Latest News
Everything thats going on at Enfold is collected here
Hey there! We are Enfold and we make really beautiful and amazing stuff.
This can be used to describe what you do, how you do it, & who you do it for.
La FSMCV y Turisme ponen en marcha más de 70 conciertos para incentivar el turismo en la Comunidad Valenciana
Bajo el lema “Músics amb Denominació d’Origen” la campaña ofrece conciertos de grupos de pequeño formato por parte de las Sociedades Musicales federadas a lo largo de todo el territorio de la Comunidad Valenciana
La Federación de Sociedades Musicales de la Comunidad Valenciana (FSMCV) ha puesto en marcha, en el marco del convenio con Turismo Comunidad Valenciana, la segunda edición de la campaña “Músicos con Denominación de Origen – Circuito de conciertos para el fomento del turismo en la Comunidad Valenciana” con el fin de fomentar e incentivar el turismo en nuestra comunidad como consecuencia de la crisis generada por la COVID-19.
La campaña consiste en la realización de más de 70 conciertos de grupos de pequeño formato (grupos de cámara, big bands, cuartetos, etc.) procedentes de las Sociedades Musicales federadas, que se celebrarán hasta el próximo 31 de octubre de 2021 a lo largo de todo el territorio de la Comunidad Valenciana con el objetivo de ofrecer una agenda cultural y así aportar al posicionamiento turístico del año 2021.
Este ciclo, que ya ha arrancado con éxito con la realización de 19 conciertos durante el verano, continuará esta semana con actuaciones repartidas por todo el territorio de la Comunidad. Como ejemplo, la Vila Joiosa, Benidorm, Sumacàrcer, Valencia, Manises y Elda serán las próximas ciudades y municipios en albergar conciertos dentro de esta campaña.
La programación completa de “Músicos con Denominación de Origen – Circuito de conciertos para el fomento del turismo en la Comunidad Valenciana” puede consultarse en la web de la FSMCV (www.fsmcv.org).
Para la presidenta de la FSMCV, Daniela González, este ciclo de conciertos “supone un impulso muy importante al turismo cultural protagonizado por nuestras sociedades musicales, que contribuyen a posicionar la marca Comunitat Valenciana como destino musical de referencia, al mismo tiempo que reforzamos la actividad de nuestras entidades, tan mermada como consecuencia de la pandemia”.
Este circuito de conciertos se enmarca dentro del proyecto general ‘Comunitat Valenciana, Terra de Música’, puesto en marcha por FSMCV junto a Turisme Comunitat Valenciana en virtud del convenio de colaboración suscrito entre ambas entidades. La finalidad de este convenio es convertir el patrimonio de las sociedades musicales en un impulso cultural y turístico para ayudar a reforzar la imagen de la Comunitat Valenciana como destino seguro en tiempos de Covid-19, al mismo tiempo que favorece su imagen como un punto turístico sostenible y refuerza la hospitalidad como valor competitivo y diferencial de este territorio.
Cartel Music amb DO
Concurso de composición para música para cine Stelvio Cipriani
Artes Association en colaboración con Classics Management Budapest, organiza la primera edición del “Concurso Stelvio Cipriani para Música de película”.
Con el apoyo de la familia Cipriani y la colaboración del Trittico Arte Roma, el concurso ha sido creado en nombre del compositor, reconocido por la música de películas como; “Anonimo Veneziano”, quien además colaborase con directores como James Cameron o Dino Risi. Su música ha sido elegida también por directores como Quentin Tarantino y es considerado uno de los compositores italianos de mayor éxito para la gran pantalla, junto a Ennio Morricone, Riz Ortolani y Nino Rota.
El concurso busca convertirse en una auténtica oportunidad para los participantes de desarrollar su propia carrera, ofreciéndoles la posibilidad de ser valorados por un jurado de autoridad tanto europeo como estadounidense, así como mediante premios económicos; entre los cuales se encuentra M Andrea Morricone, hijo de Ennio y -al igual que el padre- autor de diversas bandas sonoras, entre ellas la ganadora del premio Óscar “Nuovo Cinema Paradiso”.
