Latest News
Everything thats going on at Enfold is collected here
Hey there! We are Enfold and we make really beautiful and amazing stuff.
This can be used to describe what you do, how you do it, & who you do it for.
El 43º Certamen de Bandas de la Diputació arranca con un homenaje a las sociedades musicales y a los directores
El acto de apertura ha rendido homenaje al mundo de la música y, muy especialmente, a las propias bandas. Una fiesta que ha sido animada por las actuaciones de la Borriana Big band y la compañía de teatro l’Animé
Sábado 18 de mayo, en el Palau de la Música, actuarán seis formaciones en sección cuarta y segunda, además de la actuación fuera de concurso de la banda “La Valenciana” de Barcelona
Domingo 19 de mayo, en el Palau de la Música, tendrán lugar las actuaciones de las bandas de sección primera y especial, por la mañana, y las cinco bandas que optan al premio de la tercera sección por la tarde
El Certamen de Bandas de la Diputació de Valencia ha arrancado hoy, viernes 17 de mayo, en el Teatro Martín y Soler del Palau de las Artes, con un acto de apertura que se ha planteado como un homenaje al mundo de la música y, muy especialmente, a las propias bandas. Una fiesta que ha sido animada por las actuaciones de la Borriana Big band y la compañía de teatro l’Animé.
Durante una emotiva velada, el acto ha acogido la historia del Certamen, sus directores más galardonados, y también las bandas que han hecho historia. De este modo, las agrupaciones que han sido homenajeadas recibiendo la banda ‘Valencia es Música’ son: Sociedad Musical de Alboraia, Agrupación Musical la Artística de Carlet, Unión Musical de Yátova, Sociedad Musical Santa Cecilia de Chelva, Sociedad Protectora Musical la Lira de Alfarp, Unión Musical l’Horta San Marcel·lí, Centro Instructivo Musical de Benimaclet, Unión Musical de Godelleta, Sociedad Musical “La Primitiva” de Rafelbunyol, Banda Unión Musical de Carlet, Sociedad Juventud Musical de Faura, y la Sociedad Unión Protectora de Llombai. Por su parte, los directores que han sido homenajeados son Jesús Perelló Fuster, José David Ramírez Valero, Miguel Morellà Asins, David Penadés Fasanar, Vicente Soler Solano, Pascual Balaguer Echevarria, Ángel Martínez Escutia, Sergio Navarro Bonaviña y Azael Tormo Muñoz.
Desde la organización del Certamen de Bandas de la Diputació de Valencia se plantea el certamen como una fiesta de la música y se anima a todas aquellas personas amantes de esta arte a asistir a las sesiones por la mañana y tarde, en el Palau de la Música, el sábado día 18 y el domingo 19.
Un acontecimiento cultural consolidado
El Certamen de Bandas de la Diputación es un acontecimiento cultural consolidado de primer orden que este año llega a su 43ª edición. El Certamen permite agrupar en pocos días una amplia representación de la música de bandas valenciana, con la participación de un gran número de músicos y músicas y un importante impacto social en los municipios que participan.
Las bandas de la provincia que han querido participar en esta edición disponen de una ocasión magnífica para batirse sobre el escenario del Palau de la Música de València, ya que se trata de una modalidad competitiva que dispone de un total de cinco secciones. Las diferentes categorías en las que pueden concursar las sociedades musicales están determinadas por su número de participantes sobre el escenario, pasando desde la cuarta sección (con un mínimo de 40 músicos) a la más numerosa, la de especial (con un máximo de 110 músicos).
Las secciones cuarta y segunda competirán el sábado
El Certamen de Bandas de la Diputació de València arrancará el sábado, 18 de mayo, a partir de las 10.30 horas, con las actuaciones de las tres bandas que participan en la Sección Cuarta. Todas ellas comenzarán con la interpretación de la obra obligada, Sait, del compositor Rafael Giner i Estruch. Las bandas en cuestión son la Agrupació Musical Jove de Manuel, dirigida por Vicent Sanchis Martínez; la Sociedad Artística y Cultural Unión Musical de Benetússer, dirigida por Isidro Joaquín Martínez Sáiz; y la Unió Musical d’Algimia d’Alfara, dirigida por Xesco Guillem i Escobar. Al finalizar los conciertos el jurado otorgará el premio de esta edición.
