Latest News
Everything thats going on at Enfold is collected here
Hey there! We are Enfold and we make really beautiful and amazing stuff.
This can be used to describe what you do, how you do it, & who you do it for.
La FSMCV promociona en Colombia el patrimonio cultural de la Comunitat a través de las sociedades musicales
Una delegación de la Federación de Sociedades Musicales de la Comunidad Valenciana (FSMCV) ha participado en el XLV Concurso Nacional de Bandas de Música de Paipa (Colombia) como asesoramiento artístico y promoción turística de la Comunidad Valenciana
Entre los conciertos programados en este certamen, considerado el más importante del país, destaca la participación de la Sociedad Musical Amics de la Música de Benifaraig (Valencia), encargada de inaugurar y clausurar el certamen junto a la Banda Sinfónica de Paipa.
El compositor y director valenciano Saül Gómez (director de la Joven Banda Sinfónica de la FSMCV en 2018), ha formado parte del jurado de este reconocido certamen de bandas.
València, 1 de octubre de 2019
La Federación de Sociedades Musicales de la Comunitat Valenciana (FSMCV) ha participado en la XLV edición del Concurso Nacional de Bandas de Música de Paipa (Colombia), considerado el más importante del país, que ha tenido lugar del 26 al 30 de septiembre.
A propuesta de la organización, una delegación de la FSMCV ha viajado a Colombia a fin de aportar asesoramiento artístico internacional a este destacado certamen, y promocionar el patrimonio cultural de la Comunitat Valenciana a través de sus sociedades musicales, difundiendo así este movimiento artístico y social considerado único en el mundo y recientemente declarado Bien de Interés Cultural.
El compositor y director valenciano Saúl Gómez, director de la Jove Banda Simfònica de la FSMCV en 2018, ha participado como miembro del jurado y tribunal internacional en varias modalidades de este certamen.
Junto a ello, y fruto de una convocatoria lanzada por Turisme Comunitat Valenciana y la FSMCV, la banda de música de la Sociedad Musical Amics de la Música de Benifaraig (Valencia) ha viajado junto a la delegación de FSMCV para participar como banda invitada en este Concurso. Así, la banda de música valenciana ha sido la encargada de protagonizar los actos de apertura y clausura del Certamen, junto a la Banda Sinfónica de Corbandas (Paipa, Colombia), ganadora a su vez de la Sección Tercera del 133 Certamen Internacional de Bandas de Música Ciutat de València este 2019. Entre otros conciertos, la formación de Benifaraig ha ofrecido actuaciones entre las que destacan la realizada en el lago Sochagota el viernes 27 de septiembre, un desfile multitudinario por el centro de Paipa el sábado 28 y el mencionado concierto de clausura que tuvo lugar el domingo 29 de septiembre.
Posicionamiento de las sociedades musicales como destino turístico
“Nuestra presencia en este Certamen en Colombia viene a reforzar el prestigio que las sociedades musicales valencianas gozan a nivel internacional, como referente de calidad artística y como un movimiento socio-cultural reconocido internacionalmente. Por ello, desde FSMCV llevamos años trabajando en proyectos de colaboración internacional como es el caso de Colombia, con quien mantenemos una estrecha relación que nos permite seguir promocionando nuestras sociedades musicales y con ellas, la Comunitat Valenciana, como destino turístico y musical de experiencias, además de un enriquecimiento mutuo entre ambas realidades musicales”, ha manifestado la presidenta de la FSMCV, Daniela González.
La delegación de FSMCV, encabezada por el vicepresidente, Roberto Escobar, y la vocal de la junta directiva, Cristina Fornet, ha sido recibida por el Viceministro de Cultura de Colombia, José Ignacio Argote, el Alcalde de la ciudad de Paipa, Yamir Noé Hurtado, el Presidente de Corbandas, entidad organizadora del festival, Diómedes Yate, junto a otras autoridades locales y estatales.
Durante los días de duración del concurso, la FSMCV ha participado de forma activa en actividades programadas como ferias, Congreso técnico, además de la interrelación con otras bandas de música y la donación de instrumentos para las escuelas de música locales.