Entre los integrantes del proyecto se encuentra la agencia artística internacional Classics Management de Budapest, Hungría, país que en los últimos años ha atraído a muchos cineastas de Hollywood por la presencia de los estudios más avanzados, compañías cualificadas y un mercado en rápido crecimiento. Solo por citar algunas de las películas grabadas en Budapest en los últimos años, nos gustaría citar: Black Widow (2021), Gemini Man (2019), Robin Hood (2018), Blade Runner 2049 (2017), Inferno (2016) y The Martian (2015), junto a muchas recientes producciones de Netflix.
Fecha límite: 31 enero 2022
Información y Bases: https://www.ciprianicompetition.com/espanol/
El olvido de la memoria por José R. Pascual-Vilaplana
Siempre me han cautivado los versos del Premio Nobel Vicente Aleixandre:
“…Recordar es obsceno, / peor: es triste. Olvidar es morir…”
(de Poemas de la consumación, 1968)
El olvido es, en la mayoría de las ocasiones, una especie de muerte de la que no se es consciente. En la terrible enfermedad del Alzheimer, los enfermos viven con lagunas en sus recuerdos, como si algunas determinadas carpetas de su disco duro se hubieran borrado para siempre. Para ellos nunca existieron. Recuerdo como mi abuela materna, en sus dos últimos años de vida, dejó de reconocerme como su nieto. Decía que yo era hijo de una amiga suya y que no sabía por qué estaba siempre en su casa. Aquella mujer con la que compartí tantos bellos momentos disfrutando de su bondad, de su cercanía, de su sabiduría vital y de su eterna ternura, ahora me negaba su condición de abuela. Fue difícil de asimilar, sobre todo cuando este olvido inicial se convirtió en una degeneración física paulatina y dolorosa. Una sensación de impotencia te absorbe de forma cruel cuando observas el declive vital de alguien a quien amas.
Y es que, tal vez el olvido no puede disociarse de un deterioro físico. Y por ello, trabajar la memoria nos pueda ayudar a conservar una mayor calidad de vida. En un mundo como el actual, inmerso en una pandemia de la que se creyó salir rápidamente y de la que aún no sabemos cuándo nos podremos librar, los olvidos son, como mínimo, símbolo de una incipiente degeneración. Hay quienes olvidan que no podemos bajar la guardia en los protocolos contra el contagio, enarbolando, en ocasiones, una absurda seguridad profiláctica. Sin embargo, también hay quien se olvida de vivir y por tanto reniega de buscar los medios para poder continuar manteniendo la dignidad vital en mitad de una situación que ha dado un vuelco radical a aquello que considerábamos la normalidad. Creo que ambos olvidos llevan inmerso una cierto miedo, una especie de comodidad temerosa de enfrentarse a lo desconocido. El ser humano tiene ante sí un reto de gran relevancia mediante el cual puede demostrar una potencialidad reflexiva y pensante que ayude a canalizar sus conocimientos en una mayor adaptabilidad a la realidad que le rodea.
