Latest News
Everything thats going on at Enfold is collected here
Hey there! We are Enfold and we make really beautiful and amazing stuff.
This can be used to describe what you do, how you do it, & who you do it for.
XXXI Premio Jóvenes Compositores Fundación SGAE-CNDM 2020
La Fundación SGAE y el Centro Nacional de Difusión Musical (CNDM) han abierto la convocatoria de la XXXI edición del Premio Jóvenes Compositores Fundación SGAE-CNDM 2020. Consolidados ya entre los profesionales de la música, estos galardones tienen el objetivo de estimular la creación en el campo de la música clásica contemporánea entre los jóvenes compositores y contribuir al desarrollo social mediante el conocimiento de nuevos lenguajes, tendencias y modos de expresión musicales.
Podrán concurrir todos los compositores en cualquier país del mundo con obras de cualquier lenguaje o tendencia estética dentro de la música contemporánea, siempre que sean menores de 35 años al cierre de la convocatoria y socios/as de la SGAE. Aquellos autores cuyas obras fueron distinguidas con el primer premio en las ediciones convocadas a partir de 2017 no podrán participar.
Las obras deberán ser necesariamente inéditas, de autoría única, con una duración entre siete y doce minutos, y ajustarse a una plantilla instrumental conformada por un mínimo de cinco intérpretes y un máximo de nueve. Cada concursante solo podrá presentar una única obra.
El 10 de septiembre: cierre de plazo
La recepción de los trabajos a concurso se extenderá hasta el jueves 10 de septiembre de 2020. Con el fin de preservar el anonimato de los concursantes, las partituras serán presentadas incluyendo el título original de la obra y un lema (que deberá ser diferente del título de la obra) y no indicarán el nombre del autor en ninguna de sus páginas. Las partituras deberán ser remitidas por email a la dirección de correo electrónico smoralg@fundacionsgae.org junto con los datos de contacto del autor.
Un jurado, compuesto por destacados expertos en música, seleccionará las cuatro obras finalistas que optarán a galardones valorados en 11.700 euros, repartidos como sigue: Primer Premio “Xavier Montsalvatge” (6.000 euros y diploma), Segundo Premio “Carmelo Alonso Bernaola” (3.000 euros y diploma), Tercer Premio “Francisco Guerrero Marín” (1.500 euros y diploma) y Mención Honorífica “Juan Crisóstomo Arriaga” (1.200 euros y diploma). Además, para contribuir a la posterior promoción y difusión de las obras ganadoras, la Fundación SGAE editará un disco promocional con la grabación en directo de las interpretaciones en el concierto final.
Premio especial: Compositor Residente de la Red de Músicas
A estos cuatro galardones se suma el “Premio Especial JM España”, que otorgará Juventudes Musicales de España. De este modo, el ganador del Primer Premio de esta edición se convertirá en Compositor Residente de la Red de Músicas de JM España durante la temporada 2021-2022. JM España le encargará tres obras de música de cámara y otorgará 1.000 euros por cada pieza. El compositor escogerá tres formaciones de los seleccionados en la Red de Músicas que las estrenarán e interpretarán en todos los recitales que den en este circuito que organiza más de 200 conciertos al año.
Los ganadores, en noviembre
El 23 de noviembre de 2020, dentro del ciclo SERIES 20/21 del CNDM, se celebrará en el Auditorio 400 del Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía el concierto con las cuatro obras finalistas y se darán a conocer los galardones otorgados.
Entre los ganadores de sus anteriores ediciones destacan nombres ya consolidados dentro del panorama de la composición actual, con carreras internacionales que demuestran la buena salud de la creación musical española: Agustín Charles, Mauricio Sotelo, José María Sánchez-Verdú, Jesús Rueda, Jesús Torres, Pilar Jurado, Gabriel Erkoreka, Ramón Humet, Juan Cruz Guevara, Jesús Navarro, Oliver Rappoport o Nuria Núñez, entre muchos otros, han sido protagonistas de esta cita indispensable en el apartado de la composición para ensemble a nivel nacional.
