Latest News
Everything thats going on at Enfold is collected here
Hey there! We are Enfold and we make really beautiful and amazing stuff.
This can be used to describe what you do, how you do it, & who you do it for.
Capella de Ministrers realiza una gira por Argelia con programas de música tradicional y renacentista
La formación de música histórica, dirigida por Carles Magraner, inicia en Orán una serie de cuatro conciertos (dos en Orán, Mostaganem y Argel); en los que en dos de ellos actuará junto al grupo argelino Ensemble Ibn Badja
La iniciativa artística en el país magrebí cuenta con la colaboración de Casa Mediterráneo, el Ministerio de Cultura-INAEM, Instituto Valenciano de Cultura, Fundació Baleària y los Institutos Cervantes de Argel y Orán
La formación profundiza en estos conciertos en las músicas tradicionales valenciana y argelina, así como las de la Edad Media y renacentistas, sustentadas en las raíces que compartieron durante siglos
Magraner: “Estamos muy satisfechos de volver a compartir unas músicas que ponen en evidencia lo próximas que son, en esencia, nuestras culturas”. El violagambista considera que “el Mediterráneo es un lugar de encuentro”
Magraner (violas) cuenta para esta gira con la soprano Carmina Sánchez, y los intérpretes Belén Nieto (flautas), Eduard Navarro (bandurria, cornamusa y dulzaina), Robert Cases (tiorba y guitarra), y Miguel Ángel Orero (percusión)
Capella de Ministrers realiza una gira por Argelia en la que ofrecerá un total de cuatro conciertos: dos en Orán, uno en la ciudad de Mostaganem y otro en el Instituto Cervantes de la capital del país, Argel, donde finalizará este viaje musical. La formación, un referente internacional en la música histórica, lleva una propuesta intercultural en la que brinda programas de música tradicional y renacentista en una iniciativa artística que cuenta con la colaboración de Casa Mediterráneo, el Ministerio de Cultura-INAEM, Instituto Valenciano de Cultura, Fundació Baleària y los Institutos Cervantes de Argel y Orán.
El primer concierto lo ofreció Capella de Ministrers en el Teatro de la Fourmi de Orán con el programa Raíces de España el 11 de mayo; y en el Teatro Regional de la misma ciudad argelina actuaron con Moresca junto al Ensemble Ibn Badja de Mostaganem, el 12 de mayo. La gira prosigue, hoy 13 de mayo, en el Teatro Regional de Mostaganem con Moresca y la participación del Ensemble Ibn Badja y finalizará el 14 de mayo en el Instituto Cervantes de Argel con el programa Raíces de España.
La formación profundiza en estos conciertos en las músicas tradicionales valenciana y argelina, así como las de la Edad Media y renacentistas, sustentadas en las raíces que compartieron durante siglos. De hecho, la primera fase de la expulsión de los moriscos entre 1609-1614 se dirigió precisamente a territorio argelino.
Carles Magraner, director de Capella de Ministrers, ha manifestado que “estamos muy satisfechos de volver a compartir unas músicas que ponen en evidencia lo próximas que son, en esencia, nuestras culturas”. El violagambista y musicólogo considera que “el Mediterráneo es un mar que debe servir como lugar de encuentro”, y destaca que “la acogida que nos dispensa el público argelino en los conciertos es muy calurosa”.
Magraner (violas) contará para este repertorio en el país magrebí con la soprano Carmina Sánchez, y los intérpretes Belén Nieto (flautas), Eduard Navarro (bandurria, cornamusa y dulzaina), Robert Cases (tiorba y guitarra), y Miguel Ángel Orero (percusión).
Obras tradicionales y renacentistas
Capella de Ministrers, un grupo musical que celebra 35 años de trayectoria artística en este año, trabaja desde sus inicios en la recuperación y difusión del patrimonio musical que ha rescatado y difundido en más de 1.600 conciertos y recogido en esmerados trabajos discográficos y en varias participaciones, recopilatorios y cds promocionales.
