Latest News
Everything thats going on at Enfold is collected here
Hey there! We are Enfold and we make really beautiful and amazing stuff.
This can be used to describe what you do, how you do it, & who you do it for.
Las 50 mejores páginas de descarga de partituras para banda, coro y orquesta
¿Alguna vez has necesitado renovar tu repertorio y no lo has conseguido? ¿O tal vez ya tenías las obras en mente pero no has encontrado las partituras? Este problema puede ser muy frustrante para un director, pero que no cunda el pánico: hay soluciones. En el artículo de hoy os daremos una lista detallada de sitios web donde puedes descargar partituras de orquesta, banda y coro.
Sea cual sea el tamaño de la agrupación, encontrar partituras es uno de los mayores retos para un director. Cuando se trata de sacar el máximo partido a un tiempo de ensayo limitado, asegurarse de que todos los intérpretes tienen una partitura adecuada a su nivel puede ser de gran ayuda.
No obstante, encontrar sitios web donde encontrar partituras puede ser difícil. Google es un gran aliado, pero la inmensidad de internet puede abrumar a la hora de ser eficaces y encontrar lo que realmente necesitamos. Por eso hemos elaborado esta lista de los 50 mejores sitios con partituras para orquesta, banda, música coral y mucho más.¡No te las pierdas y descubre, renueva y sorprende con nuevo repertorio original a tu agrupación!
¿Te gustaría conocer más páginas web donde descargar repertorio y partituras? Descarga nuestro ebook con 100 páginas web con partituras para banda, coro y orquesta.
Descargar ebook en: https://glissandoo.com/blog
Leer más
Webern, el que va con ene por Esther Pérez Soriano
Puede que a muchos os suene este apellido. La Historia de la Música (la que va en mayúsculas, la más académica y convencional, la que se pierde un poco en aquellos tiempos que fueron antes y después del Barroco-Clasicismo-Romanticismo) nos dice que fue uno de los dos discípulos de Schoenberg.
28 octubre, 2021 Escrito en diapason
Anton Webern (1883-1945)
Los tres juntos, Schoenberg y sus dos discípulos Berg y Webern, forman la que se ha llamado Segunda Escuela de Viena. La primera la forman las famosas tres B: Bach-Beethoven-Brahms. No sé si lo habrán notado, pero todos ellos son centroeuropeos, cuestión que ha suscitado ciertos recelos entre estudiosos y musicólogos. De alguna manera, la Historia de la Música (la de las mayúsculas) parece estar bastante centrada en determinadas coordenadas espacio-temporales, siendo esto algo que ha ido cambiando con el paso del tiempo, pero que sigue bastante arraigado. Sin embargo, no voy a entrar más en ello porque podría darnos para otro artículo fácilmente.
También merece la pena que les informe de un aspecto: en la Historia hay dos compositores con apellido similar: Webern y Weber. No los confundan o serán blanco fácil de los más listillos: el que nos atañe es el que lleva la ene al final. El que va sin ene es Carl Maria von Weber (1786-1826), compositor romántico (alemán también), conocido por la ópera El cazador furtivo. El que nos ocupa es el otro: Anton Webern (1883-1945).
Pues bien, Schoenberg, sin desprenderse del todo de la tradición, pero tratando de ser innovador, creó un sistema de composición (dodecafonismo) que se basaba en la serialización de las alturas. Para quien quiera saber más aquí puede leer:
https://scielo.conicyt.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0716-10182012000600011
Sus alumnos continuaron componiendo en este estilo, siguiendo con mayor o menor rigor estas serializaciones. Webern compuso música tanto empleando este sistema como sin él. Pero lo realmente interesante de Webern es que sentó las bases de gran parte de los derroteros que tomaron los compositores más vanguardistas que vinieron después.
