Latest News
Everything thats going on at Enfold is collected here
Hey there! We are Enfold and we make really beautiful and amazing stuff.
This can be used to describe what you do, how you do it, & who you do it for.
IV Congreso Internacional de la Comisión Bandas de Música de la Sociedad Española de Musicología (SEdeM) «Del cuartel al escenario: bandas de música, cultura y educación»
Fechas: 20, 21 y 22 de febrero de 2025
Lugar: ISEN. Facultad adscrita a la Universidad de Murcia. Cartagena.
Presentación
La cultura y la educación son el punto de partida de este encuentro científico que tiene como objetivo analizar las riquísimas relaciones entre estas y las bandas de música en todos los ámbitos de la sociedad. El título “Del cuartel al escenario” incluye los espacios de actuación de la banda de música, desde su origen y función militar hasta su participación en múltiples escenarios de la sociedad civil. Esta idea principal establece un marco idóneo para reflexionar sobre las interconexiones entre la cultura, la educación y las bandas de música, así como sobre otras propuestas no vinculadas directamente con las líneas temáticas principales, pero sí relevantes para el estudio científico.
El estudio de las bandas de música y sus interacciones con los contextos sociales en los que se encuentran inmersas se halla dentro de la tendencia internacional que pretende revalorizar la importancia de estas agrupaciones en la historia de la música, tanto a nivel musical como cultural, social y educativo, sin olvidar sus oríge‐ nes e influencias militares. Las temáticas sugeridas en este evento abundan en esa línea, en tanto que proponen el estudio de la banda de música como instrumento al servicio de las instituciones y del pueblo, además de resaltar su papel como escuela de música e institución difusora de una amplia gama de repertorios.
Por otra parte, la singularidad de Cartagena como puerto marítimo y sede del Tercio de Levante de Infantería de Marina la convierte en una ubicación perfecta para profundizar en las relaciones entre las bandas de música y la cultura militar, un incipiente y pionero campo de investigación que nos permitirá analizar en este IV Congreso Internacional de la Comisión de Bandas de Música de la SEdeM la larga tradición de las bandas de música militares en España y fuera de ella, el perfil de los músicos militares, la organización de estas formaciones y su relación con las instituciones culturales y sociales, así como su papel en la configuración de mensajes y en la construcción de identidades.
From barracks to the stage:
music bands, culture and education
Date: February 20th–22nd, 2025
Place: ISEN. Faculty associated with the University of Murcia. Cartagena.
Introduction
Culture and education are the starting point of this scientific meeting that aims at analyzing the rich relationships between them and music bands in all areas of society. The title “From barracks to the stage” includes the performance spaces of music bands, from their origin and military function to their participation in multiple scenarios of civil society. This premise provides an ideal framework for analyzing and reflecting on the interconnections between culture, education and music bands, as well as with other proposals that are not directly linked to the main thematic lines, but which are relevant to scientific study.
The study of music bands and their interactions with the social contexts whe‐ re they are immersed is part of the international trend that aims at revaluing the importance of these groups in the history of music, both musically and culturally, socially and educationally, without forgetting their origins and military influences. The topics proposed for this event explore those lines, putting forward the study of the music band as an instrument per se at the service of institutions and people, but also as a music school and disseminator of a wide variety of repertoires.
Likewise, the uniqueness of Cartagena as a seaport and headquarters to the so‐ called Tercio de Levante of the Infantry Marines makes it a perfect location to delve into the relations between music bands and military culture, an incipient and pionee‐ ring field of research that will allow us to analyse, on this occasion, the long tradition of military music bands in Spain, the profile of military musicians, the organization of these formations and their relationship with cultural and social institutions, as well as their role in the configuration of messages and in the construction of identities.
Toda la información – All the information pdf
“LUCHANDO” de Fernando Tormo Ibáñez por José Miguel Ibáñez Lax
Fuente: Revista Diapasón. 16 mayo, 2024
En este año 2024 se conmemora el 50º aniversario de la Fundación de la Asociación de Amigos de la Música de Yecla, cincuenta años desde aquel 17 de octubre de 1974, donde un grupo de soñadores, amantes de la música, emprendedores, tenaces, pero sobre todo amigos, decidieron que era necesario que Yecla contara con una institución que fomentara el conocimiento y disfrute de la Música.
