Latest News
Everything thats going on at Enfold is collected here
Hey there! We are Enfold and we make really beautiful and amazing stuff.
This can be used to describe what you do, how you do it, & who you do it for.
Morella se prepara para acoger el VII Festival Internacional en torno a la música antigua y tradicional
Morella (Castellón), 13 de julio de 2018
Early Music Morella, Academia y Festival Internacional de Música Medieval y Renacentista, que organiza la Asociación Cultural Comes, desarrollará su programa pedagógico, artístico y social, del 20 al 26 de julio, en diversas ubicaciones de la ciudad de Morella (Castellón), que se prepara para acoger este acontecimiento cultural de referencia en Europa que promueve e impulsa el acceso a una formación de excelencia en el patrimonio musical antiguo impartida por prestigiosos músicos y ponentes. [Ver documentación adjunta].
En su séptima edición se ofrecerán 10 conciertos, numerosas conferencias y actividades que girarán en torno a la música tradicional abordada desde la perspectiva de la música histórica en una programación que coincide con el 54º Sexenni, fiesta que se celebra en Morella una vez cada seis años desde 1678.
El proyecto de este año, bajo el título Arrels (Raíces), constituye uno de los cursos especializados de música antigua más relevantes en los que se fusionará la música culta y la tradicional como sello y rasgo distintivo. En los siete días, Early Music Morella desplegará en la capital de la comarca castellonense de Els Ports su propuesta asociada al patrimonio potenciando un enclave histórico y de mestizaje cultural.
El festival está abierto a todos los públicos y pretende suplir la carencia de estudios e investigación abarcando un repertorio que va de la Edad Media al Renacimiento incorporando músicas procedentes de las Tres Culturas (cristiana, judía y musulmana).
Formaciones, músicos y profesorado
Early Music Morella es una de las citas más importantes de la música antigua en el panorama internacional por la presencia de relevantes formaciones, intérpretes y cantantes como Capella de Ministrers, Gaiters de Morella, Pino de Vittorio, Ensemble La Danserye, Silke G. Schulze, Maria Jonas & Eduardo Egüez; Carles Magraner, Aziz Samsaoui, Robert Cases & Toni Aparisi; Mara Aranda y Bassa Capella.
También estarán presentes profesores y músicos como Pedro Teixeira, Eduard Navarro, David Antich & Pau Ballester, junto con gran parte de los citados anteriormente; impartirán conferencias Josep Vicent Frechina, José Vicente Castel, Àlvar Monferrer..; y se realizarán diversos conciertos de carácter social, jam sessions y actividades y talleres didácticos destinados a los jóvenes y niños. [Ver dossier y documentación adjunta].
Becas y ayudas
Early Music Morella brinda diferentes ayudas a colectivos de España para poder acceder a una formación especializada con el objetivo de facilitar a jóvenes músicos el acceso a un patrimonio musical de 800 años. Lo hace en tres apartados: Interpretación de música medieval y renacentista, de música tradicional, lutheria e introducción a la música antigua y danza. El programa está dirigido a estudiantes más desfavorecidos y contribuye a garantizar el acceso a la igualdad de oportunidades a través de la educación.
La Asociación Cultural Comes, en colaboración con la Fundació Cultural Capella de Ministrers (FCCdM) y la Agència Valenciana de Turisme (AVT), ha otorgado becas para gastos de matrícula, alojamiento y desplazamiento para alumnos norteafricanos y ayudas en gastos de viaje para alumnos de la UE.
El objetivo es acercar el diálogo intercultural mediante la música como lenguaje universal y con una perspectiva plural y profunda en torno a las tradiciones musicales más interesantes. El Mediterráneo, cuna de culturas, es un espacio geográfico, histórico y cultural transdisciplinar.
Méritos académicos y perfeccionamiento
La FCCdM ha asignado becas para alumnos matriculados en Early Music Morella atendiendo sus méritos académicos, la participación en ediciones anteriores y su situación socio-económica. Asimismo, el Institut Valencià de Cultura (IVC) convocó becas para la asistencia a cursos de perfeccionamiento musical de hasta un mes de duración.