Yo, personalmente, me quedo con dos aspectos. La importancia del gesto y del timbre en sus obras. Por una parte, condensaba el material que empleaba en pequeñas células o motivos donde se encontraba el, digamos, ADN de todas sus piezas. Y, por otra parte, tenía en cuenta aspectos tímbricos, es decir, no “solamente” importaban las notas y figuras en sus composiciones, sino que era muy importante la manera en que estas se tocaban y las características tímbricas de cada gesto musical. Cuando hablamos de timbre nos referimos a las cualidades intrínsecas del sonido, que dependen de factores físicos y acústicos un tanto complejos, pero que nos permite, por ejemplo, diferenciar entre un do3 tocado por una trompeta y el mismo do3 tocado por un piano. También el mismo do3 tocado por una trompeta con sordina o sin sordina. Si quieren saber un poco más de este elemento pueden leer: https://es.wikipedia.org/wiki/Timbre_(acústica)
La cuestión es que el timbre no había sido tratado en demasiada profundidad por la mayoría de los compositores anteriores, pero él comienza a poner el foco en este parámetro del sonido que, más adelante, será el eje vertebrador de muchas composiciones del s.XX. Un ejemplo de esto fueron los compositores espectralistas (les recomiendo este podcasts del programa Mikrokosmos de algunos compañeros del Conservatorio Superior de Música de Valencia en el que hablan de esto: http://www.upv.es/rtv/radio/microkosmos/64409)
Las obras de Webern están compuestas teniendo en cuenta al milímetro cada uno de los elementos de la música. Puede gustar más o menos, pero técnicamente son casi perfectas. Seguramente como consecuencia de esto, sus composiciones son generalmente breves y toda su obra está grabada en apenas dos CD.
Para lo último me he dejado el tema de su muerte, bastante curioso y controvertido. Circulan varias hipótesis en torno a ella, pero como yo no me atrevo a decantarme por ninguna, les dejo aquí un par de artículos por si les ha picado la curiosidad.
https://www.nosolocine.net/la-absurda-muerte-de-anton-webern-es-ist-aus-por-oriol-perez-trevino/
https://www.jotdown.es/2019/05/musica-y-muerte-de-anton-webern/
Esther Pérez Soriano.
Taller de perfeccionamiento de Oboe
La Escuela de Música de la Asociación de Amigos de la Música de Yecla, ha puesto en marcha un Taller de perfeccionamiento en Oboe, al que pueden asistir tanto alumnos/as de nuestra centro como de fuera del mismo.
Por Cecilia / 27 octubre, 2021
Dicho Taller será impartido por Carlos Quiñonero Pertusa, profesor de Oboe de la Escuela de Música, y se realizará quincenalmente los sábados por la mañana.
En el mismo se trabajará sobre ejercicios de técnica, montar repertorio de música de cámara, aprender el proceso de elaboración de cañas y mantenimiento del instrumento en general.
Para más información sobre precios y horarios, pueden dirigirse a la oficina de la Escuela de Música en horario de lunes a viernes de 16:30 a 20:30 horas, a través del teléfono 968752485 o escribiendo un correo a: administracion@amigosmusica.com
A continuación, pueden ver una entrevista realizada desde el Departamento de Comunicación y Prensa de la Asociación, a Carlos Quiñonero, donde explica en qué va a consistir dicho taller:
La soprano Èlia Casanova y la vihuelista Belisana Ruiz presentan en la Universitat de València un recorrido musical desde Elvas a Roma
El concierto se celebra este miércoles 27 a las 19 horas en el Centre Cultural La Nau
La actuación se inscribe en el ciclo de Concerts de Tardor de la universidad valenciana
El programa incluye obras de Luis de Narváez, Juan del Enzina, Juan Arañés o Gaspar Sanz, entre otros
Una gran ocasión para escuchar en vivo un repertorio exquisito interpretado por dos grandes especialistas en su versión más original
Valencia, 26 de octubre de 2021.
La capilla de la Sapiencia del Centre Cultural La Nau de la Universitat de Valencia acoge este miércoles a las 19 horas un concierto a cargo de la soprano Èlia Casanova y la vihuelista y guitarrista barroca Belisana Ruiz, dentro del ciclo Concerts de Tardor. Un paseo musical que nos llevará desde Elvas a Roma a través de la interpretación, en la primera parte, de piezas del Cancionero de Elvas, un manuscrito portugués del siglo XVI con obras musicales profanas escritas en portugués y castellano por autores anónimos y otros como Juan del Enzina y Luis de Narváez y su popular Diferencias sobre Guárdame las vacas o La canción del emperador.