Acerca del Premio
El premio, que fue creado en 1987 por la SGAE con una frecuencia anual, se ha convertido en uno de los más importantes certámenes de su tipo, por su nivel de organización y su rigurosidad, por el prestigio de los intérpretes y de los jurados participantes.
A través de sus treinta ediciones, el Premio ha servido de escaparate promocional en los inicios profesionales de algunos de los autores contemporáneos que actualmente gozan de un mayor reconocimiento y cuyas obras son habituales de los circuitos internacionales dedicados a la música actual.
Más información
Los interesados podrán ampliar la información consultando las bases en las web www.fundacionsgae.org y www.cndm.mcu.es o dirigiéndose a los correos electrónicos de la Fundación SGAE: informacion@fundacionsgae.org
BASES EN CASTELLANO (PDF)
Estiu Esmar 2020
Amigas y amigos de ESMAR,
Sabéis que en las presentes circunstancias hemos seguido adelante con todas nuestras actividades, adaptándonos a las medidas de prevención recomendadas por las autoridades sanitarias. Después de estas semanas de confinamiento, podemos asegurar que el presente curso lo acabaremos razonablemente bien y nos complace felicitar de corazón tanto al profesorado como al alumnado.
Todo ello nos anima a continuar con la programación de actividades. Lo más inmediato serán los Cursos de Verano. Somos optimistas y pensamos que la situación nos lo permitirá. Si no fuera así, nos adaptaremos como hemos hecho hasta ahora.
ESMAR realizará las actuaciones necesarias y adoptará las medidas adecuadas para garantizar la salud del alumnado y del profesorado. Se seguirán escrupolosamente las indicaciones de las autoridades sanitarias de manera que podremos asegurar que esta actividad se va a desarrollar en un entorno seguro.
Los Cursos de Verano de las distintas facetas de nuestro ámbito formativo se celebrarán a lo largo del mes de julio. Contamos con el profesorado ya veterano en ESMAR y con valiosas y nuevas incorporaciones. De esta manera, prefiguramos el próximo curso académico.
La docencia en los Cursos de Verano tiene diversos fines: Reforzar la enseñanza impartida en el curso académico que acaba, incidir en aspectos más novedosos y lúdicos y preparar la incorporación para el próximo curso.
Las pruebas de acceso a nuestros estudios de Enseñanzas Superiores de Música mayoritariamente serán en septiembre. Los Cursos de Verano serán una buena ocasión para el mutuo conocimiento entre profesorado y alumnado para garantizar un éxito a la hora de realizar dichas pruebas.
Todo ello en un marco magnífico como son las instalaciones de ESMAR, con grandes espacios abiertos, excelentes instalaciones deportivas (piscina, pistas de tenis…) y lugares de ocio atrayentes como jardines y cafetería.
No dudéis en plantear las preguntas que consideréis oportunas sobre ESTIU ESMAR.
Nuestra ilusión es compartir unas jornadas de relax y de intercambio de conocimientos que consoliden la oferta educativa de ESMAR, vuestro centro de formación superior en la Música.
Más información: https://www.esmarmusic.com/
https://youtu.be/0wRAP02ywuA
La Confederación Española de Sociedades Musicales pide a Sanidad protocolos para bandas, orquestas y escuelas frente al Covid-19
La entidad ha realizado diversas consultas al ministerio para trasladar las medidas de seguridad específicas y sus recomendaciones al colectivo y al sector musical
La CoESsM aporta estudios realizados por el Instituto Bernhard Richter de Friburgo y de la Filarmónica de Viena, en los que se han evaluado los riesgos de infección por coronavirus en el campo de la música
Estima que Sanidad debe generar confianza y rigor científico para recuperar con todas las garantías la educación musical y los conciertos de miles de formaciones y agrupaciones musicales en España
En la vertiente cultural y artística, la CoESsM pregunta sobre los criterios a seguir en ensayos, conciertos, pasacalles… y qué precauciones habría que observar con los instrumentos, ventilación y limpieza
Federaciones de Andalucía, Castilla-La Mancha, Madrid y la Comunidad Valenciana, piden ayuda urgente, compensaciones y alertan sobre la crisis que se cierne sobre estas asociaciones sin ánimo de lucro
Madrid, 20 de mayo de 2020
La Confederación Española de Sociedades Musicales (CoESsM) ha realizado diversas consultas al Ministerio de Sanidad, Consumo y Bienestar Social, en relación con las actividades que desarrolla el colectivo al que representa, formado por 1.100 sociedades musicales, con 80.000 músicos, 120.000 alumnos de escuelas de música y 1.000.000 de socios, agrupadas en las diversas federaciones territoriales existentes en el Estado español. [Ver el documento de consultas].