Entre las acciones de promoción turística de la Comunidad Valenciana realizadas, destaca la presentación de la campañas Music Immersion Travel, proyecto pionero implantado por FSMCV junto a Turisme Comunitat Valenciana con la finalidad de convertir a las sociedades musicales en destino turístico musical de experiencias, así como una presentación oficial el domingo 29 de septiembre en el evento de clausura, que consiguió aglutinar a más de 1500 personas con un alto interés por las tradiciones musicales, artísticas y culturales de la Comunidad Valenciana.
www.fsmcv.org
Con bombo y platillos descubre a los futuros padres los beneficios de la música durante el embarazo
Se trata de un taller participativo para familias que esperan o van a adoptar un bebé que vuelve esta temporada al Auditorio de Castellón
Está impartido por la psicóloga Amanda Meliá de Alba con la participación del dúo De Soprano y Arpa
Esta novedosa propuesta enseña a los futuros padres a disfrutar de su embarazo a través de la música
Valencia, 30 de septiembre de 2019.
Durante esta temporada el Auditorio de Castellón programa de nuevo Con bombo y platillos: La música en las etapas prenatal y perinatal, un taller teórico-práctico de carácter participativo dirigido a familias (gestantes o adoptantes) que esperan un bebé y a público en general interesado en conocer la importancia de la música en la educación infantil desde edades muy tempranas.
El taller, organizado por el Instituto Valenciano de Cultura (IVC), está impartido por la psicóloga Amanda Meliá de Alba, que explica que «la música es un elemento fundamental para el desarrollo de los bebés, ya que el ritmo, la dinámica, el sonido y la melodía tienen efectos sobre ellos». Y continúa: “el oído es el primer sentido que se despierta dentro del vientre de la madre. Ningún otro canal sensorial permite provocar sentimientos tan fuertes. El bebé percibe los primeros sonidos a partir de los cuatro o cinco meses anteriores al nacimiento, por lo que los estímulos acústicos, los ruidos, el lenguaje y la música son importantes para el desarrollo de su cerebro y del sentido del oído”.
Numerosos estudios confirman que la aproximación a la música desde una edad muy temprana favorece el desarrollo de aspectos como la discriminación auditiva o la sincronización, habilidades fundamentales para el desarrollo del lenguaje. En este sentido, en este taller los padres adquirirán las habilidades necesarias para convertir la música en un elemento esencial del crecimiento de sus hijos, con los beneficios que ello conlleva en cuanto a psicomotricidad, sensibilidad, o funciones ejecutivas.
A través de estas sesiones se enseña a los futuros padres a disfrutar de su embarazo gracias a la música, animándoles a cantarles canciones, leerles cuentos y contarles historias. Todo lo que un bebé puede escuchar desde el vientre de la madre, ya forma parte del desarrollo y crecimiento, no es necesario esperar a que nazca.
Como comenta la psicóloga, “lo que a ti te sienta bien, también le gustará a tu bebé, escucha la música que más te gusta, porque tus emociones se transmitirán. Para que el desarrollo emocional suceda es necesario que los padres sean conscientes de sus propias emociones y puedan así enseñar ese abanico de sensaciones y la música en directo que ofrece el taller así lo ejemplifica. Las familias aprenden a tomar conciencia a través de la experiencia compartida con la música en directo de lo que puede suceder en el cerebro de un bebé. En este taller aprenderán canciones nuevas y tradicionales de todos los rincones del planeta y de diferentes estilos musicales y épocas históricas. Es un evento cultural enriquecedor en múltiples sentidos”.
Estructura y calendario del taller
El taller está estructurado en tres sesiones que tienen continuidad en relación a los contenidos. De este modo, los padres van acumulando información y desarrollando habilidades y conocimientos a lo largo de las tres jornadas en las que aprenden cómo utilizar la música en el desarrollo cognitivo y motor de su hijo. No obstante, también es posible asistir a sesiones sueltas.
Cada sesión, de hora y media de duración, incluye un taller teórico práctico participativo con la psicóloga Amanda Meliá de Alba y un micro concierto a cargo del dúo De soprano y arpa, formado por la soprano Quiteria Muñoz y la arpista Úrsula Segarra.
Así pues, además de información, los asistentes disfrutan de un concierto en directo en el que se interpretan melodías, canciones y sonidos relacionados con los contenidos propuestos.