Pero hay olvidos que pueden ser reconducidos con la sensatez de la reflexión. En todos los sistemas de mnemotecnia que he podido conocer se nos habla de la importancia y de la eficacia de la esquematización, la lógica y el razonamiento para poder mantener una memoria eficaz y productiva. Sin embargo, hay decisiones tomadas desde la comodidad y la falta de esfuerzo que olvidan aquello que realmente es evidente. En estos tiempos de pandemia asistimos a olvidos incomprensibles que perfectamente podrían ser subsanados. No se si son olvidos producidos por instalarse en el mínimo esfuerzo, por la inoperancia despreocupada o por pura y simple ignorancia. Sea cual fuere el motivo, hay que reivindicar que se puede vencer al olvido cuando éste no es producto de patología alguna. Desde junio de 2020 a agosto de 2021 he dirigido unos cuarenta y tres conciertos, la mayoría con aforos reducidos, otros por streaming. En las bandas municipales de Bilbao y Barcelona, hemos mantenido todos los conciertos de temporada, cambiando repertorios para adaptarlos al protocolo COVID que incluye tanto distancias físicas, como reducción de efectivos sobre los escenarios, duración de los programas (todos ellos sin pausa para evitar acumulación de público) … Ha sido un trabajo esforzado y comprometido de todos y cada uno de los músicos de las formaciones, además de los equipos de organización y gestión. Hemos tenido miedo, yo el primero. Pero hemos pensado en poner todo el esfuerzo para poder seguir ofreciendo nuestro trabajo con la mayor dignidad, adecuándolo a la situación pandémica a medida que ésta iba evolucionando. Y lo hemos logrado. No hemos suspendido ninguno de nuestros conciertos programados, actuando como si hubiéramos tenido una temporada pre-pandémica. El público que nos ha escuchado, bien en directo, o bien por redes, nos ha mostrado un calor tremendamente especial y sincero. Sin embargo, seguimos inmersos en el ostracismo del olvido. Seguimos sin tener noticias de las bandas de música a no ser aquellas que aparecen en el apartado de curiosidades, ambientaciones festivas y populares… El ámbito de la cultura musical y su difusión se reduce a los conciertos sinfónicos, al pop, al rock, al jazz, a la ópera, a la música contemporánea (como si las bandas fueran hologramas del pasado), a los musicales…. Hace unos meses, en varias noticias de radio y televisión anunciaban la presentación del nuevo presidente norteamericano. En varios titulares se podía leer, a modo de curiosidad apostillada: “el presidente se hizo acompañar de una banda de música”. Así, sin más explicaciones. En ninguna parte oí referenciar que la banda de música que lo acompañaba es una formación que forma parte del protocolo presidencial de los EEUU desde el 1798, año en el cual el presidente John Adams aprobó su fundación tal y como consta en el acta del congreso norteamericano fechada el 11 de julio de aquel año (hace ya 223 años). Tal vez sea porque en los programas educativos de ámbito general no se hace mención alguna de la existencia de bandas de música en la historia cultural, ni que esta banda a la que hago referencia, la “The President’s Own” United States Marine Band, es una de las formaciones sinfónicas más importantes del mundo, con temporadas de conciertos de un elevado nivel artístico, con una discografía mítica y fundamental para entender la evolución de la composición destinada para las bandas de música, y que tiene, entre sus directores invitados contemporáneos, a figuras como John Williams. Pero, según los medios, fíjate qué curioso, el presidente de un país tan importante, se hace acompañar de una banda de música, tan vulgar… Y es que la memoria de las bandas está plagada de olvidos, los cuales le han proporcionado una especie de mantra estereotipado que se repite entre generaciones.
A pesar de estos olvidos, seguimos y seguiremos. No nos queda otra. El trabajo siempre dignifica y en estos momentos tan especiales, aún más. El trabajo silencioso pero constante, el que produce activos de solidez, el que hay detrás de cada músico que con miedos y situaciones personales varias, ha dejado atrás todo para demostrar que su trabajo es útil en esta sociedad. Las bandas de música (algunas de ellas, no todas …) han sido reconocidas por el Ministerio de Cultura como Material Representativo del Patrimonio Cultural Inmaterial, pero al ser tan “etéreas” da la sensación que no existimos. En el olvido de este reconocimiento hacia el resto de bandas hay también una muerte lenta del respeto por su historia, por su presente y por su potencialidad futura.
El olvido puede ser ocasionado por una enfermedad o por un nocivo descuido. En el caso de las patologías mentales, existen tratamientos paliativos que aminoran su evolución o su intensidad. En el caso de la incultura, hay un remedio efectivo: el estudio y la formación. Y en este último caso, la voluntad de cambio y el compromiso son también dos vías de desarrollo de gran efectividad.