Por lo que respecta a la tarde, a partir de las 17.00 horas, competirán las cinco bandas que participan en la Sección Segunda, que interpretarán la obra Díptic Simfònic, del compositor Salvador Chuliá Hernández, además de una obra de libre elección. Las bandas que participan son la Unió Musical Santa Cecília de Canals, dirigida por Josep Ros García; la Associació Cultural Tot per la música d’Ontinyent, dirigida por Jordi Soler i Carbó; y el Centro Instructivo Musical Santa Cecilia de Yátova, dirigida por Juan Manuel Alarcón García. Para concluir el acto se podrá disfrutar de la actuación de la Societat Musical del País Valencià a Barcelona, La Valenciana, que participará como banda invitada.
El domingo será el turno de las secciones especial, primera y tercera
La jornada del domingo 19 de mayo, que comenzará a las 10.30 horas, contará con la actuación, por un lado, de la Banda Juvenil de la SMI Santa Cecília de Cullera, dirigida por Enrique Sapiña García, que es la única participante de la Sección Primera y que interpretará obras de Hugo Chinesta, José Luis Peiró y Juan-Gonzalo Gómez Deval. Por otro lado, también actuará el Centre Artístic Musical Santa Cecília de Foios, dirigido por José Martínez Colomina, único participante de la Sección Especial, que interpretará obras de José Salvador González Moreno, Javier Artés Arlandis y José Súñer Oriola.
A partir de las 17.00 horas del domingo, comenzarán las actuaciones de la Sección Tercera, la más numerosa en cuanto a entidades participantes. Todas las bandas participantes tendrán una primera obra obligada, que en este caso será Via Augusta, de José María García Montalt. Participan en esta sección la Unió Musical de Xeraco, dirigida por Juan José Martí Gómez; la Societat Joventut Musical de Quart de les Valls, dirigida por Juan F. Plasencia Civera; la Banda Joven de la Unión Musical Municipal de Godelleta, dirigida por Vicente Reche Ruiz; la Societat Musical Música Jove de Benimaclet (València), dirigida por Enrique Barrachina; y la Agrupación Musical Carrera Fuente de San Luis de València, dirigida por Diego Bosch Alcaina.
Además, el 43º Certamen de Bandas de Música de la Diputació de València será retransmitido en streaming y presentado por dos profesionales de la comunicación como son Carolina Quílez y Nerea San Félix.
El patrimonio intelectual de las Sociedades Musicales: la puesta en valor de los activos intangibles
El patrimonio interpretativo propiedad de la Sociedad Musical en su calidad de productora y de los músicos intérpretes y ejecutantes, a través de sus derechos irrenunciables, suponen sin lugar a dudas un recurso de gran importancia estratégica a explotar, y que en la actualidad en la mayoría de las agrupaciones de España no se está realizando, perdiendo así la posibilidad innata de obtener una optimización de un patrimonio a todas luces tan olvidado como necesario.
Para ello es esencial controlar desde el primer momento del nacimiento del derecho, a través de la fijación de la actuación, y mediante las relaciones que se establezcan entre el representante del colectivo con los directivos de la Sociedad Musical, el uso debido, lícito e idóneo que se realice de la grabación.
Debemos considerar el gran patrimonio interpretativo que un músico o un director va a acumular a lo largo de su carrera, y ello con independencia de la profesionalidad o el amateurismo en el que desarrollo su actividad musical. La LPI no diferencia a estos efectos de un profesional de un músico amateur, todos, absolutamente todos, tiene sus derechos reconocidos y protegidos por la LPI. Una fijación fonográfica o audiovisual puede estar generando derechos durante 70 años, pudiendo pasar los derechos incluso a los herederos del titular. Esta consideración estratégica a nivel patrimonial, que en muchos países europeos con gran tradición musical, es normal (algunos músicos profesionales llegan a percibir más remuneraciones vía derechos de propiedad intelectual que salario perciben de sus orquestas profesionales a las que pertenecen), en España, aun disponiendo de prácticamente la misma legislación y protección, todavía no existe un nivel de concienciación adecuado al respecto. La tardanza del Estado español en adherirse a la Convención de Roma de 1961 (30 años), ha resultado a todas luces perjudicial para los derechos de propiedad intelectual de los músicos, ello no obstante el gran papel que a nivel nacional, europeo e incluso internacional ha desarrollado y está desarrollando AIE en la reivindicación de los derechos de sus asociados.
