perteneciente a los caballeros del Santo Sepulcro a quienes se había encomendado la custodia del santo lugar.
Las órdenes militares, mitad monjes, mitad soldados, desarrollaron una liturgia propia basada en gran medida sobre modelos cistercienses. Los manuscritos que nos han llegado muestran algunas particularidades que se pondrán de relieve en el repertorio. No solo en las piezas pertenecientes al Propio del Tiempo o al Proprium Sanctorum, sino en la variedad de procesiones rubricadas en las fuentes se podrá distinguir algunos cantos propios y otros con interesantes variantes melódicas.
Cantigas, Misteri d’Elx…
La formación, un referente en el panorama internacional de la música antigua con 35 años de trayectoria, interpretará diversas obras de las Cantigas del rey Alfonso X el Sabio (siglo XIII), el Misteri d’Elx (siglo XV), Llibre Vermell (siglo XIII-XIV) y el Canto de la Sibila (siglo XIV-XV), un drama paralitúrgico que Capella de Ministrers recuperó en 2012, casi 500 años después, y que se representa en la Catedral de Valencia en Navidad. Para este repertorio, Magraner (violas) contará con la cantante Èlia Casanova (soprano), Robert Cases (arpa, cítola y laúd) y Eduard Navarro (cornamusa, laúd y xirimía).
Voces de mujeres
La Iglesia, ya con San Pablo, había prohibido a las mujeres el uso de la palabra y la predicación en público, convirtiéndola en un coto principalmente masculino. Solo algunas pudieron hacerse oír en los asuntos de la Iglesia y del Estado gracias al don de la profecía. Su vida se caracterizaba por los éxtasis, las visiones, el ayuno o una estricta vida ascética. Gracias a estos dones, a pesar de ser de su condición modesta, se alzaron con el papel de madres, maestras, profetisas de la corte y consejeras.
El acontecimiento musical, organizado por la Asociación Cultural Comes, Centro de Música Antigua de la Comunidad Valenciana, una entidad cultural sin ánimo de lucro que tiene como objetivo conjugar la música, la historia y el arte en enclaves de singular belleza como la Iglesia San Juan del Hospital, construida en la ciudad después de la Reconquista sobre un territorio cedido por el rey Jaume I y un marco extraordinario y único en la ciudad para desarrollar un ciclo en torno al medievo; así como promover y difundir la música antigua. Las entradas para los conciertos se pueden adquirir en su página web www.culturalcomes.net y en taquilla.
El ciclo Música Medieval en San Juan del Hospital cuenta con la colaboración de la Generalitat Valenciana, Institut Valencià de Cultura (IVC), Turisme Comunitat Valenciana, Diputació de València, Red Europea de Música Antigua (REMA), Instituto Nacional de las Artes Escénicas y la Música (INAEM), Ayuntamiento de València, el Vicerectorat de Cultura de la Universitat de València y la Fundación Cultural CdM.
Gran acogida del público
En estos años, los escenarios en los que se han llevado a cabo estas propuestas en torno a la música histórica han sido lugares de la ciudad de València de excepcional interés patrimonial como la Iglesia del Patriarca, el Museo de la Ciudad, el Salón de Cristal del Ayuntamiento de València, Las Reales Atarazanas, L’Almodí, el Palau de Cervelló o La Llotja de la Seda.
La Confederación Española de Sociedades Musicales participará en el Fórum Iberoamericano de Música de Vientos
La cita será el viernes 8 de julio a las 19:00 horas en la Sala del Mercado de Buñol
Buñol, 30 de junio de 2022
Parte delantera del programa
La Confederación Española de Sociedades Musicales (CESM) participará en el Fórum Iberoamericano de Música de Vientos con una ponencia que realizarán Vicente Cerdá y Luis Vidal, presidente y tesorero, respectivamente de la CESM.
No es la primera vez que la CESM es invitada a este tipo de eventos, en el 2019 ya participó en la Conferencia WASBE.