Las sesiones, limitadas a 20 participantes (incluyendo los bebés), se realizan un fin de semana al mes. Las próximas fechas previstas son el domingo 13 de octubre, sábado 23 de noviembre y sábado 14 de diciembre. El precio es de 3€ para una entrada individual y de 5€ por pareja. Los interesados en participar deben enviar un correo electrónico a didactica_auditori_castello@gva.es
El equipo
Amanda Meliá de Alba es Doctora en Psicología y especialista en trastornos del neurodesarrollo y psicología evolutiva. Con experiencia docente en diferentes universidades nacionales e internacionales, ha desarrollado múltiples cursos y conferencias relacionados con los trastornos del neurodesarrollo, así como talleres para padres de niños con o sin dificultades en el desarrollo. Su interés por dar visibilidad a los trastornos del neurodesarrollo la lleva a colaborar periódicamente de forma altruista con asociaciones sin ánimo de lucro que intentan promover el conocimiento de trastornos que afectan al desarrollo infantojuvenil, favoreciendo su difusión, formando a profesionales, acompañando a posibles afectados y sociedad general.
De soprano y arpa
En abril de 2015 inician su andadura conjunta con la presentación del primer programa y trabajo discográfico bajo el título Douces Mélodies, con música francesa de entreguerras. En septiembre de ese mismo año amplían horizontes con su primera colaboración con la danza contemporánea y la moda en el espectáculo Irreverencia.
Han actuado en el Museo Sorolla y Casa Do Brasil e Iglesia de las Mercedarias Góngora (Madrid), Celrá (Girona), Auditorio de Cuenca, Zaragoza… y en salas más alternativas como Rambleta, Fabrika12, La Fábrica de Hielo, La Vitti, Convent Carmen… participando de manera habitual en festivales. En enero de 2017 fueron seleccionadas por el Centro de Creación e Investigación L’Animal a l’Esquena, para desarrollar su primer proyecto dirigido al público infantil: Peer Gynt, una adaptación libre de la obra H. Ibsen y música de E. Grieg, bajo la supervisión del coreógrafo Pep Ramis (Mal Pelo).
En mayo de 2017 se estrena Peer Gynt en el Palau de la Música de Valencia y poco después Bebesol, espectáculo de nueva creación dirigido a bebes de 0 a 16 meses, dos programas con los que han recorrido los principales auditorios de la Comunidad Valenciana.
En 2019 graban su segundo trabajo discográfico: Bebesol.
Úrsula Segarra (arpa) es natural de la Vall de Uxó (Castellón). Ha realizado sus estudios musicales en los conservatorios José Iturbi de Valencia, Superior de Castellón y Manuel Castillo de Sevilla, realizando un postgrado en el Conservatorio Superior de música de Madrid.
Galardonada en premios nacionales e internacionales, ha participado como solista con la Orquesta de RTVE. Asimismo, ha sido dirigida por maestros como L. Maazel, Z. Mehta, P. Steimberg, N. Luisotti y M. A. Gómez Martínez, entre otros.
Actualmente es freelance dedicada a la interpretación de todos los géneros musicales abarcando música sinfónica, de cámara y solista para arpa.
Quiteria Muñoz (soprano) nace en Valencia, ciudad donde finaliza sus estudios de piano y canto en el Conservatorio Superior Joaquín Rodrigo. Forma parte de la Accademia italiana del bel canto Rodolfo Celletti. Ha cantado como solista de prestigiosos coros y grupos de cámara como Amystis cor de cambra, L ́Almodí Cor de cambra, Harmonia del Parnàs y Capella de Ministrers. Formó parte del Cor del Centre de Perfeccionament Plácido Domingo y es refuerzo del Cor de la Generalitat Valenciana, trabajando junto con la Orquesta de Valencia o la del Palau de les Arts, entre otras. En noviembre de 2015 debutó en el Teatro San Carlo de Nápoles con la Segunda sinfonía de Mahler dirigida por el maestro Fabio Luisi.