Como ya todos sabrán, lo primero que hizo esta nueva Asociación fue poner en marcha una Escuela de Música, donde se fueran formando los jóvenes yeclanos que lo desearan, y donde en un principio impartían clases, de una forma totalmente altruista, varios músicos veteranos, y fue el germen para que años después su recién creada Banda de Música, dirigida por el maestro D. José Ortuño, participara por primera vez en un acto oficial, concretamente en la inauguración de la Feria de Septiembre de Yecla, el 24 de septiembre de 1976.
Concierto Banda AAMY, Feria de Yecla 1977.
Los pasodobles son un género musical que siempre ha estado muy unido a las bandas de música, siendo una parte importante de su repertorio, puesto que son las obras interpretadas en los pasacalles, toros, desfiles, dianas, etc… pero además, han formado parte de los programas preparados por sus directores para ser interpretados en conciertos, festivales, certámenes…
Como es normal, la Banda de Música de la AAMY, no es una excepción, y ha interpretado desde su creación multitud de pasodobles de todo tipo: de concierto, taurinos, festeros, dianeros…, y donde además se puede estudiar la evolución de la misma, puesto que la agrupación también lo ha hecho a lo largo de su historia. No son iguales las obras, incluidos los pasodobles, de la primera etapa donde la Banda estaba formada por no más de 30 ó 35 músicos, y una instrumentación muy simple, a los que se pueden interpretar actualmente con una formación integrada por cerca de 100 músicos, y una amplia y variada plantilla instrumental.
Conciertos Escolares Banda AAMY, año 1986.
Asimismo contamos con pasodobles que ya forman parte tanto del patrimonio musical como sentimental de nuestra Asociación: desde el que nos legó el maestro D. José Ortuño “SUMY” (Sociedad Unión Musical Yeclana), y al que ya hemos dedicado un artículo en esta sección; “Antonio Gonzálvez” compuesto por Manuel Carrascosa, y estrenado en el homenaje a D. José Ortuño en el año 1983; varios dedicados a nuestra entidad como “El Hospitalico” y “La Recogida” del yeclano Pedro Navarro Ruano o “Yakka” que fue dedicado por el murense José Rafael Pascual-Vilapana, con motivo de nuestra primera participación el Certamen Internacional de Valencia, el año 2007, y que ha sido interpretado por multitud de bandas de música, no solo en España, sino en los cinco continentes.
Solo centrándonos en los que han sido interpretados en conciertos, y por supuesto haciendo una pequeña selección, no podríamos nombrarlos todos, puesto que hemos realizado multitud de conciertos: escolares, extraordinarios, San Pedro, Santa Cecilia, Navidad, Festivales tanto en Yecla como en otras poblaciones, certámenes nacionales e internacionales, etc… De los primeros años recordamos: “Puenteareas” de Reveriano Soutullo, “Pepita Greus” de Pascual Pérez Chovi, “Antañona” y “Luchando” de Fernando Tormo Ibáñez, “Santander” de Ernesto Pérez Rosillo, “Barcelona” de Fausto Turell, “De Andalucía a Aragón” de Teixidor, “La Alegría de la Huerta” de Federico Chueca; y ya en tiempos más cercanos: “La Primitiva” de Jef Penders, “Certamen Levantino” de Pascual Marquina, “Suspiros de España” de Antonio Álvarez, “A mi madre” de Roque Baños, “El Tío Caniyitas” de Ricardo Dorado, ”Entornos” de Amando Blanquer, “Arte” de Juan Bautista Francés, “Los dos Adolfos” de Martín Domingo o “Música y vinos” y “Soñar el Mar” de Manuel Morales “
Concierto WMC Kerkrade 2017, Banda Sinfónica de la AAMY.