Durante el Fórum, la CESM tiene concertadas varias reuniones con entidades de Iberoamérica que también participan en el evento.
El Fórum Iberoamericano de Música de Viento se realizará del 6 al 10 de julio en la localidad Valencia de Buñol Del 6 al 10 de Julio de 2022 en Buñol (Valencia) donde participarán representantes de más de 15 países y se realizarán charlas, ponencias, mesas redondas y conciertos.
Programa con los horarios y lugares
El Fórum comienza el miércoles 6 de Julio con el desfile de 8 Bandas, casi 600 músicos llenarán Buñol de música, finalizando el desfile en el Auditorio de San Luis, con una cena para todos los músicos y Discomóvil.
Durante los siguientes días, 7, 8, 9 de julio le seguirán más ponencias, conciertos y mesas redondas, finalizando el 10 de julio con las conclusiones y presentación de planes de acción.
http://www.fimuvi.com/
Fórum Iberoamericano de Música para Vientos Buñol 2022
Charlas, ponencias, mesas redondas, conciertos… más de 15 países representados.
Del 6 al 10 de Julio de 2022 en Buñol (Valencia)
https://www.fimuvi.com/
Programa
MIÉRCOLES 6 DE JULIO – 20: H. – Desfile de bandas desde la Plaza Diputación hasta el Paseo San Luis.
Sociedades Musicales participantes:
– BANDA JUVENIL UNION MUSICAL DE LLIRIA.
– BANDA JUVENIL ATENEO DE ENSEÑANZA BANDA PRIMITIVA DE LLIRIA.
– BANDA JUVENIL SOCIEDAD INSTRUCTIVA SANTA CECILIA DE CULLERA.
– BANDA JUVENIL DEL ATENEO MUSICAL DE CULLERA.
– BANDA DE LA UNION MUSICAL DE YATOVA.
– BANDA DE LA ENTIDAD MUSICAL MAESTRO SERRANO DE COFRENTES.
– BANDA JUVENIL SOCIEDAD MUSICAL LA ARTISTICA DE BUÑOL.
– BANDA DE LA SOCIEDAD MUSICAL LA ARTISTICA DE CHIVA.
A la finalización del desfile, en el auditorio todos los músicos juntos tocarán una pieza conjuntamente.
Para todos los músicos participantes en el desfile.
MAÑANAS DEL JUEVES 7 AL SÁBADO 9 DE JULIO – Mesas de Trabajo
DE 10 H. A 13 H. – En la Sala Raga (Biblioteca Municipal).
Se trabajarán entre otros los siguientes aspectos:
– ESTUDIOS DE MUSICA.
– LUGARES DONDE SE PUEDE ESCUCHAR MUSICA DE VIENTO.
– REPERTORIO.
– FORMACION MUSICOS Y DIRECTORES.
– ASOCIACIONISMO.
– REDES SOCIALES.
JUEVES 7 DE JULIO TARDE – Ponencias, Recital y Recepción de Autoridades
– BIENVENIDA Y PRESENTACION DEL FORUM A LAS AUTOIRDADES.
– SALUDA ALCALDESA DE BUÑOL.
– ACTUACION DE CAROLINA ARAOZ(PERU) Y LILI DEL SOL (COLOMBIA).
– VINO DE HONOR PARA LOS INVITADOS Y PARTICIPANTES.
VIERNES 8 DE JULIO TARDE – Ponencias y Concierto
DE 16 H. A 20 H. – Ponencias en la Sala el Mercado.
20 H. – Concierto en el Auditorio Municipal de San Luis.
– BANDA DE LA UNION MUSICAL DE CATARROJA.
– BANDA DE S.M. SANTA CECILIA DE VILLAR DEL ARZOBISPO.
– BANDA JUVENIL SOCIEDAD MUSICAL LA ARTISTICA DE BUÑOL.