Más información:
https://ivc.gva.es/
200 músicos de La Alcudia y Ciudad Real protagonizan el I Encuentro Nacional de Bandas
La concejala de Promoción Turística, Festejos y Tradiciones Populares, Eva María Masías, y el Concejal de Educación y Cultura, Ignacio Sánchez, recibieron en el Museo López-Villaseñor a los más de 200 participantes en el I Encuentro Nacional de Bandas de Música que este sábado se celebró en Ciudad Real.
miciudadreal – 29 septiembre, 2019
En sus palabras de bienvenida, la Concejala de Promoción Turística, Festejos y Tradiciones Populares, consideraba “un honor” recibir a los componentes de este Encuentro de Bandas de Música, que se celebra en Ciudad Real, dando la bienvenida a los componentes de la Filarmónica Alcudiana, de la provincia de Valencia. “Decían los clásicos que es de bien nacidos ser agradecidos, por tanto, os doy las gracias por el magnífico trato y recibimiento que tuvieron los componentes de nuestra Banda cuando visitaron vuestra ciudad” Y mostraba sus mejores deseos para que este I Encuentro de Bandas de música “sea una exitosa tribuna de reflexión musical”.
a Filarmónica Alcudiana y la Banda de Música “Agrupación Musical de Ciudad Real” se trasladaron en pasacalles al Teatro Municipal Quijano, donde se llevó a cabo un concierto en dos partes. En la primera la “Filarmónica Alcudiana dirigida por Sergi Pastor Puchos, interpretó “Música y vinos”, “La venta de los gatos” y “Kraken”; y en la segunda parte, la Agrupación Musical de Ciudad Real tocó, bajo la dirección de Jesús Miguel Gracia Ocaña, “Coliseum”, “La vuelta al mundo en 80 días” y “Maestro Lino”.
El concejal de Educación y Cultura, Nacho Sánchez, mostraba su satisfacción porque la música “vaya siendo un componente indiscutible de una ciudad que vive la cultura de forma indiscutible, aprovechando los momentos ya que la música es el territorio donde nada nos hace daño”.
A los responsables de ambas bandas les fue entregado, por parte de los dos concejales, un galardón conmemorativo de este I Encuentro Nacional de Bandas. Masías reconocía que “si no hay música, la vida pierde el sentido, pues para darle sentido a nuestras vidas hoy la música, que es el arte más directo, porque entra por el oído y va al corazón, será nuestra compañera. Hará de este sábado otoñal, un día especial, inolvidable. Desde el Ayuntamiento y desde las concejalías de Promoción Turística, Festejos y Tradiciones Populares, y Educación y Cultura, damos las gracias a la banda de música de Ciudad Real, por haber hecho posible esta iniciativa, este encuentro que se ha compartido con los vecinos amantes de la música.
Las mejores Bandas de Música de España se dan cita este sábado en Ciudad Real
Ciudad Real acogerá este sábado, 28 de septiembre, el I Encuentro Nacional de Bandas de Música, en el que se darán cita la Filarmónica Alcudiana (Valencia), una de las más antiguas del país, junto con la Banda de Música ‘Agrupación Musical de Ciudad Real’.
El Digital de Ciudad Real, 26/09/2019
La concejala de Promoción Turística, Festejos y Tradiciones Populares, Eva María Masías, ha afirmado que «si no hay música, la vida pierde el sentido». «Este es el motivo porque le que presentamos porque queremos llenar nuestra vida de sentido, de cultura, de arte, de música y llenar de ese sentido multicultural que es la música», ha informado el Ayuntamiento de Ciudad Real en nota de prensa.
El encuentro comenzará en el Museo López-Villaseñor, desde donde arrancará un pasacalles a las 19.45 horas atravesando los Jardines del Prado, la Plaza Mayor y la Plaza del Pilar hasta llegar al Teatro Municipal Quijano, donde habrá un concierto de las dos bandas desde las 20.30 horas.
«Es una actividad de cultura gratuita, un evento de todos y por todos, que será en un ambiente muy festivo para todos, y esperamos que el Quijano se vista de gala con estas agrupaciones y que el aforo se quede pequeño para todos los que van a acudir a escuchar a estas dos bandas», ha apuntado la edil.
De su lado, la secretaria de la Banda de Música, Maribel Villa, ha explicado que hay preparado un «extraordinario concierto» además de un pasacalles desde el Museo hasta el Teatro Quijano y esperamos que sea del agrado de todos. Además el concierto será retransmitido por redes sociales para quienes no puedan acudir al Quijano.
La Filarmónica Alcudiana interpretará en el Quijano ‘Música y vinos’ de Manuel Morales, ‘La venta de los gatos’ de José Serrano y ‘Kraen’ de Hugo Chinesta. Por su parte la Banda de Ciudad Real por su parte tendrá como repertorio ‘Coliseum’, también de Hugo Chinesta, ‘Arround the world in 80 days’ de Otto M. Schwarz y ‘Maestro Lino’ de Ferrer Ferrán.