Hoy vamos a dedicar nuestra sección, tras esta amplia introducción, a “Luchando” de Fernando Tormo Ibáñez, que para mi tiene muchos y agradables recuerdos, porque era interpretado en los conciertos durante los años 1976 al 1983, bajo la batuta de nuestro añorado D. José Ortuño Ortuño, época en la que la banda no llegó a contar con más de 40 músicos, haciendo los ensayos en las antiguas dependencias de la torre del Reloj. Recuerdo que todo era muy familiar, muy cercano, los medios eran escasos, el frío se combatía en invierno gracias a una antigua estufa de leña, eran tiempos de pocos recursos pero mucha ilusión, y este pasodoble además de que siempre me ha parecido muy bonito y elegante, guarda para mí unos gratos recuerdos.
Partitura de “Luchando” pasodoble de Fernando Tormo Ibáñez.
Esta obra fue compuesta por Fernando Tormo Ibáñez, natural de Albaida (Valencia) con el título original de “Luchando por la vida”. El músico albaidense escribió esta obra durante una época difícil, muy triste, donde vivir el día a día era muy duro, características que se trasmiten en esta obra que contienen cierto carácter melancólico en la mayoría de sus melodías.
Al maestro Tormo le gustaba bautizar muchos de sus pasodobles como “pasodobles filosóficos” por la complejidad en su concepción, y puede que “Luchando”, compuesto en una época compleja en España, sea uno de los modelos de este tipo de música tan expresiva y majestuosa.
Fernando Tormo Ibáñez (Albaida 1882 – Tavernes de la Valldigna 1964).
Fernando Tormo Ibáñez, nace en Albaida (Valencia) en el año 1882. En dicha localidad inició los estudios musicales de la mano de su padre, que por aquellos años era el director de la Banda Nueva de Albaida, agrupación en la que ingresaría muy joven.
Posteriormente se trasladaría a Valencia para ampliar estudios con el maestro Palanca en el Conservatorio de Música.
Finalizados sus estudios dirigió una de las bandas de su localidad natal, pasando posteriormente a dirigir la Banda Primitiva de Liria, y con posterioridad las de Massanasa y Beniganin, regresando de nuevo a su ciudad para hacerse cargo de la Banda Municipal de Albaida, agrupación que con el tiempo se acabaría dividiendo en dos, y finalmente la Banda Municipal de Tavernes.
Entre sus obras, destacan los pasodobles: “Luchando”, “Sacul”, “Antañona”, “Octubre en fiestas”, El artístico”, “Estival”, “Frontón de Mora”, “Ladi Vasile”, “Calomarde”, “Zeluán”, “Amor de un artista”, “Perfumes de Azahar”, “Unión Musical”, las marchas moras: “El moro nefando” y “Moro judío”, o la marcha de procesión: “Christus”.
Fallece en Tavernes de la Valldigna en 1964.
A continuación vamos a escuchar el pasodoble “Luchando” del maestro Fernando Tormo Ibáñez, que lo disfruten.
Autor: José Miguel Ibáñez Lax
Pd: Dedicado a mi compañero y amigo Vicente Ibáñez Martínez.
Bibliografía:
https://acordesfesteros.es/compositores/tormo-ibanez-fernando/, consulta en línea el 23 de febrero de 2024.
Diccionario de la Música Española e Iberoamericana. Volumen 10. ISBN 84-8048-313-X. Sociedad General de Autores de España 2022.pag. 369
Archivo Asociación de Amigos de la Música de Yecla.