SÁBADO 9 DE JULIO TARDE – Ponencias y Concierto
DOMINGO 10 DE JULIO – Despedida
Un total de 26 sociedades y 2.000 músicos se darán cita en el Certamen de Bandas Ciutat de València
Obras olvidadas de compositores valencianos, internacionales y de jóvenes promesas marcarán la 134 edición del encuentro
Fuente: www.levante-emv.com / València | 22·06·22
Cartel del 134 Certamen CIBM Valencia 2022
La 134 edición del Certamen Internacional de Bandas Ciutat de València (CIBM), que se celebrará en el Palau de Les Arts del 14 al 17 de julio, contará con la presencia de más de 2.000 músicos y 26 sociedades musicales, 15 de ellas en concurso.
El público se encontrará con obras olvidadas de compositores valencianos consagrados, piezas de jóvenes promesas y de grandes compositores internacionales, junto con la realización de los máximos estrenos originales para banda.
Así, se estrenará en la sección Segunda de una composición de Jordi Peiró, compositor valenciano de la Banda Sinfónica Municipal de València. Además, en todas las secciones habrá una obra «olvidada» de compositores valencianos y en las categorías de Primera y de Honor se complementará con dos obras internacionales.
La concejala de Patrimonio y Recursos Culturals y presidenta delComité Organizador, Gloria Tello; el miembro del Comité Organizador, Daniel Belloví; el director titular de la Banda Sinfónica Municipal, Rafael Sanz-Espert; miembros de la ejecutiva del Comité Organizador y la diseñadora Carmina Ibañez, han presentado este miércoles el evento ante los medios de comunicación.
El certamen se convierte este año, su regreso tras la pandemia, en la edición con «más presupuesto de los últimos años», con unos 260.000 euros, de los cuales 43.000 se destinarán a premios para las agrupaciones. «Somos el único certamen de esta magnitud de carácter anual en el que más sociedades musicales del mundo participan y además somos el que tiene más dinero en premios», asegura Gloria Tello.
Además, la concejala señala la cantidad fija que reciben las agrupaciones musicales por participar: 5.000€ para la sección de Honor, 4.000€ en la sección Primera, 3.500€ en sección Segunda y 3.000€ en la sección Tercera.
Como novedad este 2022 se concederán por primera vez un total de siete premios especiales: a la mejor puntuación del certamen (premiado con un clarinete contrabajo valorado en 4.500 €), a la mejor banda de la Comunitat Valenciana (premiado con un cheque de 1.400 € para gastar en Adagio), a la mejor interpretación de la obra de libre elección de compositor de la Comunitat Valenciana (premiado con un cheque de 1.000 € para gastar en material para banda de la editorial ‘Piles’).
Por otra parte, se entregarán premios especiales al mejor director (premiado con un cheque de 1.000 € para gastar en material musical de la editorial Tot per l’Aire), al mejor solista de metal (premiado con un cheque de 1.000 € para gastar en los instrumentos de la tienda ‘Stomvi), al mejor solista de madera (premiado con un cheque de 1.000 € para gastar en los instrumentos de la tienda Neomusica) y al mejor solista de percusión (premiado con un cheque de 1.000 € para gastar en los instrumentos de la tienda ‘Percusonic’).
Daniel Belloví destaca respecto a estos nuevos premios que «no son en dinero», sino que las recompensas son en cheques que buscan «ayudar a las bandas» con partituras o instrumentos.
De las 26 bandas participantes, que concursarán en las secciones Tercera, Segunda, Primera y de Honor, nueve son de la Comunitat Valenciana, cinco de las provincias de Zamora, Orense, Cuenca, Huelva y Albacete y una extranjera de Hungría.
Además, cinco sociedades valencianas actuarán como invitadas: la Orquesta de Saxofones de la Comunitat Valenciana – ORSAXCOVA, la Jove Big band de Sedajazz, la Banda Sinfónica Músicos sin Fronteras, la Joven Banda de la Federación de Sociedades Musicales de la Comunitat Valenciana, y la Banda Sinfónica Municipal de València, en la de Honor.
