Latest News
Everything thats going on at Enfold is collected here
Hey there! We are Enfold and we make really beautiful and amazing stuff.
This can be used to describe what you do, how you do it, & who you do it for.
El I Concurso de composición “Medina Xateba” llega a su fin con el concierto de la Orquesta de “La Primitiva Setabense”
El director Francisco Perales, la compositora Isabel Latorre y la musicóloga Sakira Ventura son el jurado de la primera edición de este concurso nacional de composición orquestal para mujeres compositoras
El próximo 29 de junio a las siete de la tarde y en el GranTeatre de Xàtiva tendrá lugar el concierto de la fase final del I Concurso Nacional de composición orquestal para mujeres compositoras “Medina Xateba”, que resolverá así su primera edición. Con este concurso se pretende fomentar, fortalecer e impulsar el talento creador de mujeres compositoras para la formación de orquesta de cuerda.
El concurso organizado por la Sociedad Musical La Primitiva Setabense de Xàtiva lanzó su primera convocatoria el pasado mes de febrero con un éxito notable de participación. En una primera fase resuelta a mediados de abril, el jurado calificador seleccionó como finalistas tres piezas de entre todas las recibidas. Durante este tiempo, la Orquesta de la Sociedad Musical “La Primitiva Setabense” han estado ensayando y preparando las obras con ayuda de las anotaciones de las compositoras, para interpretarlas en el concierto público gratuito del próximo sábado 29 de junio.
En este actuación se podrán escuchar por vez primera las tres composiciones, ya que un requisito para su participación era que fueran inéditas. Después de su escucha, el jurado se retirará a deliberar el orden de los premios mientras la Orquesta dirigida por Enrique Montesinos interpretará la Sinfonía en Do Mayor de Marianne von Martínez, una compositora de ascendencia española que nació en Viena a mediados del siglo XVIII.
El jurado está formado por tres músicos de indudable currículum en sus respectivas áreas: Francisco Perales, el director del Cor de la Generalitat Valenciana y académico numerario de la Academia de Bellas Artes de San Carlos; Isabel Latorre, compositora con numerosos premios y nominaciones nacionales e internacionales y Sakira Ventura, musicóloga especializada en mujeres compositoras, profesora de Universidad y experta internacional en la materia.
Tras la deliberación se conocerá el nombre de las compositoras, puesto que la participación en el concurso es bajo pseudónimo. El jurado otorgará el accésit «Aulavirtualmúsica» gratificado con
500€ y el primer premio «Kapitalia Inmobiliaria» con 1.000€ de distinción. Además de estas dos empresas, también patrocinan el concurso Recreativos Saetabis y la asociación por la igualdad y contra la violencia de género Xateba. Las concejalías de Cultura y de Mujer e Igualdad del Ayuntamiento de Xàtiva colaboran en el concurso desde su idea inicial, siendo su presencia imprescindible para la realización del mismo.
La entrada es gratuita con invitación, que se podrán recoger en la Casa de Cultura de Xàtiva o en la secretaría de la Sociedad Musical La Primitiva Setabense a partir del martes 25 de junio
La música de la guerra de la Independencia suena de nuevo en el Conservatorio de Albaida
El Conservatorio Profesional Municipal de Música de Albaida junto a En clau de vents: registre sonors han recuperado el «Himno patriótico y guerrero con la orquesta militar», pieza para conjunto de vientos compuesta hacia 1809 por Fernando Sor Muntades (Barcelona, 1778- París, 1839) que se conserva en Biblioteca Nacional de España
19 de junio de 2024.
La musicología aplicada dedicada al repertorio histórico para conjunto de viento aún tiene mucho que aportar. Siguiendo con esta filosofía de trabajo, el pasado sábado 5 de junio de 2024, un ensemble formado por alumnos y profesores del Conservatorio Profesional Municipal de Música de Albaida bajo la dirección de Jordi Soler i Carbó se reunieron en la Sala Cultural «Cinema Odeón» de Albaida para efectuar la grabación del «Himno patriótico y guerrero con la orquesta militar». Esta composición concebida para conjunto de viento, fue compuesta hacia 1809 por Fernando Sor Muntades (Barcelona, 1778- París, 1839).