Por otra parte, tienen un descuento del 25% en la matrícula los alumnos federados en cualquier sociedad musical de España perteneciente a las federaciones miembros de la Confederación Española de Sociedades Musicales (CESM), los socios y alumnos de la Escola de Música Tradicional de la Ciutat de València (Esmutrad) y los socios de la Sociedad para la Educación Musical del Estado Español (SEM-EE) y de la Asociación Hispana para el Estudio de Canto Gregoriano.
Esta vertiente de carácter social se complementa con una colaboración junto con la Asociación Àmbit que tiene como objetivo la reinserción social y laboral de personal recluso y exrecluso a través de la cultura, un modelo pionero que las administraciones locales han mostrado interés en implantar. En el festival, personas formadas previamente, colaborarán con el equipo técnico de los conciertos, en el apoyo logístico de las actividades y en la atención al público.
Impulsar el turismo
Para potenciar la actividad turística durante la semana en que se celebrará Early Music Morella se han puesto en marcha diversos viajes organizados por Trovalia, desde Castellón y Valencia, con ofertas y experiencias asociadas con el sector hostelero y de restauración del municipio.
La UIMP colabora con el festival en la Academia de Interpretación de Música Medieval y Renacentista, la Universitat Jaume I en la Academia de Música Tradicional y el Cefire de Castellón en el curso de Introducción a la Música Antigua.
Además, Early Music Morella cuenta con la colaboración del Ayuntamiento de Morella, Generalitat Valenciana, AVT, IVC, Instituto Superior de Enseñanzas Artísticas de la Comunidad Valenciana (ISEACV), Obra Social La Caixa, Ministerio de Educación, Cultura y Deporte (INAEM), Asociación de Intérpretes y Ejecutantes (AiE), Cefire Artístico de Castellón, Diputación de Castellón, Fundación Cultural CdM, CESM, SEM-EE, Asociación Ámbit, y Esmutrad.
El IVC y el FSMCV publican el segundo CD de “Música a la llum”, que ha patrocinado Bankia
La Joven Banda Sinfónica de la FSMCV, que dirige Pere Vicalet, interpreta el CD
Este nuevo trabajo, que han editado el IVC y el FSMCV con la colaboración de Bankia, incluye obras de José Espí, Eduardo López Chávarri, Miquel Asensi y Julio Laporta
Valencia, 12 de julio de 2018
El Institut Valencià de Cultura y la Federación de Sociedades Musicales de la Comunidad Valenciana acaban de publicar el segundo disco que ha editado “Música a la llum”, en el que se presentan al público obras que ha seleccionado este proyecto de recuperación del patrimonio bandístico, patrocinado por Bankia dentro del programa “Bankia escolta València”.
El programa “Música a la llum”, que ha patrocinado Bankia y ha sido coordinado por el Institut Valencià de Cultura y la Federación de Sociedades Musicales de la Comunidad Valenciana, surge para colaborar con las sociedades musicales en la conservación, la puesta en valor y la difusión del espléndido patrimonio cultural custodiado en sus archivos.
La directora adjunta de Música y Cultura Popular del Institut Valencià de Cultura, Marga Landete, ha destacado la importancia de esta nueva grabación: “Para el IVC, es un hito importante conseguir la recuperación y la puesta en valor del magnífico patrimonio musical que nuestras sociedades musicales tienen en los archivos. Estamos satisfechos de cómo avanza el proyecto de «Música a la llum» junto con el FSMCV y Bankia”.
El vicepresidente del FSMCV, Remigi Morant, ha afirmado: “Para el FSMCV representa una gran satisfacción el nuevo CD de la campaña «Música a la llum», un trabajo magnífico de recuperación de la obra olvidada de los compositores valencianos, y también un reto que ha superado con buen nivel la Joven Banda Sinfónica de la FSMCV y el director de la misma en 2017, Pere Vicalet”.