Hace unos días me encontré con una persona a quien hacía tiempo no veía y le pregunté por sus padres, pues tenía constancia de que ambos estaban diagnosticados con la patología de Alzheimer. Me dijo que ambos habían entrado en una fase de dependencia y que los estaba cuidando en su casa, ya que así era más cómodo para ella. Después de más de treinta años de casados, sus padres llevaban ahora unos veinte de divorciados. Y en estos momentos en los que ambos tienen Alzheimer, vuelven a vivir juntos: “Menos mal que se han olvidado el uno del otro y no se reconocen”, decía mi amiga, “antes de la enfermedad no se soportaban”. Lo que es la vida: un olvido patológico permite convivir ahora a dos personas que, sin él, serían incapaces de compartir nada. Decía Jorge Luis Borges: “…No hablo de venganzas ni perdones, el olvido es la única venganza y el único perdón…. Ya somos el olvido que seremos…” (Elogio de la sombra, 1969).
El olvido alimentado por la comodidad, los estereotipos o la propia inoperancia, es un camino imparable hacia la desolación. La historia bandística comprende momentos fundamentales en la evolución cultural y social de nuestro mundo. En estos tiempos tras la pandemia, las bandas pueden y deben asumir de nuevo un papel motriz en la recuperación sociocultural de nuestra contemporaneidad. Trabajemos para no caer en el olvido de la memoria. Olvidar es morir…
José R. Pascual-Vilaplana
Trento (Italia), 3 de septiembre de 2021
Artículo original
https://www.pascualvilaplana.com/
La Agrupació Musical “Els Majors de l’Horta Sud” retoma sus actividades músico-terapéuticas
Después de año y medio de obligado parón pandémico COVID-19, la Agrupació Musical “Els Majors de l’Horta Sud”, singular Banda de jubilados y pensionistas apadrinada por la Mancomunitad de l’Horta Sud y ubicada en la población de Aldaia, retoma sus actividades músico-terapéuticas.
Llevamos desde el día miércoles 01/09/2021 en el horario habitual de ensayo, y con las oportunas y necesarias medidas de seguridad, preparando con desbordantes deseos los dos próximos conciertos que tendrán lugar el día viernes 01/10/2021 a las 19h dentro de la Campaña de Intercambios Musicales promovida y auspiciada por la Federación de Sociedades Musicales de la Comunidad Valenciana (F.S.M.C.V.) y, asimismo y gracias al Ayuntamiento de Torrent por contar con nosotros, abriendo la semana del día de la Comunidad Valenciana en la capital de la Comarca Horta Sud, todo un placer para nuestra Agrupació.
El siguiente concierto lo realizaremos en el Teatre Auditori Municipal d’ Aldaia el próximo día 24/10/2021 a las 12h, gracias al beneplácito del Ayuntamiento de Aldaia, dentro de la Campaña Excel·lent promovida y auspiciada por la Diputación de Valencia. ¡¡Os esperamos en ambos!!
Conciertos del mes de octubre
Las sociedades musicales de Valencia organizan un Taller para fomentar la igualdad y visibilizar el papel de la mujer
Está promovido por la Coordinadora de Sociedades Musicales de la ciudad de Valencia (COSOMUVAL) y cuenta con la colaboración de la Concejalía de Igualdad del Ayuntamiento de Valencia
El Taller se celebrará el próximo sábado 25 de septiembre en la sede de la SIOAM de Benimàmet
La jornada, durante la que se podrá visitar la exposición “Mujeres pioneras en las bandas valencianas”, concluirá con un concierto de la Gayano Women’s Band
Valencia, 20 de septiembre de 2021.
Dar visibilidad a las mujeres en las distintas áreas de las sociedades musicales es uno de los objetivos que se ha marcado la Coordinadora de Sociedades Musicales de la ciudad de Valencia (COSOMUVAL), a la hora de organizar un Taller de Igualdad que se celebrará el próximo sábado 25 de septiembre a partir de las 9 horas de la mañana en la sede de la Sociedad Instructiva del Obrero Agrícola y Musical (SIOAM) de Benimàmet.
