Latest News
Everything thats going on at Enfold is collected here
Hey there! We are Enfold and we make really beautiful and amazing stuff.
This can be used to describe what you do, how you do it, & who you do it for.
Grupos Musicales y Cantantes Valencianos (II)
«Los Auténticos»
Grupo de pop-rock, que aunque en su momento no tuvieron mucha repercusión, con el tiempo ha sido rescatado del olvido.
Fundado en 1980, sus componentes fueron: Pedro José Villanueva (guitarra) y Miguel Ángel Villanueva (bajo), a los que se unieron Juan Antonio Morcillo (bajo) y Jesús Gimeno (batería).
A finales de 1980 grabaron su primer sencillo con “La Estrella” y “Mi Abuelo”, obras incluidas después en el LP Ideas. En 1981, realizan una maqueta con las canciones “No me importa”, “Hoy la luna brilla más” y “Mi sombrero”, que se encuentra entre las canciones más conocidas del pop de aquél entonces. En el mismo año hicieron la grabación de “Detengan el tren”, que finalmente no se incluyó en el disco junto a las anteriores.
24 febrero, 2022 / Escrito en diapason
A comienzos de 1982 grabaron para el programa En el aire, de Carlos Tena los temas “Día tras Día”, “Esa foto del desván” y “Cállate ya”, participando además en programas de Radio-3 y en el show de Ángel Casas. En 1983 dieron a conocer un disco que contenía “Día tras Día”, “Cállate ya” y “Noche tras noche”, y a finales del año grabaron otras canciones como “Mágico”, “Night after night” y “Day after day”, que finalmente no fueron editadas. En esta época dejó el grupo Morcillo para unirse a Los Rítmicos y formo “Morcillo el Bellaco y Los Rítmicos”, ocupando su lugar Ximo Simó. En febrero de 1984 fueron grabadas las canciones “Me gustan todas”, “Venerable mago”, “Cronofobia” y “Es otro error”, y posteriormente los hermanos Villanueva disolvieron el grupo.
En las obras grabadas por Los Auténticos se aprecia un buen trabajo en la instrumentación, la armonía y los coros, hallándose entre los más destacados del pop al estilo de la década de los años 60, mostrando cierta proximidad con otros grupos españoles como Los Ángeles y Los Brincos.
“NACHO CANUT”
Nacho Canut y Olvido Gara (Alaska)
Canut, Nacho (Ignacio Juan Canut Guillén). Valencia, 5-06-1957). Compositor, productor y bajista. Su vida y carrera profesional se desarrollaron básicamente en Madrid, donde sus padres se trasladaron a vivir muy pronto. Su trayectoria ha estado muy unida a la de Carlos García Berlanga y, sobre todo, a la de Olvido Gara (Alaska), con la que ha formado una larga unión musical. Los tres estuvieron juntos, sucesivamente, en Kaka de Luxe (1978-1979), Alaska y los Pegamoides (1980-1982) y Dinarama, grupo reconvertido en Alaska y Dinarama (1982-1989), tres bandas que representan la modernidad del pop español es esas década.
Con el álbum Deseo carnal, alcanzaron el cénit de la popularidad, puesto que fue uno de los más vendidos de 1984. Tras la disolución de Dinarama, Canut y Alaska fundaron en 1990 Fangoria, un proyecto de pop electrónico que ha permanecido activo hasta la fecha.
Con Fangoria, el dúo Canut-Gara se ha ganado la consideración de la crítica. Una temporada en el infierno, de 2000, fue elegida por los especialistas del suplemento “Tentaciones” del diario el País, como mejor álbum español del pop-rock de los noventa. Además, la pareja volvió a disfrutar del apoyo del gran público, en especial a partir del álbum, Naturaleza muerta (2001). La relación con Carlos Berlanga se reanudó en la producción del disco Vía Satélite alrededor de Carlos Berlanga (1997) y prosiguió en la elaboración de las canciones para Impermeable, el último álbum de Berlanga. Con este, compuso también temas para artistas como Rafaela Carrá (recientemente fallecida), Massiel o Pedro Marín. Así mismo, ha escrito canciones con el pintor Pablo Sycet.
Además de Fangoria, Nacho Canut fundó otros grupos entre cuyos miembros no figuraba Alaska. Primero fue “Los Vegetales”, una banda de punk pop gestada en 1985, a la que diez años después, siguió “Intronautas”, una formación que cruzaba el rock&roll y la música electrónica. En ambos grupos participó su hermano, Mauro Canut. Ha trabajado como DJ con el nombre artístico de “Calígula 2000”, y ha re mezclado a otros artistas. La mezcla que, con Alaska, hizo de la popular canción Macarena, tema mundialmente popular en las voces de “Los del Río” fue la que se proyectó al mercado americano. También se ha hecho llamar “Jet 7”, para determinadas mezclas e incluso como DJ. Con su hermano Mauro, es copropietario del sello Spicnic.
Alfonso Hernández Cutillas.
I Concurso de Composición “Emili Giménez Bou” Ateneo Musical de Cullera
El miércoles 23 de febrero la Sociedad Ateneo Musical de Cullera, ha presentado en rueda de prensa, realizada en «la Alquería Julià» (Sede de la FSMCV):
I Concurso de Composición “Emili Giménez Bou” Sociedad Ateneo Musical de Cullera
Este concurso tiene como director fundador artístico a Ferrer Ferran.
La Sociedad Ateneo Musical de Cullera, crea este concurso, con la intención de dar valor a la creación y composición para banda y orquesta, quiere promocionar a los compositores de todo el mundo motivándolos a la creación de obras sinfónicas y dando así libertad en el planteamiento estético creativo. El objetivo de este concurso es ampliar y dar a conocer el repertorio sinfónico original para banda sinfónica, juvenil e infantil, así como de orquesta juvenil, creando así, y utilizando varias plataformas digitales, para poder escuchar y/o visualizar el nuevo repertorio para banda sinfónica.
Se han estipulado siete categorías:
* «Obra Sinfónica. Premio Emili Giménez Bou» (con dotación económica al ganador). Presentación de un proyecto/memoria de una composición, explicando los siguientes parámetros: Temática, Duración, Dificultad y Estética, con una envergadura orquestal alta y una duración de al menos 22 minutos. El plazo de presentación finaliza el 20/junio/2022.
El jurado estudiará los proyectos presentados y premiará al más interesante y adecuado para que una vez comunicado al ganador, éste realice la composición referente al proyecto presentado, debiendo presentar dicha obra durante el mes de febrero de 2023.
* «Obra Sinfónica de concierto». Obra para toda la plantilla orquestal estándar de banda sinfónica y una dificultad muy alta, con una duración de 23 minutos.
* «Obra de Concierto». Obra para toda la plantilla orquestal estándar de banda sinfónica y una dificultad media a muy alta, con la duración que determine el compositor.
* «Obra para Banda juvenil». Obra para plantilla orquestal estándar de banda juvenil y con una dificultad baja a media, con la duración que determine el compositor.
* «Obra para Banda limitada o Infantil». Obra para plantilla de banda limitada y con una dificultad muy baja, con la duración que determine el compositor.
* «Obra para Orquesta Juvenil». Obra para plantilla orquestal estándar de orquesta juvenil y con una dificultas muy baja a media, con la duración que determine el compositor.
* «Obra para Solista y Banda». Obra para solista que decida el compositor con el acompañamiento de toda la plantilla orquestal estándar de banda sinfónica, con dificultad y duración que determine el compositor.
Y el plazo máximo de presentación de las obras será el 15/septiembre/2022.
Las obras que obtengan premio con “Mención de Honor”, serán las obras interpretadas por las diferentes bandas y orquesta de la sociedad Ateneo Musical de Cullera.
– Se obsequiará justificante y placa a todos los ganadores reseñando la leyenda del concurso.
– Las obras que se interpreten con “Mención de Honor” serán en modalidad “estreno absoluto mundial”, si procede, por las bandas y/u orquesta de la Sociedad Ateneo Musical de Cullera invitando al compositor y acompañante al fin de semana que se realizará la interpretación a la ciudad de Cullera donde todos los gastos correrán a cargo de la organización en el límite de la ciudad de Cullera.
– A todos los compositores que obtengan la “Mención de Honor”, se le ofrecerá la grabación en audio y en video de la interpretación de la composición premiada. Dando la promoción oportuna por parte de la sociedad Ateneo Musical de Cullera en sus redes sociales, así como en su propia web de la obra premiada y del autor. El autor podrá utilizar dicha grabación de audio y video para su uso personal o profesional.
El jurado estará constituido por tres reconocidos profesionales de la Composición y/o la dirección orquestal.
El tribunal puede conceder todos los premios que considere oportunos, así como dejar desiertos los premios si las obras no son merecedoras de ello.
El tribunal realizará una breve valoración escrita de la composición presentada que será enviada a los participantes vía e-mail.
En la fase de valoración de las obras, se tendrán en cuenta los siguientes parámetros:
– Adecuación a la categoría y nivel a la cual se presenta la obra.
– Presentación y edición de la partitura.
– Creatividad y originalidad de la obra.
– Calidad de los elementos compositivos de la obra; forma, melodía, armonía, contrapunto, orquestación, ritmo, texturas, timbre, tempos, dinámicas, registros, posibilidades de interpretación, etc.
La valoración de las obras por parte de los miembros del jurado, se llevará a cabo en octubre de 2022.
Para más información, las bases están disponibles en la página web de la Sociedad (www.ateneumusical.com).
CaixaBank, el IVC y la FSMCV impulsan un ciclo de conciertos de música de cámara en la Alquería Julià
El ‘Ciclo de Conciertos CaixaBank de Música de Cámara de las Sociedades Musicales’ se celebrará, por primera vez, entre el 26 de marzo y el 28 de mayo.
Abierto a todos los públicos, estos conciertos tendrán lugar los sábados por la mañana en la Alquería Julià-Casa de la Música, nueva sede de la FSMCV cedida por CaixaBank dentro del programa ‘CaixaBank escolta Valencia’.
Valencia, 23 de febrero de 2022.
CaixaBank, la Federación de Sociedades Musicales de la Comunidad Valenciana (FSMCV) y el Institut Valencià de Cultura (IVC) ponen en marcha el ‘Ciclo de Conciertos CaixaBank de Música de Cámara de las Sociedades Musicales’, que se celebrará a partir del 26 de marzo en la Alquería Julià dentro del proyecto ‘CaixaBank Escolta València’.
A través de este ‘Ciclo de Conciertos CaixaBank de Música de Cámara de las Sociedades Musicales’ se pretende ofrecer un respaldo a las sociedades musicales de la Comunitat Valenciana fomentando el desarrollo de grupos instrumentales de pequeño formato, a la vez que se adaptan los conciertos a las necesidades derivadas de la pandemia.
La presente campaña consistirá en la realización de seis actuaciones de grupos de cámara, formados por una plantilla de entre cuatro y diez músicos, por parte de seis sociedades musicales federadas. Cada una de estas sociedades musicales participantes en el ciclo recibirá una dotación económica de 1.000 euros aportados por la entidad financiera dentro del programa ‘CaixaBank Escolta València’.
Con este nuevo Ciclo de conciertos, se inicia una innovadora línea estratégica que completará las ya implantadas. La práctica de la música de cámara supone importantes beneficios formativos y artísticos para los jóvenes músicos de las sociedades valencianas pues ya que permite conocer nuevos compositores y repertorios, dominar recursos técnicos y expresivos de gran interés y ofrecer vivencias artísticas de gran significatividad.
Los conciertos se celebrarán los sábados 26 de marzo, 2, 9 y 30 de abril, 14 y 28 de mayo, todos en horario de 12:00 horas, en la Alquería Julià – Casa de la Música, sede de la FSMCV, edificio rehabilitado por CaixaBank también como parte del proyecto ‘CaixaBank Escolta València’ y sede de la Federación de Sociedades Musicales de la Comunitat Valenciana.
Las sociedades musicales participantes serán seleccionadas en las próximas semanas, una vez cerrado el periodo de solicitudes, que concluirá el próximo 28 de febrero de 2022.
El director territorial de CaixaBank en la Comunitat Valenciana, Xicu Costa, ha señalado que “nuestro compromiso con el tejido asociativo musical valenciano es firme y continuado”. “Apoyamos ahora una acción muy innovadora que se suma a las ya implementadas desde ‘CaixaBank Escolta València’. Con este ciclo, además de auspiciar y estimular la consolidación de agrupaciones camerísticas en el seno de las sociedades musicales vamos a poner en valor este talento, que ahora podrá ser apreciado y disfrutado por el conjunto de la ciudadanía en el marco incomparable de la Alquería Julià”, ha resaltado.
La presidenta de la FSMCV, Daniela González, ha agradecido a CaixaBank su apoyo a través de “este nuevo ciclo de conciertos, con el que fomentamos la vertiente camerística de nuestras sociedades musicales y que se suma a otras iniciativas promovidas en el marco de este programa como el ‘Ciclo de conciertos CaixaBank de Orquestas de la Comunidad Valenciana’ o las ‘Ayudas a la música valenciana’ para mitigar el impacto de la crisis sanitaria de la Covid-19, que se han convertido en un apoyo fundamental para nuestro colectivo, especialmente en en este periodo tan difícil derivado de la pandemia”.
La directora adjunta de Música y Cultura Popular del Institut Valencià de Cultura, Marga Landete, ha añadido que este ciclo de conciertos “refuerza la actividad orquestal que estamos realizando con las sociedades musicales y supone un aliciente para los músicos a la vez que fomentamos el formato de cámara y apoyamos al desarrollo de nuevos grupos instrumentales”. “Además, con este ciclo ofrecemos una interesante propuesta cultural abierta a todos los públicos”, ha apuntado.
‘CaixaBank escolta València’
‘CaixaBank escolta València’ es una iniciativa puesta en marcha en 2014 por CaixaBank, en colaboración con la Federación de Sociedades Musicales de la Comunitat Valenciana (FSMCV) y el Institut València de Cultura (IVC), dirigida a apoyar a las sociedades musicales valencianas y a promover la actividad musical y educativa en el territorio.
Entre sus líneas destacan la convocatoria anual de becas para estudiantes de las escuelas de música; los concursos, festivales y ciclos de conciertos de orquestas de la Comunitat Valenciana; los ‘Premios al Talento musical’; el proyecto de recuperación de patrimonio ‘Música a la Llum’; y, l`Alqueria Julià-Casa de la Música, rehabilitada por CaixaBank y que alberga desde finales de 2020 la sede de la FSMCV.
Las sociedades musicales en la Comunitat Valenciana representan un fenómeno social y cultural de enorme envergadura que vertebra el territorio a través de una numerosa comunidad musical repartida sin distinción entre pueblos pequeños y ciudades, entre comarcas y provincias. Un fenómeno que los valencianos viven desde niños, porque la música se aprende desde la infancia y se comparte a lo largo de una vida.
En la Comunitat Valenciana están presentes el 50% de las sociedades musicales y escuelas de España. Un total de 550 sociedades musicales federadas, con más de 1.100 bandas de música, más de 43.000 músicos, 60.000 alumnos, 200.000 socios, 600 centros educativos y más de 5.000 profesores. Fueron declaradas ‘Manifestación Representativa del Patrimonio Cultural Inmaterial’ en el mes de marzo de 2021.
XX Ciclo “Aula de Conciertos” – Programación General
El XX Ciclo “Aula de Conciertos” organizado por la Escuela de Música de la Asociación de Amigos de la Música de Yecla y la Concejalía de Cultura del Ayuntamiento de nuestra ciudad, tiene ya concretada su programación, que este año incluye un total de trece conciertos, iniciándose a principios de este mes de marzo y finalizando en el mes de julio
Por Cecilia / 22 febrero, 2022
Esta nueva edición cuenta con la colaboración de Dúo-Graph, Familia Castaño, Dígicol, Iberpiano, Juan Palao Peña, Autobuses Pelotón, Daemon 4, YeclaGrafic, Davó, Frutas y verduras Hermanos Juan Ortuño, Suministros Lomar, Spumaytel, Xti y Audiotec. Y como en otras ediciones anteriores también cuenta con la colaboración de los medios de comunicación locales: Onda Regional de Murcia, elperiodicodeyecla.com, Teleyecla, Onda Cero Yecla, Cope Yecla, Siete Días Yecla y Ser Arco Norte.
Todos los conciertos del XX Ciclo Aula de Conciertos se emitirán en streming a través del Canal de YouTube de la AAMY.
https://www.youtube.com/channel/UCKtttm7ckVnlm2vkHMl4-aw/videos
La Escuela de Música inició esta actividad en el año 2003, con el objetivo de acercar la música en directo a los alumnos/as del centro, padres, socios o cualquier persona interesada, además de intentar habituar y familiarizar la asistencia a las salas donde se realicen conciertos tanto de música clásica como de cualquier otro estilo.
La programación para esta vigésima edición es la siguiente:
SÁBADO 5 DE MARZO
TAKTEN TRÍO
Sofía Canals, violín
Ezequiel de Pablos, clarinete
David Canals, piano
SÁBADO 12 DE MARZO
CONCIERTO DE TROMPETA Y PIANO
David Pérez, trompeta
Javier Soriano, piano
SÁBADO 26 DE MARZO
CONCIERTO VIOLÍN, VIOLONCHELO Y PIANO
Laura Ortega, violín
Asunción Belda, violonchelo
Isabel Rico, piano
SÁBADO 2 DE ABRIL
ASIGNATURA DE CANTO
“Fusión”
Mar Rubio, Valeria García, Gemma Ruiz y Sofía Martínez.
Con la colaboración especial de Emi Palao.
SÁBADO 9 DE ABRIL
CUARTETO DE CLARINETES “CLARINET CLASS”
“Una noche en la Ópera”
Elías Ibáñez Lax, clarinete
Sandra Guillem Hernández, clarinete
Eva Sanjorge Castillo, clarinete
Francisco José Ruiz Soriano, clarinete bajo
SÁBADO 23 DE ABRIL
CONCIERTO DE GUITARRA
Diego Corraliza
SÁBADO 7 DE MAYO
CONCIERTO DE SAXOFONES
«Saxofones a la española»
Ángel Hernández, Arturo Díaz, José Pascual Fernández, Francisco Soriano y Alejandro Hernández
SÁBADO 21 MAYO
CONCIERTO SAXOFÓN y FLAUTA
José Manuel Atienza, saxofón
Pilar Sánchez, pianista acompañante
David Soriano, flauta
María Francisca Sáez, pianista acompañante
SÁBADO 28 DE MAYO
CONCIERTO DE PERCUSIÓN
Roberto Puche
SÁBADO 18 DE JUNIO
CRUCE DE CAMINOS
Brian García Briones, bajo eléctrico
Iván Lojano, voz guitarra y ukelele
Wilson Panamá Rojas, voz y bajo eléctrico
Michael Rivera Aguilera, guitarra
Andrés D. Ortiz, violín
Mauricio Lojano, batería
Ramiro MQuintanilla, voz, guitarra y bajo eléctrico
SÁBADO 25 DE JUNIO
CONCIERTO DE GUITARRA FLAMENCA
José Del Valle
SÁBADO 9 DE JULIO
“Chete y sus amigos”
José María Puche, acordeón
Jesús Palop, bandurria
Antonio Puche, laúd
Vicente Esteban, bandurria
Pedro Lorenzo, guitarra
Gerardo Sánchez, guitarra
Jesús Puche, Batería
Ramón “El gatera”, voz.
SÁBADO 16 DE JULIO
CONCIERTO DE FAGOT Y PIANO
Ignacio Muñoz, fagot,
Francisco Martí, piano.
Todos los conciertos, siempre que la situación sanitaria permita que se puedan efectuar de forma presencial, serán en la Sala de Audiciones de la Escuela de Música a las 19:30 horas, excepto el del día 23 de abril, que se efectuará a la misma hora pero en la Cafetería de la Escuela.
Para asistir de forma presencial se deberá solicitar cita previa, para lo cual les informaremos en cada uno de los conciertos con la suficiente antelación, del número de plazas disponibles y de cómo solicitarlas.
La Acadèmia CdM ofrecerá conciertos gratuitos en Valencia, Alicante y Castellón en torno al Cancionero de Montecassino
Los alumnos de la Acadèmia CdM, dirigidos por Carles Magraner, actuarán en el Centre del Carme de Valencia (24 de febrero), en el Museo de Bellas Artes Gravina de Alicante (25), y en el Menador de Castellón (26)
También se llevarán a cabo conciertos en el MAG de Granada y en Ayora en mayo; en el Festival Renaixement de Valencia y en el Early Music Morella en julio; y en Castellón y Valencia en agosto y octubre, respectivamente
La Fundació Cultural Capella de Ministrers organiza la quinta edición de la Acadèmia CdM, un curso para la profesionalización en la música antigua que se celebra en el Centre del Carme del 21 al 23 de febrero
El proyecto pretende paliar la carencia de estudios y difusión de un patrimonio musical desde la Edad Media al siglo XVIII y tiene como objetivo incrementar la experiencia de los músicos y facilitar su integración en el mundo profesional
El método, teórico y práctico, es abierto para potenciar el emprendimiento y reforzar el discurso artístico de los intérpretes que participan en esta experiencia con becas que cubren la matrícula, alojamiento y otros gastos
La Fundació Cultural Capella de Ministrers (FCCdM) organiza la quinta edición de la Acadèmia CdM, un curso para la profesionalización en la música antigua que gira en torno a la música renacentista del Cancionero de Montecassino y se celebra en el Centre del Carme Cultura Contemporània (CCCC) del 21 al 23 de febrero. Los jóvenes cantantes e intérpretes becados ofrecerán este repertorio junto a Capella de Ministrers, dirigida por Carles Magraner, en conciertos que se llevarán a cabo en Valencia, Alicante y Castellón los días 24, 25 y 26, respectivamente.
Este proyecto, que cuenta con la colaboración de la conselleria de Educación, Cultura y Deporte, Consorci de Museus de la Comunitat Valenciana, Centre del Carme Cultura Contemporània (CCCC), Diputació d’Alacant, Museo de Bellas Artes Gravina, Menador – Espai Cultural, Universitat Jaume I, Ajuntament de Castelló, Institut Valencià de Cultura (IVC) y la Asociación Cultural Comes, pretende paliar la carencia de estudios y difusión de un repertorio singular en torno al patrimonio musical desde la Edad Media al siglo XVIII e impulsar su labor pedagógica. Asimismo, tiene como objetivo incrementar la experiencia de los músicos y facilitar su integración en el mundo profesional.
Los conciertos de la Acadèmia CdM, con entrada libre y gratuita hasta completar el aforo, se celebrarán en el Centre del Carme Cultura Contemporània el jueves 24 de febrero a las 19.30h; en el Museo de Bellas Artes Gravina de Alicante el viernes 25 a las 18h; y en el Menador, Espai Cultural, de Castellón, el sábado 26 a las 19h. Posteriormente, se llevarán a cabo conciertos en el MAG de Granada y en Ayora en mayo; en el Festival Renaixement de Valencia y en el Early Music Morella en julio; y en Castellón y Valencia en agosto y octubre, respectivamente.
El Cancionero de Montecassino es un manuscrito napolitano que contiene música del periodo renacentista de la segunda mitad del siglo XV. Consta de varios fascículos que originalmente se encontraban separados y fueron encuadernados juntos a finales del siglo XVII. El repertorio musical se asocia a la corte aragonesa en Nápoles y se considera que proviene de un ambiente monástico.
Entre los compositores del cancionero se encuentran Loyset Compère, Philippe Caron, Hayne van Ghiseghem, Juan Cornago, Pere Oriola, Johannes Ockeghem o Guillaume Dufay. Incluye 70 obras religiosas y 72 obras profanas y en una inscripción consta que durante el siglo XVI el manuscrito estuvo custodiado en el monasterio de los santos Severino y Sossio, y fue llevado posteriormente, probablemente durante el siglo XVI o XVII, al Monasterio de Montecassino, principal de la orden benedictina, lugar donde se conserva actualmente.
14 alumnos becados
El curso, que constituye una oportunidad única para los alumnos para actuar en lugares y festivales emblemáticos con Capella de Ministrers, formación con 35 años de presencia en prestigiosos auditorios nacionales e internacionales; permite conocer la dinámica de trabajo de un grupo de música histórica y el trabajo creativo que hay detrás de un programa de concierto.
El método de enseñanza de la Acadèmia CdM se centra tanto en la vertiente teórica como en la práctica y es abierto, para potenciar el emprendimiento y reforzar el discurso artístico de los intérpretes que participan en esta enriquecedora experiencia con becas que cubren el coste de matrícula, alojamiento y gastos derivados de la asistencia. Esta propuesta pedagógica y artística es un taller en residencia en la línea de la experimentación en torno a las nuevas propuestas de reinterpretación de la música antigua con criterios históricos (Historically Informed Perfomance, HIP).
Actividades formativas
Amystis muestra en su cuarto CD la música de De Ribera y Navarro, los maestros de Tomás Luis de Victoria
En este disco Amystis está acompañado del grupo Ministriles de la Reyna, dirigido por Javier Martos Carretero
Una de las aportaciones de este trabajo es la de ahondar en un tema muy poco explorado y grabado: la infancia de Tomás Luis de Victoria
José Duce: “Estamos dando un paso adelante en la práctica histórica hispánica grabando un repertorio que tradicionalmente se ha dejado en manos de los grupos ingleses”
Valencia, 22 de febrero de 2022.
Portada del CD
A partir del 1 de marzo estará disponible el cuarto trabajo discográfico del grupo de música antigua Amystis. Bajo el título De Ribera & Navarro. Masters of the Spanih Renaissance, la formación que lidera José Duce muestra el “tejido musical” del Renacimiento español más allá de los grandes nombres, con el objetivo de dar a conocer la música de los maestros con los que Tomás Luis de Victoria aprendió en la Catedral de Ávila y sus compañeros de estudios, algunos de los cuales llegaron a ser, como él mismo, grandes compositores.
Esta es la cuarta publicación que Amystis lanza junto al sello discográfico Brilliant Classics, y lo hace en un momento muy especial que supone la vuelta a los grandes proyectos tras la pandemia del Covid-19. Precisamente el grupo iniciaba en enero de 2020, un mes antes del estallido del Covid, la celebración de su décimo aniversario, que se vio duramente afectada por la situación sanitaria. Un contexto que también ha hecho muy difícil la grabación de este CD a causa de los confinamientos, contagios, restricciones en los espacios de trabajo y las dificultades en la movilidad.
A pesar de todo, De Ribera & Navarro. Masters of the Spanih Renaissance es ya una realidad y viene a consolidar el trabajo continuado de José Duce, director y musicólogo, que desde hace más de diez años desarrolla una exhaustiva labor investigadora para recuperar esas joyas musicales que nunca debieron perder su voz.
El hecho de ahondar en los maestros del gran Tomás Luis de Victoria (c.1548-1611) supone un atractivo añadido a este trabajo, pues la infancia del reconocido compositor español es un tema muy poco explorado y grabado. Victoria inició sus estudios musicales en la Catedral de Ávila, a la que llegó como “seise” (niño cantor). Allí permaneció hasta el año 1565, fecha en la que se desplazó a Roma para estudiar en el Colegio Romano.
De ello se concluye que los maestros que más le influyeron en esos años de juventud fueron Bernardino de Ribera (c.1520-c.1580) y Juan Navarro (c.1530-1580). En aquella época, los niños cantores de una catedral española vivían con el maestro de capilla, quien debía enseñarles todo lo necesario sobre la música, al tiempo que debía velar por su alimentación, salud y vestimenta. Además, durante sus primeros años musicales, Victoria cantó a diario la música de Ribera y Navarro, los cuales le enseñaron todo lo necesario sobre la polifonía, el canto, el contrapunto y la praxis del órgano. Esta estrecha convivencia ayudó a formar el criterio musical del joven Victoria y asentó las bases de lo que sería su producción musical en el futuro.
El programa del CD se completa, además de con música del propio Victoria, con un Magnificat de 1º tono (Liber Magnificarum, Salamanca, 1607) y el himno Sanctorum Meritis del autor, también abulense, Sebastián de Vivanco (c.1551-1622) del que este año se celebra el cuarto centenario de su fallecimiento. Vivanco mantuvo una relación muy estrecha con Victoria desde su infancia ya que ambos coincidieron en la catedral de Ávila como niños cantores. “Es bonito imaginar cómo estos dos grandes maestros de la música española compartieron clases, juegos y música durante sus primeros años de aprendizaje”, relata Duce.
El disco se puede adquirir en la web de la discográfica Brilliant Classic (https://www.brilliantclassics.com/articles/d/de-ribera-navarro-masters-of-the-spanish-renaissance/). Además, está disponible en todas las plataformas digitales.
Ediciones críticas nuevas
Para la realización de este proyecto se han elaborado ediciones críticas nuevas de todo el material musical partiendo de las fuentes originales conservadas en los archivos del Real Colegio – Seminario del Corpus Christi (Valencia), las catedrales de Ávila y Toledo y la Parroquia de Santiago de Valladolid. La fuente consultada en dicha parroquia es la principal novedad discográfica presentada en este Cd, ya que el Códice Santiago prácticamente no había sido trabajado hasta el momento, y menos aún, grabado. Este códice musical de principios del siglo XVII, manuscrito, conserva música de grandes maestros como Francisco Guerrero, Cristóbal de Morales, Francisco de Montanos, Melchor Robledo, Rodrigo de Ceballos, etc., pero en su gran mayoría, la música que prevalece en cuanto a cantidad es la compuesta por Juan Navarro, de la que se presenta una pequeña muestra inédita.
Como explica José Duce “he querido mostrar, no sólo una música interesante y poco conocida, sino una mirada al pasado, a la praxis musical en la España del siglo XVI y a cómo era el trabajo en las capillas musicales. Para ello hemos presentado lo que sería una capilla hispánica, con cantores y ministriles, exprimiendo al máximo las posibilidades de estos “instrumentos artificiosos” junto al instrumento más perfecto jamás creado: la voz humana”.
Para conseguirlo Amystis está acompañado en esta edición discográfica por el conjunto Ministriles de la Reyna, dirigido por Javier Martos Carretero, una simbiosis en la que se ha trabajado y explorado con el objetivo de reproducir de la manera más fiel posible lo que sería una capilla catedralicia para que el oyente “pueda hacer un viaje al Siglo de Oro a través de su música”. Como José Duce explica “he querido que el oyente no sólo perciba la polifonía en su componente estructural sino también en el espiritual. Quien se adentre en esta grabación podrá sentir lo mismo que sentí yo durante su interpretación, podrá vivir la música tal y como resonó en el espacio donde se grabó y percibirá una sensación espacial, casi espiritual más allá de la propia música”.
Para Duce, “este trabajo supone la consolidación de un proyecto que nació hace ya once años. Nuestro trabajo sobre los madrigales supuso un salto de calidad que se ve refrendado en nuestra primera grabación íntegra sobre la música sacra del siglo de oro. Seguimos apostando por mostrar el trabajo de maestros valencianos desconocidos (Ribera), al tiempo que estamos dando un paso adelante en la práctica histórica hispánica grabando un repertorio que tradicionalmente se ha dejado en manos de los grupos ingleses”.
Producción discográfica
La producción discográfica de Amystis se inició en 2012 con un CD dedicado al compositor valenciano Juan Cabanilles. Cuatro años más tarde, en 2016, la formación que dirige José Duce grabó O Pretiosum Music for the Blessed Sacrament, un CD que incluye villancicos y motetes recuperados de los archivos de la Catedral de Valencia y del Colegio del Corpus Christi de otro creador valenciano, Juan Bautista Comes.
Posteriormente, coincidiendo con su décimo aniversario, el grupo sacó su tercer disco: Ecos del Parnaso the hidden spanish madrigal (finalista en los premios ICMA), producido una vez más por la discográfica Brilliant Classics. Un trabajo que recoge 19 madrigales en español, valenciano e italiano, compuestos por Diego Ortiz, Cristóbal de Morales, Joan Brudieu, Rodrigo de Ceballos, Mateo Flecha “El Joven”, Juan Navarro, Pedro Valenzuela, Pedro Ruimonte, Stefano Limido y Sebastián Raval.
Este interés por la recuperación del patrimonio musical español es, para Duce, “un compromiso personal con nuestra cultura y raíces; es deber de los que nos dedicamos a la música antigua mostrarle al público cómo se componía y se vivía la música en nuestra propia tierra”.
Amystis
Amystis fue fundado por José Duce Chenoll en el año 2010 con el deseo de compartir la pasión por la música vocal e instrumental del Renacimiento y Barroco español. Desde sus orígenes, el grupo ha combinado la investigación musicológica con el desarrollo performativo, centrando su labor en la recuperación y difusión del repertorio inédito, compuesto por autores de origen español a lo largo de los siglos XVI y XVII.
Con el objetivo de recrear sonoridades perdidas en el tiempo, Amystis se ha mantenido fiel a la práctica históricamente informada, desde el respeto a las fuentes y siguiendo la tratadística de cada época, aunque reinventando y explorando nuevas formas que puedan agradar a un público siempre renovado.
Si algo caracteriza a Amystis es su formación de base puramente vocal, con apoyo de instrumentos históricos dependiendo del repertorio, que a lo largo de estos años ha conseguido un sonido muy característico y una forma de entender la música desde el respeto al texto y su retórica.