Fernando Sor fue un militar, músico, guitarrista y compositor natural de Barcelona siendo un autor presente en el repertorio para la guitarra clásica, pero un tanto olvidado en el resto de géneros compositivos. Formado en la Escolanía de Montserrat hizo carrera militar y en 1808 con el inicio de la invasión francesa empezó a componer canciones patrióticas y música nacional para guitarra, pero tras la ocupación aceptó un cargo para la nueva administración francesa. Finalizada la guerra en 1813, tuvo que emigrar de España pasando a desarrollar su carrera como virtuoso de la guitarra y compositor de óperas, alternando periodos en París y Londres hasta su muerte el 10 de julio de 1839.
La partitura original, custodiada en los fondos de Biblioteca Nacional de España, se trata de un manuscrito con una organología para diez instrumentos de viento: un octavino, cuatro clarinetes, dos trompas en re, dos fagotes y un serpentón, así como un coro de cuatro voces. Presenta una forma A-B-A’, estando compuesta en Re mayor y con una melodía de marcado influjo italiano y operístico. Esta ha sido transcrita por Mari Ángels Faus Mascarell y Frederic Oriola Velló, mientras que la toma de sonido ha corrido a cargo del técnico Arnau Muria Pérez.
A la hora de llevar a cabo la grabación se ha intentado seguir criterios historicistas manteniendo el número de instrumentistas pero adaptándolos a las organologías modernas. Al tiempo que se ha optado por recuperar tan sólo la parte de música de vientos.
Además, tratándose de una actividad con una finalidad pedagógica, se han establecido las sinergias pertinentes ampliando el proyecto a todos los alumnos del último ciclo de las enseñanzas profesionales de música del Conservatorio Profesional Municipal de Música de Albaida. De este modo, se ha trabajado la figura y obra de Fernando Sor en la materia de «Historia de la música» con el profesor Carlos Perales Martínez y en la de «Análisis de la música»
con el profesor Román García Moscardó, ejerciendo las tareas de coordinación el profesor Mario Roig Vila.
Una iniciativa musicológica que aúna los objetivos pedagógicos junto a los históricos, para recuperar y poner en valor el repertorio histórico dedicado a la música de conjuntos de viento.
El Conservatorio Profesional Municipal de Música de Albaida es un centro docente reconocido por la Conselleria d’Educació y que depende del Ayuntamiento de Albaida. Inició suandadura durante el curso 2007-2008 y ofrece las enseñanzas profesionales de música. Con un claustro formado por 19 profesores tiene 137 alumnos y en él ejerce las funciones de director-profesor Jordi Soler i Carbó.
En clau de vents: registres sonors es una iniciativa sin ánimo de lucro desarrollada en Youtube e Instagram. Se trata de una propuesta de musicología aplicada dedicada a la recuperación de la música de histórica de banda. Nació en el verano del año 2020 y está coordinado por el historiador Frederic Oriola Velló (Quatretonda, 1978) y la musicóloga Mari Ángels Faus Mascarell (Ròtova, 1977). La iniciativa cuenta con la colaboración de diferentes investigadores, directores de banda y musicólogos, tanto valencianos como del resto del estado español, que colaboran en la recuperación del patrimonio musical de las bandas de música.
«Himno patriótico y guerrero con la orquesta militar»
El compositor Oscar Navarro elegido para componer la «OBERTURA REY FELIPE VI» con motivo del X aniversario de su proclamación
El compositor alicantino Oscar Navarro, ha sido elegido por la Guardia Real/Casa Real para componer la «OBERTURA REY FELIPE VI», una obra sinfónica dedicada a Sus Majestades los Reyes don Felipe y Doña Letizia, en conmemoración del décimo aniversario de su proclamación. La obra será estrenada por la Unidad de Musical de la Guardia Real el próximo miércoles 19 de Junio en el Palacio Real (Puerta del Príncipe)
La «OBERTURA REY FELIPE VI» es el resultado de un encargo especial de la Guardia Real al compositor Oscar Navarro, cuyo talento ha sido ampliamente reconocido a nivel nacional e internacional, con destacados premios y logros en su carrera como compositor, incluyendo una nominación a los Premios Goya o el prestigioso premio «Hollywood Music in Media Awards» de Los Ángeles, entre muchos otros galardones.
La música de Oscar Navarro ha resonado en emblemáticos escenarios alrededor del mundo, desde el Carnegie Hall de Nueva York y el Teatro La Scala de Milán, hasta el Walt Disney Hall de Los Ángeles o el Auditorio Nacional de España y Teatro Real, estableciendo su posición como uno de los compositores más destacados de su generación.