San Juan del Hospital de Valencia albergará tres conciertos y dos espectáculos infantiles en torno a la música medieval
El Festival Música, Historia y Arte ofrecerá la cuarta edición de esta iniciativa, organizada por la Asociación Cultural Comes, que se celebrará en la iglesia más antigua de Valencia del 14 al 16 de junio
Actuarán Marc Vilajuana con el programa Espiritualidad plural (14 de junio); Eduardo Paniagua Trío con La Almoina de Valencia (15); y Capella de Ministrers, dirigida por Carles Magraner, con Metamorphosis (16)
Los espectáculos infantiles, a las 11h, estarán a cargo de Toni Aparisi & Júlia Chiner que brindarán el programa Cuentos medievales, juglares y trovadores (15 de junio); y Emilio Villalba & Sara Marina con La pequeña juglaresa (16)
A cada uno de los tres conciertos les precederá una presentación y una charla con sus protagonistas, Marc Vilajuana, Eduardo Paniagua y Carles Magraner, que intercambiarán impresiones y compartirán con el público el trabajo artístico y los detalles del repertorio que abordarán
La Asociación Cultural Comes, una entidad cultural sin ánimo de lucro, tiene como objetivo conjugar la música, la historia y el arte en enclaves de singular belleza como este marco extraordinario y único de San Juan del Hospital
Valencia, 6 de junio de 2024
El Festival de Música Antigua de Valencia, Música, Historia y Arte (MHA) albergará la cuarta edición de Música Medieval en San Juan del Hospital en el que se ofrecerán tres conciertos y dos espectáculos infantiles (a partir de 4 años) que se celebrarán del 14 al 16 de junio. El ciclo, organizado por la Asociación Cultural Comes, acoge propuestas en torno al medievo y pretende promover y difundir la música histórica en la iglesia más antigua de Valencia construida en la ciudad después de la Reconquista sobre un territorio cedido por el rey Jaume I.
San Juan del Hospital acogerá la charla y concierto de Marc Vilajuana que ofrecerá un programa de canto gregoriano, Espiritualidad plural, el viernes 14 de junio a las 21.30h. Toni Aparisi & Júlia Chiner brindarán un espectáculo infantil, Cuentos medievales, juglares y trovadores, el sábado 15 a las 11h; y Eduardo Paniagua Trío La Almoina de Valencia, músicas del alcázar, con canciones de mística, amor y guerra de los siglos XI al XIV a las 21.30h.
Emilio Villalba & Sara Marina actuarán con La pequeña juglaresa, otro espectáculo infantil con aventuras musicales en la Edad Media que acogerá esta edición el domingo 16 a las 11h; Capella de Ministrers, dirigida por Carles Magraner, clausurará el ciclo con el programa Metamorphosis, el sonido desalmado. Las entradas se pueden adquirir en la página web www.culturalcomes.net/mha/ y en taquilla.
Como en años anteriores, a cada uno de los tres conciertos les precederá una presentación y una charla con sus protagonistas, Marc Vilajuana, Eduardo Paniagua y Carles Magraner, que intercambiarán impresiones y compartirán el trabajo artístico y los detalles del repertorio que abordarán posteriormente con el público, que podrá conversar y preguntar a los músicos, lo que supone que esta experiencia, un sello distintivo del ciclo, sea muy especial.
La Asociación Cultural Comes, una entidad cultural sin ánimo de lucro, tiene como objetivo conjugar la música, la historia y el arte en enclaves de singular belleza como este marco extraordinario y único de la ciudad donde se desarrollará el ciclo Música Medieval en San Juan del Hospital que acogerá unas interesantes propuestas y periplos musicales en una edición que contará con la presencia de prestigiosos intérpretes y artistas.
Gran acogida del público
Desde su creación en 1999 el Festival de Música Antigua de Valencia ha contado con la participación de los mejores intérpretes nacionales e internacionales, situando a la ciudad como una de las más importantes del panorama musical. Desde su primera edición el festival goza de gran acogida y reconocimiento por parte del público, logrando que sea una actividad plenamente consolidada en el calendario musical.
En estos años, los escenarios en los que se han llevado a cabo estas propuestas en torno a la música histórica han sido lugares de la ciudad de València de excepcional interés patrimonial como la Iglesia del Patriarca, el Museo de la Ciudad, el Salón de Cristal del Ayuntamiento de València, Las Reales Atarazanas, L’Almodí, el Palau de Cervelló o La Llotja de la Seda.
