Latest News
Everything thats going on at Enfold is collected here
Hey there! We are Enfold and we make really beautiful and amazing stuff.
This can be used to describe what you do, how you do it, & who you do it for.
Habla la Banda: Manuel Quiles Carpena
En la sección “Habla la Banda” de la Revista Diapasón, seguimos conociendo a músicos veteranos de la Banda de la Asociación de Amigos de la Música de Yecla; sus inicios, instrumento, curiosidades o anécdotas, y opiniones relacionadas con la música.
Escrito en diapason / 28 abril, 2022
En esta ocasión hablamos con el clarinetista yeclano Manuel Quiles Carpena. Esto es lo que nos ha contado:
P. ¿Cuándo y cómo te adentraste en el mundo de la Música?
Entré a la banda con quince años, y recuerdo que esto sería con trece o catorce, una edad en la que te gusta más jugar al balón, que tocar en una banda de música.
Fuimos y me apuntó. Hablamos con D. José Ortuño y empecé con el solfeo. Me dieron la Montera, porque en aquella época, tenías que sabértela de memoria y luego decírsela al maestro. Y así empecé.
También recuerdo que, por no ir solo, porque me daba vergüenza, le dije a un amigo mío, que es Vicente: “¿Te vienes y te apuntas tú también?” Y se vino conmigo, nos apuntamos los dos a la vez.
P. ¿Cómo llegó a ti el clarinete y por qué te gusta?
R. Cuando llegábamos a la lección 37 o 53 del método Eslava (no recuerdo el número exactamente), ya empezaban a pensar en el instrumento que te iban a dar. En aquella época, no había tanta variedad de instrumentos como ahora. El maestro, si faltaban clarinetes, te decía: “Pues vamos a probar con un clarinete”.
A mí me costó bastante centrarme y sacarle punta al clarinete; de hecho, recuerdo que un día, no me salía, y el maestro me llegó a dar un fliscorno, pero quedó en una anécdota, porque al final, él se puso cabezón con el clarinete y yo también, y al final lo sacamos adelante.
Realmente, el clarinete llegó a mí de rebote, pero después de 39 años que llevo con él, la verdad es que cada vez me gusta más, por su sonido… Por poner un ejemplo, en las películas alemanas, además de la trompa, en los sobrecantos, el sonido del clarinete es el rey.
P. ¿Qué cosas buenas te ha traído la música y por qué es importante para ti?
R. Yo creo que la música une. Conforme va pasando el tiempo te das cuenta que la música no es solamente música, son amigos, son ratos que pasas alrededor de la música. Me llevo eso, es una cosa que une. Y si todos escucháramos y tocáramos más música yo creo que entre todos, este mundo no sería igual, sería mucho mejor.
P. A lo largo de cuatro décadas, has vivido desde dentro toda la evolución, en este caso, de la Escuela y de la Banda. ¿Qué te llama la atención?
R. El nivel que está cogiendo la banda. Porque nosotros cuando empezamos, el maestro ponía mucho interés también, pero el nivel que hay ahora no es el que teníamos nosotros. Yo creo que compañeros míos, de mi edad, que estamos metidos en la banda, nos estamos dando cuenta, de que la gente que ahora sale, sale mucho mejor preparada, con mucho más nivel, y tú vas siempre a rebufo, pero bueno, yo creo que la ilusión también hace que sigamos a rebufo de ellos.
P. Todo ese crecimiento va de la mano también, de un rico repertorio de compositores y estilos totalmente diferentes. Si hablamos de gustos musicales, ¿qué obras te han marcado o te gustan a nivel personal?
R. Cuando yo empecé, se tocaba mucha Zarzuela, muchos Pasodobles… Música contemporánea no se tocaba porque éramos cuatro músicos como aquel que dice. Pero a nivel personal, me llama mucho la atención, Luisa Fernanda, es una zarzuela que siempre me ha gustado.
Luego también, con mi compañero Bartolo también comentamos, que se debería tocar y recordar la Zarzuela de vez en cuando, porque la gente joven no la conoce, y muy poca gente la escucha.
Me quedo con la Zarzuela, la echo en falta.
P. Si nos centramos en la convivencia de generaciones dentro de la Banda, has compartido atril y conciertos con muchos compañeros. ¿Cómo destacarías esa convivencia entre generaciones?