Debido a la crisis generada por el Covid-19, la entidad estima necesario trasladar las recomendaciones, medidas de seguridad, protocolos específicos y las fechas en las que se pueden iniciar las diferentes actividades que Sanidad le comunique, asuntos que deberían tener en cuenta las federaciones y sociedades musicales.
La CoESsM aportó ayer documentación de los estudios realizados por el Instituto Bernhard Richter de Friburgo (Alemania) para la Medicina de los Músicos, Hospital Universitario y Universidad de Música de Friburgo; y de la Filarmónica de Viena (Austria), en los que se han evaluado los riesgos de infección por coronavirus en el campo de la música. Los resultados y las conclusiones difieren: las entidades alemanas recomiendan una distancia de dos metros para instrumentistas de viento y cantantes y analizan por cuerdas el impacto de la actividad; y la austriaca aconseja metro y medio entre los músicos y el director, dos metros entre las cuerdas y cinco metros entre los vientos, pruebas diagnósticas a los músicos y diversas medidas de higiene.
La investigación del Instituto Bernhard Richter considera importante que la ejecución musical se desarrolle en salas grandes y que se produzca una ventilación frecuente y regular; la formación vienesa cree que infectarse en el escenario es muy improbable y reclama más celeridad en poder volver a tocar.
La CoESsM piensa que Sanidad debe generar confianza y rigor científico para recuperar con todas las garantías la educación musical y los conciertos de miles de formaciones y agrupaciones musicales en España. Por ello, ha solicitado aclarar las dudas que exponen al ministro en la carta, que también ha remitido al Ministerio de Cultura y Deporte y al de Educación y Formación Profesional, para trasladar urgentemente esta información al colectivo, y al sector musical en general, en los tres ámbitos, cultural, educativo y social, que desarrollan.
Criterios en ensayos y conciertos
En la vertiente cultural y artística la entidad pregunta sobre los criterios a seguir en ensayos, conciertos, pasacalles… teniendo en cuenta la diferente tipología de los instrumentos, qué precauciones o distancias habría que observar con los instrumentos en general, y con los de viento en particular; y las medidas de ventilación y limpieza que tendrían que cumplir los intérpretes en ensayos y conciertos.
En el apartado educativo, la entidad pide qué protocolo y aforos habría que observar en los espacios y las aulas de las escuelas y centros de música según se practique con instrumentos de viento, cuerda, percusión… Las escuelas y centros de música de las sociedades musicales imparten educación musical a decenas de miles de alumnos que, en ocasiones, comparten instrumentos o utensilios.
La CoESsM expone en el documento remitido al ministro Salvador Illa que entiende que en lo que respecta a la actividad social que se desarrolla en la sede de las sociedades musicales y en el aforo de sus auditorios, teatros, salas de conciertos… ha de atenerse a las medidas de seguridad generales que se establezcan en cada una de las fases.
Protocolos conjuntos
El Instituto Nacional de las Artes Escénicas y de la Música (INAEM) se reunió el lunes pasado con representantes de asociaciones del sector musical para coordinar la desescalada de teatros, auditorios, salas… y elaborar protocolos conjuntos que se remitirán al Ministerio de Sanidad para su aprobación. La CoESsM no ha sido convocada a esta reunión, ni a ninguna de las celebradas con anterioridad por el Ministerio de Cultura, a pesar de ser miembro del pleno del Consejo Estatal del INAEM. Para la entidad “es incomprensible que se desaproveche la oportunidad de conocer la opinión de una institución que aglutina a todo el movimiento bandístico en España con sociedades musicales que protagonizan el fomento y desarrollo de la cultura de base y agrupan en su seno a miles de bandas de música, orquestas, coros, grupos de cámara, big bands y otras formaciones musicales”.