Es grande y variada la relación de activos intangibles que pueden integrar la esfera patrimonial de la Sociedad Musical y sus músicos. He aquí una cartera de derechos a título de ejemplo.
La finalidad de una Due Diligence de activos intangibles en el seno de una Sociedad Musical.
En los procesos valorativos y de situación financiera y legal de las empresas y otras entidades con personalidad jurídica, este tipo de activos ocupan una situación de preeminencia cada vez mayor al ser un patrimonio a veces escondido y oculto debido a una singular opacidad provocada por su intangibilidad, y que muchas veces pasa desapercibido en los balances, provocando así la denominada brecha evaluativa más conocida como “Price to book value”. Esta brecha viene derivada de la diferencia entre el valor en libros y el precio o valor económico de un determinado conjunto de activos de una empresa.
Efectivamente debemos apostar decididamente por la realización de inventarios en los que conste la cartera de Derechos de Propiedad Intelectual y otros bienes inmateriales de los que dispone la Sociedad Musical, ya que con total seguridad afloraremos una cantidad de riqueza intrínseca y oculta, la cual al incorporarla al balance social mejorará ostensiblemente el estado financiero de la asociación con las consecuencias positivas que de ello derivaran, mejor acceso al crédito, situación económica de la Sociedad plenamente objetivada, así como la obtención de datos para el diseño de estrategias de medio y largo plazo (business plan) para la agrupación musical de la mano de sus desconocidos hijos: los derechos de propiedad intelectual.
Con la Due Diligence sacaremos a la luz los activos de propiedad intelectual que posee la Sociedad Musical, y realizaremos su saneamiento mediante la verificación de su titularidad originaria o derivativa, la existencia de terceros con intereses afectos sobre los mismos, existencia de situaciones jurídicas complejas que requieran de una regularización, la protección existente, necesidad o no de inscripción registral de los derechos, su ubicación, posibles derechos patrimoniales afectados, existencia de derechos de remuneración devengados y no cobrados, tiempo restante de los derechos para su paso a dominio público, necesidad de publicar y divulgar una determinada grabación para impedir su paso al dominio público con la merma patrimonial que ello supondría para la Sociedad como titular de los derechos, usos inconsentidos de prestaciones artísticas en internet, revisión de contratos y licencias, etc…
Los Derechos de Propiedad Intelectual versus activos materiales.
Realizamos inventarios de los bienes materiales y tangibles propiedad de la Sociedad Musical, muchas veces por prescripción estatutaria y legal del deber de realizarlos y nos olvidamos por completo del gran patrimonio inmaterial que posee la Sociedad. Estos bienes inmateriales no solo forman parte del patrimonio social de la Asociación, sino que muchas veces sin conocerlo pueden llegar a alcanzar un valor superior a los bienes a los que dedicamos especial atención, con sus apuntes contables y registros. La propiedad Intelectual es un bien y un activo, y como tal hay que tratarlo, tanto en su generación como en su posterior reconocimiento, gestión, protección y optimización.
La valoración de los DPI dentro de una agrupación musical.
La valoración de la propiedad intelectual en el seno de una agrupación musical significa principalmente poner en valor todo aquello que ha sido desarrollado en su seno, fruto del ingenio y el esfuerzo creativo y artístico humano. Es la plasmación de los resultados de la materia gris de sus componentes en determinados soportes tangibles e identificables que permitan su adecuada visualización, objetivación y por ende su valoración y explotación, obteniendo además con ello datos ocultos que nos permitirán el trazo adecuado del futuro de la asociación, utilizando estos activos como ejes estratégicos y como fuente de nuevos ingresos y posibilidades de financiación.
Dentro de nuestro movimiento asociativo musical y en otros análogos, se trata sin más de sacar a la luz sus intangibles, quitarles el polvo y darles la oportunidad de coadyuvar a mejorar la gestión de la asociación. No cabe olvidar que estamos dentro del ámbito cultural, y que las obras de creación intelectual deben ser divulgadas y conocidas para incrementar el acervo etnológico de una sociedad y de sus ciudadanos. Las agrupaciones musicales son natas creadoras de cultura, y la misma tiene una función social indiscutible, de la mano de la Propiedad Intelectual, junto con políticas públicas idóneas que aseguren el mandato constitucional de promover y tutelar el derecho al acceso a la cultura de todos los ciudadanos (artículo 44 CE).