Durante la próxima temporada 2024/2025, la «OBERTURA REY FELIPE VI» será interpretada por la Unidad Musical de la Guardia Real de España en diversos puntos de la nación, llevando el mensaje de honor y grandeza a lo largo y ancho del país.Ésta formación, es la más representativa de las
Fuerzas Armadas, y su repertorio abarca un amplio abanico que va desde la música puramente castrense hasta las partituras del más alto nivel. El estreno de esta nueva obra estará a cargo de esta unidad musical bajo la dirección del coronel Fernando Lizana Lozano.
*Biografía completa de Oscar Navarro: https://www.onavarro.com/web/concert/en/biography/
Joan Enric Lluna y Josu De Solaun presentan el disco ‘Spiritual Wings’ en un concierto matutino en el Palau de la Música
El clarinetista y el pianista valencianos, junto con el periodista Manuel Muñoz, conversarán acerca de este trabajo en el que abordan obras de Johannes Brahms, el jueves 20 a las 10.30h. La entrada es libre y gratuita hasta completar el aforo
Lluna, director de Moonwinds, clarinete solista de la Orquesta de la Comunidad Valenciana y profesor del Trinity College de Londres; y el pianista, único español que ha ganado el Premio Iturbi de Valencia y el George Enescu de Bucarest, así como dos Premios ICMA; inician su colaboración artística con este disco
El álbum, disponible en las principales plataformas digitales del mundo, incluye las Sonatas opus 120 y la Serenade-Suite con los arreglos de Lluna para clarinete y piano a partir de las Serenatas opus 11 y 16
Vicente Llimerá, director del Palau de la Música: “En el Palau de la Música no sólo programamos conciertos de excelencia, también es el marco idóneo para presentaciones de gran calidad con las que apoyamos el talento valenciano; uno de los mejores ejemplos lo tendremos el día 20, con dos magníficos músicos”
El crítico Juan Ángel Vela del Campo expone que en las obras del disco hay un Brahms “en su plenitud absoluta”, y “una vida sintetizada por dos magníficos intérpretes, artífices de este proyecto tan singular como necesario, tan sutil como preciso”
Valencia, 18 de junio de 2024
Joan Enric Lluna y Josu De Solaun presentarán su disco Spiritual Wings [Alas espirituales] en la Sala Joaquín Rodrigo del Palau de la Música. El clarinetista y el pianista valencianos, junto con el periodista y gestor musical Manuel Muñoz, conversarán acerca de este trabajo en el que abordan obras de Johannes Brahms (1833-1897). Posteriormente, ofrecerán un breve concierto en el que interpretarán Serenade-Suite, primer movimiento (allegro) y la Sonata opus 120 número 2 en Mib mayor del compositor alemán, el jueves 20 de junio a las 10.30h de la mañana. La entrada es libre y gratuita hasta completar el aforo.
El director y fundador de Moonwinds, clarinete solista de la Orquesta de la Comunidad Valenciana y profesor de la Escuela Superior de Música de Cataluña (Esmuc) y del Trinity College de Londres; y el pianista, único español que ha ganado el Premio Iturbi de Valencia y el George Enescu de Bucarest, así como dos Premios Internacionales de Música Clásica (ICMA); inician su colaboración artística con la grabación de este trabajo con piezas crepusculares, de “absoluta madurez”, y de juventud del compositor alemán.
Vicente Llimerá, director del Palau de la Música, ha manifestado que “en el Palau de la Música no sólo programamos conciertos y recitales de excelencia de todos los géneros, sino que también es el marco idóneo para conferencias y presentaciones de gran calidad, con las que queremos apoyar el talento valenciano”. Llimerá remarca que “uno de los mejores ejemplos de esta actividad paralela lo tendremos el día 20, con dos magníficos músicos tan vinculados artística y personalmente con esta casa como son Joan Enric Lluna y Josu De Solaun”.
Lluna destaca que “las sonatas de Brahms son obras de referencia para clarinete y del repertorio de música de cámara”, y sobre el proceso indica que “abordar este trabajo con un gran pianista como Josu De Solaun ha sido muy enriquecedor”. En relación con Serenade – Suite, que cierra el disco, Lluna apunta que “adapté los movimientos de dos obras de Brahms, las Serenatas opus 11 y 16 y el resultado ha sido una pequeña suite que podría ser un retrato del joven compositor alemán frente a las piezas de madurez que encarnarían las opus 120”. Lluna asegura que “estamos muy ilusionados por presentar este trabajo en Valencia, y más en el Palau de la Música donde hemos actuado tantas veces”.