La CoESsM ha solicitado a Abel Caballero Álvarez, presidente de la Federación Española de Municipios y Provincias (FEMP), mantener una reunión urgente para abordar la difícil situación que atraviesa el colectivo por la cancelación o aplazamiento de fiestas, conciertos y numerosos actos en cientos de localidades y colaborar en la búsqueda de medidas y soluciones que ayuden a su supervivencia, continuidad y sostenibilidad.
Ayudas frente al Covid-19
Las sociedades musicales, presentes en uno de cada cuatro municipios de más de 500 habitantes de España, han visto como diversas federaciones alertaban sobre la crisis que se cierne sobre estas asociaciones sin ánimo de lucro. La Federación de Sociedades Musicales de la Comunidad Valenciana (FSMCV) pidió recientemente a la Generalitat Valenciana ayuda urgente tras unas pérdidas que cifran en más de 5 millones de euros. Declaradas Bien de Interés Cultural (BIC) en 2018 son el principal agente cultural según la Universidad de Valencia.
La Federación Andaluza de Bandas de Música (Federband) pide a la consejería de Cultura y Patrimonio Histórico hacer efectivo el pago de las subvenciones-convenios de colaboración concedidos previos al Covid-19, compensaciones por la falta de actividad, proteger los puestos de trabajo y declararlas BIC y Servicio de Bien Esencial para los municipios.
Mecanismos de compensación
La Federación Regional de Sociedades Musicales de la Comunidad de Madrid (FRSMCM) ha realizado un manifiesto en el que solicita a la consejería de Cultura la recuperación de recursos ligados a convenios y subvenciones e introducir mecanismos de compensación para 2021. Por su parte, la Federación Regional Castellano-Manchega de Sociedades de Música denuncia que el gobierno autonómico no les ha asignado ni un euro de los 3,7 millones que ha destinado al sector cultural, lo que les deja en una situación muy difícil para hacer frente a las nóminas del profesorado y trabajadores y con todas las actuaciones, festejos y tradiciones cancelados.
La Confederación consideró insuficientes las medidas aprobadas por el Ministerio de Cultura en el Real Decreto-ley 17/2020 de apoyo al sector cultural porque “no aporta soluciones que aseguren la supervivencia, continuidad y sostenibilidad del colectivo”, lamentó que no se tuvieran en cuenta las propuestas que la entidad le remitió, el pasado 31 de marzo, en las que aportaba 33 medidas para preservar el futuro del movimiento asociativo y espera que la ausencia de medidas específicas para la protección de las sociedades musicales sea subsanada en breve.
Federaciones en España
Actualmente, estas son las federaciones de sociedades musicales en España:
Federación de Bandas de Música de Andalucía
Federación Aragonesa de Sociedades Musicales y Escuelas de Música Amateurs
Federación Balear de Bandas de Música y Asociaciones Musicales
Federación Regional Castellano-Manchega de Sociedades de Música
Federación Castellano-Leonesa de Asociaciones Musicales, Bandas y Escuelas Música
Federación Catalana de Sociedades Musicales
Federación Extremeña de Bandas de Música
Federación Gallega de Bandas de Música Populares
Federación Gran Canaria de Bandas de Música
Federación Provincial de Bandas de Guadalajara
Federación Regional de Sociedades Musicales de la Comunidad de Madrid
Federación de Bandas de Música de la Región de Murcia
Federación Navarra de Bandas de Música
Federación Tinerfeña de Bandas de Música
Federación de Sociedades Musicales de la Comunidad Valenciana
DOCUMENTACIÓN
– Confederación Española de Sociedades Musicales (CoESsM)
https://coessm.org/
– BOE
https://www.boe.es/
– BOE. Real Decreto-ley de apoyo al sector cultural php?id=BOE-A-2020-4832
https://boe.es/diario_boe/txt.