R. Yo coincidí con Perete, con Ángel padre, con Fulgencio Olivares… y esa convivencia entre generaciones siempre ha sido con respecto. Ellos te ayudaban, pero siempre existía un respeto y un cariño a ese tipo de personas, porque al final, ellos fueron los que fundaron la escuela de música y la banda, y siempre les miro con admiración.
Con el paso del tiempo, yo que llevo ahora 39 años, observo que a día de hoy, ese respeto sigue existiendo, no hay diferencia de que uno sea más mayor u otro, cada vez que se entra al ensayo hay respeto, y yo creo que nos une la música, simplemente eso.
P. ¿Qué dirías sobre Ángel, nuestro director?
R. A Ángel quiero agradecerle, que yo en una época de mi vida me lo iba a dejar, por X motivo, ya que por la calle unas veces puedo tocar y otras no, y al juntarse varias cosas, un día recuerdo que fui a hablar con él y le dije que por la calle no iba a tocar que, si había algún impedimento de que los compañeros dijeran: “Él en los conciertos sí, y en la calle no…” Y él me dijo: “Manolo no te preocupes, el día que puedas, toca por la calle, y el día que no, no”. Eso a mí me llenó mucho, porque así pude seguir, y es un buen momento para agradecérselo. Además, yo creo que Ángel es como un psicólogo, porque todos le contamos problemas a él, y yo creo que él también se tiene que desahogar y no se desahoga. Quiero agradecérselo.
Y también, otra figura que quisiera recordar, son las mujeres de los músicos. En mi caso, mi mujer Tere. Si tú tienes a una persona que te apoya desde el principio, se lleva mucho mejor, porque ser músico conlleva tocar en las fiestas, fines de semana, festivos… y al final te dejas a la familia. Por eso, es bueno también agradecérselo.
P. Por supuesto, desde aquí un homenaje a todos ellos. Por otro lado, y en cuanto a momentos felices o anécdotas, ¿cuáles guardas con especial cariño?
R. La salida, mi Recogida, fue el segundo año que la hacían. La recuerdo, muy nervioso, no dormí en toda la noche, y el oír a la banda desde lejos por la Calle Santa Bárbara, al lado de la Ermita, me produjo una emoción bestial. Sobre todo, mi madre lo vivió con mucha ilusión, y mi abuela, que estaba en la cama, y no podía levantarse, lloraba de emoción. Además de los éxitos que se han cosechado, para mí, a nivel personal, me quedo con ese momento.
Y luego hubo una anécdota, en Holanda, que por circunstancias de la empresa, nos tuvimos que ir tres músicos y algún familiar del director al día siguiente de la expedición, y volvimos un día antes. Cuando llegamos allí, para un músico de pueblo como yo, el tocar allí en Kerkrade, o en escenarios como el Palau de la Música, Víctor Villegas, Romea, o ciudades como Málaga, Tarragona, Madrid… es un gran logro. Sin tener estudios profesionales, el poder salir fuera de tu país, montar en avión para tocar con el resto de la banda… Para mí, es un orgullo. Yo nunca había pensado, cuando entré en la banda, que íbamos a llegar donde hemos llegado.
P. De eso se trata, de seguir disfrutando de la Música y seguir en este camino con el paso de los años. ¿Te gustaría destacar algo más?
R. Sí, lo que quisiera destacar es que los cimientos de la escuela están, pero quiero recordar también a la gente que ya no está, y fueron los albañiles de esos cimientos. Que no hay que olvidarlos nunca. Yo creo que para que esto esté aquí, hubo gente antes, tanto directivos como músicos… y creo que esto va por buen camino. La música es Cultura, creo que se debería apoyar más a la Cultura, y que cuando están aquí los zagales haciendo música, no están haciendo otras cosas que no deberían. Porque la música, para mí, une más que desune.
P. Importante mensaje, por supuesto que sí. Antes de despedirnos, le agradecemos a Manolo su amabilidad por recordar con nosotros tantos momentos y reflexiones importantes. Para terminar, ¿nos recomiendas alguna obra que te guste para disfrutar de ella en vídeo?