Labor investigadora
La formación ha actuado en prestigiosos auditorios nacionales e internacionales y publicado trabajos en torno a la música de la corona de Castilla y de Aragón, árabe-andalusí, sefardí, cristiana, de la España virreinal del Nuevo Mundo, La ruta de la seda, el Misteri d’Elx, los Borja, medieval, renacentista, el Siglo de Oro, barroca, del Mediterráneo, zarzuela…
Los Labradores por José Miguel Ibáñez Lax
Dentro de los diversos estilos de pasodobles, hay uno muy especial, los Pasodobles-Himnos, composiciones musicales dedicadas a algún colectivo social, religioso, lúdico, festivo, deportivo, etc.
La palabra himno, tiene diversas definiciones dentro del Diccionario de la RAE, de las que nosotros nos vamos a quedar con la siguiente:
Composición musical emblemática de una colectividad, que la identifica y que une entre sí a quienes la interpretan.
Escrito en diapason / 12 mayo, 2022
Asimismo en su primigenia, un Himno es un canto o un texto lírico que expresa sentimientos positivos, de alegría y de celebración. En la antigüedad era una composición coral dedicada a una divinidad, y que fue retomada durante la Edad Media con pleno valor litúrgico en la literatura latina cristiana, como por ejemplo con el “Pange lingua” de Tomás de Aquino para la conmemoración del Corpus Cristhie.
Puede estar dedicado a dioses, un santo, un héroe o a una persona célebre, también puede estar destinado a celebrar una victoria u otro suceso memorable o a expresar júbilo o entusiasmo, aunque en este caso estaría mejor llamarlo oda.
Igualmente puede ser una composición musical que identifica a una colectividad, una región, un pueblo o una nación y que une a quienes la interpretan (como hemos dicho según la RAE), y a estos últimos pertenece la obra de la que vamos a hablar hoy.
Los Labradores es el Himno de la Federación de Peñas de San Isidro de Yecla, entidad encargada de la organización de las tradicionales y populares fiestas que durante el mes de mayo se celebran en la ciudad de Yecla, en honor de San Isidro Labrador.
Este pasodoble-himno está compuesto por el músico yeclano Pedro Navarro Ruano y tiene letra escrita por Inmaculada Navarro Ruano.
Portada “Los Labradores” Pasodoble Himno de la Federación de Peñas de San Isidro de Yecla.
La devoción en Yecla por San Isidro Labrador, patrón de los agricultores, se remonta a los inicios del siglo XIX, cuanto entre los años 1816 y 1818 se constituyó la Real Empresa de Iluminación de Aguas de San Isidro, empresa fundada con el objetivo del alumbramiento de aguas en las inmediaciones del paraje del Cerrico de la Fuente, y que poco después fructificarían al conseguir alumbrar el nacimiento de un importante caudal, siendo el éxito de esta empresa el motivo para que se iniciase a celebrar el culto a San Isidro en Yecla, encargándose una imagen que fue puesta al culto en una capilla de la Ermita de Santa Bárbara. A partir de esta fecha se empezó a celebrar la onomástica del Santo, con hogueras la tarde noche de la víspera el 14 de mayo, a las puertas de la Ermita de Santa Bárbara, donde se disparaban cohetes y tracas y repicaban las campanas y el día 15 de mayo, procesión por la mañana seguida de una Misa Solemne.
En el año 1941 se fundaron en nuestro país las “Hermandades Sindicales de Labradores y Ganaderos” las cuales se constituyeron bajo el patronazgo del santo madrileño, siendo las promotoras de las Fiestas en honor de San Isidro en toda España, entre ellas la de Yecla; Junto al Arcipreste Esteban Díaz, la Sección Femenina y las gentes del campo. En el año 1943, la Hermandad tomó el acuerdo de adquirir una talla de San Isidro al escultor alcoyano Miguel Torregrosa Alonso. La imagen llegó a Yecla el día 14 de mayo de 1945, celebrándose al día siguiente, 15 de mayo, la primera procesión en su honor y que sería el origen de las actuales Fiestas de San Isidro en Yecla.
Hasta 1948, los festejos eran fundamentalmente de carácter religioso. A partir de 1949 se empiezan a incluir otros actos como el desfile, la ofrenda y una exhibición de folclore local. En 1950 se incorporan carros engalanados, origen de las actuales carrozas, aunque la técnica de los “papelicos” aún tardaría otro año en llegar. Las Fiestas de San Isidro vivieron durante la década de los años 50 un periodo de gran consolidación y esplendor.