Jurado más paritario que nunca
En cuanto al jurado, Belloví incide en que será «más paritario que nunca», ya que estará formado por seis integrantes -tres hombres y tres mujeres-, de los cuales tres son nacionales y los otros tres son internacionales. Por la parte internacional, resltan los nombres de los compositores y directores Isabelle Ruf-Weber, Mónica Giardini y Felix Hauswirth. Por otro lado, la parte del jurado nacional estará formada por Juany Martínez-de la Hoz Casas, Sergi Pastor y Ángel López Carreño.
Tal como ha afirmado Tello, «desde 2015 hasta ahora hemos tenido más mujeres como jurado que en toda la historia del certamen». «Hasta el 2014 únicamente fueron tres las mujeres que formaron parte del jurado, y a partir de 2015 hemos tenido doce mujeres a las cuales se les suman tres más, que son las que formarán parte del jurado de esta edición que se complementará con tres hombres más, formando así un jurado totalmente paritario», ha agregado.
Esta edición se convertirá en la primera que el jurado esté formado por seis personas respecto a las cinco del año anterior. Según ha explicado Belloví, la sexta persona que se quede cada día fuera «hará hincapié en los premios especiales, ya que ese día descansará de valorar la totalidad de la banda».
Todos los conciertos tendrán lugar en Les Arts, pero el horario variará según el día: el 14 y el 15 a partir de las 17.00 horas, mientras que el 16 será a las 11.00 y 17.30 horas, y el 17 a las11.00 y 18.00 horas. Asimismo, en esta edición las obras obligadas serán ‘Portaits of Spain’ de Teo Aparicio-Barberán para la sección tercera; ‘The Witcher’ de Jordi Peiró para la segunda; ‘De Cai’ dePascual Piqueras y ‘Bookmarks from Japan – The Great Wave off Kanagawa/Hakone’ de Julie Giroux, para la primera y ‘Dionysiaques op. 62’ de Florent Schmitt (Arreglos: FelíxHauswirth), y ‘La Venta de los Gatos’ (Arreglos: Sergi Pastor) del maestro José Serrano para la de Honor.
El orden de participación para la sección Segunda será: Unión Musical San José de Calasanz (Castellón); Asociación Musico-Cultural de Madrigueras (Albacete); Sociedad Musical La Lira Fontiguerense de la Font de la Figuera (València) y Círculo Instructivo Musical de Xirivella (València). En el caso de la sección Primera será: Centro Instructivo Musical de Mislata (València); Asociación Musical Moteña de Mota del Cuervo (Cuenca) y Asociación Cultural Banda de Música de Bonares (Huelva). Por último, el orden para la sección de Honor será: Unión Musical de Benaguasil (València) y Ateneo Musical y de Enseñanza Banda Primitiva de Llíria (València).
Precertamen
Además del concurso, del lunes 11 al 13 de julio tendrá lugar el precertamen, una serie de conciertos -tanto a las 20.00 como 22.30 horas- de bandas valencianas para acercar la música de banda a la ciudadanía. «Las cosas no se pueden querer si no se conocen, y una manera de conocerlas es acercándolas a los valencianos», afirma Tello.
En esta línea, la concejala incide en que «durante los años que hemos diversificado y llevado el precertamen a diferentes barrios y pueblos, la acogida ha sido muy buena, lo cual nos ha hecho convencernos que tenía que continuar».
En esta ocasión, los conciertos se celebrarán en el Mercado de Colón (11 de julio a las 20.00 horas), en Borbotó en la Plaza de la Patrona (11 de julio a las 22.30 horas); en la Pérgola del Parque de Malilla (12 de julio a las 20.00 horas); en la Calle Eugenia Viñes, 24 – Las Arenas (12 de julio a las 22.30 horas); en la plaza de las Bandas de Música –València– (13 de julio a las 20.00 horas) y en la plaza de la Virgen (13 de julio a las 22.30 horas).