R. Yo recuerdo, cuando empecé a escuchar Radio Clásica hace muchos años, la obra de L’Arlessiene, de Bizet, la recuerdo con mucho cariño.
Muchas gracias a vosotros. Que la música siga así, y que se apoye siempre a la Cultura, y a la Música.
La SAM d’Alginet evaluará candidaturas a director para su Banda Sinfónica tras la dimisión de Carlos Aguado
La junta directiva ha asegurado que “respeta la decisión del maestro”, le desea “lo mejor para su futuro artístico”, y le agradece los “valiosos servicios prestados” a la sociedad musical desde 2016
La SAM d’Alginet valorará las candidaturas tanto en la vertiente artística como en la capacidad para cohesionar e ilusionar al colectivo y de trabajar en equipo con el resto de profesionales y responsables de la entidad
La junta directiva ha comunicado a Aguado su intención de celebrar un concierto de homenaje a la labor desarrollada por él, y para el que se fijaría fecha más adelante”
La Societat Artística Musical (SAM) d’Alginet ha iniciado el proceso de designación de candidaturas para nombrar un nuevo director o directora que lidere la Banda Sinfónica de la entidad, una formación histórica y mascarón de proa de las diferentes agrupaciones artísticas de la sociedad musical, tras la dimisión de Carlos Aguado.
La junta directiva ha asegurado que “respeta la decisión del maestro Carlos Aguado y le desea lo mejor para su futuro artístico. Desde marzo de 2016, Aguado ha estado al frente de la Banda Sinfónica de la SAM d’Alginet, su municipio, por lo que la entidad se siente orgullosa por el trabajo realizado y le agradece los valiosos servicios prestados a la sociedad musical en estos seis años, por los que pasa a formar parte de su larga historia. Asimismo, la junta directiva ha comunicado a Aguado su intención de celebrar un concierto de homenaje a la labor desarrollada por él, y para el que se fijaría fecha más adelante”.
La SAM d’Alginet valorará las candidaturas tanto en la vertiente artística como en la capacidad y solvencia para cohesionar e ilusionar al colectivo, de trabajar en equipo con el resto de profesionales (directores artísticos, director de la escuela de música, director del centro de música autorizado…) que conforman la entidad, así como con los responsables de la sociedad musical. En paralelo, se actuará con rapidez y eficacia y se gestionará con urgencia la interinidad, los compromisos adquiridos de la Banda Sinfónica y su normal funcionamiento.
En este protocolo de actuación, la junta directiva evaluará las opciones y la persona seleccionada será presentada a los músicos de la Banda Sinfónica que serán consultados para que expresen su opinión sobre la candidatura.
Fundada en 1894
La SAM d’Alginet es miembro de la Federación de Sociedades Musicales de la Comunidad Valenciana (FSMCV), una asociación que agrupa a 550 sociedades musicales, con 43.000 músicos, 60.000 alumnos y más de 200.000 socios, que representan el principal agente cultural del territorio según la Universitat de València.
La Sociedad Filarmónica Alteanense presenta las bases de la 48 Edición del Certamen Internacional de Música «Vila d’Altea»
La 48 edición del Certamen Internacional de Música «Vila d’Altea» está dedicada al “Año Europeo de la Juventud” impulsado por la Unión Europea
La SFA seleccionará un máximo de 3 bandas de música sinfónicas en una única sección, con un máximo de 135 músicos, que actuarán el 10 de diciembre de 2022 en Palau Altea Centre d’Arts.
El prestigioso compositor Santiago Quinto Serna (Albatera) será el encargado de confeccionar la obra obligada de la 48 edición del CIM «Vila d’Altea».
Por el CIM «Vila d’Altea” han pasado 198 bandas, 19.180 músicos y 140.000 asistentes.
/ sfaltea.com-admin
La SFA ha publicado hoy las bases de su prestigioso Certamen Internacional de Música «Vila d’Altea» (Alicante), 48 ediciones donde este acontecimiento se ha ganado un lugar de honor entre las competiciones bandísticas dentro del panorama internacional.