Piezas puestas en valor
Las composiciones de Espí y Laporta proceden del archivo de la Societat Musical Nova d’Alcoi, con la que “Música a la llum” ha firmado un acuerdo para catalogar y digitalizar los valiosos fondos históricos que tiene. La obra de Asensi procede del fondo de la Unió Musical de Llíria y de la Banda Municipal de València, y la de López-Chávarri, del legado del mismo compositor, custodiado en la Biblioteca Nicolau Primitiu de la Generalitat Valenciana.
Tal y como escribe el compositor alcoyano José María Valls Satorres en las notas del CD, “este disco recoge cuatro obras en las que apreciamos, por una parte, el uso de la música tradicional como fuente de inspiración y, por la otra, la transcripción o la adaptación de obras concebidas originalmente para orquesta, dos tendencias frecuentes en el repertorio de banda más antiguo”.
José Espí Ulrich (Alcoy, 1849 – València, 1905) triunfó en toda España con su música vocal y sus óperas. Nunca perdió el contacto con la ciudad natal y las bandas alcoyanas se hacían eco, puntualmente, de sus éxitos y los adaptaban a la plantilla con la que contaban. La obra orquestal “Polonesa de concierto”, elegante y ligera, la había presentado el autor en València y en Alcoy.
Con “Rapsodia valenciana”, reescrita después como “Rapsodia de Pascua”, Eduardo López-Chávarri Marco (València, 1871-1970) propone una recreación de temas populares valencianos para banda de cámara, con ideas armónicas e instrumentales de gran sutilidad.
Miquel Asensi Martín (Llíria, 1878 – Ontinyent, 1945) fue un compositor prolífico, muy vinculado a las bandas de Llíria y de Ontinyent, que destacó en el campo de la zarzuela en valenciano, pero que compuso también música religiosa y sinfónica. “La dansà de Xàtiva” es un animado ‘scherzo’ en el cual destaca, en palabras de Valls Satorres, “un vivo sentido del color realzado por una fina instrumentación verdaderamente notable”.
La obra de Julio Laporta Hellín (Alcoi, 1870-1928), que fue miembro y director de la Música Nova, además de autor de conocidos pasodobles y marchas de fiesta, es una auténtica reelaboración de algunos pasajes de la ópera ‘Aurora’, de Espí, que acababa de estrenarse en Barcelona. La destreza de Laporta no esconde la inspiración lírica de Espí, de raíz italiana.
El CD se puede adquirir en Llig (Llibrería de la Generalitat) o en cualquier tienda de discos, y también podrá encontrarse próximamente en los canales de distribución electrónica más habituales, como ocurre ya con el primer disco de la serie, ‘Música programàtica’, grabado en diciembre de 2016.
XXVIII Certamen Nacional de Bandas de Música ‘Ciudad de Murcia’
El Ayuntamiento de Murcia ya ha aprobado las bases del XXVIII Certamen Internacional de Bandas de Música Ciudad de Murcia cuyo objetivo es fomentar y estimular la actividad musical como parte fundamental del patrimonio cultural y acercar a la ciudadanía una rica programación de actividades musicales.
Este certamen tendrá lugar los días 10 y 11 de noviembre en el Teatro Romea de la ciudad de Murcia.
El plazo de inscripción comenzará el día siguiente a la publicación de las presentes bases en el BORM y finalizará el 31 de julio y la inscripción se realizará en la Oficina de Festivales.
Podrán participar las bandas de música españolas, no profesionales e inscritas obligatoriamente en cualquiera de las federaciones pertenecientes a la Confederación Española de Sociedades Musicales, según informaron fuentes municipales en un comunicado.
El número de músicos por cada banda participante será para la Sección Primera de 71 a 95 músicos y para la Sección Segunda de 51 a 70 músicos, siendo el máximo de bandas participantes de tres por cada sección, de las que se reserva una plaza para bandas del municipio de Murcia en cada una de las secciones.
Las obras obligadas correspondientes a cada Sección en la presente edición son para la Sección Primera la Suite de ballet de Josep Miquel Martínez. Y para la Sección Segunda Los anillos de Saturno de Salvador Luján.