Las bandas que participarán en el Precertamen son: Banda Juvenil del Casino Musical de Godella, Banda Juvenil del Centro Artístico Musical de Moncada, Big band ‘Benijazz’ de la Agrupación Musical Benicalap, Centro Instructivo y Musical de Massanassa, Banda Juvenil de la Unión Musical Porteña y Banda Joven de la Societat Unió Musical de Alberic, respectivamente.
Ismael Serrano y Soledad Giménez, junto a los conciertos de “La Armónica” y “La Artística”, completan la oferta de XVI Bienal de Música de Buñol
La concejalía de Cultura del Ayuntamiento de Buñol ha detallado este sábado el contenido del extenso programa que hasta el próximo 12 agosto ofrece la Bienal de Música de la localidad, que ahora arranca y que cuenta entre sus platos fuertes con los recitales de Ismael Serrano y Soledad Giménez, junto a los conciertos de las dos renombradas sociedades musicales locales: “La Armónica” y “La Artística”.
Buñol, 18 de junio
El festival musical se completa también con el I Fórum Iberoamericano de Música para Vientos, con la I Escuela de Músicas del Mundo de Buñol (Esmumbu) y con el Curso del Método Suzuki.
La concejalía de Cultura del Ayuntamiento de Buñol ha dado a conocer este sábado todos los detalles del extenso programa de la XVI Bienal de Música de la localidad, que hasta el próximo 12 de agosto va a llenar de conciertos y de diversas actividades paralelas muchos rincones de la localidad de La Hoya.
Una completa y variada programación que cuenta entre sus platos fuertes con la actuación de Soledad Giménez junto a la Sedajazz Big Band, prevista para el 15 de julio a las 22,30 horas en el Auditorio Municipal de San Luis; así como con el recital de Ismael Serrano, cantautor que actuará el 12 de agosto a las 22,30 horas en el mismo escenario.
A ellos se suman los conciertos de las dos sociedades musicales locales: El Centro Instructivo Musical “La Armónica” y la Sociedad Musical “La Artística”, que además estrenarán “Catarsis en rojo”, la obra de encargo compuesta por Andrés Valero-Castell sobre la internacionalmente conocida fiesta de La Tomatina.
El festival musical se completa también con el I Fórum Iberoamericano de Música para Vientos, con la I Escuela de Músicas del Mundo de Buñol (Esmumbu) y con el Curso del Método Suzuki, actividades que ofrecerán toda una serie de acciones paralelas que van desde desfiles musicales a recitales, cursos o talleres.
Bienal, Prebienal y Postbienal
Pese a que desde ya mismo y hasta el día 9 de julio los conciertos y las actividades no van a dejar de sucederse en diversos espacios del municipio, no será hasta el mencionado sábado día 9 cuando la banda sinfónica de “El Litro” inaugure oficialmente esta XVI Bienal de Música de Buñol con su concierto programado a las 22,30 horas en el Auditorio Municipal; el mismo espacio y a la misma hora que acogerá posteriormente, el día 24 de julio, el concierto de clausura de la Bienal a cargo de la otra renombrada banda local: “Los Feos”.
Ente ambas fechas se podrá disfrutar de un festival musical que este año se ha decido dividir en tres bloques: la Bienal propiamente dicha, una Prebienal y una Postbienal, debido al enorme número de actos, conciertos y eventos que había para confeccionar el programa. De ahí que este mismo sábado, 18 de junio, y como colofón a la jornada de presentación oficial, se pueda disfrutar del concierto de la Banda Sinfónica del Conservatorio San Rafael a las 22,30 horas en el Auditorio Municipal de San Luis que, bajo el nombre de “Pangea”, contará con la participación del instrumentista Abraham Cupeiro y que será dirigido por Eduardo Carrascosa Carrascosa.