La temática escogida este año para “conducir” el Certamen es: “el Año Europeo de la Juventud” impulsado por la Unión Europea, con el que se pretende promover el europeísmo y la importancia de la Unión Europea para todos los pueblos que la conforman. Altea es un pueblo que ha abrazado la cultura como un sello de identidad y en concreto hacia la música, dentro del inmenso entramado de actividades culturales relacionadas con esta disciplina, tanto en la vertiente cultural como educativa y social, emerge el Certamen como el máximo exponente de la tradición musical y cultural alteana.
La comisión organizadora seleccionará para la participación en el certamen un máximo de 3 bandas de música sinfónicas en una única sección, con un máximo de 135 músicos, que actuarán el 10 de diciembre en el Palau Altea Centre d’Arts.
La 48 edición premiará a la mejor de las bandas seleccionadas con 6.000 euros y el trofeo «Societat Filharmònica Alteanense». Las otras dos formaciones percibirán 3.000 euros por su participación. Además, se podrá otorgar un premio especial del jurado al mejor solista que recibirá un diploma acreditativo. El plazo de inscripción empezará el 6 de mayo de 2022, y finalizará el 27 de mayo de 2022.
En palabras del Presidente de la SFA, Juan Carlos Guillen, ha informado que «para la SFA es un motivo de satisfacción continuar un año más con la celebración de este humilde, pero a la vez gran acontecimiento, poder volver a celebrar una nueva edición del CIMALTEA y esperamos que la situación sanitaria continúe de manera favorable para que podamos llevar a cabo este CIM «Vila d’Altea». Así mismo, Guillen ha tenido palabras de agradecimiento hacia el Ayuntamiento de Altea por la confianza depositada en la SFA para la organización del CIMALTEA, la actividad cultural más importante que se lleva a cabo en Altea.
Para finalizar, Guillen ha destacado que «con la celebración de esta edición del certamen se consolidan las bases de este ambicioso proyecto», también, ha querido agradecer el apoyo de todas las entidades colaboradoras especialmente a Alia Tasaciones, Ostau de Altea, Caixaltea, en Palau Altea, Diputación de Alicante y a la Consellería de Educación, Cultura y Deporte, por continuar depositando su desinteresada confianza en la gestión de la SFA y sus proyectos.
Por su parte Aurora Serrat Guarinos, Concejala de Cultura, se ha mostrado muy ilusionada con esta nueva edición del CIM «Vila d’Altea», además, Serrat ha comentado que «desde la Concejalía de Cultura del Ayuntamiento de Altea continuaremos apostando por la cultura musical tan arraigada en nuestro entorno y que ha sido uno de los pilares de nuestra sociedad y su desarrollo. Para finalizar, la responsable de Cultura ha querido agradecer el esfuerzo del Comité organizador mostrando su plena disposición a colaborar con este gran proyecto.
La SFA, organizadora del certamen, agrupa 200 músicos, 400 alumnos de la escuela de música, 1.000 socios y diferentes secciones: Banda Sinfónica, Orquesta de «Pols i pua», Orquesta de Cuerda y Escuela de música y danza (ESMUALTEA). Pertenece a la Federación de Sociedades Musicales de la Comunidad Valenciana, una asociación que aglutina más de 550 sociedades musicales con 40.000 músicos (el 50% de España) 60.000 alumnos y 200.000 socios.
El CIM «Vila d’Altea” presenta una nueva edición después de ver pasar a 198 bandas de música procedentes de cuatro continentes (Europa, América, África y Asia), más de 19.000 músicos, 140.000 espectadores, interpretar 640 obras y entregar 138.000 euros en premios desde su inicio.
Las formaciones tendrán que interpretar dos obras puntuables en el certamen, la obra obligada será del compositor Santiago Quinto Serna (Albatera, 1971) con el título: CRECER (GROW), Episodios sinfónicos de una vida; y otra de libre elección, preferiblemente compuesta para banda de música.
DOCUMENTACIÓN
· Veure/descarregar BASES del 48 CIBM Vila d’Altea 2022
MÁS INFORMACIÓN Y CONTACTOS:
· Webs: www.cimaltea.com y www.sfaltea.com
· Persona de contacto: Juan Tomás Laviós, Coord. Certamen Tlf. +34 677 38 47 66.
Gilet acoge el II Encuentro de Música con Historia
Gilet acoge el II ENCUENTRO DE MÚSICAS CON HISTORIA los próximos días 21, 22, 23 y 24 de julio.