A partir de 1952 comenzó a realizarse la conocida como Batalla de Flores y el Concurso de carrozas. Durante la misma eran arrojadas desde las carrozas y balcones de las casas gran cantidad de flores, dulces, confetis y serpentinas y se estableció la primera entrega de premios a los mejores vehículos y animales engalanados, así como a los labradores y labradoras ataviados con el traje típico local. A partir de entonces han aumentado los premios, donados tanto por organismos oficiales como por empresas particulares. Los temas de las carrozas antiguamente iban relacionados con el campo y los títulos eran críticas en forma de verso. Hoy en día el tema ha variado, en la categoría de adulta son temas relacionados con el campo, Yecla y costumbres populares; mientras que en la categoría infantil, son más temas de fantasía.
Actualmente la Federación de Peñas está formada por más de 50 peñas federadas, lo que supone un total de más de 2000 peñeros/as que hacen que durante los días de fiesta la ciudad de Yecla sea un bullicio de color, música y alegría. La Federación organiza, junto con la Concejalía de Festejos una gran cantidad de actos, centrados en los dos fines de semanas más cercanos al día 15 de mayo.
El 14 de mayo de 2021, las Fiestas de San Isidro Labrador de Yecla, obtuvieron por parte de la Secretaría de Estado de Turismo la declaración de Interés Turístico Nacional, en reconocimiento a los valores culturales y de larga tradición cultural que representan. “La elaboración artesanal por parte de las peñas de las más de 60 carrozas que suelen participar en la Gran Cabalgata, representando aspectos relacionados con la labranza, convierten estas fiestas en unas celebraciones repletas de originalidad y de atractivo turístico para todos los visitantes que acuden a Yecla en esas fechas”.
Pedro Navarro Ruano:
Nace en Yecla (Murcia) en 1974. Comienza sus estudios musicales en la Escuela de música de la Asociación de Amigos de la Música de su ciudad natal. Continúa sus estudios en el Conservatorio Profesional de Música de Villena en la especialidad de trombón, en el que obtiene el Título de Profesor en 1998, perfeccionando sus estudios en dicha especialidad con los profesores Raúl García, Mario Calvo Ponce, Indalecio Bonet y Baltasar Perelló. Realiza cursos de dirección de Banda con José R. Pascual Vilaplana, Ricardo Correa y Jan Cober.
En su faceta como compositor ha estudiado con profesores como Ramón Ramos, César Cano, Andrés Valero y Emilio Calandín, Francisco Tamarit, Gregorio Jiménez entre otros, con los que obtiene en 2006 el Título Superior de Composición en el Conservatorio Superior “Joaquín Rodrigo” de Valencia. Asiste a los cursos de Análisis Musical que Organiza el Festival de Música de Granada con los profesores Ivan Nommick, Francesc Cortés, Benet Casablanca, así como otros cursos impartidos por el compositor Sergio Blardony, Tomás Gilabert o la compositora y pedagoga húngara Katalin Szekely. Tiene en su haber distintas composiciones para banda, grupos de cámara, coro, así como obras electroacústicas. Su música ha sido interpretada tanto en nuestro país, como en otros países, Italia, Reino Unido, China, Japón, Corea del Norte, E.E.U.U.
Pedro Navarro Ruano.
En su labor como director de Coro, ha realizado cursos y seminarios con los directores Javier Busto, Albert Alcaraz, Esteban Sanz Vélez, Alonso Gómez Gallego, Marco Antonio García de Paz, Basilio Astulez, Julio Domínguez, César Alejandro Carillo, Tamara Brooks, Vytautas Miskinis, Rupert Damerell y Peter Phillips. Perfecciona su técnica vocal con los profesores José Ramírez, Carmen Lorenzo, Ricardo Castelló y Vincenzo Scarafile.
A lo largo de su carrera ha dirigido la Banda Juvenil de la Escuela de Música y el Coro Polifónico “La Purísima” de la A.A.M. de Yecla. En enero de 2008 se hace cargo de la dirección del Coro de la Unión Musical de Almansa (Albacete) y en 2009 del coro Voces de Hécula de Yecla (Murcia).
En julio de 2009 colabora con miembros de la Deustche Oper Berlin y su director de coro William Spaulding en la realización de la Ópera “La Flauta Mágica” en el I Festival Internacional de Música de Almansa.