Todos los miembros del grupo atesoran una amplia carrera profesional, conformando una plantilla, de número variable según necesidades, capaz de abordar cualquier tipo de programa. Esta característica hace de Amystis un grupo muy versátil, que si bien se especializa en la música antigua, ha abordado otros programas de interés musicológico como el reestreno de la zarzuela inédita El Duque de Gandía de Ruperto Chapí y la recuperación de la ópera La Flora (Valencia, 1735).
Son varios los festivales por los que Amystis ha llevado con éxito la música antigua valenciana, y por extensión la española, destacando de manera especial: Sevicq Brezice (Eslovenia), Zamora ciudad de ministriles, Sagunt in Excelsis, FEMAL (Lorquí), 5 Segles de Música (L’Eliana), Festival José de Nebra (Calatayud), Eivissa Medieval (Ibiza), Festival Desenllaç (Llíria), Festival de Música Antigua, Barroca de Peñíscola.
Recientemente ha grabado un concierto-entrevista para la televisión autonómica valenciana À punt y el documental Ministrils, viatgers del temps a través de la música.
José Duce Chenoll
Titulado superior en piano y música de cámara inició sus estudios en el conservatorio municipal “José Iturbi” de Valencia. Ha obtenido el título profesional de canto y lenguaje musical complementando sus estudios con clases de perfeccionamiento con profesores de reconocido prestigio. A su vez ha obtenido el master en música antigua por la Universidad Politécnica de Valencia.
En el año 2010 funda Amystis, del que es director y desde el cual inicia su labor investigadora centrándose en recuperar y difundir el patrimonio musical valenciano. Es destacable la grabación para Brilliant Classics, realizada con Amystis, de la opera omnia de la obra vocal de Joan Baptista Cabanilles (Mortales que amáis), producto de su trabajo de tesis doctoral (por la que obtuvo la calificación cum laude), llevado a cabo bajo la supervisión de Luis Antonio González Marín, director de los Músicos de su Alteza y miembro del C.S.I.C.
Funcionario de carrera, compagina su labor docente en el Conservatorio Profesional de Música Mestre Vert (Carcaixent) colaborando con diversas agrupaciones camerísticas, sinfónicas y corales, llevándole su labor de pianista acompañante a trabajar como repertorista en los cursos de canto impartidos por Francisco Kraus en Algímia de Alfara, Carlos Chausson en Castellón y los cursos internacionales de alto perfeccionamiento para cantantes de Callosa d’En Sarriá, pianista repetidor enEl Barbero de Sevilla de Rossini con Obvio Producciones Musicales, continuista de la Orquesta Sinfónica del Mediterráneo y, durante más de tres años, pianista repetidor y organista de la Coral Catedralicia de Valencia con la que ha grabado varios discos.
Ministrils de la Reyna
En 2011, Javier Martos Carretero funda el grupo Ministriles de la Reyna, celebrando su primer concierto para la Embajada de España en Canadá, el 8 de diciembre de 2011 en Ottawa.
Posteriormente, Javier Martos cambia de residencia, compartiendo su vida personal y laboral entre dos ciudades de diferentes países, Córdoba (Argentina) y Valencia (España). Esta situación, entre dos continentes, se resuelve creando dos equipos de «Ministriles de la Reyna», uno en América y otro en Europa. El nombre de «Ministriles de la Reyna» tiene su origen en los instrumentistas de viento que formaban parte de la Capilla de Música creada por la Reina Isabel la Católica para el servicio de la Corte, en la que se reunían los artistas más destacados del momento, tanto de voces como de ministriles. El término «ministril» hace referencia a la persona que sirve en un determinado oficio, y en este caso, a la que sirve tocando un instrumento. Se trata de instrumentos de viento como la corneta renacentista, la trompeta natural, la chirimía, el sacabuche, el bajón, el cromorno y la flauta de pico.
Javier Martos Carretero
Profesor Superior de Música titulado de Tuba y Trombón, ha obtenido el “Premio de Honor” fin de carrera en ambas especialidades y el “Premio Euterpe de la Música 2001”. Realiza estudios de formación continuada en la especialidad de Sacabuche en la ESMUC (Barcelona) y en el “Aula de Música Antiga” del CMG (Girona).
En 2011 crea el conjunto “Ministriles de la Reyna” (Canadá), forma parte de distintos conjuntos de música medieval, renacentista y barroca y es requerido para conciertos y grabaciones por prestigiosos ensambles de España e Iberoamérica.
Desde hace 29 años, forma parte de bandas y orquestas sinfónicas profesionales, así como del cuadro de
profesores de conservatorios y universidades en España, Canadá y Argentina. Realiza publicaciones en revistas especializadas y es el autor del best seller “Toca la música que siempre soñaste con tu instrumento metal”.
Javier es el presidente de la Sociedad Musicológica Ministriles de la Reyna, director de la Escuela Hispanoamericana de Música Antigua, la Escuela Internacional de Ministriles, el Festival Internacional: Zamora, Ciudad de Ministriles y CEO de MIForte – Neuroeducación Musical.
http://amystis.com/