– BOE. Estado de alarma 2020/03/14/pdfs/BOE-A-2020- 3692.pdf
https://www.boe.es/boe/dias/
– BOE. Medidas urgentes extraordinarias para hacer frente al impacto del COVID-19 2020/03/18/pdfs/BOE-A-2020- 3824.pdf
https://www.boe.es/boe/dias/
La Noticia en Medios:
TV
Àpunt Noticies Nit
Radio
https://www.ondacero.es/
http://www.aragonradio.es/
De Banda a Banda de Àpunt Media A partir de 1:04:00 hasta 1:14:50 aprox.
Prensa Digital
https://www.levante-emv.com/
https://www.levante-emv.com/
https://www.plateamagazine.com/
https://www.todalamusica.es/
https://www.europapress.es/
http://www.diariosigloxxi.com/
http://lasbandasdemusica.com/
http://www.teleprensa.com/
https://www.lavozdelasbandas.com/
https://eldiadigital.es/
http://www.cartagenaactualidad.com/
https://www.radiobanda.com/
https://murciaactualidad.com/
http://www.asturiasmundial.com/
https://nuestrasbandasdemusica.com/
https://diariodia.es/
https://www.diarioinformacion.com/
http://www.launiondehoy.com/
http://cartagenadehoy.com/
https://www.coolturalanzarote.com/
http://www.tucomarca.com/
https://www.aguilasnoticias.com/
https://amigosmusica.com/
https://www.cartv.es/
https://www.beckmesser.com/enlaces-mayo-2020-LEVANTE-EMV: Las sociedades musicales piden protocolos ante el coronavirus
https://www.apmusicales.com/Las sociedades musicales piden protocolos ante el coronavirus
http://www.noticiasdeltransporte.com/La Confederación Española de Sociedades Musicales pide a Sanidad protocolos para bandas, orquestas y escuelas frente al Covid19 Platea magazine
Prensa Escrita
Levante El Mercantil Valenciano
Varsovia Concurso de Composición de Ensamble de Viento 2020
El concurso de composición del conjunto de viento de Varsovia 2020 es la primera edición del concurso internacional para compositores.
El tema del concurso es crear una composición de estreno para una orquesta de viento.
El concurso está abierto: está dirigido a compositores de todas las nacionalidades.
Está organizado en dos categorías : internacional y polaco.
La gala final del concurso se celebrará el 28 de noviembre de 2020 en Varsovia.
El concurso está organizado por la Asociación de Música de Viento de Varsovia y la Edición PWM.
Bases
Premios
Se aceptan solicitudes hasta el 30 de septiembre de 2020
Toda la información: http://www.composers.warsawwinds.pl/
El INAEM celebra dos mesas de trabajo para coordinar protocolos de desescalada conjuntos con el sector
El objetivo es elaborar un documento que sirva a su vez como guía general y herramienta para facilitar la desescalada en los recintos escénicos y musicales
Madrid, 18/05/2020
El Instituto Nacional de las Artes Escénicas y de la Música (INAEM) del Ministerio de Cultura y Deporte se ha reunido hoy con representantes de asociaciones de ámbito estatal en dos mesas técnicas para abordar la desescalada. El objetivo de estas dos mesas de trabajo es la elaboración de protocolos conjuntos para iniciar las actividades artísticas en los espacios cerrados de teatros, auditorios y recintos líricos.
Estas reuniones se han centrado, de manera específica, en aquellas cuestiones que afectan a la actividad artística en los escenarios y en las salas de ensayo, tanto desde un punto de vista artístico como técnico. Se pretende con ello elaborar unos documentos consensuados con el sector que recojan cuáles deberían ser las líneas generales para articular los ensayos y la vuelta a los escenarios con el fin de remitirlos de manera coordinada al Ministerio de Sanidad para su aprobación. Este trabajo busca convertirse en una guía general y en una herramienta que facilite la vuelta a la actividad en los recintos escénicos y musicales.
A la primera de las mesas, centrada en el análisis de la apertura de teatros y recintos cerrados de ensayo de espectáculos de teatro, danza y circo, han asistido representantes de FAETEDA, la Red Española de Teatros, Auditorios, Circuitos y Festivales de titularidad pública, la Red de teatros alternativos, FECED, CIRCO RED, la Unión de Actores, CONARTE, ÓPERA XXI y UPAAC. También se han unido representantes de la Subsecretaría del Ministerio de Cultura y Deporte, así como del ICAA, al haber aspectos coincidentes con la vuelta a la actividad artística en el sector cinematográfico.