En la Sección Primera, habrá un primer premio de 2.000 euros, un segundo premio de 1.600 euros y un tercer premio de 1.200 euros. En la Sección Segunda, por su parte, habrá un primer premio de 1.800 euros, un segundo premio de 1.500 euros y un tercer premio de 1.100 euros.
Festival Estatal del 25 Aniversario de la Confederación Española de Sociedades Musicales
En el Palau Altea se ha cebrado es pasado domingo día 8 el acto central del 25 Aniversario de la CESM.
En el concierto participaron la Federación de Bandas de Música de la Región de Murcia con la Unión Musical Cartagonova, para esta ocasión, con la ayuda de más músicos de las Bandas de Murcia y la Federación de Sociedades Musicales de la Comunidad Valencia con su Joven Banda Sinfónica.
En el acto también se rindió un pequeño homenaje a Ángel Asunción Rubio, que en palabras del presidente de la CESM, Vicente Cerdá, “Ha sido un valedor de la Confederación, nunca ha sido directivo de la CESM, pero estoy seguro que sin él, hoy la CESM no existiría”, al cual como sorpresa se interpretó el pasodoble «Ángel Asunción Rubio» del compositor de Albatera, Manuel Berná.
Este concierto ha contado con la Colaboración de las Sociedades Musicales de Altea y en especial de la Sociedad Filarmónica Alteanense, el ayuntamiento de Altea con sus departamentos de Fiestas y Cultura.
En este acto se hizo referencia al nacimiento de la CESM, que tuvo su Asamblea constituyente en 1993 en Altea, también al Concurso de Composición que convocaba la Confederación bajo el nombre “Vicente Ruiz Monrabal, “Una deuda histórica de estrenar todas las obras del dicho concurso, que hoy se empieza a saldar, tocando tres obras, de las cuales dos se estrenan hoy, en septiembre se tocarán otras dos, de las cuales una será interpretada por primera vez y la última se interpretará en el mes de octubre, todas las obras se grabarán el audio y vídeo para darlas a conocer, un hecho que duela a quien le duela no se ha realizado, en parte, hasta ahora.” concluyó en Sr. Cerdá.
Este es primer concierto de este festival, que tendrá su continuidad en 22 de septiembre en Vallada, con la participación de la Federación Balear de Bandas de Música y Asociaciones Musicales.
El Festival Cultural Renaixement inicia su segunda edición hoy en San Miguel de los Reyes
La Fundación Cultural CdM, en colaboración con Cultura y Patrimonio, organiza 4 días de actividades en torno a la música, teatro, gastronomía, literatura, poesía y moda del Siglo de Oro, del 5 al 8 de julio
Capella de Ministrers estrenará Lucretia Borgia mañana viernes, un concierto en homenaje a esta figura culta y refinada, hija del papa valenciano Alejandro VI
La compañía Crit Teatre, dirigida por Pep Sanchis, adapta Espill una obra de Jaume Roig para poner sobre la mesa los conflictos de género desde la Edad Media hasta nuestros días
DeMusica Ensemble ofrecerá un programa, Memento Femina, mujeres y música, en el que rescata a mujeres compositoras, un repertorio silenciado durante siglos
El Festival ofrece visitas guiadas a la exposición D’Atzur i Or, una muestra con los instrumentos de los doce ángeles músicos descubiertos en la Catedral de Valencia, una Cena de los Borja, varios conciertos, teatro…
Valencia, 5 de julio de 2018
El Festival Cultural Renaixement, organizado por la Fundación Cultural Capella de Ministrers (FCCdM) en colaboración con la dirección general de Cultura y Patrimonio de la Generalitat Valenciana y las subdirecciones generales de Patrimonio Cultural y Museos y del Libro, Archivos y Bibliotecas, comienza hoy jueves y celebrará hasta el domingo su segunda edición en el Monasterio de San Miguel de los Reyes. [Ver documentación adjunta].