Entre los otros recitales y conciertos programados para los próximos días también se encuentran el de la Banda Municipal de Madrid y el de la Agrupación para la Memoria Histórica; el de la Banda Juvenil de “La Artística” y el de la Juvenil de “La Armónica”; el de Reyes Perelló, de David Cuenca, de Abraham Cupeiro, de Thin Air, de Quartet Bolling, Xadd Collective, Jat Jazz Trio, Monumental Jazz Project, Art of Brass, Cube-Takiri SC y Punk Sailor.
A ellos se unirá un homenaje al rock en dos vertientes: una en su faceta infantil, con la actividad “El rock & roll también es cosa de niños”, programada para el 14 de julio en el auditorio; así como el homenaje a los grupos de rock con los que ha contado Buñol durante su historia, que se desarrollará en el auditorio el día 5 de agosto a partir de las 22,30 horas.
Dos meses de conciertos y actividades musicales
La Sala El Mercado de Buñol ha sido el espacio en el que se ha desarrollado una presentación que se ha cerrado con la actuación del Ensemble de Saxofones y Percusión de los jóvenes alumnos y alumnas del Conservatorio de Música Profesional San Rafael de la localidad, dirigidos por Paco Haro.
Previamente, la alcaldesa de Buñol, Juncal Carrascosa, y la concejala de Cultura del Ayuntamiento de Buñol, Mireia Parla, han desgranado el programa de conciertos y actividades del que ambas han destacado su gratuidad: “Prácticamente todas las actuaciones, a excepción de unas pocas, van a ser gratuitas; y para quienes lo deseen ya hay a la venta un Bonobienal con el que ahorrarse un cantidad importante en las entradas a los pocos actos que son de pago”, tal como ha destacado Juncal Carrascosa, quien ha subrayado también que, a pesar de la pandemia, “Buñol ha intentado estos años ofrecer cultura siempre segura a la ciudadanía. Y así vamos a seguir haciéndolo”.
Ambas responsables del Ayuntamiento de Buñol han querido agradecer también “el apoyo y el enorme trabajo de sociedades musicales, conservatorio, colaboradores, agente cultural y empresas locales para poder organizar en un tiempo récord esta Bienal, dado que a diferencia de otros años en los que hemos tenido de tiempo desde diciembre, en esta ocasión no hemos podido iniciar su organización hasta llegado el mes de marzo”.
Mireia Parla ha subrayado además que se ha confeccionado una Bienal “para todos los públicos: desde bebés a adolescentes, adultos y mayores. Para lo que se han programado actos en todas las zonas del pueblo para que todo el mundo pueda asistir, al menos, a alguna de las propuestas que hemos organizado con muchísimo cariño y delicadeza”.
“Invitamos pues a toda la ciudadanía a asistir a estos casi dos meses de actos, conciertos y actividades que con tanto cariño y trabajo hemos preparado y a los que nos hemos dedicado en cuerpo y alma estos meses”, como ha finalizado la máxima responsable de la XVI Bienal de Música de Buñol.
El Instituto Valenciano de Cultura, CaixaBank y la FSMCV presentan el quinto disco de ‘Música a la llum’, con obras de Salvador Giner
‘Los clásicos valencianos de música para banda’ recoge una selección de nueve obras ‘olvidadas’ de Salvador Giner
El disco forma parte de la colección ‘Música a la llum, que pone en valor el patrimonio bandístico y forma parte del proyecto ‘CaixaBank escolta València’, sufragado íntegramente por CaixaBank
València, 28/06/2022
El Instituto Valenciano de Cultura, CaixaBank y la Federación de Sociedades Musicales de la Comunidad Valenciana publican el quinto disco de la colección ‘Música a la llum, con obras de Salvador Giner interpretadas por la Joven Banda Sinfónica de la FSMCV, bajo la dirección de Rafa García Vidal.