La segunda de las mesas ha estado centrada en la apertura de teatros, auditorios, recintos musicales y salas de ensayo para conciertos sinfónicos, de música actual y espectáculos líricos y ha contado con la presencia de ÓPERA XXI, AEOS, FESTCLÁSICA, ES_MÚSICA y la Red Española de Teatros, Auditorios, Circuitos y Festivales de titularidad pública, así como la participación de directores de las unidades de producción artística del INAEM.
12 asociaciones de músicos crean la Unión de Músicos Profesionales
La entidad nace con el fin de defender los derechos de la profesión, que se ha visto todavía más desprotegida y precarizada con la crisis del Covid-19
La crisis sin precedentes provocada por el Covid-19, que ha afectado de manera devastadora a la música en vivo, sumada a la falta de una regulación adecuada, ha dejado todavía más en evidencia la absoluta desprotección y precariedad de las y los músicos de todo el país.
Es por ello que doce asociaciones sindicales y profesionales de músicos, que representan a más de 7.500 artistas y autores/as de todo el estado, han decido sumar fuerzas mediante la constitución de la Unión de Músicos Profesionales. Una alianza fruto de una reclamación histórica del sector cuya constitución ha acelerado la crisis actual.
La UMP nace para hacer más presión y fuerza a la hora de defender los derechos de las y los músicos profesionales y ejercer de interlocutores ante el gobierno central, gobiernos autonómicos y municipales, así como ante entes sociales y empresariales, para conseguir un nuevo marco legislativo que refleje la realidad de esta profesión, mediante el desarrollo del Estatuto del Artista.
El pasado 17 de abril representantes de las asociaciones que ahora conforman la UMP presentaron sus reclamaciones ante los Ministros de Cultura y Hacienda, y han participado en la elaboración del documento que presenta las 52 medidas de las Artes Escénicas y la Música a raíz de la crisis provocada por el Covid-19.
Ahora exponen que todavía no saben si podrán acogerse a las ayudas para artistas que se aprobaron en el último Decreto Ley del pasado 5 de mayo, sumado al hecho de que aún quedan muchos músicos que no podrán acceder a ninguna ayuda «transversal». Por ello, exigen ayudas efectivas y una nueva legislación o se verán abocados a desaparecer como colectivo profesional.
La creación de la Unión de Músicos Profesionales representa un hito histórico para este colectivo. Y esperan que en las próximas semanas y meses se unan más asociaciones. Actualmente está formada por:
Los principales objetivos de la Unión de Músicos Profesionales son:
– Defender los derechos de las y los músicos profesionales teniendo en cuenta las diferentes realidades profesionales de la música en todas sus formas estilísticas, ya sea como trabajadores por cuenta ajena, autónomos, creadores o autores, y de esta forma lograr una adecuada visibilidad ante la sociedad y las instituciones.
– Impulsar medidas concretas en materia laboral, de seguridad social y fiscal para conseguir un nuevo marco normativo bajo el espíritu del Estatuto del Artista aprobado por el Congreso de los Diputados.
– Trabajar en coordinación con el Gobierno, administraciones centrales, autonómicas y locales, así como de las agrupaciones empresariales y sociales del sector cultural. Es el momento de trabajar unidos y con empatía.
– Proteger y promover a los y las artistas y autores nacionales pidiendo para ello medidas legales para festivales, salas y auditorios que cuenten con cualquier tipo de financiación pública. Así como el desarrollo de ayudas directas a los músicos en materia de producción discográfica y movilidad interestatal de los artistas y bandas y un mínimo garantizado de programación preferencial en medios públicos y privados para la exposición de sus creaciones.
– Analizar de forma sistemática los avances que, para cualquier mejora en las remuneraciones, condiciones de trabajo, subvenciones, ayudas asistenciales, etc. se produzcan en el plano internacional y muy concretamente en el ámbito de la UE, para evaluar la conveniencia de extrapolarlas a nuestra realidad estatal.