El ciclo Música Medieval en San Juan del Hospital cuenta con la colaboración de la Generalitat Valenciana, conselleria de Cultura, Sempre teua, la teua llengua, Institut Valencià de Cultura (IVC), Turisme Comunitat Valenciana, Ajuntament de València, Cultural València, Instituto Nacional de las Artes Escénicas y la Música (INAEM), Diputació de Valencia – Cultura y Fundació Cultural CdM.
El II Ciclo de Conciertos de Grupos de Mujeres de la Coordinadora de Sociedades Musicales de Valencia continúa este sábado con el trío Melisma
La sede del Centro Instructivo Musical (CIM) de Castellar-Oliveral acoge este sábado 8 de junio a las 12 horas la actuación de las flautistas
El programa que interpretarán Lucía Moreno, Merche García y Esther Puertes incluye obras de Friedrich Kuhlau, Leonardo de Lorenzo, Herman Beefrink y Lars Floee
El Ciclo, que se inscribe en el proyecto de igualdad de la Coordinadora para 2024, incluye también el segundo Concurso de Composición de Pasodoble para Mujeres Compositoras cuyo plazo está abierto hasta el próximo 1 de julio
Valencia, 6 de junio de 2024.
La Coordinadora de Sociedades Musicales de Valencia continúa desarrollando su II Ciclo de Conciertos de Grupos de Mujeres que incluye el próximo 8 de junio un concierto del trío Melisma en la sede del Centro Instructivo Musical (CIM) Castellar-Oliveral. El ciclo forma parte del proyecto de igualdad “Juntes sonem millor” (“Juntas sonamos mejor”) e incluye también la segunda edición del Concurso de Composición de Pasodoble para Mujeres Compositoras.
Melisma, vinculado a la Banda de Música Campanar, está integrado por las flautistas Lucía Moreno, Merche García y Esther Puertes, actualmente estudiantes en la ESMAR (Escuela Superior de Música de Alto Rendimiento) y con un gran recorrido musical y experiencia en el escenario, ya que participan habitualmente en gran cantidad de agrupaciones y proyectos. Como ellas mismas aseguran “nuestra mayor motivación desde Melisma es llenar de música y emociones al público, para crear experiencias únicas e inolvidables”.
El repertorio que interpretarán en este concierto lo forman obras firmadas por los compositores Friedrich Kuhlau, Leonardo de Lorenzo, Herman Beefrink y Lars Floee
Programa del concierto
Calendario del ciclo y concierto de clausura en el Palau de la Música
Tras la actuación del Trio Melisma, al que precedieron hace unas semanas Uthando Dúo y el Trío Atenea, seguirán la Camerata SIOAM en la sede de su sociedad SIOAM de Benimàmet el 15 de junio y del grupo Clarifour, de la Unió Musical Centre Històric de Valencia en las instalaciones de La Unió de Tres Forques el 6 de julio.
Como punto y final a este II Ciclo de Conciertos de Grupos de Mujeres el Palau de la Música de Valencia acogerá el sábado 28 de septiembre por la tarde el concierto de clausura en el que se podrá escuchar de nuevo a estas cinco formaciones. Un concierto que servirá igualmente de marco para entregar el premio del II Concurso de Composición de Pasodoble para Mujeres Compositoras.
Tanto el Ciclo como el Concurso, cuyo objetivo es continuar visibilizando el trabajo de las mujeres en el ámbito de la interpretación y la composición de música para banda, cuentan con la colaboración del Ayuntamiento de Valencia.
Plazo abierto para el Concurso de Composición
Hasta el próximo 1 de julio continúa abierto el plazo para participar en el II Concurso de Composición de Pasodoble para Mujeres Compositoras que está dotado con un único premio 1500 euros y que en su primera edición ganó la compositora valenciana Àngela Gómez Vidal con el pasodoble L’alqueria del riu ebri.
Al igual que con la pieza de Àngela Gómez, la Coordinadora facilitará las partituras del pasodoble ganador a las 26 sociedades musicales que forman parte de la entidad para contribuir a su difusión así como a todas aquellas bandas que así lo soliciten.