En estos cuatro días se concentran diversas manifestaciones (música, teatro, gastronomía, literatura, poesía y moda), con entrada libre hasta completar el aforo, que permitirán disfrutar de la riqueza de las expresiones artísticas más significativas de los siglos XV y XVI, un periodo relevante que dio paso a la Edad Moderna.
Esta tarde Juan Vicente García Marsilla, profesor de la Universitat de València, en la conferencia Vestir el poder, indumentaria de Alfonso el Magnánimo y María de Castilla, abordará cómo en el cambio de la Edad Media y el Renacimiento el traje era una de las formas más directas de comunicar a los demás el estatus, la capacidad económica y el gusto de cada individuo. Los monarcas gastaban ingentes sumas de dinero para conseguir las mejores sedas, pieles de importación y carísimas joyas para marcar tendencia en la moda.
El grupo La Ampastratta ofrecerá a continuación un recorrido a través de la práctica polifónica, partiendo desde sus inicios con las primeras muestras escritas a finales de la Edad Media y su posterior consolidación durante el Renacimiento. El programa Más vale trocar, música de moda en el Renacimiento, hace un recorrido que comprende más de cuatro siglos de escritura musical, interpretarán obras que trascendieron en Europa y se convirtieron en modelos musicales. Por la noche, el coro Lluis Vich Vocalis ofrecerá Caballeros, Canciones de vino y taberna para recrear una de esas reuniones en una taberna en la que los hombres se reunían para hablar, beber y divertirse.
El viernes 6 y con la mujer como elemento nuclear se podrá disfrutar de Espill de la compañía Crit Teatre, dirigida por Pep Sanchis. Esta es una adaptación de Anna Marino de la obra de Jaume Roig, una de las piezas más importantes de la literatura medieval en Valencia que en un espectáculo fresco, divertido y atrevido nos aproxima a una de las novelas más brillantes y extravagantes de nuestra literatura poniendo sobre la mesa los conflictos de género desde la Edad Media hasta nuestros días.
La jornada continuará con el grupo DeMusica Ensemble y Memento Femina, mujeres y música en el que rescata a mujeres compositoras, un repertorio silenciado durante siglos. La agrupación de mujeres, dirigida por Mª Ángeles Zapata, pretende experimentar con la espiritualidad de todas estas obras, llenas de belleza, vivacidad y ecos profanos, para poder participar en la visión renovadora y pionera de diversas autoras olvidadas.
A continuación se podrá disfrutar en el claustro del Monasterio San Miguel de los Reyes de una cena temática en torno a los Borja (Borgia en su transcripción italiana) con música y poesía de los autores de nuestro Siglo de Oro. Una experiencia en torno a la gastronomía de la época de esta influyente familia valenciana.
Homenaje a Lucrecia Borgia
El estreno de Lucretia Borgia, entre la historia, el mito y la leyenda de Capella de Ministrers clausurará las actividades del día. Este programa, basado en la música coetánea de la hija del papa valenciano Alejandro VI, es un homenaje alejado de clichés, prejuicios y rumores sobre la vida de esta figura culta y refinada. Carles Magraner, director de la formación y del Festival, abordará la fascinación de las cortes renacentistas italianas y el devenir de Lucrecia Borgia (1480-1519) en su contexto histórico.
El sábado por la mañana los más pequeños podrán participar en un concierto didáctico sobre la historia de Carmesina i Tirant de la mano de Mara Aranda, Jota Martínez y Toni Aparisi. El espectáculo es un todo humanista donde literatura, poesía, pintura, arte, historia confluyen utilizando la música como vehículo de unión.
Por la tarde, Juanjo Prats y Ester Alabor realizarán una lectura dramatizada de nuestros clásicos por el claustro del monasterio con la transición de la poesía provenzal a la lírica valenciana con poemas de Jordi de Sant Jordi y de Ausiàs March. El hilo conductor será el amor cortesano e idealizado con influencia religiosa como la de Isabel de Villena y Joan Roís de Corella, la sátira de Jaume Gaçull y la poesía erótica. La propuesta es “bailar la palabra, sentir la música e interpretar la poesía: una fusión de las artes en vivo”.