Los activos de Propiedad Intelectual como fuente de obtención de ingresos y como mecanismo de financiación.
Son muchas las ocasiones en las que para la obtención de financiación son los propios directivos de la Sociedad Musical los que deben avalar personalmente cualquier operación financiera ante una entidad bancaria para dotarla de liquidez, para desarrollar un determinado proyecto e incluso muchas veces para que la entidad financiera adelante el pago de una subvención concedida que las más de las veces se cobra tardíamente con el consecuente desfase de tesorería que ello conlleva para la asociación.
Las fórmulas expuestas, pueden comportar, con una adecuada gestión, a medio plazo, una posibilidad de autofinanciación de la Sociedad Musical con sus propios bienes, sin necesidad de recurrir a la hipoteca inmobiliaria del local social o la firma como avalista de los directivos de la Sociedad Musical
Es cierto que la banca ordinaria en España todavía no está en disposición de aceptar este tipo de garantías, y más si poseemos escasos activos intangibles, los mismos no constan en el balance de la Sociedad por no ser conscientes de su posesión, o incluso se encuentran mal valorados, pero el camino se hace andando, siendo estos unos activos de constante acumulación por la propia actividad que se desarrolla en una Sociedad Musical, por lo que con cuidado, empeño, esmero y adecuada gestión debemos ser capaces de dotar de eficiencia y optimización a este gran patrimonio escondido y desconocido que la gran mayoría de Sociedades Musicales tienen en su poder.
Dicha financiación va a poder obtenerse prima facie con una la elaboración adecuada de una Due Diligence, y con ella estaremos en disposición de utilizar dichos activos como garantía real ante operaciones financieras y otras de carácter económico, realizar operaciones de titularización o securitización de los activos de propiedad intelectual, utilizarlos como nueva fuente de ingresos de la Sociedad Musical vía gestión colectiva de, realización de un business plan de la Sociedad en la que se incorporen los proyectos ya realizados y aquellos otros que se esté en disposición de realzar, concesión de licencias exclusivas o no exclusivas a terceros sobre cualquiera de la gama de derechos que hemos incorporado a nuestra cartera, venta, digital y analógica, de los soportes en los que van incorporados los derechos de propiedad intelectual de cada uno de los proyectos que se lleven a cabo, puesta a disposición de contenidos en plataformas de streaming, o la explotación de la marca reputacional de la Sociedad Musical a través del merchandising directo o indirecto vía concesión de licencias a terceros.
Nuestras agrupaciones musicales, muchas con más de un siglo de historia a sus espaldas, son titulares de una gran variedad de Derechos de Propiedad Intelectual, los atributos de los cuales son considerados como activos intangibles, lo que a su vez los convierte en aptos para ser utilizados como auténticos activos financieros, nuevos y cruciales compañeros de viaje de los avatares y el devenir de nuestras Sociedades Musicales en esta era absolutamente globalizada y digitalizada. Activos que adecuadamente atendidos y gestionados nos van a ayudar en la consecución de las finalidades de la asociación, mediante los hitos socio-culturales intrínsecos a su actividad que por sí mismos entrañan, fuentes inagotables de riqueza creativa y artística, que a mayor abundamiento se erigen como herramienta de gestión económica que va a coadyuvar a una mejor optimización de nuestros recursos, mediante la obtención de ingresos o su aprovechamiento caucional ante hipotéticos empréstitos.