Jota Martínez Ensemble actuará en Llíria con las reconstrucciones de los instrumentos del artesonado de la Iglesia de Santa María
Mara Aranda, que colabora habitualmente con el grupo, cantará un repertorio con piezas del siglo XII al XIV de Alfonso X el Sabio, Guerau de Cabrera… diversos anónimos y de trovadores destacados de la época, algunos vinculados con Jaume I
Jota Martínez ideó formar un conjunto de cámara con los instrumentos representados en la techumbre “con la idea romántica de hacer que los trovadores del artesonado suenen y que la música nos traslade a la Llíria del siglo XIII”
El concierto será una recreación de la música que pudo sonar en una velada de alguna de las casas señoriales de Llíria, o de lo que el pueblo llano pudo escuchar, cantar y bailar en sus fiestas populares y en los días de mercado
El luthier y musicólogo trabaja en un proyecto de estudio y reconstrucción de instrumentos de la tradición medieval que cuenta con más de 150 piezas que analiza en el libro-disco Instrumentos musicales de la tradición medieval española
Aranda, un referente internacional de la música mediterránea y sefardí, compartirá escenario con los intérpretes del ensemble que dirige Jota Martínez: Patricia García y Àngel Vallverdú
Llíria (Valencia), 27 de septiembre de 2019
Jota Martínez Ensemble ofrecerá un concierto en la Iglesia de Santa María o de la Sangre de Llíria con el programa Instrumentos para trovar y danzar en la Llíria del siglo XIII. La actuación, que tendrá lugar el domingo 29 a las 22.30h, se enmarca dentro de las numerosas actividades de la Feria y Fiestas de San Miguel que celebra, en septiembre y octubre, la localidad reconocida como Ciudad de la Música y que aspira a ser Ciudad Creativa por la UNESCO.
La formación contará para el concierto con los instrumentos musicales representados en el artesonado gótico-mudéjar del mismo templo, que han realizado los luthiers Lajos Balint Hollokoi, Asier de Benito, Marco Salerno, Tony Esparis Matanza, así como Jota Martínez que ofreció una conferencia, Organología del artesonado de la Iglesia de la Sangre, el pasado día 20 en la localidad edetana, en la que abordó el árduo estudio organológico de todas estas representaciones musicales. En las policromías se identificaron un total de 19 instrumentos, algunos de ellos repetidos, de los que se han reconstruido 10 distintos que aparecen en esta interesante obra de arte.
Tras la reconstrucción, Martínez tuvo la idea de formar un conjunto de cámara con ellos y mostrar que son instrumentos prácticos para interpretar la música de la época, “con la idea romántica de hacer que los trovadores del artesonado suenen y que la música nos traslade a la Llíria del siglo XIII”. El musicólogo indica que “para el programa se han seleccionado obras coetáneas al artesonado y relacionadas con las temáticas de las escenas representadas: amor cortés, poesía de trovadores, canciones a Santa María y danzas”. Martínez, co-director artístico del Festival Desenllaç de música antigua de la ciudad, presentó, el pasado 4 de mayo, el proyecto que cuenta con la colaboración de Turisme Comunitat Valenciana, Ayuntamiento de Llíria, Ciutat de la Música, La Sang – Centenari d’un Monument, Turisme Llíria y Mediterranew Musix.
El concierto será una recreación de la música que pudo sonar en una velada de alguna de las casas señoriales de Llíria, o de lo que el pueblo llano pudo escuchar, cantar y bailar en sus fiestas populares y en los días de mercado, donde los juglares competían con los mercaderes por algunas monedas o viandas.
La Iglesia de Santa María o de la Sangre es un templo de reconquista típico de este territorio levantado sobre la antigua mezquita y declarado Bien de Interés Cultural. Uno de sus tesoros más valiosos se encuentra en la techumbre en un estado de conservación bastante óptimo. En los frisos de este artesonado se encuentran diversas representaciones inspiradas en la vida cortesana de la época. Algunos de los personajes de las policromías son juglares y trovadores que tañen instrumentos del siglo XIII, danzan o desfilan en procesión.