Las bases del Concurso y los detalles de la convocatoria se pueden consultar en la web de la Coordinadora:
https://www.cosomuval.org/2023/09/01/concurs-de-composicio-de-pasdoble-per-a-dones-compositores-2023/?fbclid=IwAR3udOoQVoqd6fAKfJliP4SLR8hw4I6bqD9vTC7Xn5x-Q9Oy-LsiU77HyKU
La Coordinadora
La Coordinadora de Sociedades Musicales Federadas de la ciudad de Valencia nació en 1983 a iniciativa de seis entidades musicales de la ciudad. Actualmente está formada por 26 sociedades que agrupan un total de 2200 músicos activos. En sus escuelas de música se imparte enseñanza musical a más de 4300 educandos y se da trabajo alrededor de a 300 profesionales. Además, estas sociedades aglutinan a más de 12500 socios.
Además de bandas de música, las sociedades musicales disponen de Banda Juvenil, Conjunto Coral, Grupos de Cámara, Conjuntos de Jazz, Orquesta Sinfónica, etc lo que supone una oferta artística de gran variedad y calidad.
Durante los años 2008 y 2009, coincidiendo con el XXV Aniversario de su fundación, la Coordinadora impulsó diversos actos como la Fira de les Bandes en los Jardines de Viveros, o el Concierto Conmemorativo del XXV Aniversario, que tuvo lugar en el Palau de la Música de Valencia, a cargo de la Banda Sinfónica de la Coordinadora, compuesta por músicos de todas las sociedades musicales de la Ciudad y dirigida por Onofre Díez Monzó.
Asimismo, gracias al Palau de la Música y en colaboración con la delegación comarcal de la FSMCV, ha puesto en marcha la Banda Simfònica Ciutat de Valencia, agrupación integrada por músicos de sociedades musicales de la ciudad, que ha ofrecido conciertos en los Jardines del Palau y en el Teatro Principal.
Durante 2023 la Coordinadora ha celebrado su 40 aniversario con diversas actividades, entre ellas el Encuentro de Sociedades Musicales y Escuelas de Música y la Entrada de Bandas el 30 de septiembre, así como el Concierto Conmemorativo del 40 aniversario el pasado 29 de octubre en el Palau de la Música de Valencia a cargo de la Banda de la Coordinadora y un Festival de Orquestas el 1 de noviembre en este mismo auditorio.
Desde diciembre de 2011 su presidente es Miguel Hernández Ferrer.
ESMAR albergará el IV Maratón Pianístico en el que participarán 35 alumnos de Rubén Talón
La Escuela Superior de Música de Alto Rendimiento impulsa esta iniciativa en la que jóvenes talentos de Europa, América y Asia, ganadores de importantes concursos nacionales e internacionales, actuarán el sábado 8 de junio a las 17.30h, en un concierto con entrada libre y gratuita hasta completar el aforo
En el programa se abordarán obras de Bach, piezas emblemáticas de Liszt, Chopin; Rajmáninov, Prokófiev, Scriabin; piezas de la Iberia de Albéniz; así como exigentes obras contemporáneas como las Gárgolas de Liebermann
Talón, jefe del departamento de Piano de ESMAR y uno de los pianistas españoles más relevantes, desarrolla una escuela de interpretación pianística de referencia con la que pretende brindar su magisterio y proporcionar a sus alumnos herramientas eficaces para afrontar su carrera artística y profesional
Los alumnos de Talón en ESMAR participaron en el Festival de Piano de la Universidad de Cambridge y le acompañaron en el concierto que ofreció en la prestigiosa Capilla del Trinity College de la ciudad inglesa
Rubén Talón: “El Maratón Pianístico viene albergando en sus diferentes ediciones conciertos de alto nivel donde se pone de manifiesto la calidad y la excelencia de jóvenes músicos con una gran proyección”
Valencia, 5 de junio de 2024
La Escuela Superior de Música de Alto Rendimiento (ESMAR) celebrará la cuarta edición del Maratón Pianístico en el que participarán 35 alumnos de Rubén Talón de diversas ciudades de España y el resto de Europa, América y Asia que actuarán interpretando obras que van desde el Barroco hasta la música contemporánea en el Auditorio Luis Monzonís del centro educativo en Valencia, el sábado 8 de junio a las 17.30h, en un concierto con entrada libre y gratuita hasta completar el aforo.