Por Joaquín Soler Cataluña
Letrado especialista en Propiedad Intelectual
Capella de Ministrers conmemora las figuras de Lucrecia Borja y Leonardo da Vinci con conciertos en Milán y Xàtiva
Murieron hace 500 años y sus vidas y familias se cruzaron en diversas ocasiones, en Milán trabajó Leonardo, era la ciudad de Giovanni Sforza, primer marido de Lucrecia; y Xàtiva la del papa Alejandro VI, padre de ella
Capella de Ministrers abordó este homenaje con el repertorio que incluye en Lucretia Borgia, entre la historia, el mito y la leyenda, el disco número 58 que ha publicado la formación recientemente
El público italiano y español llenó el aforo y celebró los conciertos de Milán en el Instituto Cervantes y el Museo de la Ciencia y la Tecnología Leonardo da Vinci, auspiciado por l’Accademia Musica Antica di Milano
Capella de Ministrers ofrecerá un concierto en el Real Convento de Santa Clara de Xàtiva, el próximo domingo 19 de mayo, dentro de las actividades Territorio Borja que desarrolla el consistorio setabense
El grupo ofreció con anterioridad un concierto en Polonia dentro del Festival Internacional de Música Antigua con el programa Chiaroscuro
Valencia, 17 de mayo de 2019
Capella de Ministrers ha conmemorado las figuras de Lucrecia Borja y Leonardo da Vinci en el 500 aniversario de su muerte en dos conciertos celebrados en el Instituto Cervantes y el Museo de la Ciencia y la Tecnología Leonardo da Vinci de Milán, el 15 y el 16 de mayo, respectivamente. En Xàtiva, ciudad natal del papa Alejandro VI, padre de Lucrecia, actuarán el próximo domingo.
Estos relevantes personajes históricos murieron el mismo año (1519) y sus vidas y familias se cruzaron en diversas ocasiones. Milán es la ciudad de Giovanni Sforza, primer marido de Lucrecia, y está muy vinculada a la trayectoria artística de Leonardo que trabajó para la influyente familia Sforza en muchos proyectos. César Borja (Borgia en su transcripción italiana), hijo del papa Alejandro VI y hermano de Lucrecia, también requirió los servicios de Leonardo como capitán e ingeniero general para su ejército.
Capella de Ministrers abordó este homenaje con el repertorio que incluye en Lucretia Borgia, entre la historia, el mito y la leyenda, el disco-libro que recientemente ha publicado la formación y en el que se sumerge en la música contemporánea de los Borja y de Lucrecia, una mujer culta y sensible con las artes pero protagonista de una leyenda negra que generó un proyecto familiar liderado por el papa Alejandro VI que la utilizó para establecer alianzas estratégicas mediante tres casamientos.
Capella de Ministrers en concierto en el Museo de la Ciencia y la Tecnología Leonardo da Vinci de Milán con el programa Lucretia Borgia, entre la historia, el mito y la leyenda.
El público milanés y español residente en la ciudad italiana llenó el aforo y celebró los conciertos del Instituto Cervantes y el Museo de la Ciencia y la Tecnología Leonardo da Vinci, auspiciado por l’Accademia Musica Antica di Milano, que ofreció Capella de Ministrers, un grupo de referencia en la música antigua con más de 30 años de presencia en prestigiosos auditorios nacionales e internacionales y con 58 trabajos discográficos editados.
Carles Magraner, director de Capella de Ministrers, que hizo una conferencia en torno a los dos personajes en el Instituto Cervantes, agradeció la acogida del público a la propuesta, una recreación del entorno musical de Lucrecia por escenarios como Roma y su corte papal, Pésaro y la corte ducal de Ferrara, así como sus relaciones con Pietro Bembo y músicos como Bartolomeo Tromboncino o Joan Ambrosio Dalza. El violagambista y musicólogo puso en valor “la genialidad de Leonardo da Vinci, un polímata icono del Renacimiento italiano” y destaca “la gran cantidad de mejoramientos a muchos instrumentos de la época que, hasta hoy en día, siguen causando intriga”.
Concierto en Xàtiva
Capella de Ministrers ofrecerá un concierto en el Real Convento de Santa Clara, organizado por el Ayuntamiento de Xàtiva, el próximo domingo 19 de mayo a las 12h, con motivo de la conmemoración del aniversario de la muerte de Lucrecia Borja y dentro de las actividades Territorio Borja que desarrolla el consistorio.
Xàtiva rinde así homenaje a la hija de Rodrigo de Borja (papa Alejandro VI) nacido en la localidad setabense y muy vinculado con la historia de esta ciudad que conserva un rico patrimonio artístico y arquitectónico (Museo de la Seu, el Palacio del Arcediano, la casa de los Borja…) relacionado con una de las familias más poderosas del Renacimiento que inició su leyenda en Roma con el papa Calixto III (Alfons de Borja), tío de Alejandro VI.
El Real Monasterio de Santa Clara (siglo XIV), recinto donde tendrá lugar el concierto, es un espacio monumental declarado Bien de Interés Cultural. Construido en estilo gótico y con reformas en siglos posteriores fue el más rico y fastuoso de la ciudad y donde Beatriz de Borja ocupó el cargo de abadesa.