La Fundación Instrumentos musicales con Historia de Emilio Villalba y Sara Marina con la colaboración del Ayuntamiento de Gilet y la Hospedería del Santo Espíritu, organiza estas jornadas cuyo objetivo es acercar y divulgar la cultura, el arte, el canto, la música, y la danza del período de nuestra historia comprendido entre los siglos XIV al XVI.
“Cursos para aprender danzas históricas, aprender a tocar música medieval con instrumentos históricos, o cantar partituras medievales. Y talleres para los más pequeños de la familia donde aprenderán más sobre el mundo medieval, jugando” en un lugar emblemático cercano a Valencia, el Monasterio de Santo espíritu de Gilet, fundado por la reina María de Luna a principios del siglo XV.
Por otra parte, el curso de danza histórica será dirigida por la compañía de danza histórica “Armonía Danza“, cuyo principal objetivo es rescatar del olvido las coreografías del siglo XIV al XVI de la mano del coreógrafo y bailarín Marco Bendoni y la actriz y bailarina Sherezade Soriano.
Con este ENCUENTRO, la compañía quiere ofrecer la oportunidad a familias, profesionales y aficionados de descubrir la danza de una manera amena y divertida en la que se combina la práctica y teoría junto a profesionales de otras disciplinas. Además de las clases prácticas, ofrecerán «tertulias de danza«, charlas informales con el profesor sobre temas diversos relacionados con las danzas históricas, finalizando cada jornada de trabajo, con un «encuentro» de los alumnos de danza, canto y música, donde compartirán durante una hora todo lo aprendido.
Sherezade Soriano por su parte, llevará cabo junto a la intérprete e investigadora Sara Marina, el taller “Construyendo el Medievo “ dirigido a niños, para que se inician en el arte de la danza, y en la cultura medieval a base de juegos, cuentacuentos y clases de percusión.
Además, en colaboración con el Ayuntamiento de Gilet y la Hospedería del Santo Espíritu, se ofrecerán conciertos cada noche de las jornadas a modo de presentación de las Veladas Musicales que se desarrollarán a lo largo del mes de agosto
Para finalizar las jornadas, alumnos y profesores de todas las disciplinas, ofrecerán un concierto final la noche del 23 de julio.
Toda la información: https://www.instrumentosmusicalesconhistoria.com/proyectos/encuentros/
Jota Martínez presenta en Madrid y Valencia su nuevo libro sobre la reconstrucción de los instrumentos musicales de la época de Alfonso X el Sabio
El libro refleja el trabajo de relacionar todos los instrumentos musicales y artilugios sonoros que podemos encontrar nombrados, descritos o representados en las obras alfonsíes y muestra el resultado físico de la reconstrucción de los mismos.
Incluye tres discos con grabaciones de las piezas originales de la obra alfonsí interpretadas con las réplicas de los instrumentos para los que pudieron ser compuestas.
La presentación tendrá lugar el 28 de abril en Madrid y el 5 de mayo en Valencia.
26 de abril de 2022
El organólogo, musicólogo y medievalista Jota Martínez ha publicado la obra Instrumentarium musical alfonsí. Documentación, estudio, reconstrucción y praxis de los instrumentos musicales representados en la obra de Alfonso X, que representa la culminación de la tarea que emprendió en 2004 de documentación y reconstrucción de los instrumentos musicales y artilugios sonoros representados en las obras que publicó Alfonso X el Sabio. La presentación del libro tendrá lugar en Madrid el día 28 de abril a las 20:00 horas en la librería El Argonauta (C/ Fernández de los Ríos, 50), y el 5 de mayo a las 18:00 horas se llevará a cabo en Sala SGAE de Valencia.
En el acto de presentación en Madrid la periodista Yolanda Criado de RTVE conversará con el autor sobre la obra y sobre el ambicioso proyecto que hay detrás. Asimismo, durante la velada tendrá lugar una pequeña actuación musical en la que podrá escucharse la música de las Cantigas de Santa María interpretada con algunas de las réplicas de la época del rey Alfonso X. Al final del evento se servirá un vino español.
En la presentación de Valencia, el profesor de la Universidad de Valencia José María Nacher Escriche será el encargado de hablar con el autor y después habrá una pequeña muestra musical con la colaboración de la soprano Carmen Botella. Será necesario para este acto confirmar asistencia en el correo jota-martinez@hotmail.com.
Repartidas por distintos códices alfonsíes -y muy especialmente en los que contienen las Cantigas de Santa María– podemos hallar numerosas iluminaciones y miniaturas en las que aparecen instrumentos musicales de la época, que quedaron dormidos en las páginas, como si de fotografías se tratara. La tarea emprendida por Jota Martínez ha consistido precisamente en despertarlos para que vuelvan a sonar y puedan cumplir la función para la que un día fueron creados, que es la de hacer música.
De esta forma, el libro que ahora se presenta describe este trabajo, primero, de relacionar todos los instrumentos musicales y artilugios sonoros que podemos encontrar nombrados, descritos o representados en todo el legado bibliográfico del monarca, y después, mostrar el resultado físico de la reconstrucción de las 75 piezas de la colección. Igualmente aporta unas muestras sonoras -grabadas en tres discos que acompañan al volumen- con las posibilidades reales de cada uno de los instrumentos acompañando la misma poesía y música con la que comparten folio en los manuscritos.
La obra se abre con una presentación de este fascinante monarca que ha generado el legado cultural objeto de estudio, así como del ambiente musical de la época, sus colaboradores musicales y artesanos, y otros factores de interés para contextualizar el análisis de las representaciones encontradas. En segundo lugar, se exponen los datos documentados, después de mostrar y analizar algunos textos de la época que nos pueden ayudar a identificar y poner nombre a todos estos objetos sonoros. Seguidamente, se presenta el grueso del trabajo, es decir, la descripción y explicación una por una de las representaciones de instrumentos encontradas, ordenadas por familias, incluyendo datos sobre la trayectoria que llevaron desde su lugar de origen hasta las gentes del siglo XIII, para que de algún modo quedaran representados en estos códices, quizá como preferidos sobre otros que no se dibujaron, pero también existían. El volumen concluye con un capítulo de conclusiones del autor, y con información sobre las grabaciones realizadas y los músicos que han participado en ellas, tan importantes en este trabajo.
El título del libro, Instrumentarium musical alfonsí, es una licencia justificada que se ha tomado el autor para definir a este grupo de réplicas y reconstrucciones realizadas tras el trabajo de documentación y estudio organológico. Y aunque es una definición en la que aparece una palabra inventada -fruto de combinar “instrumento” o “instrumental” con el sufijo arium, usado para indicar una recopilación de algo- supone una manera de poner título a un proyecto creado bajo estos términos.
Además de las fuentes iconográficas que nos han llegado y las escasas entradas literarias y registros de la época, un recurso muy importante a la hora de reconstruir, tanto los instrumentos como el repertorio, ha sido el folclore y la música tradicional y de raíz. En la cultura popular de todo el Mediterráneo han quedado pistas que han allanado el trabajo para la recuperación de este patrimonio medieval. Jota Martínez ha estudiado también estas tradiciones, queriendo encontrar las conexiones que nos unen a este pasado para mostrar, sin ninguna duda y con total confianza y realismo, una propuesta que une el rigor histórico a la tradición y al arte.
La edición del libro Instrumentarium musical alfonsí ha contado con el apoyo de la Consellería de Cultura de la Generalitat Valenciana y el Institut Valencià de Cultura.
Sobre el autor
Jota Martínez es especialista en instrumentos de la tradición medieval española. Nacido en Madrid en 1971, cursa estudios de canto, guitarra, música y armonía en la escuela de Música “Dionisio Aguado”. Desde el año 1990 realiza estudios de percusión histórica y tradicional de forma autodidacta, que son reforzados por cursos con David Mayoral y Glen Velez, además de otros expertos en la materia. Su especialidad en este campo son instrumentos como las panderetas tradicionales del mundo, el pandero cuadrado, los panderos redondos, dabul, dohola, tabales, nakires y, tallira.