De Solaun considera que “las dos sonatas para clarinete y piano de Brahms son dos de las grandes obras de la historia de la música, tienen un lirismo casi devocional, lleno de amor, recogimiento e intimidad, y con una especie de dignidad casi estoica”; y subraya que “dejar testimonio de mi relación con unas partituras tan sumamente bellas es una de las cosas más importantes que he hecho en mi vida musical”. El pianista señala que el disco incluye una sorpresa, “casi se podría decir que con Serenade-Suite, Lluna ha añadido una tercera sonata de Brahms que ejecuta con una elegancia y un lirismo extraordinarios”.
El álbum, disponible en las principales plataformas digitales del mundo, incluye la Sonata opus 120 número 1 en fa menor, la Sonata opus 120 número 2 en Mib mayor y la Serenade – Suite con los arreglos de Lluna para clarinete y piano a partir de la Serenata 1 opus 11 y Serenata 2 opus 16, y ha sido publicado por Sony Classical y producido por el músico e ingeniero de sonido Fernando Arias.
Proyecto singular, sutil y preciso
En el libreto, Juan Ángel Vela del Campo expone que en las obras del disco hay “toda una vida, en una creación tan interiorizada como profundamente reflexiva. Brahms en su plenitud absoluta”, que gracias al “gran clarinetista Richard Mühlfeld” descubrió “las posibilidades expresivas” de este instrumento y compuso a los 61 años las Sonatas opus 120, “obras maestras de la música de cámara”. Para el crítico y ensayista cultural, esta grabación de los músicos valencianos, “rebosante de atractivos por todos los lados”, que presentan una transcripción para clarinete y piano de dos Serenatas cuando Brahms tenía entre 23 y 26 años, “toda una vida sintetizada por estos dos magníficos intérpretes, artífices de este proyecto tan singular como necesario, tan sutil como preciso”.
Vela del Campo reseña que “juventud y madurez conviven en esta curiosa grabación”, aunque “el peso musicalmente más rotundo procede de las dos Sonatas, algo así como la herencia camerística de Brahms por su serenidad, precisión en los detalles, sabiduría constructiva, intimidad, capacidad de síntesis, profundidad, sentimiento y hasta confidencialidad”.
Joan Enric Lluna
Joan Enric Lluna (Godella, Valencia), es clarinete solista de la Orquesta de la Comunidad Valenciana (OCV), formación titular del Palau de les Arts, director y fundador de la agrupación Moonwinds y profesor de la Escuela Superior de Música de Cataluña (Esmuc) y del Trinity College de Londres. Como solista ha actuado en los principales escenarios europeos, bajo la dirección de los maestros Zubin Mehta, Gianandrea Noseda, Juanjo Mena, Neville Marriner… y en grupos de cámara como los cuartetos Brodsky, Tokio y Alexander o solistas como Lluís Claret, Tasmin Little y Josep Colom.
Lluna fue nombrado Insigne de la Música Valenciana en 2023 por su contribución a la difusión de la música y los valores artísticos, así como por su trayectoria y proyección internacional, según la Academia de la Música Valenciana. Fue el primer clarinete y cofundador de la Orquesta de Cadaqués, clarinete principal de la Bournemouth Sinfonietta entre los años 1996 y 1999, y ha actuado con formaciones como la London Philarmonic y la Royal Philharmonic Orchestra, la Academy of St. Martin in the Fields y la Chamber Orchestra of Europe como primer clarinete invitado.
En su faceta de director y solista-director, se ha puesto al frente de reputadas orquestas como la Luzerne Festival Strings, Manchester Camerata, la OCV, la Covent Garden Chamber Orchestra, la Kensington Chamber Orchestra de Londres, la Orquesta de Valencia, la Real Filharmonia de Galicia o la Filarmónica de Málaga y ADDA Simfònica de Alicante, entre otras. Asimismo, Lluna ha recuperado con el disco Un viaje a Nápoles los ballets La bella Arsene y El rapto de las sabinas del compositor Vicente Martín y Soler, 242 años después de su creación.