La gestión de invitaciones para el concierto se realizará desde la oficina de turismo, debido a las reducidas dimensiones del recinto las plazas son limitadas y se recomienda recoger las entradas con antelación.
Concierto en Wroclaw (Polonia)
Capella de Ministrers en Wroclaw (Polonia). De izquierda a derecha, Carles Magraner, Delia Agúndez y Robert Cases.
Capella de Ministrers ofreció un concierto en Wroclaw (Polonia) dentro del Festival Internacional de Música Antigua con el programa Chiaroscuro el pasado lunes 13 de mayo. El repertorio aborda el paso del Renacimiento al Barroco en la música española desde 1500 a 1650 con diversos autores como Luys de Milan y Mateo Romero, y cancioneros como el de Palacio o el Sablonara.
DOCUMENTACIÓN
– Lucretia Borgia. Libreto y portada xbxoyialluyz7jv/AABIhjb43S46H_ 5NtmX39IJ3a?dl=0
com/es/inicio/biografia-cdm. html
com/es/inicio/biografia- carles-magraner.html
com/es/discografia/cd/ lucretia.html
https://www.dropbox.com/sh/
– Capella de Ministrers
https://capelladeministrers.
– Carles Magraner
https://capelladeministrers.
– Discografía. Lucretia Borgia (Ficha técnica y documentación)
https://capelladeministrers.
– Xàtiva Turismo. Territorio Borja territorio-borja/
capelladeministrers
http://www.xativaturismo.com/
– Youtube
https://www.youtube.com/user/
– Fundación Cultural Capella de Ministrers
https://culturalcdm.eu/
Concurso de Composición de Marchas Cristianas UNDEF
La UNDEF (Unión Nacional de Entidades Festeras) ha convocado el Concurso de Composición de Música para la Fiesta de Moros y Cristianos 2019, en la modalidad de Marcha Cristiana, y a continuación detallamos las bases completas.
1. Cada participante podrá presentar cuantas obras desee, siempre que cumplan los siguientes requisitos:
– Ser originales del autor que las presenta.
– Ser inéditas.
– No haber sido interpretadas con anterioridad.
2. Se valorará especialmente la originalidad y la calidad compositiva de la obra, así como su idoneidad para poder ser interpretadas en los desfiles festeros.
3. Documentación a presentar:
– 4 copias de la partitura en un sobre bajo un lema.
2 copias de las partes correspondientes a la instrumentación indica-da en el anexo 1.
4 copias en CD o memoria USB de la maqueta-audio de la obra con sonidos MIDI o virtuales.
1 copia de los archivos digitales de todo el material en formato PDF.
Se podrán añadir instrumentos no especificados en el anexo 1, como por ejemplo la dulzaina, indicando en la partitura que su utilización será opcional.
Las obras en ningún caso deberán ir firmadas, ello conllevaría la exclusión automática.
Sin embargo se adjuntará un sobre cerrado bajo el mismo lema con:
Documento donde aparecerá la identificación del concursante, dirección, teléfono, e-mail.
Declaración jurada del compositor manifestando la originalidad de su composición y título definitivo de la obra.
4. El plazo de admisión de originales se iniciará el día 25 de MARZO y finalizará el día 31 de de JULIO de 2019, estos se enviarán a:
Sede de UNDEF
Concurso de Música Festera Composición Música para la fiesta de Moros y Cristianos.
C/ Pare Balaguer nº 10 – Apdo. 46
03820 Cocentaina (Alicante)
5. Finalizado el plazo de admisión un jurado técnico seleccionará, entre todas las obras presentadas, la obra ganadora.
6. La obra ganadora quedará en propiedad de la organización para ser estrenada como obra obligada en un futuro “Certamen de Interpretación de Música Festera de UNDEF”. La organización del concurso, propondrá a tres personalidades de reconocida solvencia que formarán el jurado, que será el encargado de otorgar el premio. Los premios del jurado podrían quedar desiertos si éste lo considera conveniente.
7. Premio:
Un primer premio dotado con 4.000 euros.
Menciones Honorificas sin dotación económica.
El premio estará sujeto a retención fiscal según normativa vigente.
8. Las obras no seleccionadas podrán ser retiradas en el plazo de sesenta días desde que se haga público el fallo del jurado, en la sede de UNDEF.
