Latest News
Everything thats going on at Enfold is collected here
Hey there! We are Enfold and we make really beautiful and amazing stuff.
This can be used to describe what you do, how you do it, & who you do it for.
XIII Encuentro ROCE 2022
Liderazgo, diversidad e innovación en los modelos de gestión
ECOSISTEMA MUSICAL MUSIKENE – DONOSTIA / SAN SEBASTIÁN
30 de junio – 1 y 2 de julio 2022
Donostia-San Sebastián se convertirá en el epicentro europeo de la reflexión y el debate sobre los nuevos públicos de la música clásica
Organizado por ROCE, 35 profesionales destacados de la gestión musical, la filosofía, la educación, la innovación y la diversidad de Castilla y León, Madrid, Cataluña, Euskadi, Reino Unido, Suiza, Irlanda y Francia se darán cita en Musikene, Centro Superior de Música del País Vasco, para debatir y abrir nuevas e innovadoras vías de actuación en la gestión de proyectos musicales.
La Red de Organizaciones de Conciertos Educativos y Sociales (ROCE) es una asociación sin ánimo público de lucro y declarada de interés público formada por instituciones y entidades públicas, creada para coordinar las acciones socioeducativas desarrolladas por sus entidades asociadas.
El objetivo de ROCE es impulsar la creación de servicios o departamentos socioeducativos en orquestas sinfónicas, bandas profesionales de música, auditorios, espacios escénicos, fundaciones y otras instituciones (festivales de música y danza, administraciones públicas) que desarrollen programas de conciertos educativos para público joven y desarrollen acciones sociales para diferentes colectivos.
El título de esta nueva edición del Encuentro ROCE, abierto a estudiantes y profesionales de la cultura y de la música y al público en general, pone el foco en los retos en los modelos de gestión de orquestas, auditorios, teatros de ópera, bandas profesionales y otras entidades desde las que se gestionan proyectos musicales.
De la mano de expertos del ámbito nacional e internacional, analizaremos cómo evoluciona la relación de fuerzas entre la tradición y la contemporaneidad, entre lo clásico y la vanguardia, entre lo establecido y lo revolucionario, entre lo seguro y lo emergente, así como la necesidad de que el liderazgo avance hacia una democratización asentada en la igualdad y la equidad.
La formación de calidad se revela como uno de los pilares de la evolución transformadora de nuestro sector, por lo que la realización de éste nuevo encuentro de ROCE en Musikene, un centro de enseñanza superior de música de prestigio internacional, es también una declaración de intenciones de colaboraciones presentes y futuras de apoyo a nuevas vías de desarrollo de proyectos formativos que contribuyan a liderar los cambios necesarios para dar respuesta a los desafíos que nos plantea la sociedad.
Ponencias, diálogos, talleres, y conversatorios conformarán un encuentro en el que también tendrán cabida las comunicaciones de proyectos e iniciativas en marcha relacionadas con esta temática, siempre con la inclusión imprescindible de breves momentos musicales.
Este XIII ENCUENTRO va dirigido a tres ámbitos de reflexión
Liderazgo,
Nuestras jornadas comenzarán con la primera temática a abordar por el ENCUENTRO ROCE 2022: “Liderazgo”, comenzando con la ponencia inaugural “Ecosistema musical: Liderazgo, Diversidad e innovación en los modelos de gestión” por Simon Webb, director de la BBC BBC Philharmonic y presidente de la Asociación Británica de Orquestas. El conversatorio:
“Liderando desde la música” desde una entidad tan importante como la Philharmonie de Paris y la asociación RESEO de la mano de Marie Helene Serra, directora de Educación y Recursos de la Philharmonie de Paris y la OCNE, Orquesta y Coro Nacionales de España, para conocer sus planes a corto y medio plazo con su director técnico, Félix Palomero.
Contaremos en esta jornada también con el conversatorio “ La dictadura del repertorio” con Simon Webb, director de BBC Philharmonic y presidente de la Asociación Británica de Orquestas – Marina Hervás, filósofa y musicóloga
Además, contaremos con la presentación del innovador proyecto europeo PRIhME, financiado por Erasmus+, y que está integrado por equipos de diez instituciones europeas de educación musical superior. Llevará por título “Democracia participativa para abordar relaciones de poder en la educación musical superior” y contará con la participación de Deborah Kelleher, directora de la Royal Irish Academy of Music; Gretchen Amusen, Board of the Haute École de Musique de Genève; Jesus Echaverría, profesor de Musikene; Esther Nass, Directora at Consul Democracy Foundation, e Itziar Larrinaga, coordinadora de investigación de Musikene.
Gestión
Dentro del siguiente ámbito de las jornadas, “Gestión”, comenzaremos con la ponencia de uno de los mayores expertos en el ámbito nacional sobre Economía Creativa: Roberto Gómez de la Iglesia, director de Conexiones Improbables. Continuaremos con el conversatorio “La Dictadura del repertorio”, y contaremos, por un lado, con profesionales que tienen entre sus funciones precisamente la de programar repertorios que ofrecer a su público, como Simon Webb y Marc de Mauny, director del Festival Ravel; por otro lado, estará con nosotros Marina Hervás, una persona que, desde la filosofía y la musicología, reflexiona sobre los significados de las decisiones que tomamos a la hora de programar. El título de este conversatorio quiere poner el acento en la dificultad de programar, de elegir un repertorio que agrade a nuestros abonados pero que no deje de lado a las nuevas y nuevos creadores, que abra las puertas a nuevos lenguajes y formas de expresión.
El diálogo, “Cuando los roles, la condición o las razas silencian la escucha”, es quizás uno de los más comprometidos de este Encuentro. Relaciones de género y raza y cómo estas influyen en cuestiones como los instrumentos, repertorio, gestiones, partituras o puestos de poder, entre otros. Participarán Oriol Roch, director general de la Euskadiko Orkestra y María Antonia Rodríguez, directora gerente de la Fundación Baluarte y Orquesta Sinfónica de Navarra.
La temática de la gestión, continuará con el conversatorio “Debatiendo sobre la aristocracia en la música”: Música popular versus música culta, instrumentos musicales como el acordeón, cuyo origen popular no ha sido óbice para que actualmente sea un instrumento que se sitúe en la más absoluta vanguardia, frente a instrumentos más elitistas como el violín, el violoncello o el piano. Bandas profesionales de música versus orquestas sinfónicas, cuarteto de cuerda versus cuarteto de saxofones. Luis Orduña, director de la Banda Municipal de Música de Vitoria – Gasteiz; Nekane Solana, presidenta de la Banda de Música “ La Pamplonesa”; y Borja Pujol, director técnico de la Bilbao Orkestra, dialogarán sobre la diversidad dentro de formaciones musicales profesionales -orquestas, bandas u otras agrupaciones; así como sobre áreas comunes de trabajo, diferencias, retos de futuro, desafíos en esta realidad cambiante, siempre desde la perspectiva de la labor de difusión y sensibilización del público joven y de colectivos diversos y con una visión de futuro conjunta dentro de nuestro amplio ecosistema musical.
Diversidad
La jornada dedicada a la “Diversidad” estará protagonizada por el conversatorio “Hacia una cultura accesible e inclusiva” integrado por la federación Vasca de Asociaciones de Personas Sordas, la Federación de personas con discapacidad física de Gipuzkoa, y la Asociación guipuzcoana en favor de las personas con discapacidad intelectual. Irá precedido por la ponencia “El arte como capacidad para solventar problemas” de Mercè Luz Arqué, Jefa del Departamento de Cultura y Ocio de la Fundación ONCE.
Además, durante el ENCUENTRO podremos disfrutar de los diferentes talleres relacionados con las temáticas del congreso:
Taller A: “Liderazgo y gestión: dos fuerzas complementarias para el éxito de las organizaciones artísticas y culturales” por Eva Moraga, abogada experta en el sector artístico y cultural
Taller B: “Accesibilidad cognitiva: el derecho a comprender el mundo” por Lucía Soria FEVAS -Plena inclusión Euskadi
Taller C: “Escenarios improbables. Decisiones para tiempos de incertidumbre acelerada” por Conexiones Improbables: Miren Martín y Roberto Gómez de la Iglesia.
Taller D: “Creatividad musical desde la emoción y la diversidad” por Antonio Domingo, profesor de Musikene.
Programa: https://www.rocemusica.org/actividades/encuentros/encuentro-2022/
Inscripciones y contacto: info@rocemusica.org rocemusica.org
Plazas limitadas que serán otorgadas por orden de inscripción Fecha límite de inscripción: 20 de junio
Programa en pdf
Conciertos solidarios con Ucrania
El Ateneo Musical de Mieres siempre ha estado especialmente involucrado en la ayuda a la población ucraniana desde el primer momento, prestando su ayuda a algunas iniciativas, emprendidas por algunos de sus vecinos, para paliar las devastadoras circunstancias en las que se ve sometido el pueblo ucraniano debido a la guerra.
Es por ello, que manteniendo ese espíritu de ayuda y colaboración, concibieron este concierto solidario a beneficio de UCRANIA EXPRESS, plataforma liderada por Eliana Sánchez, José Ramón Silveira y José Luis Álvarez, que tanto están haciendo para ayudar a los refugiados en esta grave crisis humanitaria.
Por tanto, presentan el sábado 4 de junio a las 20:00 horas en el Auditorio “Teodoro Cuesta” de Mieres un concierto multidisciplinar en el que, además de la banda sinfónica, participarán algunos amigos del Ateneo, que se mostraron dispuestos desde el primer momento a colaborar en este concierto:
La entrada son 10€ y hay fila 0
#yosoydelateneo #ucrania #solidarios
Los mitos en la música. Orfeo (y los «Castrati»)
En el origen de toda cultura se encuentran los mitos. En la nuestra especialmente los de Grecia y Roma, posteriormente enriquecidos por la tradición bíblica.
En la música la influencia de la mitología ha producido obras extraordinarias, sobre todo en las óperas; no en vano una de las primeras es el “Orfeo” de Claudio Monteverdi (1607).
Escrito en diapason / 2 junio, 2022
Orfeo, de cuyo nombre deriva la palabra “orfeón”, era un joven que personificaba la música y su poder de seducción. Tan maravillosamente cantaba acompañado de su inseparable lira que todos se enternecían al escucharlo y no solo los hombres, sino también las aves y aun las fieras se conmovían con su voz. Por eso cuando su esposa, la bella Eurídice, muere al ser mordida por una serpiente, Orfeo con el poder de su canto consigue lo que estaba vedado al resto de los seres vivos, que las puertas del inframundo se le abran para poder rescatarla. Allí los dioses que gobernaban aquellas tenebrosas regiones tampoco pueden resistirse a su llanto, convertido en dulce música, y acceden a su ruego. Eurídice puede volver a la vida, pero con una condición, que Orfeo no la mire hasta que abandonen el inframundo.
El desenlace es bien conocido. Orfeo camina ligero hacia la luz seguido por Eurídice, pero es tan fuerte su deseo de volver a verla que antes de tiempo se gira para mirarla, y entonces… la pierde para siempre.
Por razones evidentes este mito ha sido muy tratado por los compositores, especialmente por los barrocos. Seguramente, aparte de la ya citada de Monteverdi, la opera más conocida sea la de Gluck “Orfeo y Eurídice” de 1762, de la que es muy famosa el aria “Che faró senza Euridice”, en donde el protagonista expresa su desolación por la pérdida de su amada.
Si habéis conseguido leer hasta aquí, no quisiera que dejarais de escuchar –y ver, porque esas oportunidades nos ofrece la tecnología- dos momentos de estas óperas. En You Tube podéis encontrar muchos vídeos, peo yo os voy a recomendar dos fragmentos. El primero es el comienzo de la opera de Monteverdi dirigida por Jordi Savall en el Liceo de Barcelona, cuando el director aparece en escena vestido de época y atraviesa todo el patio de butacas mientras suena la obertura.
La segunda es una recomendación muy especial, porque tiene que ver con la figura tan fascinante de los “castrati”. Como seguramente sabéis, se trataba de niños a los que se les extirpaban los testículos para que no perdieran su voz aguda tras el cambio hormonal de la adolescencia. Desde nuestra perspectiva actual, una verdadera salvajada. Pero gracias a esto en la Italia del XVIII muchos niños de familias pobres pudieron recibir una sólida formación musical y a la vez encontrar un modo de ganarse el sustento; incluso algunos se enriquecieron enormemente y alcanzaron gran fama como cantantes extraordinarios, pues en la madurez conservaban la pureza de su voz infantil, pero con la potencia pulmonar y la sabiduría musical de un hombre adulto.
Gluck compuso su obra para ser cantada por un “castrato”. Pero como esta práctica desapareció por fortuna hace más de un siglo, actualmente es cantada por una soprano o por un contratenor, esto es, un hombre que ha educado su voz con una técnica muy precisa para cantar en una tesitura propia de una soprano. Para quien no ha escuchado nunca a un contratenor su voz puede resultar muy sorprendente. Aún me acuerdo, con algo de vergüenza ajena, de un contratenor que actuó en Yecla hace unos treinta años. Era un joven bastante fornido que, cuando empezó a cantar con aquella voz tan femenina, provocó en el auditorio ciertas carcajadas y comentarios soeces que prefiero no recordar.
Como despedida os aconsejo encarecidamente que escuchéis esta aria deliciosa de Gluck cantada por la voz extraordinaria del más famoso contratenor actual, Philippe Jaroussky, todo un prodigio de técnica y sensibilidad en su particular evocación de Orfeo, el mito que mejor representa el poder milagroso de la música para acceder a los rincones más secretos del ser humano.
Francisco Martí Hernández.
Arranca la XIX Campaña de Conciertos de Intercambios entre Federaciones
Con el patrocinio del Institut Valencià de Cultura, la histórica campaña de conciertos que tiende lazos entre las federaciones culturales de la Comunitat, ha dado comienzo este 2 de junio, a su formato original
Valencia, 03/06/2022
El Institut Valencià de Cultura (IVC) y la Federación de Sociedades Musicales de la Comunidad Valenciana (FSMCV) han puesto en marcha la XIX Campaña de Conciertos de Intercambios entre Federaciones, que cuenta con la participación de la FSMCV, la Federación de Coros de la Comunidad Valenciana (FECOCOVA), la Federación de Folklore de la Comunidad Valenciana (FFCV), la Federación Valenciana de Dolçainers i Tabaleters (FVDiT) y la Federación de Orquestas y Rondallas de Pulso y Púa de la Comunidad Valenciana (FORPPCV).
Esta histórica campaña de conciertos, activa desde 2005, repartió en su anterior edición 860 actuaciones en 412 municipios de las tres provincias de la Comunidad Valenciana en los que participaron más de 24.000 músicos, involucrando a 175.000 espectadores, convirtiéndola así en una de las campañas de conciertos más grandes del circuito cultural anual en territorio valenciano.
Las actuaciones de esta edición de 2022 recorrerán la totalidad de la geografía de la Comunidad Valenciana comenzando este mismo jueves 2 de junio y alargándose hasta mediados del mes de octubre.
Concert banda juvenil intercanvis 21
Tras las dos últimas ediciones marcadas por la situación sanitaria, en la que esta campaña ha sido adaptada en la XIX campaña de Conciertos de Intercambios 2022 se recupera el formato original del proyecto con intercambios musicales entre las entidades participantes. Por ello, cada participación en la campaña supondrá la realización de dos conciertos. Por una parte, la entidad solicitante habrá de organizar un concierto en el que también participe otra de las entidades recogidas en las presentes bases. El concierto conjunto tendrá que ser respondido, a su vez, mediante participación en una actuación organizada por esta otra entidad.
La campaña consta de dos periodos de solicitud, en función de las fechas de realización de los conciertos, con la finalidad de agilizar los trámites a las entidades participantes. El segundo plazo de inscripciones se prolongará hasta el día 20 de junio para aquellos conciertos a celebrar entre el 22 de junio y el 13 de octubre.
Marga Landete, directora adjunta de Música y Cultura Popular del Institut Valencià de Cultura, ha explicado cómo esta campaña de intercambios “supone un impulso para la actividad de las formaciones musicales de las diferentes federaciones que participan y les estimula a compartir y crecer conjuntamente, creando nuevas sinergias y colaboraciones que además dan lugar a un circuito de conciertos ya consolidado y muy bien recibido por el público”.
Para la Presidenta de la FSMCV, Daniela González “La Campaña de Intercambios supone una de las citas más esperadas del año para nuestro movimiento, proporcionando una agenda de conciertos estable y muy necesaria durante los meses de verano abierta a todo tipo de públicos de nuestras tres provincias”. “Es una campaña que nos hace especial ilusión porque nos permite abrirnos a otras entidades y disfrutar de esa sinergia que se produce al celebrar conciertos en los que participan unidades artísticas de diversa naturaleza que conforman nuestra cultura valenciana, muy importante para mantener ese sentimiento de germanor entre estas históricas federaciones”, añade la Presidenta.
Cartel de la campaña en pdf
Sobre la FSMCV
La Federación de Sociedades Musicales de la Comunitat Valenciana está integrada actualmente por 550 sociedades musicales, que con sus respectivas escuelas de música reúnen a más de 43.000 músicos, 60.000 alumnos y más de 200.000 asociados. Con una de las masas de voluntarios más amplias de España y con más de la mitad de sociedades musicales existentes en nuestro país, el movimiento de las sociedades musicales de la Comunitat Valenciana constituye un movimiento artístico, social y educativo, considerado único en el mundo. Por ello, las sociedades musicales de la Comunidad Valenciana han sido reconocidas como Bien de Interés Cultural Inmaterial (BIC) y Manifestación Representativa del Patrimonio Cultural Inmaterial.
Congreso AETYB Málaga 2022
El congreso AETYB 2022, que se llevará a cabo en la ciudad de Málaga y contará con la participación de los más renombrados solistas de Tuba y Bombardino, tanto del panorama nacional como internacional.
Piles Editorial de Música recibe la Medalla de Honor del Consell Valencià de Cultura
La editorial, una referencia en el sector musical y con el catálogo de distribución más importante de España, fue fundada en 1934 por Jaime Piles, labor que continuaron sus hijos, Jaime y Jesús, y nietos Susana y Andrés en la actualidad
Dolors Pedrós, vicepresidenta del CVC, una institución consultiva y asesora de la Generalitat Valenciana en materia cultural, hizo entrega de la Medalla de Honor, que otorga a trayectorias de especialísima importancia cultural, a Jesús Piles
Piles se ha especializado en la edición y distribución de partituras y materiales pedagógicos y musicológicos y también desarrolla una fecunda labor en torno a la música contemporánea, bandística, orquestal, coral y de guitarra
La compositora Ángeles López Artiga ha destacado la labor reconocida en todo el mundo de la editorial y Jesús Piles ha agradecido al CVC la Medalla de Honor y ha mirado hacia el futuro, en manos de la siguiente generación familiar
La empresa dispone de un stock con más de 250.000 ejemplares, 109.000 títulos de más de 350 editoriales, 9.000 clientes y desde 2010 trabaja en América con la firma Piles Latinoamérica radicada en Bogotá (Colombia)
Piles Editorial de Música ha recibido la Medalla de Honor del Consell Valencià de Cultura (CVC) tras acordar el pleno su concesión, hoy en la sede de la institución, que otorga a largas trayectorias personales o colectivas de especialísima importancia cultural. La compositora, cantante, pianista y pedagoga Ángeles López Artiga, exmiembro del CVC, ha hecho la laudatio a la empresa en un acto en el que también se otorgó la Medalla de Honor al Orfeó Universitari de València.
La editorial, una entidad de referencia en el sector musical y con el catálogo de distribución más importante de España, fue fundada en 1934 por Jaime Piles Estellés, labor que continuaron sus hijos Jaime y Jesús. En la actualidad, la empresa familiar está liderada por sus nietos Susana y Andrés. Durante casi 90 años Piles se ha especializado en la edición y distribución de partituras y materiales pedagógicos y musicológicos. Actualmente, también desarrolla una fecunda labor en torno a la música contemporánea, bandística, orquestal, coral y de guitarra.
Dolors Pedrós, vicepresidenta del Consell Valencià de Cultura, una institución consultiva y asesora de la Generalitat Valenciana en cuestiones relacionadas con la cultura, hizo entrega, tras la lectura del acta por parte del secretario Jesús Huguet, de la Medalla de Honor a Jesús Piles que ha recogido junto con la tercera generación de la editorial representada por Susana Piles (CEO, directora del departamento de Ventas), Andrés Piles (CEO, director del departamento Editorial) y José Vicente Casas (director del departamento de Administración).
López Artiga ha glosado las razones por las que el CVC hacía este reconocimiento recordando que los miembros de la saga han sabido llevar la editorial hasta el día de hoy y a la actualización continua de la empresa, en una labor trascendente y reconocida en todo el mundo. Jesús Piles ha agradecido al CVC la Medalla de Honor y ha tenido unas emocionadas palabras de recuerdo hacia su padre y hacia su hermano, fallecido hace cuatro años. Pero ha mirado hacia el futuro, en manos de la siguiente generación familiar.
Piles Latinoamérica en Bogotá
La labor llevada a cabo a lo largo de esta larga trayectoria se ha materializado en un fondo propio compuesto por más de 2.100 títulos diferentes de 480 autores. Ello ha sido posible gracias al estrecho vínculo que los dirigentes de la editorial han mantenido con los colectivos y asociaciones musicales, así como con las diferentes generaciones de compositores y compositoras valencianos y españoles, fundamentalmente. Una relación que el fundador mantuvo con personalidades como José Iturbi, Manuel Palau, López-Chavarri, Francisco Llácer, Vicente Asencio, Matilde Salvador, Báguena Soler… y que sus nietos continúan e impulsan en la actualidad.
Piles Partitures, 109.000 títulos
En su trayectoria ha obtenido prestigiosos premios y galardones como el Premio Nacional para Editoras Musicales, el Premio para Editoras de Obras Musicales, Mejor Editorial de Música Clásica en los Premios de la Música 2000, 2008 y 2011 otorgados por la SGAE y la IAE, Premio al Mundo de la Música de la Comunidad Valenciana, Premio Trujamán, Premio Euterpe de la Federación de Sociedades Musicales de la Comunidad Valenciana (FSMCV)… así como un Grammy Latino al mejor álbum de Música Clásica del año 2001, otorgado a la grabación de la ópera Merlín de Isaac Albéniz, en cuya recuperación y edición Piles tuvo un papel destacado.
Visibilizar a las compositoras
En estas nueve décadas de trabajo se han llevado a cabo iniciativas para conservar y recuperar el patrimonio musical. Entre ellas figura la edición de la integral de obras, conformada por 70 obras de un gran valor musical, para guitarra del compositor de La Vall d’Uixó (Castellón) Estanislao Marco, alumno de Francisco Tárrega y profesor de Narciso Yepes.
La entidad colabora de manera permanente con distintas asociaciones del mundo coral, y en relación con la música antigua, Piles editó la partitura Els Viatges de Tirant lo Blanch, para banda sinfónica en 2015. Esta suite medieval caballeresca basada en la música del álbum homónimo de Capella de Ministrers, uno de los más celebrados de su extensa discografía. Asimismo, la editorial también colabora en la edición de las partituras de la iniciativa Música a la Llum [Música a la luz], un proyecto impulsado por CaixaBank, el Institut Valencià de Cultura y la FSMCV, que pretende recuperar la memoria musical y el patrimonio que atesoran las sociedades musicales en sus archivos.