De Portugal las intérpretes se trasladarán a Roma de la mano de Juan Arañés Sallén. Nacido en Zaragoza, Arañés viajó a Italia tras estudiar en Alcalá de Henares para ejercer como Maestro de capilla en Roma. Fue allí donde publicó en 1624 su Libro segundo de tonos y villancicos a una voz. Con la cifra de la guitarra espanyola a la usança romana. De este trabajo Èlia Casanova y Belisana Ruiz interpretarán piezas firmadas por el propio Juan Arañés y de otros autores como Gaspar Sanz.
El concierto constituye una gran ocasión para escuchar en vivo un repertorio exquisito interpretado por dos grandes especialistas en su versión más original.
ELIA CASANOVA
Titulada Superior de Canto en el Conservatorio de Música de Valencia bajo la tutela de Consol Rico, se especializó en música antigua, becada por el Institut Valencià de Cultura y el Royal Birmingham Conservatoire con el prestigioso tenor Andrew King.
Galardonada con distintos premios, entre los que destacan el Cecil Drew Oratorio Prize, el premio a la mejor cantante de Música Antigua del Royal Birmingham Conservatoire, y el Premio Especial del Jurado en el Concurso Internacional de Música Antigua de Gijón. En 2019 su disco L’Universo sulla pelle recibió el Premio Carles Santos a mejor disco de recuperación junto a su ensemble La Tendresa.
Ha recibido clases de A. Scholl, J. Tubéry, R. Levitt, M. Jonas, M. Schiabo, C. Mena, L. Climent, R. Expert, H. Lazarska, P. Gutierrez del Arroyo entre otros y ha trabajado con directores como J. Savall, F. Biondi, M. Spadano, C. Magraner, E. López Banzo, P. Fournillier o J.R Gil-Tàrrega. Colabora regularmente como solista con ensembles especializados como La Capella Reial de Catalunya, Capella de Ministrers, Qvinta Essençia, Al Ayre Español, Música Ficta, Harmonia del Parnàs, Meditarrània Consort, L’Arcàdia, Delirium Musica, Amystis o Armonia degli Affetti, actuando en los mejores y más prestigiosos festivales de música antigua nacionales e internacionales.
Como solista, ha actuado en los mejores auditorios entre los que destacan Palau de Música Catalana, Palau de les Arts, Walt Disney Concert Hall (Los Ángeles), Symphony Center Orchestra Hall (Chicago), Tang Xianzu Theater en Fuzhou (China) o Acropolium de Cartago (Túnez).
BELISANA RUIZ
Titulada Superior de Guitarra Clásica, Contemporánea y de Instrumentos de Cuerda Pulsada bajo la dirección de Àlex Garrobé y de Xavier Díaz-Latorre en la Escuela Superior de Música de Cataluña.
Ha actuado en los mejores auditorios entre los que destacan Palau de la Música, Múseo de la Música y Teatro Liceo de Barcelona, Museo Casa Natal de Jovellanos de Gijón, Conde Duque y Círculo de Bellas Artes de Madrid, Centro Bonemaisson, Auditorio de Castellón, Sala Glazunov de San Petersburgo o Sala de Conciertos de Radio Nacional de Polonia Lutoslawski.
Con el cuarteto de guitarras Barcelona4Guitars ofrecieron conciertos en la Basílica de Sant Maria del Pi, y en el Palau de la Música Catalana durante diez años. Ha colaborado con Musicològics en la propuesta: “La mejor colección de guitarras del mundo” en el Museo de la Música de Barcelona, donde tuvo la oportunidad de interpretar numerosos conciertos con guitarras originales de la colección del Museo.
Colabora regularmente con ensembles especializados como Mara Aranda, Sarao de Musas, Academia 1750, La Grande Chapelle de Albert Recasens, Le Concert de Nations de Jordi Savall entre otros, actuando en los mejores festivales. Forma parte de los grupos Canto&Basso, WorkinGOpera, Seiscento is alive, La Tendresa, La Sonorosa o Tañer, destacando de estos dos últimos sus grabaciones de la Vida Bona, para el sello La mà de guido o IM-POSIBLES, editado por Lindoro.