Mara Aranda
La cantante valenciana Mara Aranda, que colabora habitualmente con el grupo Jota Martínez Ensemble, abordará un repertorio con piezas del siglo XII al XIV de Alfonso X el Sabio, Guerau de Cabrera, Berenguer de Palou… diversos anónimos de la época y otras compuestas por los trovadores más destacados de la época, algunos de ellos relacionados directamente con la corte y vida de Jaume I.
Aranda (canto, danza y tablillas), una referencia internacional de la música mediterránea y sefardí con una reconocida y dilatada trayectoria artística, compartirá escenario con los integrantes del ensemble que dirige Martínez (canto, laúd, guiterna, laúd, guitarrench, añafil y cuerno), Patricia García (coros, rubeba y vihuela de brazo) y Àngel Vallverdú (coros, flautas de una mano y tambor).
Especialista en instrumentos medievales
Jota Martínez es un especialista en instrumentos de la tradición medieval española. El músico ha realizado estudios de canto, guitarra, música y armonía así como de zanfona, viola, percusión histórica y tradicional, cítolas y laúdes medievales con los mejores intérpretes de Europa. Desde 1998, trabaja como multiinstrumentista con grupos de música antigua como Canto Figurado, Coral Alfonso X el Sabio, Música Antigua Eduardo Paniagua, Capella de Ministrers, Axivil, Al Andaluz Project, y ensembles como Diatessaron, Xácara y L’Allegreza.
Cabe destacar su labor de recuperación del patrimonio musical en un proyecto de estudio y reconstrucción de los instrumentos de la tradición medieval peninsular que cuenta con una colección de más de 150 piezas, mostradas en numerosas exposiciones en España, y que analiza en un libro-disco, Instrumentos musicales de la tradición medieval española, en el que incluye música y documentación sobre ellos. Desde 2005, Martínez compone, graba y produce música para documentales, cortometrajes y musicales en su propio estudio Pilgrim Records.
Jota Martínez con diversos instrumentos medievales. Autor: Ximo Bueno
Detalle del artesonado de la Iglesia de Santa María o de la Sangre de Llíria.
DOCUMENTACIÓN
– Jota Martínez martinez.507
Instrumentos-Musicales-de-la- Tradici%C3%B3n-Medieval-Espa% C3%B1ola-671373382922661/
http://www.jotamartinez.com/
https://www.facebook.com/jota.
– Mara Aranda
https://mara-aranda.com/
– Instrumentos musicales
https://www.facebook.com/
VIDEOS
– Youtube jotamartinez1971
http://www.youtube.com/user/
Llíria difunde sus “12 motivos para creer”
La ciudad relanza digitalmente su candidatura a Ciudad Creativa de la música por la Unesco
Ajuntament de Llíria, 26/09/2019
Llíria ha dado un nuevo impulso a su candidatura para ser reconocida por la Unesco como Ciudad Creativa en la modalidad de música, con la presentación de sus “12 motivos para creer” en la web oficial de la candidatura (www.lliriamusica.es) y con el lanzamiento de los nuevos altavoces digitales de la campaña en Twitter (@LliriaCityMusic), Facebook (@LliriaCityOfMusic) e Instagram (@lliria_cityofmusic), con el hashtag #LlíriaCityOfMusic.
Desde la web y las redes sociales, en español y en inglés, se proyectarán al mundo las razones por las que Llíria aspira a ser considerada internacionalmente como Ciudad de la Música. Del mismo modo, se invitará a todos los amantes de la música a los múltiples eventos y festivales que se celebran en Llíria durante los próximos días y se explicarán las razones por las que este nombramiento sería tan importante: posicionamiento internacional, oportunidades de intercambio cultural, potenciación del patrimonio histórico…
El alcalde Manolo Civera ha explicado que “el sábado se divulgó el proyecto a la sociedad edetana, dentro del inigualable marco del Concierto de Bandas que nos ofrecen cada año la Unió Musical y Banda Primitiva de Llíria, y que contó también la presencia del conseller de Hacienda y Modelo Económico, Vicent Soler, que expresó el total apoyo de la Generalitat Valenciana, y con Andrés Perelló, embajador de España ante la Unesco, como invitado de honor al concierto, quien ponderó la candidatura de Llíria con un mensaje esperanzador”.
Llíria aspira a convertirse antes de final de año en Ciudad Creativa de la Unesco junto a otras cuatro ciudades españolas, que compiten en diferentes modalidades: Valladolid (cine), Lucena (música) y Orihuela (literatura).