En noviembre de este mismo año consigue el 1º Premio junto a la Coral Unión Musical de Almansa, en el V Certamen de Canción Castellana “Villa de Fuensalida” (Toledo).
En 2012 obtiene el Título Superior de Dirección de Coro bajo la tutela del profesor Ángel Martín Matute, en el Conservatorio Superior de Música de Murcia. Ha sido profesor de diversos Conservatorios de Música en la especialidad de Fundamentos de Composición, entre los que destacan Toledo, Almansa, Albacete, Alcázar de San Juan, Cieza, Jumilla y Pilar de la Horadada, así como el Conservatorio Superior de Castilla la Mancha.
Desde 2016 es socio fundador de Aedcoro, Asociación Española de Directores de Coro. En 2017 obtiene el título de Máster en Investigación Musical por la Universidad Internacional de la Rioja elaborando un trabajo de investigación sobre el análisis de la música de Tomás Luis de Victoria.
Actualmente compagina su labor de director de coro y compositor con la de docente como profesor en la especialidad de Fundamentos de Composición.
“Los Labradores” pasodoble-himno de la Federación de Peñas de San Isidro fue compuesto en el año 2004 por Pedro e Inmaculada Navarro Ruano, como autores de la música y la letra respectivamente, para representar el sentir de un pueblo en sus fiestas más populares.
Letra “Los Labradores”.
Según explican en la editorial GTE Música, donde se puede adquirir esta partitura: “La obra está estructurada en tres grandes secciones, a las que habría que añadir su introducción. Se trata de un Pasodoble que además hace las veces de Himno, ya que contiene un texto para ser cantado. Esta obra pretende poner música a las Fiestas de San Isidro Labrador que se vienen celebrando desde hace muchos años y que destacan por su gran colorido y participación de un pueblo totalmente entregado a ellas. Musicalmente hablando, la obra intenta adentrarse en el folclore y las tradiciones, es por ello que, tras la introducción, que recuerda al pasodoble “España Cañí”, comienza el 1º tema, elaborado con una melodía sencilla y pegadiza junto a su contrapunto, que rememora a los pasodobles clásicos de estilo taurino. Llegada la 2ª sección, el pasodoble se adentra en el folclore local, realizando citas literales de dicho folclore con el que tan ligada está esta fiesta vinculada a las tradiciones y a la agricultura. La obra finaliza con la 3ª sección que se adapta fielmente al texto. Texto que describe cada una de las escenas de la fiesta. Tema que, por otra parte, con el paso de los años, se ha hecho más popular en la ciudad y que recuerda a la música de un género tan nuestro como es la Zarzuela. En definitiva, es una obra pensada para representar a una fiesta multitudinaria, de corte sencillo y popular, que refleja el carácter y el sentir del pueblo yeclano”
En el siguiente vídeo, además de conocer las Fiestas de San Isidro de Yecla, podrán escuchar la grabación del estreno de dicho pasodoble realizada en el Teatro Concha Segura de Yecla, e interpretado por la Banda de Música y el Coro “La Purísima” de la Asociación de Amigos de la Música de Yecla, dirigidos por Ángel Hernández Azorín.
– Archivo Pedro Navarro Ruano
– Archivo de la Asociación de Amigos de la Música de Yecla (AAMY).
https://federacionsanisidro.com/
https://gtemusica.com/
José Miguel Ibáñez Lax.
XIII Curso de Dirección de Banda, Orquesta y Coral
Durante los últimos años, nos hemos visto inmersos en la preparación de este proyecto tan especial que tuvo su presentación en la Comunidad Valenciana en el verano de 2013, teniendo una gran aceptación entre los alumnos participantes y entidades organizadoras.
Las once ediciones que ya se han celebrado del mismo y por el que ya han pasado casi 200 alumnos. No obstante, para aquellos que no conocéis esta iniciativa formativa permitidme que os presente MUSICA·MAESTRO, un taller eminentemente didáctico orientado a la dirección y al singular entorno pedagógico que la envuelve.
Organiza: Federación Tinerfeña de Bandas de Música
Colabora: Auditorio de Tenerife “Adán Martín”
DIRECTORES:
Vivian Gutiérrez Abreu
Llorenç Mendoza
DIRIGIDO:
A Directores/as de Banda, Orquesta y Ensembles, estudiantes y músicos profesionales con o sin experiencia.