9. Los autores de las obras premiadas, a través de la aceptación de las bases, cederán en exclusiva los derechos de edición y / o grabación a la Organización del concurso.
10. Otras cuestiones no especificadas en las bases serán resueltas por los miembros del jurado, así como el sistema de puntuación que se aplicará para valorar las obras.
11. La participación en el concurso supone la aceptación de todas sus BASES.
ANEXO
PARTITURA
Flautín
Flautas (1ª y 2ª)
Oboes (1º y 2º)
Fagot
Requinto
Clarinetes Sib (1º, 2º y 3º)
Clarinete bajo
Saxofones altos (1º y 2º)
Saxofones tenores (1º y 2º)
Saxofón barítono
Trompas en Fa (1ª, 2ª, 3ª y 4ª)
Trompetas en Sib (1ª, 2ª, 3ª)
Fliscorno
Trombones (1º, 2º y 3º)
Bombardinos (1º y 2º)
Tuba
Timbales
Caja
Bombo / Platos
Percusión
El Ayuntamiento y la Banda Sinfónica Municipal abren la convocatoria del 4.º Concurso de Jóvenes Intérpretes
– La final se celebrará el sábado 6 de julio en el Auditorio Alfredo Kraus
– Seis profesionales de la música serán los encargados de valorar a los participantes y fallar los premios del concurso
Big Band Band
BIG BAND BAND
El próximo sábado 18 de mayo, a las 20:30h, tendrá lugar en Jauja Port de Dénia, el nuevo espectáculo de la Banda de Sant Antoni, Big Band Band.
BIG BAND BAND es el nuevo espectáculo de la Banda de Música Sant Antoni de Portmany, en el que se hace un recorrido por los temas más conocidos de la Música interpretada por las Big Bands. Algunos de los arreglos han sido realizados para la ocasión por Vicent Tur y Frank J. Cogollos.
La Banda de Sant Antoni, estará acompañada por bajo eléctrico, guitarra y batería para que su sonido sea el más cercano al de las Big Bands. También contará con la voz de Virginia Trujillo que acompañará los diferentes temas. El encargado de presentar el concierto será Joan Amorós, con guión preparado para la ocasión.
En el concierto se interpretarán temas tan conocidos como Feeling Good, Beyond the sea, Mack the Knife, My way… y temas que popularizaron Frank Sinatra, Ray Charles, Benny Goodman, Glenn Miller, Michael Buble…
Todo ello irá acompañado de diferentes imágenes relacionadas con las Big Bands y sus máximos representantes, proyectadas en la pantalla de Jauja Port Dénia. El concierto será dirigido por Frank J. Cogollos.
El concierto está organizado por la Fundació Balearia que donará la recaudación del concierto para el tratamiento del niño de 10 años Amar Abdelkader, residente en Mostaganem(Argelia).
PROGRAMA DE BIG BAND BAND
BIRDLAND……………………………………………………………………..Joe Zawinul, 4:30
Arr. S. Barlas
ALL OF ME……………………………………………………..……Arr. Lennie Niehaus, 3:30m
Transc. Vicent Tur i Frank J. Cogollos
Veu: Virginia Trujillo
FEELING GOOD…………………………………………..…….L. Bricusse/A. Newley, 4m
Veu: Virginia Trujillo
SING, SING, SING…………………………………………………..…………Louis Prima, 5m
Arr. Naohiro Iwai
TRIBUTE TO RAY CHARLES……………………………………….Johnnie Vinson, 5m
Veu: Virginia Trujillo
MACK THE KNIFE…………………………………………..………………….Kurt Weill, 3:20
Transc. Vicent Tur i Frank J. Cogollos
Veu: Virginia Trujillo
BLUE MOON…………………………………………………………….Richard Rodgers, 2:40m
Veu: Virginia Trujillo
A STRING OF PEARLS…………………………………..Jerry Gray & Edgar De Lange, 3:30m
Arr. Toshio Mashima
IT HAD BETTER BE TONIGHT…………………………………….Henry Mancini, 3m
Veu: Virginia Trujillo
BEYOND THE SEA……………………………………………………..Charles Trenet, 2:50m
Transc. Vicent Tur i Frank J. Cogollos
Veu: Virginia Trujillo
SINATRA IN CONCERT………….……………….Arr.Jerry Novak, 9m
Veu: Virginia Trujillo