Desde 1998, trabaja como multiinstrumentista, en estudio y en directo, en grupos de música antigua como Canto Figurado (Ars Nova), Coral Alfonso X el Sabio (Música Medieval Española), Música Antigua Eduardo Paniagua, Capella de Ministrers (Música Antigua), Axivil (Música Antigua), Al Andaluz Project. (Música tres culturas en Al Andalus). Ensemble Diatessaron. (Música Barroca), Ensemble Xácara. (Música Medieval y Renacimiento y Ensemble L´Allegreza. (Música Pre-Barroca Española). Desde el año 2005 compone, graba y produce música para documentales, cortometrajes y musicales en su propio estudio, “Pilgrim Records”.
Jota Martínez es el fundador y director del Ensemble Alfonsí, un conjunto creado para ofrecer algo que él presenta como una “experiencia alfonsí” sin precedentes. Música de los manuscritos alfonsíes, interpretada con los instrumentos representados en los mismos, algo en sí inédito y novedoso. Es evidente que ya se habían hecho muchos conciertos sobre las Cantigas de Santa María, pero hasta ese momento nadie lo había hecho con los instrumentos musicales de su misma época que quedaron atrapados en el tiempo, como en una fotografía, en las miniaturas e iluminaciones de los mismos manuscritos.
El Ensemble Alfonsí, se especializa por lo tanto en estos instrumentos en concreto, siempre en contacto con especialistas: músicos instrumentistas y vocales, tañedores que lo sean, además, de instrumentos reproducidos de estos mismos códices. La formación, que ha recorrido algunos de los festivales más importantes de la Península, se adapta a todos los espacios y diversos presupuestos, y puede funcionar desde dúo hasta en ensemble de 10 músicos con más de 40 instrumentos en el escenario y varías voces solistas y corales.
Presentación en Madrid:
28 de abril a las 20:00 horas
Librería El Argonauta
C/ Fernández de los Ríos, 50
Presentación en Valencia:
5 de mayo a las 18:00 horas
Sala SGAE de Valencia
C/ de la Blanqueria, 6
Sala Russafa celebra el Día Internacional de la Danza con el estreno del nuevo espectáculo de Capella de Ministrers y Toni Aparisi
El 29 de abril es el Día Internacional de la Danza, una efeméride para la que el teatro de Ruzafa va a ofrecer el estreno absoluto de la nueva creación de TransferMove, compañía del bailarín y coreógrafo Toni Aparisi, en colaboración con Capella de Ministrers, formación musical que dirige Carles Magraner.
Con 10 nominaciones y dos galardones en los Premios Max, la carrera como bailarín de Toni Aparisi se ha beneficiado siempre de sus dotes interpretativas. En El bufó de la reina las explota, encarnando las historias de personajes históricos en monólogos que engarzan diferentes piezas de música coreografiadas.
Sus 35 años de carrera en la música antigua han llevado a Capella de Ministrers a recibir multitud de premios que también reconocen su labor patrimonial. Para este nuevo espectáculo, han preparado una selección musical con piezas renacentistas que tocan en vivo Carlos Magraner y Robert Cases.
València, 26 de abril de 2022
El bufó de la reina
Dos grandes creativos han unido sus talentos en El bufó de la reina, el espectáculo cuyo estreno absoluto acoge Sala Russafa del 29 de abril al 1 de mayo, con motivo del Día Internacional de la Danza. La compañía TransferMove, del bailarín y coreógrafo Toni Aparisi, colabora nuevamente con el grupo de música antigua Capella de Ministrers, dirigido por Carles Magraner.
Precisamente, fue éste quien propuso a Aparisi crear esta pieza. El proyecto fue asentándose en su cabeza al ver cómo el bailarín y coreógrafo daba vida a uno de los personajes de la proto ópera El Cortesano, interpretada por el grupo valenciano.
Durante dos años, fue madurando la idea de llevar a cabo un montaje donde el teatro, la danza y la música renacentista se pusieran al servicio de uno de los mitos más curiosos. A menudo aquejados de alguna deformidad, los bufones estaban rodeados de poder, supersticiones, humor y crueldad. No faltaban en las cortes de toda Europa durante la Edad Media y Renacimiento, donde gozaban de libertad de movimientos, siendo objeto de burlas, simpatía y confianzas.