AGRUPACIÓN MUSICAL A DIRIGIR EN LAS SESIONES PRÁCTICAS:
A determinar entre:
LUGAR DE REALIZACIÓN:
El curso se llevará a cabo:
Entre los días 11 y 23 de Julio de 2022 en la Sala Puerto del Auditorio de Tenerife “Adán Martín”
Más información e inscripción: https://ftbmusica.es/
I Concurs de Composició «Fira del Fang»
La Unió Musical de Marratxí, en Mallorca, hemos diseñado un concurso de composición para bandas de música y hace unos días iniciamos el plazo de presentación de solicitudes
Bases
La Asociación Unió Musical de Marratxí, con la colaboración del Ayuntamiento de Marratxí, convoca el I Certamen de Composición para Bandas de Música «Fira del Fang». El objetivo del concurso es aportar un nuevo repertorio a las formaciones bandísticas y dar oportunidades a los compositores y compositoras actuales, ofreciendo un espacio y un instrumento con el que estrenar sus obras.
1. La participación del certamen está abierta a compositores/as mayores de edad sin restricciones según la procedencia.
2. Las composiciones deberán ser originales, inéditas y no estrenadas, entendiéndose por ello:
a. Obra de nueva creación
b. Que no sean copia, modificación o versión de otra obra existente
c. Que no hayan sido interpretadas o divulgadas en ninguna ocasión
d. Que no hayan sido premiadas en otro concurso
e. Que no hayan sido editadas o publicadas por ningún sello discográfico o editorial.
6. El tribunal se reserva el derecho a dejar el premio o premios desierto si estima que las obras presentadas no tienen el nivel necesario.
7. El jurado designará los siguientes premios:
a. 1er premio galardonado con 3000€
b. 2o premio galardonado con 2000€
c. 3er premio galardonado con 1000€
Bases Completas en pdf
Podéis encontrar la información también en la página web: https://www.bandamarratxi.com/concurso-composicion/
1r Cicle de Clases Magistrals
L’Ateneu Musical de Cullera posarà en marxa un projecte de masterclass de totes les especialitats musicals en les pròximes dates.
L’objectiu d’aquestes classes magistrals serà complementar la formació dels músics de la societat i de tots aquells del municipi i dels voltants que vullguen inscriure’s i també, seguint amb l’esperit que ens va dur a promoure per primera vegada les beques Minerva, promoure el talent musical del nostre poble.
Aquestes classes magistrals seran impartides per professionals de la nostra societat i per altres professors, tots ells de reconegut prestigi, que s’han mostrat disposats a participar en el projecte. La durada d’aquestes masterclass serà d’un dia i la informació i la inscripció en elles es podrà fer a través del mail classesmagistrals@ateneumusical.com. Les masterclass seran gratuïtes per als alumnes que participen regularment en alguna de les agrupacions musicals de la nostra entitat.
Per començar aquest 1r Cicle de classes magistrals, que al llarg del curs inclouran altres especialitats, tindrem l’oportunitat de tindre en la nostra societat als professors Elena Solanes (Violoncel) i Josep Hernández (Contrabaix) el dia 18 de desembre i a Rafa Navarro (Percussió) el dia 4 de gener.
Una vegada més l’Ateneu Musical de Cullera aposta per la formació dels joves músics del nostre poble i els seus voltants, complementant la formació que reben a les escoles de música i als conservatoris amb l’aportació de professionals reconeguts nacional i internacionalment que sense dubte milloraran les competències artístiques i musicals dels alumnes inscrits.
Les dones i la música; una relació dissonant? por Ariadna Alonso Sancho
El trabajo “Les dones i la música; una relació dissonant?” nace con la voluntad de poner en el centro las protagonistas olvidadas de la historia de la música.
Por definición, en música, la disonancia es el conjunto de sonidos que el oído percibe con tensión, y que por ello tiende a rechazarlos. Algo parecido ocurre cuando hablamos de la mujer a lo largo de la historia, hablamos de personas rodeadas de convenciones sociales por el poder del patriarcado, por tradiciones y legislaciones que las dejan siempre en una posición vulnerable. Y en el mudo de la música no ha sido distinto.
Este trabajo va por ellas, por las músicas que se enfrentaron a la sociedad de sus épocas para poder desarrollar su talento musical.