Ha grabado la guitarra solista de la banda sonora de «Jean-François i el sentit de la vida», dirigida por S. Portabella, y con música de G. Pastor.
Más información:
https://events.fundacio.es/e/794/elia-casanova-soprano-i-belisana-ruiz-vihuelaconcerts-de-tardor
PROGRAMA
Cancionero de Elvas
Conmi dolor y tormento
Anónimo
De vos y de mi quexoso
Anónimo-Juan del Enzina (1466-1529)
Diferencias sobre Guárdame las vacas
Luis de Narvaez (1490-1547)
La nâo podeis ser contentes
Anónimo
De vos e de mim naceo
Anónimo
Porque me nâo ves loâna
Anónimo
La canción del emperador
Luis de Narvaez (1490-1547)
La que viveis tâo ausentes
Anónimo
Se do mal que me queréis
Anónimo
Bendito seaa quel día
Anónimo
Lo que queda es lo seguro
Anónimo
“Libro segundo de tonos y villancicos a una voz. Con la cifra de la guitarra espanyola a la usança romana”
de Juan Arañés Sallén (c.1500-c.1649)
Halconcillo nuevo
Juan Arañés Sallén (1580c-1649c)
Dígame un requiebro
Juan Arañés Sallén (1580c-1649c)
Marionas
Autores varios
Dulce desdén
Juan Arañés Sallén (1580c-1649c)
Canarios
Gaspar Sanz (1640-1710)
Mizagala
Juan Arañés Sallén (1580c-1649c)
Nadia Sheikh lanza el sencillo ‘Love is undefined’ y suma conciertos a su gira inglesa tras actuar en Londres, Cardiff, Liverpool y Manchester
La cantante valenciana ha compartido este segundo sencillo, un adelanto de lo que será su tercer EP junto con (IDWK) I don’t wanna know, con un público que ha llenado los aforos, y actuará en Leeds, Bishop’s Stortford y High Wycombe
Love is undefined está grabado en 123 Studios en Londres, un trabajo en el que ha colaborado el prestigioso productor Brett Shaw (Lady Gaga, Foals, Florence and the Machine…), que además, se ha encargado de las mezclas y la masterización
La artista hispano-británica, que mezcla potentes canciones indie-rock y pop, se ha mostrado muy satisfecha de la acogida del público en la gira que inició en The Water Rats (Londres), un lugar mítico en el que actuaron Bob Dylan y Oasis, entre otros
La compositora e intérprete asegura que “ha sido muy gratificante poder tocar otra vez con mi banda, compartir nuestra música con el público un año y medio después y comprobar el entusiasmo con que acogen las canciones que estamos presentando”
El nuevo EP de Nadia Sheikh, Undefined, que estará disponible en las principales plataformas el 16 de noviembre, incluirá cuatro temas y será el resultado de un proyecto muy elaborado que la cantante lleva mucho tiempo macerando
Nadia Sheikh en el concierto ofrecido en The Moon (Cardiff). Autor: Jon Mo
Love is undefined está grabado en 123 Studios en Londres y en este trabajo ha colaborado el prestigioso productor Brett Shaw (Lady Gaga, Foals, Florence and the Machine…), que además, se ha encargado de las mezclas y la masterización. Sobre esta canción, la compositora asegura que “es una de mis canciones más honestas e íntimas hasta el momento” y confiesa que la escribió pensando “en el sentimiento que experimentas cuando sabes que las cosas no están funcionado pero tienes tanto miedo de herir a la otra persona que acabas haciéndote daño a ti mismo, y como consecuencia la hieres incluso más”.