Entre los pianistas se encuentran jóvenes talentos como Carlos Barrachina, Laura Cariñena, Carlos Forcelledo, Pablo Frías, Lucía López Cañada o Marco Reyes, que se abren paso en el mundo de la música tras ganar importantes concursos nacionales e internacionales como el Chopin International Piano Competition (Granada), Concurso de Piano Teruel Machí (Benimodo), Concurso Internacional de Piano de Almería, Beethoven International Piano Competition (Inglaterra), Mendelssohn Piano Competition (Corea del Sur) o el Gustav Mahler International Piano Competition (Praga); y otros alumnos de Talón que han participado en las diferentes clases magistrales que ha impartido durante este año.
En el programa se abordarán importantes obras de Johann Sebastian Bach, piezas tan emblemáticas del romanticismo como Gnomenreigen o Liebesträume de Franz Liszt; Fantasía Impromptu, Estudios, Baladas o Scherzos de Fryderyk Chopin; Momentos musicales y Preludios de Serguéi Rajmáninov, La Toccata de Serguéi Prokófiev, Estudios de Alexander Scriabin; piezas de la Iberia de Isaac Albéniz; así como exigentes obras contemporáneas como las Gárgolas de Lowell Liebermann.
Talón, jefe del departamento de Piano de ESMAR y uno de los pianistas españoles más relevantes en el panorama pianístico actual, está desarrollando una verdadera escuela de interpretación pianística de referencia en España y el extranjero con la que pretende brindar su magisterio y proporcionar a sus alumnos herramientas eficaces para afrontar su carrera artística y profesional. Talón, junto con reputados profesores y pianistas como Josep Colom, Guillermo González, Carmen Martínez-Pierret, José Enrique Moreno, Juan Fernando Moreno, Ana Guijarro, Ricardo Descalzo, Pablo Gómez o María Abad, han conseguido contagiar a muchos pianistas la ilusión por disfrutar de una exigente formación de alto rendimiento.
Universidad de Cambridge
Los alumnos del pianista y profesor en ESMAR participaron recientemente en el Festival de Piano de la Universidad de Cambridge y le acompañaron en el concierto que ofreció en la célebre Capilla del Trinity College de la ciudad inglesa. La experiencia fue muy enriquecedora para los músicos que pudieron conocer y actuar en uno de los festivales y lugares más emblemáticos del Reino Unido.
Rubén Talón ha destacado que “el Maratón Pianístico viene albergando en sus diferentes ediciones conciertos de alto nivel donde se pone de manifiesto la calidad de jóvenes músicos galardonados en reconocidos concursos y con una gran proyección”. El concertista, solista y profesor de piano considera que “una formación de excelencia es fundamental para afrontar con garantías sus futuras carreras artísticas”; y subraya que “como maestro soy consciente de la gran responsabilidad y compromiso con su educación y evolución musical que asumo, pero con la conexión y empatía que se ha establecido con ellos es todo mucho más fácil”.
Virtuosismo y madurez interpretativa
Talón ha ganado numerosos concursos nacionales e internacionales en España, Francia, Italia, Austria y Estados Unidos, como el Premio Vittoria Caffa Rigetti International Piano Competition Milano, el Euterpe International Piano competition de Bari, International Piano Competition de Salzburgo, Claude Kahn Piano Competition en París… y ha sido reconocido con premios especiales en la interpretación de obras de Manuel de Falla, Franz Liszt y Serguéi Rajmáninov o Premio Talento Excepcional en Salzburgo.
La crítica ha elogiado “su virtuosismo, clara personalidad y madurez interpretativa” y lo consideran “uno de los mejores pianistas de su generación, de los mayores talentos pianísticos de España y uno de los jóvenes más prometedores de Europa”. En relación con sus interpretaciones la prensa destaca “la expresión profunda de estilo y pulcritud absoluta de efectos”, así como “su inteligencia al servicio de la partitura para extraerle todo el jugo posible, sin recurrir al artificio”.