Además de cómicos, podían ser confidentes de los monarcas. Sabían muchísimo más de lo que contaban y a veces usaban el humor para trasgredir los límites en una sociedad enormemente clasista, donde el linaje marcaba de por vida. Llenos de luces y sombras, objeto de mofa y curiosidad, estos personajes aprovechaban su singularidad para ganarse la protección de los poderosos y adentrarse en ambientes donde el acceso estaba muy restringido.
El bufó de la reina toma como referencia a una persona real, el Canonge Ester, de quien dio cuenta en el siglo XV el escritor Luis Milà en su obra El Cortesano. Ahora, el dramaturgo Vicent Josep Escartí ha partido de sus andanzas al servicio de la reina Germana de Foix y del Duc de Calabria para entremezclarlas con otros personajes históricos coetáneos, para los que no llegó a trabajar realmente, pero que muestran el ambiente de la época y los temas que se desea tratar en el espectáculo. Son el Papa Alejandro VI, el monarca Carlos VI y el escritor Jaume Roig.
MONÓLOGOS, COREOGRAFÍAS DE DANZA CONTEMPORÁNEA Y MÚSICA RENACENTISTA PARA CONTAR LA HISTORIA DE UN BUFÓN QUE PODRÍA SER LA DE QUIENES RODEAN AL PODER HOY EN DÍA
La obra muestra cómo, en el último episodio de su vida, el Canonge Ester hace repaso a sus días como bufón en cinco monólogos teatrales, donde habla del amor y la poesía, del poder, las intrigas o de la muerte, pasando de la comedia al drama. Cada uno enlaza con una canción que interpretan Carles Magraner y Robert Cases, utilizando una viola de gamba y un laúd.
“Supongo que mucha gente se va a sorprender al verme interpretar un monólogo completo. Los bailarines rara vez tenemos textos complejos. Pero es que mis orígenes estaban en el teatro, en un grupo de aficionados que montamos cuando era muy joven. Al poco comencé en la Escuela Superior de Arte Dramático, donde cursé todo un año. Pero después entré en el mundo de la danza y fue eclipsando todo lo demás”, comenta Aparisi, quien ha recibido numerosos reconocimientos a lo largo de una sólida trayectoria que, por ejemplo, incluye diez nominaciones a los Premios Max y dos galardones como Mejor Bailarín.
Junto a Magraner, ambos han dirigido este espectáculo donde la danza, la música y el teatro se enriquecen mutuamente e interactúan. “Son disciplinas que tienen muchas conexiones: un sentimiento de base y una historia que contar. Cada una lo hace con sus herramientas, pero cuando colaboran entre ellas, el resultado es maravilloso”, explica Aparisi.
Las partituras seleccionadas por Magraner van desde la música profana a la religiosa, incluyendo danzas satíricas, gallardas, pavanas u otros géneros del siglo XV y XVI. Sobre ellas, el actor y bailarín interpreta sus propias coreografías de danza contemporánea, que sirven para completar la narración de la vida de este personaje. Además, en opinión del compositor y musicólogo, ayudan a que los espectadores conecten con la música antigua y la época en que se ambienta el espectáculo.
“El triángulo simbolizaba la perfección en el Renacimiento y aquí tenemos tres disciplinas artísticas sobre el escenario. Pero también a tres personas porque no necesitamos nada más para retratar qué era un bufón, un personaje que despertaba fascinación y repulsa a partes iguales”, reflexiona el director de Capella de Ministrers, que ha visto distinguida la discografía del grupo y su labor en la conservación del patrimonio musical con numerosos reconocimientos, como cinco Premios Goldberg, un premio Carles Santos o el International Classical Music Award, entre otros.
Belleza, comedia, crítica, historia y sátira conviven en esta pieza que concluye la programación de abril en Sala Russafa, centro de producción teatral, docencia y programación de artes escénicas impulsado por la compañía Arden Producciones. Un espacio donde el binomio que conforman Capella de Ministrers y Aparisi ya estrenó otra de sus colaboraciones, Un cercle en l’aigua, que estaba dedicada a la melancolía.
En su nueva propuesta acuden al género de la tragicomedia para, mediante las palabras, el movimiento corporal y las notas musicales, componer un retrato que podría ser el de cualquier bufón de las cortes de la época. Pero también el de quienes hoy en día revolotean alrededor de los círculos de poder y de toma de decisiones.