Los jóvenes músicos de la Acadèmia CdM ofrecerán las obras que conserva el Cancionero del Duque de Calabria, un compendio de piezas musicales renacentistas que los cronistas de la época nos describen como una de las más famosas y nutridas de su tiempo. El curso de este proyecto pedagógico pretende paliar la carencia de estudios y difusión de este repertorio singular y contribuir a la profesionalización y perfeccionamiento técnico de intérpretes de música antigua.
Bailar danzas cortesanas
Finalizará el día el grupo La Danserye con Una Fiesta Cortesana donde se podrán escuchar y bailar danzas cortesanas como pavanas y gallardas. Con el programa se recreará una fiesta renacentista a partir de un hecho histórico bien documentado: el viaje de Carlos I y Felipe II por Europa en 1551 y se centra en una colección de danzas a cuatro partes, publicadas por Tilman Susato 1551 en la ciudad de Amberes. En esta actividad la Fundación Cultural CdM entregará un obsequio a las personas que acudan al concierto con vestimenta renacentista.
El Festival Cultural Renaixement se clausurará el domingo día 8 con un concierto en torno a la figura de Germana de Foix (Foix, Francia, 1488 – Llíria, València, 1536), esposa de Fernando de Aragón (Duque de Calabria) y virreina de Valencia, interpretado por Robert Cases. El concierto reflejará la belleza musical de la que se rodeó partiendo de un primer bloque de música francesa para laúd de finales del siglo XV que dará paso a una segunda parte de vihuela con repertorio de Luis de Milán y otros compositores italianos de la corte como Joan Ambrosio Dalza.
Exposición D’Atzur i Or
El sábado y el domingo por la mañana habrá visitas guiadas a la exposición D’Atzur i Or [De azul y oro], compuesta por los instrumentos de los doce ángeles músicos descubiertos, en julio de 2004 en la bóveda de la Catedral de Valencia, y diversos materiales expositivos.
La exposición pretende poner en valor el esplendor de una época y el trabajo de recuperación, conservación y difusión del patrimonio. Magraner, musicólogo y violagambista, coordinó en 2006 el proyecto de reconstrucción de los 15 instrumentos, realizados por prestigiosos luthiers españoles y europeos, que actualmente son utilizados por Capella de Ministrers para la interpretación del Canto de la Sibila en la Catedral de Valencia en Navidad.
El Festival Cultural Renaixement cuenta con la colaboración de la asociación Àmbit, EMT València y Mercavalència y el apoyo de la Agència Valenciana de Turisme, Europa Creativa Cultura y REMA (Red Europea de Música Antigua).
– AGENDA. FESTIVAL CULTURAL RENAIXEMENT
San Miguel de los Reyes • Av. Constitución, 284 (Valencia)
Entrada libre hasta completar el aforo.
Visitas guiadas: reservar en el correo info.fund@culturalcdm.eu
Restauración y cafetería: Todos los días hay servicio.