Disco Seeking Lightness
El músico publicó el trabajo discográfico Seeking Lightness en el que incluye obras de referencia como la Sonata opus 27 número 2 de Beethoven o la Sonata en si menor de Liszt y por el que ha recibido los elogios de medios especializados. El álbum ha sido reconocido con dos importantes premios internacionales: oro en la categoría Classical de los World Music Awards 2023 y en el Silver Global Music Award 2023 en California.
Ofrece conciertos como solista y con prestigiosas formaciones como la Orquesta de Valencia, Europea, Nord Caucasus Philarmonic… en España, Francia, Italia, Austria, Alemania, Rusia, China, Argentina y Uruguay. Es invitado a reputados festivales internacionales, a la impartición de clases magistrales en diversos conservatorios y centros de especializados y a formar parte de jurados en concursos internacionales. Asimismo, Talón es el director del Ciclo de Conciertos El Piano de Cañada Blanch en Valencia, delegado de la Fundación Eutherpe y embajador del talento en la Fundación Promete.
Educación musical innovadora
Esmar imparte las enseñanzas a través de un innovador modelo de educación musical basado en un plan de estudios que prima la carga lectiva práctica sobre la teórica, experiencias en entornos profesionales reales y vinculación con el mercado laboral del sector. Ofrece una formación integral para ejercer la profesión musical en la actualidad en sus diferentes especialidades: Interpretación (Piano, Instrumentos Sinfónicos, Música Antigua, Canto, Música Moderna y Jazz), Pedagogía (todos los itinerarios instrumentales), Producción y Gestión y Dirección.
El proyecto, que cuenta con más de 250 alumnos que estudian una amplia oferta académica de titulaciones superiores, másteres, y cursos de formación musical de nivel avanzado, se ha consolidado como una alternativa real y muy atractiva que apuesta por una formación musical especializada y de alto nivel. La página web de Esmar ofrece información y documentación de las pruebas de acceso del curso 2024/2025, a las que los interesados ya se pueden inscribir.
EL CUARTETO VOCAL QVINTA ESSENÇIA EN EL FESTIVAL DE MÚSICA ANTIGUA DE UTRECHT
El cuarteto vocal Qvinta Essençia comienza el periodo estival con una agenda cargada de conciertos que les llevará a Festivales como el de Utrecht o Daroca
El próximo 19 de junio el grupo estará en Zaragoza, dentro de la programación de la XX edición del Festival de Música Antigua en la Real Capilla de Santa Isabel de Portugal, con un programa dedicado íntegramente a Claudio Monteverdi y una selección de madrigales de temática erótica.
El Sentir de mi sentido, programa dedicado a la música y la poesía amorosa del Siglo de Oro que ha supuesto su segundo trabajo discográfico, podrá ser visto en dos importantes conciertos. El 4 de julio los veremos en el Festival Mare Musicum que cada año tiene lugar en Roquetas de Mar, y será el 5 de agosto cuando podremos ver al cuarteto en el Festival de Música Antigua de Daroca.
El 31 de agosto podremos ver a Qvinta Essençia en el prestigioso Festival de Música Antigua de Utrecht. La programación de este año, que ha sido presentada recientemente bajo el titulo “Sevilla”, tiene como protagonista a la música española, y Qvinta Essençia ha sido invitado como ejemplo claro y representativo del alto nivel de los grupos especializados en interpretación histórica de nuestro país. El concierto tendrá lugar en la Sint-Catharina katedraal de dicha ciudad, donde el grupo compartirá escenario con el Ensemble la Chimera para interpretar un hermoso programa dedicado íntegramente al compositor español Juan Vázquez y dirigidos todos por Eduardo Egüez.
Asimismo, durante el mes de septiembre, el grupo tiene programada la grabación de su tercer disco, en esta ocasión dedicado a la música sacra del Renacimiento español.