El Taller estará impartido por Marta Herrero y Lucila Chust, formadoras especializadas en género y música desde hace más de 20 años, quienes, a través de distintos ejercicios teóricos y prácticos contribuirán a concienciar a los miembros de las sociedades musicales de la desigualdad de género existente en estas entidades y les facilitarán herramientas para que sean capaces de revertir, día a día, esta situación, con la intención de crear sociedades musicales cada vez más igualitarias.
El taller surge de una experiencia llevada a cabo por la Banda de Música Campanar en 2019 que tuvo unos resultados muy positivos y que mereció el reconocimiento de la FSMCV a través del Premio Euterpe.
La actividad cuenta con la colaboración de la Concejalía de Igualdad, Políticas de Género y LGTBI del Ayuntamiento de Valencia, cuya concejala, Lucía Beamud, será la encargada de inaugurarla junto al presidente de COSOMUVAL, Miguel Hernández, quien explica que “esperamos tener mucha participación en este taller, dado que día a día los hombres y las mujeres que forman parte de nuestro colectivo están más sensibilizados con la cuestión de la igualdad en general. Sin embargo, todavía existen muchos aspectos en los cuales es evidente la desigualdad entre hombres y mujeres, y por tanto este Taller será muy útil para potenciar hábitos y conductas más igualitarias en el seno de las sociedades musicales que ayuden a visibilizar el peso de las mujeres en nuestras entidades. Esta sensibilización permitirá afrontar con más facilidad y predisposición la redacción del Plan de Igualdad de la Coordinadora y de cada sociedad musical”.
Cabe señalar que el peso de las mujeres en el colectivo de las sociedades musicales es muy significativo puesto que en torno al 40% son mujeres y en la franja de edad que llega a los 20 años, la presencia femenina supera en algunos casos cotas del 50%. Estos porcentajes pueden trasladarse a las sociedades musicales de la Coordinadora. Aunque en estos momentos se están recopilando los datos definitivos, es evidente que la presencia de las mujeres en el colectivo es muy importante, aunque no está reconocida como es debido.
Por otro lado, cuando se habla de cargos directivos, también se comprueba que, al igual que pasa en otras áreas de la sociedad actual, el número de mujeres que ocupa lugares de responsabilidad es menor que el de hombres.
Esta realidad desigual en el seno de las sociedades musicales es la que hace necesaria desarrollar actividades que den visibilidad a la mujer en los diferentes roles que ocupa en nuestras entidades, poniendo encima de la mesa la desigualdad existente y concienciando a todos sus miembros para que asuman el compromiso de trabajar desde dentro por unas entidades más igualitarias.
Concierto de la Gayano Women’s Band
Tras el Taller los asistentes podrán disfrutar de un concierto a cargo de la Gayano Women’s Band, la primera banda de mujeres existente en España. Nacida en 2009 en el seno de la Agrupación Musical Gayano LLuch de Valencia, a lo largo de su trayectoria ha ofrecido numerosos conciertos en auditorios como el Palau de la Música de Valencia, la Casa de la Misericordia o el Espai Rambleta. Ha actuado en actos de conmemoración del día de la mujer trabajadora, en el XVIII Encuentro de Corales Hermano Daniel de Badajoz, en el 40 Certamen Provincial de Bandas de la Diputación de Valencia, en la Trobada de Música del Mediterrani o en la Entrada de Bandas de Valencia, entre otros.
Desde su creación, la formación ha ido creciendo y la plantilla inicial de 21 integrantes se ha visto duplicada, congregando en ella a madres, hijas, primas, amigas y mujeres de diferentes generaciones unidas por la música.
Bajo la dirección de su titular, Rafael Vizcaíno Cambra, ofrecerán un programa muy variado que incluirá, entre otras, piezas de Rafael Talens, Joan Manuel Serrat, Vicent Torrent y Eliseu Parra, Fco. Javier López, León y Quiroga y Guillermina Aramburu y Teresa Vera.