Josu De Solaun
Josu De Solaun (Valencia) es el único español que ha ganado el Concurso Internacional de Piano de Valencia Premio Iturbi (2006) y el Concurso de Piano George Enescu de Bucarest (2014), entre otros importantes galardones como dos Premios Internacionales de Música Clásica en 2021 y 2023 en el que el jurado exponía que “es uno de los descubrimientos más impresionantes de la pasada década. No sólo es un pianista técnicamente impresionante, sino que su imaginación interpretativa no conoce límites”.
Actúa en numerosos países de América, Asia y Europa como recitalista y solista junto a prestigiosas formaciones internacionales como la del Teatro Mariinsky de San Petersburgo, Orquesta de Cámara Rudolf Barshai de Moscú, La Fenice de Venecia, RTVE, Radio de Bucarest, George Enescu de Bucarest, Monterey Symphony Orchestra de California, American Ballet Theater Orchestra de Nueva York, Sinfónica Nacional de Colombia, Ciudad de México… y casi todas las españolas.
El presidente de Rumania, Klaus Iohannis, reconoció a De Solaun como Oficial de Mérito Cultural, uno de los galardones más importantes que otorga el Gobierno de este país. El músico es el único pianista que ha registrado la totalidad de la obra del compositor rumano George Enescu editada por el sello Naxos-Grand Piano. De Solaun se graduó de la Manhattan School of Music (1999-2011) y posteriormente fue Catedrático de Piano en la S. Houston State University (2014-2018). Desde joven se formó con el músico Salvador Chuliá y con los pianistas María Teresa Naranjo y Ana Guijarro en España; y con Nina Svetlanova y Horacio Gutiérrez en Nueva York, ciudad donde también estudió composición con Giampaolo Bracali y dirección de orquesta con David Gilbert.
19è Festival Internacional de Bandes de Música de Lleida
Del 4 al 7 de julio Lleida acogerá la 19ª edición del Festival Internacional de Bandas de Música.
Este año participaran las sociedades musicales de:
JF Band – Itàlia
Banda Filarmónica 1º de Janeiro – Portugal
Filarmónica do Crato – Portugal
Banda de Música de Valga – Pontevedra
Orquestra Clasica Galega -Pontevedra
Societat Unió Musical de Polop de la Marina – Alacant
Societat Artístic Musical d’Alcàntera de Xúquer – València
Festucs Brass Band- Catalunya
Banda Municipal de Lleida
El Concierto Inaugural se realizará el jueves, 4 de julio a las 19 h. en l’Auditori Enric Granados con la interpretación conjunta de la Banda Municpal de Valga (Pontevedra) con la anfitriona Banda Municipal de Lleida, destacando la interpretación de la Obertura 1812 de Piotr Ilich Chaikovski y La Llegenda de Sant Jordi de Tomàs Simón Plazas.
El Concierto de Clausura tendrá lugar el domingo, 7 de julio en jornada matinal en la Rambla Ferran y, con la participación de todas las bandas inscritas en el Festival que pondrán el punto final con la interpretación conjunta de la sardanda La Santa Espina del maestro Enric Morera.
La Confederación Española de Sociedades Musicales presenta “El valor de las Bandas de Música Amateurs”
El 22 de junio la CESM presentará el proyecto propuesto al INAEM para el 2024
La dirección y coordinación del proyecto correrá a cargo de Luis Vidal Domínguez, Músico, Tesorero de la CESM, Vocal del Consejo Estatal del INAEM y representante de la CESM en la plataforma profesional de las artes escénicas y de la música “Mercartes”
También participará Andrea Romiti, Músico, Secretario de la ANBIMA APS, Vicepresidente de la CISM y Director Departamento de “RRPP y Comunicación” de la CISM
Madrid, 14 de junio de 2024
La Confederación Española de Sociedades Musicales (CESM) presentará, el próximo 22 de junio, “El valor de las Bandas de Música Amateurs”, proyecto propuesto al INAEM para el 2024.
Luis Vidal Domínguez, Músico, Tesorero de la CESM, Vocal del Consejo Estatal del INAEM y representante de la CESM en la plataforma profesional de las artes escénicas y de la música “Mercartes”, es el director y coordinador del proyecto.
También participará Andrea Romiti, Músico, Secretario de la ANBIMA APS, Vicepresidente de la CISM y Director Departamento de “RRPP y Comunicación” de la CISM.
Objetivos del proyecto
El objetivo principal del proyecto es abordar desde una óptica transversal y participativa, las principales cuestiones que afectan a la vida diaria de nuestras entidades asociativas con el fin de que el debate y análisis de estas permita elaborar un documento con conclusiones que sirvan tanto de hoja de ruta para las juntas directivas de las asociaciones que forman parte del colectivo como de guion para la elaboración de propuestas a presentar a los grupos políticos.