Con una duración total de 50 minutos, ‘Los clásicos valencianos de música para banda’ ofrece una selección de nueve obras para banda ‘olvidadas’ de Salvador Giner: ‘La vega’, ‘Tantum ergo’, ‘Entre el Júcar y el Turia’, ‘La perla de Austria’, ‘Rapsodia española’, ‘San Vicente Ferrer’, ‘Una fiesta en el Alcázar’, ‘Mariana’ y ‘El Sinaí’.
Algunas de las piezas ahora grabadas se daban por perdidas hasta hace poco, y han podido recuperarse gracias a la colaboración de sociedades como el Centre Instructiu Musical de Benimaclet, el Cercle Musical Primitiva d’Albaida (El Gamell) o la Sociedad Musical Santa Cecilia de Requena y a músicos e investigadores como Ramón Ramírez, Marcial García Ballesteros y Ramon Garcia i Soler.
El programa ‘Música a la llum, patrocinado por CaixaBank y organizado por el Instituto Valenciano de Cultura y la Federación de Sociedades Musicales de la Comunidad Valenciana, surge como parte del proyecto CaixaBank Escolta València, sufragado íntegramente por CaixaBank, para colaborar con las sociedades musicales en la conservación, puesta en valor y difusión del espléndido patrimonio cultural custodiado en sus archivos.
Para la presidenta de la FSMCV, Daniela González, este proyecto discográfico “es un orgullo que permite volver a dar vida a obras casi olvidadas del maestro Giner que forman parte del rico patrimonio de las sociedades musicales valencianas y, además, hacerlo por parte de la Joven Banda Sinfónica, una muestra de la excelencia de los jóvenes músicos valencianos”.
Según Jorge García, de la sección de documentación y patrimonio musical del Instituto Valenciano de Cultura: “La intención al publicar esta compilación ha sido la de recordar o dar a conocer en nuevos públicos las obras para banda de Salvador Giner nunca grabadas o grabadas en tiempos remotos. No es fácil encontrar la razón por la cual todas estas piezas han sido menos difundidas del que se merecen: son partituras de inspiración sobrada. Sea cual sea, las aquí agrupadas son tanto una muestra de la valía de la música de Giner, y de su destreza para triunfar en diferentes situaciones y contextos artísticos, como una confirmación de la positiva opinión que tuvo sobre las bandas como portavoces de su arte”.
Salvador Giner
Salvador Giner Vidal (1832-1911) es uno de los compositores valencianos más apreciado por sus paisanos, pero a diferencia otros compositores, disfrutó de una popularidad sobre todo local.
El uso de la lengua propia, las temáticas valencianas, las citaciones y motivos musicales tomados de músicas tradicionales, todo esto en el espíritu de la llamada ‘Renaixença’, explicitaron el vínculo creciente con la cultura de su tierra; la escritura de obras sencillas para coros profanos y religiosos o para bandas de música, a veces por encargo, lo acercaron al ámbito de los músicos no profesionales y lo convirtieron además en un creador asequible. El Giner más culto convivió de este modo con el Giner próximo en el pueblo.
En cuanto a las bandas de música, la estrecha relación que tuvo con ellas refleja también el protagonismo de esta formación en la época que le tocó vivir. En efecto, entre la segunda mitad del siglo XIX y las primeras décadas del XX las bandas lograron su apogeo en tierras valencianas, no solo por su consolidación en el ámbito rural entre músicos aficionados, sino por su papel protagonista en la cultura de las grandes ciudades.
Giner fue un compositor prolífico que se movió entre géneros muy diferentes: la música religiosa, la lírica, la de cámara o la sinfónica. En la València de su época las actuaciones de bandas —militares o civiles— al aire libre y los certámenes estivales de la plaza de toros eran extraordinariamente populares, y el compositor no quiso sustraerse a su llamamiento.