Exposición “Mujeres pioneras”
Paralelamente al Taller, se podrá visitar la exposición «Mujeres pioneras en las bandas valencianas», un proyecto coordinado por la FSMCV que muestra la investigación realizada por el grupo de mujeres “Dones i Bandes” con el objetivo de encontrar a aquellas mujeres que, como ellas, formaron parte de las sociedades musicales cuando todavía no era común.
COSOMUVAL
La Coordinadora de Sociedades Musicales Federadas de la ciudad de Valencia (COSOMUVAL) nació en 1983 a iniciativa de seis entidades musicales de la ciudad. Actualmente está formada por 27 sociedades que agrupan un total de 2200 músicos activos. En sus escuelas de música se imparte enseñanza musical a más de 4300 educandos y se da trabajo alrededor de a 300 profesionales. Además, estas sociedades aglutinan a más de 12500 socios.
Las sociedades musicales no solo están compuestas por bandas de música, la mayoría de ellas disponen de Banda Juvenil, Conjunto Coral, Grupos de Cámara, Conjuntos de Jazz, etc., y hasta algunas de Orquesta Sinfónica.
Durante los años 2008 y 2009, coincidiendo con el XXV Aniversario de su fundación, la Coordinadora impulsó diversos actos como la Fira de les Bandes en los Jardines de Viveros, o el Concierto Conmemorativo del XXV Aniversario, que tuvo lugar en el Palau de la Música de Valencia, a cargo de la Banda Sinfónica de la Coordinadora, compuesta por músicos de todas las sociedades musicales de la Ciudad y dirigida por Onofre Díez Monzó.
Desde diciembre de 2011 su presidente es Miguel Hernández Ferrer.
Cartel taller igualtat 2021
La Confederación Española de Sociedades Musicales se reúne con la Embajadora del Uruguay
La Confederación Española de Sociedades Musicales (CESM) se reúne con la Embajadora del Uruguay para explorar posibles vías de colaboración en materia de cooperación internacional cultural
Madrid, 13 de septiembre de 2021
La Confederación Española de Sociedades Musicales (CESM), representada por su presidente, Vicente Cerdá García, y su Tesorero, Luis Vidal Domínguez, ha mantenido en el día de hoy una reunión con la Embajadora del Uruguay, Ana Teresa Ayala Barrios, para explorar posibles iniciativas de colaboración, en materia de cooperación internacional cultural, que afectarían a los Ministerios de Cultura y Deporte y de Asuntos Exteriores, Unión Europea y Cooperación del gobierno de España.
Estas iniciativas se enmarcarían en una relación bilateral que promocionaría el desarrollo de diferentes proyectos de cooperación internacional, en materia cultural, dirigidos a compartir y conocer las diferentes realidades musicales de los países cooperantes, realizar acciones formativas según las necesidades de las partes, fomentar experiencias aplicadas de intercambio en el ámbito musical y construir sinergias que pudieran beneficiar a todos los contextos en colaboración. En el desarrollo de estas iniciativas participarán todas las federaciones asociadas a la CESM.
La reunión, celebrada en la sede de la Embajada del Uruguay, en Madrid, ha transcurrido en un clima de mutuo interés y afán de colaboración, y en la que se han comentado otras experiencias similares realizadas en el pasado en cooperación internacional cultural y manifestando ambas partes una firme voluntad de poder suscribir un acuerdo marco de colaboración que, en el caso del Uruguay, sería suscrito por la Dirección Nacional de Cultura del Ministerio de Educación y Cultura de este país, según ha confirmado a la CESM la propia embajadora.
La CESM es miembro del consejo estatal del Instituto Nacional de las Artes Escénicas y de la Música (INAEM), y asocia y representa en España a federaciones de diferentes comunidades autónomas, que conforman un proyecto social, educativo y cultural desarrollado por 1.100 asociaciones sin ánimo de lucro, con 80.000 músicos, 120.000 alumnos de escuelas de música y 1.000.000 de socios, agrupados en torno a estas entidades.