Algunos de los aspectos importantes que está previsto que sean tratados en el encuentro son los siguientes:
Sobre Luis Vidal Domínguez
Luis Vidal es Economista por la Universidad de Alicante, Máster en Tributación por el COEV.
Es responsable del Área Económica de Carrau Corporación, Abogados y Economistas, centrando su actividad en el ámbito del asesoramiento tanto a empresas como a entidades no lucrativas.
Ha sido directivo de la FEDERACION DE SOCIEDADES MUSICALES DE LA COMUNITAT VALENCIANA (FSMCV) desde 2006 a 2018 desde la que promovió la utilización de la Ley del Voluntariado para situar en su verdadera dimensión la labor altruista que desarrollan los músicos y directivos de estas entidades y ha coordinado el servicio de asesoramiento fiscal y contable que la misma presta a sus asociados.
Es tesorero de la CONFEDERACIÓN ESPAÑOLA DE SOCIEDADES MUSICALES (CESM) y lidera un proyecto para el estudio y propuesta de modificación del marco normativo que afecta a las sociedades musicales por su condición de entidades no lucrativas. Actualmente impulsa el compromiso de este colectivo a nivel nacional con los Objetivos de Desarrollo Sostenible de la Agenda 2030 con el objetivo de abordar el reto y la oportunidad que representa para entidades asociativas, culturales, empresas y administraciones públicas.
Es vocal del Consejo Estatal de las Artes Escénicas y de la Música (INAEM) y miembro de la plataforma de las artes escénicas y de la música “MERCARTES” en representación de la CESM.
Es músico (flauta) de la Unión Musical de Muro (Alicante)
Ha impartido diversos cursos y conferencias sobre la problemática fiscal y contable de las Bandas, Escuelas de Música y Sociedades Musicales, el mecenazgo, la utilidad pública, la responsabilidad social corporativa, la importancia de la figura del voluntariado cultural y sobre el papel de las asociaciones culturales en relación con los ODS.
En resumen, en el ámbito del sector no lucrativo cultural, su triple condición de asesor de diversas entidades no lucrativas, directivo de las entidades representativas del sector y músico amateur le permite tener una amplia visión de las especiales circunstancias que concurren en este colectivo.
Sobre la CESM
La Confederación Española de Sociedades Musicales (CESM) es una entidad asociativa, sin ánimo de lucro, formada por diferentes federaciones que representan a las sociedades musicales de las comunidades autónomas del estado español, aglutinando y representando a más de 1.300 sociedades musicales, el 86% de España, con más de 110.000 músicos (amateurs en su mayor parte), 120.000 alumnos en su red de escuelas de música y danza y una masa social de más de 1.000.000 de personas. Estas entidades están gestionadas por más de 12.000 directivos voluntarios que realizan su labor de forma totalmente altruista y desinteresada, lo que hace posible que varios millones de personas, en todo el territorio nacional, conozcan de cerca a este gran colectivo, por tener un familiar o algún conocido cercano en una sociedad musical, en su escuela o en alguna de sus agrupaciones artísticas: banda de música, orquesta, coro, etc.
Desde 1993, la CESM persigue el objetivo de aunar todos los esfuerzos en favor del desarrollo del colectivo de las bandas de música, desde el asociacionismo civil, con el propósito de unir las federaciones que la integran para promover, difundir y dignificar la afición, enseñanza y práctica de la Música, potenciar el asociacionismo y proporcionar a la sociedad civil un medio de desarrollo y articulación cultural.
Como interlocutor institucional, la CESM lidera la representación nacional del mundo bandístico y es miembro del pleno del Consejo Estatal del INAEM desde el 2010, lo que le confiere el carácter de interlocutor válido para abordar todas aquellas cuestiones relacionadas con este enorme colectivo a nivel estatal e internacional.
También es miembro de la Sociedad Española de Musicología, Mesa Mercartes-Plataforma Profesional de las Artes Escénicas y la Música, de la Unión Europea de Músicos Aficionados y de la World Association for Symphonic Bands and Ensembles (WASBE).
Desde 1995, la Confederación Española de Sociedades Musicales es miembro de la International Confederation of Music Societies (CISM) y, a través de ella, de la UNESCO.
En la actualidad la CESM está compuesta por: