Latest News
Everything thats going on at Enfold is collected here
Hey there! We are Enfold and we make really beautiful and amazing stuff.
This can be used to describe what you do, how you do it, & who you do it for.
València Prowinds realizará un puente sonoro con el resto de las artes
El programa escogido para próximo concierto de València Prowinds será muy especial en su contenido. Esta vez la obra principal será “Homenaje a Joaquín Sorolla”, del compositor Adam Ferrero.
Artículo publicado en el periódico las bandas mes de abril.
El compositor Adam Ferrero
Este próximo año se celebra el centenario de la muerte de dicho pintor y qué mejor ocasión para unirse a esta celebración a través de la música. Adam Ferrero consigue en esta obra reflejar la luz, el color, la armonía, el cromatismo, la impresión poética… que el pintor valenciano transmite en sus pinturas. La unión de dos valencianos universales a través de sus obras se convierte esta vez en una gran apuesta por parte de València Prowinds.
El concierto se celebrará el próximo 15 de mayo a las 12:00 h en el Auditorio Nou de la ciudad de Alaquás. En esta ocasión como finalidad solidaria, los beneficios serán destinados a la Federación Valenciana de Salud Mental.
Portada de “Homenaje a Joaquín Sorolla” de Adam Ferrero
“Homenaje a Joaquín Sorolla” representa cuatro cuadros relevantes: “El Crit del Palleter” , “Pescadoras Valencianas”, “Sol de la Tarde” y “Las Grupas”.
“El Crit del Palleter” se percibe la gran personalidad del grito del personaj. A través de la música se puede apreciar el mensaje inspirador con todos los detalles de la pintura.
En “Las Pescadoras Valencianas” se aprecia la vigorosidad y la tranquilidad con suavidad y tersura.
El “Sol de la Tarde” se representa de forma impresionista describiendo perfectamente la pausa de los bueyes y la lentitud y la calma de los pescadores en el mar.
En “Las Grupas” el compositor lo traslada a la música consiguiendo una descripción exacta del carácter mediterráneo y su fiesta.
Al resto del concierto se le unirán las siguientes interpretaciones:
—Wild Nights” de F. Ticheli basada en el poema de Emily Dickinson, ‘¡Noches salvajes!’ Una inmensa obra inclinada hacia la literatura.
—2ª Sinfonía de Howard Hanson consta de tres movimientos : adagio, allegro moderato / andante con tenerezza / allegro con brio. Al compositor le disgustó que el tema se usara para los créditos finales de Alien sin su permiso. Posteriormente, John Williams usó la sinfonía como modelo para su música para ET. Por lo tanto, en esta ocasión, el concierto se inclina a través de esta obra al séptimo arte: el cine.
–“Escapades” de John Williams (saxo alto solista: Ángel Molina y vibráfono: Sergi Santamaría), También evoca al séptimo arte. En la película “Atrápame si puedes” John Williams crea una banda sonora maravillosa. Los solistas presentan esta suite en tres movimientos: Closing/ Reflections /Joy Ride.
–“Chorale and Alleluia” de Howard Hanson fue el primer trabajo del Dr. Hanson para banda sinfónica. El tema del Aleluya es muy evidente en todas partes. El efecto de campanas de catedral producen una exaltación impresionante, sencilla y agradable.
–“Second Essay” de Samuel Barber. Es una obra de un solo movimiento dedicada al poeta Robert Horan. En el poema en el que se basa se reflejan los tiempos oscuros de la guerra. De nuevo otra interpretación basada en la literatura.
Teo Aparicio, director artístico de València Prowinds nos contesta a las siguientes preguntas:
–¿Es posible establecer un puente sonoro entre las artes? Por descontado. La música basada en cuadros, esculturas o incluso elementos arquitectónicos existe desde el siglo XIII. Marchetto de Padua fue un compositor italiano de la edad media que basó uno de sus motetes en las pinturas de la Capilla Scrovegni en 1305 (algunas del Giotto). Sin duda, una de las obras de referencia a este respecto sería Cuadros de una exposición de Mussorgsky, o cualquiera de las de Claude Debussy inspirado por la corriente impresionista del siglo XIX. En la música de banda también hay importantes referentes a este respecto entre las que se encuentra la obra del maestro Adam Ferrero Homenaje a Joaquín Sorolla. Yo mismo tengo una obra inspirada en otro pintor valenciano y que se titula Recordando a Degrain (Antonio Muñoz Degrain). Por supuesto que plasmar en una partitura aquello que te sugiere un cuadro no deja de ser del todo subjetivo (como lo es cualquier elemento asociado a la semiótica musical) pero, en definitiva, es una fuente de inspiración tan válida como pueda ser cualquier otra.
El resto del programa es de temática muy variada. ¿Alguna obra a destacar?
Pues me resulta francamente difícil porque todas y cada una de ellas tienen un especial interés. Desde el sinfonismo expresivo de Howard Hanson, hasta la originalidad estética de la música de Samuel Barber, pasando por la sugerente Escapades de Williams a la virtuosística y chispeante Wild Nights de Ticheli. Una vez más VALÈNCIA PROWinds se exige el máximo para poner en atril u programa muy exigente y de dificultad, en algunas de ellas, extrema.
MANOLI ARACIL
XX Ciclo “Aula de Conciertos” Saxofones a la española
El próximo sábado 7 de mayo de 2022, será el séptimo de los conciertos incluidos este año en la programación del XX Ciclo “Aula de Conciertos”, organizada por la Escuela de Música de la Asociación de Amigos de la Música de Yecla y la Concejalía de Cultura del Ayuntamiento de nuestra ciudad.
Yecla, 3 de mayo de 2022
Esta vigésima edición cuenta con la colaboración de Dúo-Graph, Familia Castaño, Dígicol, Iberpiano, Juan Palao Peña, Autobuses Pelotón, Daemon 4, YeclaGrafic, Davó, Frutas y verduras Hermanos Juan Ortuño, Suministros Lomar, Spumaytel, Xti y Audiotec, y como en otras ediciones anteriores también cuenta con el apoyo de los medios de comunicación locales: Onda Regional de Murcia, elperiodicodeyecla.com, TeleYecla, Onda Cero Yecla, Cope Yecla, Siete Días Yecla y Ser Arco Norte.
Se realizará en la Sala de Audiciones de la Escuela de Música a las 19:30 h., con aforo limitado para 80 personas y previa reserva de sillas contactando con la Escuela de Música. Consistirá en un concierto denominado “Saxofones a la española”, que será interpretado por los saxofonistas yeclanos y miembros de la Banda Sinfónica de la AAMY: Ángel Hernández, Arturo Díaz, José Pascual Fernández, Francisco Soriano y Alejandro Hernández, acompañados al piano por Francisco Martí.
El mismo será grabado y emitido con posterioridad a través del Canal YouTube de la Asociación de Amigos de la Música de Yecla.
https://www.youtube.com/channel/UCKtttm7ckVnlm2vkHMl4-aw
Un poco más sobre “Saxofones a la española”
Este concierto surge desde la iniciativa del alumno de nuestra escuela, Alejandro Hernández Castillo, el cuál cursa estudios de grado profesional en la especialidad de saxofón en el Conservatorio de la vecina localidad de Almansa; uniéndole un vínculo muy especial con el cuarteto de saxofones Sáxibeb involucra a sus miembros para realizar este recital. Tenemos que añadir y destacar la colaboración del prestigioso aunque joven pianista Fran Martí, implicado con nuestra escuela y asociación en todo momento.
El eje principal de este concierto es el repertorio escrito por compositores españoles o piezas dedicadas a músicos españoles. En este sentido es obvio que el representante principal del saxofón en España ha sido y lo seguirá siendo el Maestro Pedro Iturralde, rendimos así también un merecido homenaje a su figura.
Con distintas posibilidades de asociacionismo vamos a escuchar este instrumento en formato de dúo con piano, cuarteto, dúo solo e incluso sin ningún tipo de acompañamiento.
Las obras escogidas son una pequeña muestra de música escrita desde el corazón para enriquecer el oído del escuchante.
Para poder realizar estos conciertos vamos a seguir todas las pautas que nos indican las autoridades sanitarias:
1º. Aforo limitado a 80 personas.
2º. Reserva de localidad con cita previa.
3º. Itinerario diferente de entrada y de salida.
4º. Se dispondrá de material de higiene y protección tanto a la entrada del edificio como en la propia Sala de Audiciones.
5º. Uso recomendado de mascarilla durante toda la estancia en las instalaciones de la Escuela de Música, incluido en dicha sala durante el desarrollo del concierto.
Debido a la limitación de 80 personas de la ocupación de la sala, que como ya hemos dicho, estará sujeta a las indicaciones de las autoridades sanitarias, se deberá de reservar, hasta completar el aforo, en la Conserjería de la Escuela de Música, llamando al teléfono 968752485 o a través del correo: administracion@amigosmusica.com; en horario de lunes a viernes de 16:30 a 20:30 h. El día del concierto, si quedan sillas libres, se asignarán por riguroso orden de llegada hasta completar la capacidad permitida.
Cartel del Concierto
El Ayuntamiento y la Unión Musical de Higueruelas organizan una jornada para visibilizar las mujeres de las sociedades musicales
Se celebrará en el local de la Unión Musical el sábado 7 de mayo a las 19 horas
Higueruelas, 3 de mayo de 2022.
Analizar y poner en valor el papel de las mujeres en el ámbito de las sociedades musicales es el objetivo de la Jornada “Mujeres y Sociedades Musicales” que han organizado conjuntamente el Ayuntamiento de Higueruelas y la Unión Musical de Higueruelas, entidad que en 2023 conmemorará su 40 aniversario. La iniciativa se enmarca en el Pacto de Estado contra la Violencia de Género y se celebrará el sábado 7 de mayo a las 19 horas en la sede de la Unión Musical.
La jornada constará de dos partes: en la primera, presentada y moderada por la periodista y gestora cultural Cristina Quílez, tendrá lugar una mesa redonda que contará con el testimonio de varias mujeres de distintos perfiles. Participarán María de los Ángeles Quiles (aficionada y madre de músico), Mónica Murgui Mezquita (música y presidenta de la Unión Musical de Higueruelas), Aure Faubel (cantante, profesora y directora del coro de la Unión Musical de Villar del Arzobispo) e Inma Mateu (directora de orquesta y bandas, entre ellas la Banda de Mujeres de la Federación de Sociedades Musicales de la Comunidad Valenciana en 2020).
A continuación, el dúo De soprano y arpa, integrado por Quiteria Muñoz (soprano) y Úrsula Segarra (arpa), ofrecerá un concierto que lleva por título “La galana”.
La jornada, a la que han sido invitados los alcaldes y las sociedades musicales de la comarca, así como otras entidades y colectivos de la Serranía, se cerrará con un vino de honor para los asistentes.
VIII Curso de dirección, Coria del Río – Sevilla
La Banda Municipal de Coria del Río (Sevilla) organiza y participa en la nueva edición del VIII CURSO DE DIRECCIÓN Y VII CONCURSO DE DIRECTORES.
Federband / Delegación de Sevilla / 29/04/2022
La Federación Andaluza de Bandas de Música patrocina y el Excmo. Ayuntamiento de Coria del Río colabora en esta edición del curso de dirección.
Como en anteriores ediciones, el profesor será Juan Carlos Sempere Bomboí.
Este año contaremos con modalidad de alumnos activos y oyentes.
La formación será teórica y práctica donde contaremos como siempre con la presencia de la Banda Municipal de Coria del Río en las sesiones.
Finalizará con un concierto de Clausura donde dirigirán todos los alumnos.
El curso tendrá lugar del 22 al 27 de agosto de 2022.
Para más información y matriculación: cursodireccionbmc@gmail.com
Ángeles López Artiga: cantante, pianista y compositora internacional
María de los Ángeles Paz López Artiga nació en 1939 y hoy, con sus casi 83 años es una de las pioneras que todavía nos pueden contar lo vivido en una época en las que las mujeres lo tuvieron muy difícil en el mundo de la música.
Artículo publicado en el periódico las bandas del mes de marzo 2022
María de los Ángeles Paz López Artiga – Lass Bandas de Música
Es una suerte que nos cuente directamente y con sus propias palabras aquellos tiempos vividos. Nació a tan solo una semana de terminar la Guerra Civil, de ahí que la llamaran Paz de segundo nombre, ya que España daba por finalizado el conflicto bélico.
Proviene de una familia en la que la música siempre daba paso al amor. Su abuela paterna era soprano y su abuelo, al oírla cantar, quedó prendado, hasta tal punto que, aun siendo magistrado de la Audiencia, dejó la carrera, estudió arte dramático y montó una compañía en los que ambos siguieron actuando. Sus abuelos maternos se dedicaban a las tierras, pero también reinaba la música, pues él tocaba el clarinete. Sus padres tuvieron una historia parecida. Él no era músico de profesión, pero tocaba el piano y el acordeón. Iba a comenzar la carrera de diplomático, pero al conocer a la madre de Ángeles dejó perder la oportunidad y se quedó en España.
López Artiga se emociona al hablar de su familia, “estoy muy orgullosa de mi familia, mis padres me educaron con mucho amor y humanidad, me apoyaron en todo momento. Mis primeras nociones fueron desde muy pequeña escuchando tocar a mi padre. Mi recuerdo más remoto cuando apenas andaba, eran los compases del Danubio Azul que mi padre interpretaba. No recuerdo mi vida sin música, siempre tuve la influencia del ambiente musical que existía en casa”.
Nos cuenta la historia de su profesora Doña Inés. Vivía muy cerca de su casa y daba clases de música. Cuando la escuchó quedó prendada de las dotes que tenía insistió a sus padres que Ángeles tenía que aprender a cantar. “Aquella época era difícil para todos, pero Doña Inés tenía piano y comencé a dar clases con ella, incluso me dejaba la llave de su casa para poder estudiar hasta que mi padre me pudo comprar un piano. Era tan pequeña que me suplementaban el asiento, me sentaba sobre unos cuantos libros para poder tocar. Cuando ella murió me dejó muchísimas obras operísticas y también aquellas antiquísimas partituras que me hicieron de asiento, las que todavía guardo con mucho cariño. Doña Inés era repertorista de nivel nacional, muy alegre y dada al teatro. Todos los artistas que llegaban a Valencia a actuar pasaban por su casa a repasar las actuaciones. Al estar cerca de mi casa, yo los escuchaba de la mañana a la noche y me impregnaba de música. Aquello me hizo aprender muchísimo. Aprendí romanzas, operetas, zarzuelas… Recuerdo especialmente L´Arlequín de La Generala que por entonces tenía mucho éxito y Doña Inés me enseñó a cantarla.
Se le considera una niña prodigio, aunque ella personalmente nos dice que nunca se ha considerado así. Con 8, 9 y 10 años ya actuaba por todos los teatros de Valencia. Era muy jovencita, pero en aquellos años tan difíciles, López Artiga no quería ver sufrir a sus padres y sus dotes artísticas le sirvieron para ayudar a la economía de su casa. Comenzó a actuar en orquestas, ella sólo quería hacer música que era lo que más le gustaba y sabía hacer. “Un niño en una edad tan temprana no se da cuenta de sus éxitos, solo intenta hacer lo que sabe para poder seguir hacia adelante y así lo decidí. Me gustaba salir al escenario y hacer música. Es a lo que le debo todo lo que soy y lo feliz que me encuentro aún a estas alturas.”
Apunta que “de los tiempos de estudiante recuerdo que aquellas clases eran como un cuadro de Dickens… unas aulas en las que hacía un frío tremendo, un vetusto piano y una pizarra. Había una estufa en la que el conserje echaba leña (que no siempre había), las manos se nos quedaban heladas sobre el teclado.”
No se valora a las mujeres
María de los Ángeles Paz López Artiga en una actuación
López Artiga relata que “en aquella época (años 40/50), las mujeres estudiaban por mero adorno. Los hombres necesitaban ganarse la vida y por ello el número de mujeres era mayor en el conservatorio. Había especialidades en las que ni siquiera había profesores especializados para enseñarlas, pero yo siempre tuve claro que quería dedicarme a la música. Me saqué dos licenciaturas combinando los estudios con el trabajo. En cuanto a la diferencia entre hombres y mujeres, el problema llega con la intelectualidad, ahí no nos admiten.
Yo siempre he dicho que el Arte pertenece a la cultura, no hay poesía femenina y poesía masculina, no hay pintura femenina y pintura masculina, no hay música femenina y música masculina. El artista es ciertamente un ser humano. Si se acepta esta premisa hemos llegado a la conclusión de que es absolutamente cierto que nada de lo que se nos diga sobre el sexo del creador artístico, nos ilustra sobre el valor estético de su obra.”
Invisibles por el machismo
La artista considera que “aunque en esto se ha avanzado mucho, todavía no es suficiente. Hay mujeres en muchos campos, pero en la música todavía no se valora lo suficiente. Siempre ha habido intérpretes y compositoras virtuosas que continúan invisibles por el machismo.
En la historia de la música no existe una sola historia, una única historia, así nunca llegaremos a nada. No tiene por qué haber una moda femenina en determinados momentos. Hay que reescribir la historia de la Música para reconocer a aquellas que lo merezcan y no solamente por el hecho de ser mujer, han de pasar a la historia por su trabajo. Una comparación puede ser la Historia, en ella no solo aparecen Reyes, sino también Reinas, no tendría sentido si solo se hablara de los hombres, sería una Historia falsa. ¿Que se deduce de esto? Pues se deduce que es imperioso, absolutamente preciso, reescribir la historia de la música en pie de igualdad y contemplada desde la honestidad, objetividad y ecuanimidad que las mujeres compositoras se han ganado desde los tiempos más remotos. El primer indicio de composición musical data de 2.500 años a.C. y lo hizo una mujer.”
López Artiga explica que “comencé como profesora en el Conservatorio en 1972, allí conocí a María Teresa Oller y a Matilde Salvador, con esta última tuve mucha relación, interpretaba sus canciones y ella me acompañaba al piano. Hemos hecho conciertos juntas y también con su marido Vicente Asensio, de él le he estrenado muchas de sus obras. María Teresa Oller era más mayor que yo y recibí clases de Armonía de ella. Otra de las grandes pioneras fue mi gran maestra Consuelo Lapiedra, ella fue alumna de Iturbi y su técnica me la transmitió a mí.”
Estrenos en el extranjero
La compositora estima que “no por el simple hecho de ser mujer, mis obras se estrenaron fuera de España. En aquella época a las mujeres no se las valoraba como tal y mi carrera fue más internacional. A cualquier artista le gusta que le reconozcan en su tierra, pero no por ello me siento menos afortunada, pues no todas las compositoras estrenan a nivel nacional.
En Nueva York estrené mi ópera El adiós de Elsa. Me siento muy orgullosa de que la Universidad de Harvard me invitara a realizar dos grandes estrenos, Los Inmortales y una Sonata escrita para voz y piano con textos de Jorge Guillen y Miguel Hernández. Las Sonatas siempre han sido instrumentales y quise hacerla con voz. Estas dos obras se estrenaron allí a nivel mundial.
Otra de mis obras es Cants de Morts con textos de Ausias March, la cual ni se ha estrenado ni siquiera está editada.
A veces pienso que estoy en otro mundo, los músicos, cualquier artista, nos podemos trasladar con los pensamientos fuera del tiempo buscando la inspiración. Una de mis obras que se acaba de publicar es Soliloquios con la luna en la que me inspiré hablando con la luna. Las partes en las que se divide son las fases lunares y está compuesta para piano combinando con breves palabras al final de cada una.
Otra de mis obras muy reciente es Klint, la compuse durante el confinamiento.”
Creando es como más feliz me siento
López Artiga reflexiona: “A veces pienso cómo he podido crear tanto, y es porque lo necesito, necesito volcar lo que llevo dentro y me inquieta. Necesito poder compartirlo, con solo una persona que me entienda me basta. Donde me siento más feliz es creando para deleitar a las personas. Los músicos somos privilegiados. Pienso que no hay ningún arte que se acerque tanto a los sentimientos”.
Manoli Aracil
Antología de la Zarzuela
El próximo domingo 22 de mayo a las 19h en el Teatre Auditori Municipal d’Aldaia (TAMA) la Banda Sinfónica de la Agrupació dels Majors de l’Horta Sud, realizará un concierto de Antología de la Zarzuela.
Entrada gratuita hasta completar aforo.
Esta actividad benefactora es una más de las que realizamos con esta singular y humilde banda de jubilados y pensionistas.