Y a las que lo siguen haciendo.
Instrucción del trabajo
Cuando hablamos de la mujer a lo largo de la historia hablamos de personas encerradas por la convención social, por el poder patrimonial de patriarcado, por tradiciones y legislaciones que las dejan siempre en una posición vulnerable. Y en el mundo de la música no ha sido distinto.
¿Por qué no existe una tradición musical femenina? ¿Por qué no existió ninguna mujer con el talento de Mozart? ¿O sí que las hubo y han quedado, tanto ellas como su obra, relegadas al olvido? La búsqueda en la respuesta de este abanico de preguntas silenciadas, constituyen el estímulo para realizar mi trabajo de investigación, un trabajo que tiene como objetivo conocer, estudiar y sacar de las sombras de la inferioridad al colectivo femenino que va apostar por la música.
Siempre he considerado la discriminación de la mujer un tema especialmente interesante, por cómo ha ido evolucionando su historia y por cómo hemos conseguido pasar de una posición totalmente subordinada en todos los aspectos de su vida, a la igualdad (al menos legal) con el hombre, su gran dominador histórico. La música por otra parte siempre ha sido un pilar muy importante en mi vida, actualmente estoy cursando el último curso de grado profesional en el Conservatorio de Música de Tortosa, al tiempo que formo parte de la Banda Municipal de Música de Alcanar . Por eso, desde el principio decidí que quería que mi trabajo girara alrededor de la mujer, pero también de la música, y así, empecé a estudiar la relación entre estos dos mundos, que siempre me han atraído . Pero este campo es increíblemente amplio para poder ser estudiado, puesto que se nos presenta como una fuente inacabable de misterio. Por esa razón, tuve que marcar unos límites en mi investigación y definirla dentro de un ámbito que me era familiar y cercano, las bandas de música. Sin embargo, las bandas de música también son un ámbito muy extenso, por lo que tuve que delimitar aún más mi investigación y establecerla dentro de mi comarca, la comarca del Montsià, centrándola aún más en la banda a la cual pertenezco, la Banda Municipal de Música de Alcanar.
El desconocimiento o, incluso, la carencia incomprensible de interés de la mayor parte de nuestra sociedad por conocer la obra musical de muchas compositoras e intérpretes de diferentes épocas de la historia me hizo plantear la oportunidad que tenía de hacer un estudio del conocimiento de estas mujeres aprovechando el ámbito musical que ya tenía establecido, las bandas.
Por otra parte, partiendo de la realidad que en pleno siglo XX e incluso XXI siguen existiendo una serie de obstáculos e impedimentos que dificultan la presencia de la mujer en un panorama cultural y musical, decidí recoger las experiencias de las primeras músicas de las bandas de la comarca, especialmente las que formaron parte de la Banda Municipal de Música de Alcanar; y dedicar un espacio a sus voces que se encontraron entre prejuicios y normas establecidas. Así como, realizar un estudio de la inserción de la mujer en estas.
La falta de tiempo y la falta de documentos escritos relacionados con las mujeres en las bandas de la comarca, me obligaron a realizar un estudio, un trabajo de campo, basado en las voces de las propias protagonistas: las entrevistas y los resultados de las encuestas.
El documento que tiene en sus manos se divide en dos bloques: un marco teórico y un marco práctico. En el primero se explica de forma breve y general la situación de las mujeres compositoras, directoras e instrumentistas durante la historia, así como los hechos más remarcables de éstas, fundamento para realizar la otra parte. Por otra parte, en el marco práctico se realiza un análisis de las bandas de la comarca y de la inserción de la mujer en éstas, además, consta de un estudio sobre el conocimiento de mujeres músicas reconocidas.
Este trabajo me ha permitido descubrir, conocer y estudiar la vida de unas mujeres que han dejado un legado importante para nuestra y las próximas generaciones, no sólo en el terreno musical sino en el de la igualdad profesional en general, puesto que algunas de ellas lucharon incansablemente por sus derechos, allanando el difícil camino hacia la igualdad.
Yo les invito a hacer un pequeño viaje para adentrarte dentro de una parte de la historia de la música de la mano de unas protagonistas que hasta hace poco habían sido olvidadas.
Ariadna Alonso Sancho
Trabajo de investigación, en pdf