Nadia Sheikh en el concierto ofrecido en Night People (Manchester). Autor: Jon Mo
La artista hispano-británica, que mezcla potentes canciones indie-rock con temas pop y emotivas canciones acústicas, se ha mostrado muy satisfecha de la acogida del público en la gira que inició el 14 de octubre en The Water Rats en Londres, un lugar mítico que ofreció el primer concierto de Bob Dylan en el Reino Unido en 1962 y el primer concierto de Oasis en Londres en 1994; y que prosiguió en The Moon (Cardiff) el día 20, Jimmy’s (Liverpool) el 21 y en Night People (Manchester) el 22, conciertos con una puesta en escena ambiciosa en los que Sheikh ha tomado más protagonismo con las guitarras en directo.
I Ciclo de conferencias para grandes equipos con el foco en las agrupaciones musicales
La formación musical de la que nunca se habla. Una formación para la vida.
Reunir el equipo adecuado es el requisito necesario para tener las ideas correctas. Es fácil decir que quieres gente de talento y lograrla, pero la forma en que esa gente interactúa entre sí es la auténtica clave. Incluso las personas más inteligentes pueden constituir un equipo ineficaz si no están bien equilibradas. Lo cual implica que es mejor centrarse en cómo funciona un equipo y no en el talento de los miembros que lo componen.
Ed Catmull, presidente de Pixar Animation y Disney Animation.
Una agrupación musical es un conjunto de personas que forman un equipo altamente coordinado con un objetivo común: la interpretación musical.
Pero no todo es ensayar, practicar, tocar y repetir. Existen otros factores que hacen que los equipos funcionen y crezcan. Por eso, ponemos la mirada en aquellos sectores con más éxito del mundo (empresarial, deportivo, educativo…) y profundizamos en su cultura para aprender y aplicar las técnicas y herramientas que permitan empoderar a las personas y potenciar su aprendizaje y bienestar para que proyecten sus habilidades, capacidades y virtudes en beneficio del equipo.
¿Qué elementos vamos a desarrollar?
Mindfulness (vivir el presente), cultura de equipo, hábitos, autodisciplina, resiliencia, mentalidad de crecimiento, liderazgo, motivación…
Si los analizamos, nos damos cuenta que son ingredientes para la vida, para nuestro desarrollo integral como personas. No importa en qué entorno o ámbito nos encontremos ni la ocupación que desempeñemos, estos factores nos aportarán las herramientas y recursos necesarios para alcanzar cualquier meta que nos propongamos. Y sí, todos pertenecemos, de un modo u otro, a un equipo, bien sea en tu trabajo, equipo deportivo, tu grupo de amigos o tu propia familia.
Además, los ponentes seleccionados para estas conferencias proceden de diferentes sectores profesionales, como por ejemplo, médicos, deportistas, ingenieros, educadores… De este modo mostramos dichos elementos en un entorno donde, quizá, son más populares y reconocidos.
¿Qué objetivos plantean las conferencias?
En primer lugar, instaurar una cultura de trabajo de éxito en equipo en la agrupación musical aportando herramientas y recursos grupales que fomenten la cooperación y propicien un entorno agradable y enriquecedor.
Queremos desarrollar el crecimiento personal, las capacidades y las habilidades individuales para aplicarlas en equipo y alcanzar los objetivos deseados.
Y, por supuesto, potenciar valores y conductas esenciales para trabajar en equipo, como por ejemplo, la capacidad de sacrificio, ser crítico y constructivo, autodisciplina y concentración, cuidar el cuerpo, mente, gestionar las emociones, empatizar y respetar a las personas entre muchas otras.
¿Cómo puedo disfrutar de las conferencias?
Las conferencias se realizarán de forma presencial en el Auditorio Municipal de Guadalupe (Murcia) con reserva previa a través del formulario de inscripción que aparece dentro de cada conferencia, en nuestra página web www.lasmusas.es/conecta2conlasmusas
No obstante, queremos compartir este evento con el mundo entero, sean del ámbito que sean, pues como decía antes, son aprendizajes para la vida. Por eso, serán retransmitidas en directo por streaming desde el canal Youtube de la asociación.
Tendrán lugar un jueves de cada mes a las 20:30h., de manera que, durante ese mes, puedan aplicarse las herramientas y recursos recomendados en cada conferencia. La inauguración será el próximo mes de noviembre de 2021, coincidiendo con nuestra Semana Musical de Santa Cecilia.