– Jueves, 5 de julio
18:15h CONFERENCIA: Vestir el poder. Juan Vicente García Marsilla
19:30h CONCIERTO: Más vale trocar. L’Ampastratta
22:30h CONCIERTO: Cavallers. Lluis Vich Vocalis
– Viernes, 6 de julio
18:15h TEATRO: Espill. CRIT Companyia de Teatre
19:30h CONCIERTO: Memento Femina. DeMusica Ensemble
21:00h GASTRONOMIA: Sopar dels Borja (reserva previa: 96 387 41 29)
23:00h CONCIERTO: Lucretia Borgia. Capella de Ministrers
– Sábado, 7 de julio
11:00h VISITA GUIADA: Exposició D’Atzur i Or
12:30h CONCIERTO FAMILIAR: Carmesina i Tirant. Mara Aranda, Jota Martínez y Toni Aparisi
18:15h LITERATURA: Els nostres clàssics. Juanjo Prats y Ester Alabor
19:30h CONCIERTO: Cançoner del Duc de Calàbria. Acadèmia CdM
22:30h CONCIERTO: Una festa cortesana. Ensemble La Danserye
– Domingo, 8 de julio
11:00h VISITA GUIADA: Exposició D’Atzur i Or
12:30h CONCIERTO: Germana de Foix. Robert Cases Marco
VIDEOS
2oiv5skj1a4ohrf/06 Espill jaume.mp4?dl=0 9x1yoxwuqoubdx3/06 Sopar Borja.mp4?dl=0 jhpgtry77n5w3tl/06 Lucretia Borgia.mp4?dl=0 tdperebvyuvufuy/07 Els nostres clàssics.mp4?dl=0 120d88a0vw1e3g8/07 Carmesina i Tirant.mp4?dl=0 v=XOAul3YxaOo capelladeministrers
– Espill de Jaume Roig. Crit Teatre
https://www.dropbox.com/s/
– Sopar dels Borja
https://www.dropbox.com/s/
– Lucretia Borgia. Carles Magraner
https://www.dropbox.com/s/
– Els nostres clàssics. Juanjo Prats
https://www.dropbox.com/s/
– Carmesina i Tirant. Mara Aranda
https://www.dropbox.com/s/
– Cançoner del Duc de Calàbria
https://www.youtube.com/watch?
– Capella de Ministrers:
https://www.youtube.com/user/
______________________________ ______________________________ ______
artist/2jOvK1TyxIca3pb50lHX9V album/2YT9EVtvL5gceqdgNbeV3I
AUDIOS
– Cançoner del Duc de Calabria. Spotify
https://open.spotify.com/
https://open.spotify.com/
– Cançoner del Duc de Calabria. Disco (4 temas) jnajtq2m1dhpby4/AACLDLf9uyDt_ RCMLNfCLS3la/DUC%20CALABRIA? dl=0
https://www.dropbox.com/sh/
______________________________ ______________________________ ______
DOCUMENTACIÓN
– Festival Cultural Renaixement
com/es/
capelladeministrers.es/index. php/home/biografia-carles- magraner.html
com/es/discografia.html artist/2jOvK1TyxIca3pb50lHX9V
https://renaixement.es/
– Fundación Cultural Capella de Ministrers
https://culturalcdm.eu/
– Capella de Ministrers
https://capelladeministrers.
– Carles Magraner
http://www.
– Discografía (Fichas técnicas y documentación)
https://capelladeministrers.
https://open.spotify.com/
III Concurso Nacional de Dirección “Maestro Galindo” – Calasparra (Murcia)
Durante la mañana del sábado 30 de junio el jurado de la fase eliminatoria se ha reunido para realizar el visionado de los vídeos enviados por los participantes seleccionando los dos finalistas y dos reservas que participarán en la fase final que se llevará a cabo los días 18-19 de agosto de 2018 en Calasparra (Murcia).
El jurado, tras comprobar que toda la documentación fuera correcta y ver los vídeos han seleccionado a los siguientes directores:
FINALISTAS:
IRENE ISABEL GARCÍA ESTEBAN, (Granada), con un total de 86 puntos.
EDUARDO GALLEGO BALLESTEROS, (Ciudad Real), con 84 puntos.
RESERVAS:
FRANCISCO JAVIER GARCÍA BENEDITO (Castellón), con 83 puntos.
RAFAEL RAMIREZ LÓPEZ-VILLALTA, (Ciudad Real), con 80 puntos.
Pueden consultar los resultados y más información en el siguiente enlace:
FINALISTAS III CONCURSO NACIONAL DE DIRECCIÓN «MAESTRO GALINDO»
Agradecemos la participación de todos los inscritos y damos la enhorabuena por el nivel mostrado por todos ellos, haciendo muy difícil la elección de los cuatro directores que pasan a la siguiente fase (finalistas y reservas).
La fase final se celebrará los días 18 y 19 de agosto en Calasparra (Murcia).
IR AL EVENTO