¿Cuáles son las conferencias?
¿Por qué he seleccionado esta conferencia?
La concentración en el concierto es máxima, pero… ¿Y en los ensayos? Venimos del trabajo, los estudios, nuestras circunstancias personales, lo que nos espera al día siguiente… Demasiadas distracciones para realizar un ensayo efectivo. Esta herramienta nos permitirá evadirnos de esos pensamientos y centrarnos en el presente.
¿Por qué he seleccionado esta conferencia?
Porque es una de las empresas con mayor éxito en el mundo gracias a su cultura de trabajo. La suma de pequeños detalles y dinámicas construyen un clima adecuado y un entorno que favorece la socialización, la confianza y el trabajo en equipo.
¿Por qué he seleccionado esta conferencia?
Los hábitos para llegar a ser un jugador profesional de alto rendimiento son esenciales. En el mundo del deporte son evidentes, pero… ¿por qué no se plantean de igual manera en los músicos? Los valores y capacidades necesarios en la formación musical son idénticos a los del deporte. El concierto solo es un 5% del trabajo de un músico.
¿Por qué he seleccionado esta conferencia?
El concierto que se ofrece no es solo talento. Tampoco es magia. Son una suma de hábitos, rutinas, sacrificio, esfuerzo, perseverancia… Una disciplina muy exigente para llegar al éxito. Controlar estos elementos será vital para alcanzar la meta.
¿Por qué he seleccionado esta conferencia?
Desde que nos iniciamos en el aprendizaje de un instrumento, cada partitura presenta numerosos obstáculos que tenemos que superar. Muchas veces erramos, repetimos, nos frustramos, nos enfadamos… Pero siempre nos levantamos y avanzamos. Sabemos que, con tiempo, esfuerzo y trabajo, conseguimos interpretar nuestras melodías favoritas.
¿Por qué he seleccionado esta conferencia?
No es todo talento. Entendemos que de los errores aprendemos, crecemos y nos superamos. La mentalidad de crecimiento en un músico es importantísima para no crear límites y bloqueos que nos impidan seguir trabajando nuestro repertorio.
¿Por qué he seleccionado esta conferencia?
Es fácil caer en el error de que el director de una agrupación es el líder de la misma. No es así. Un líder, además de la parte técnica y musical como director, debe ser un ejemplo como persona, una fuente de inspiración, el que toma la iniciativa ante cualquier objetivo o proyecto y un referente en el equipo.
¿Por qué he seleccionado esta conferencia?
Dos elementos que son imprescindibles en cualquier persona son la motivación y la ilusión. Son los que, principalmente, provocan el movimiento, la acción. Compartir motivación e ilusión en un equipo se convierte en una energía imparable para soñar.
A veces buscamos en el exterior una mejora que parece enorme y de un trabajo ingente, cuando, en realidad, todo lo que tenemos que hacer es cambiar tan sólo un poco, pero dentro de nosotros.
Xesco Espar, ex entrenador del FC Barcelona de Balonmano.
¿Me aconsejas realmente este ciclo?
Rotundamente sí. Está diseñado para la persona, pues trata de aprendizajes para la vida, sin importar la disciplina o el entorno al que pertenezcas.
En un principio, nuestro interés en la creación de este ciclo era aplicarlo en nuestra propia agrupación musical para desarrollar una cultura de equipo que fomente nuestros valores y potencie la unión entre las personas, provocando un crecimiento natural en nuestra formación. Pero, después, pensamos que sería muy egoísta no compartir esta valiosa iniciativa con el resto del mundo.
No se trata de talento ni son aprendizajes innatos. Se pueden trabajar y alcanzar. Nosotros damos el primer paso. ¡El segundo depende de ti!
Si no quieres perder detalle de estas conferencias, visita nuestra página web y sigue nuestras redes sociales:
Facebook: @LasMusasDeGuadalupe
Instagram: @amc.lasmusas
www.lasmusas.es
José Vicente Vivo
@josevi.vivo
Maestro en Educación Musical y director de la Banda Titular de la AMC “Las Musas” de Guadalupe