Latest News
Everything thats going on at Enfold is collected here
Hey there! We are Enfold and we make really beautiful and amazing stuff.
This can be used to describe what you do, how you do it, & who you do it for.
Grupos Musicales y Cantantes Valencianos. Década de los 60 (I)
Los Huracanes, Grupo de música pop dedicado también al rock and roll y al rhythm and blues. Fundado en 1965, desarrollando su actividad hasta 1974. Interpretó canciones propias como: Creo que te quiero, El calcetín, Esta tarde a las siete, La canción del malayo y Podrás pensar, y también versiones de otros autores: Algo por nada y For your love. Aunque el conjunto obtuvo éxitos y gran popularidad a lo largo de su carrera en la ciudad de Valencia y sus alrededores, no consiguió el mismo el mismo reconocimiento en otros lugares de España.
16 septiembre, 2021 Escrito en diapason
Los Huracanes
Fue el primer conjunto de música pop español que editó, en 1966, un álbum que sólo contenía canciones compuestas por sus integrantes. En la etapa de más éxito estaba constituido por Víctor Ortiz (cantante y compositor), el único miembro que siempre formó parte del grupo y quien antes había sido integrante del dúo Los Pantalones Azules y del conjunto Los Guanaches; Pascual Olivas (cantante y guitarrista) que previamente estuvo con Los Milos y Los Top-Son; José Segura Suárez “Malayo” (bajo eléctrico), que luego pasó a ser miembro del Adam Grup; José Casquel (guitarra rítmica) y Julio José Andreu (batería).
Durante los años que existió el conjunto los cambios entre sus integrantes fueron continuos y muchos de sus componentes formaron parte también de otros grupos musicales juveniles: Agustín Jiménez y José Miguel Martínez de “Los Guanaches”, éste último y Miguel Ángel Herranz de “Los Top-Son”: José Llusar de “Els 5 Xics”, Vicente Balaguer de “Los Kramer” y Abel Mena Ponce y José Morató Tarazona de “Los Protones”.
También fueron integrantes de Los Huracanes en algún momento Joaquín Luz, Juan Roberto González y Roberto Martínez. Esta serie de cambios eran habituales en muchos conjuntos formados por músicos jóvenes, pues era una época en la que muy pocos intérpretes podían interpretar profesionalmente estos estilos musicales. El conjunto se reunió nuevamente en el año 2001 integrado esta vez por Víctor Ortíz, José Miguel Martínez y cuatro músicos más, contratados para ofrecer algunas actuaciones esporádicas.
Discografía:
Sencillos: Todo nos sonríe/Cambio. Belter. (1969)Donde están los mozos/Soñar con la verdad. Belter. (1969). Bad Moon Rising/Good Goll. Belter. (1969). My Sweet Lord/Piensa en mí. Belter (1971). Hello Buddy/ La Gorda. Belter (1971).
For You Love. Regal SEDL (1965). Lo que tú me haces sentir. Regal. SEDEL (1966). Días sin mañana. Regal. SEDL. (1966). Esta tarde a las siete. Regal SEDL (1966). El conquistador. Regal. SEDL. (1966). Decídete Regal. SEDL (1968). Algo para nada. Belter. (1969).
L.P. Los Huracanes. Regal LSX (1966)
Todas sus grabaciones en Discos Regal y Belter.
JUAN CAMACHO
Juan Camacho Coy (Valencia, 16-2-1947-Madrid, 2110-1982). Cantante y guitarrista. Aprendió a cantar y a tocar la guitarra de manera autodidacta. Comenzó su carrera musical a finales de la década de 1960 como guitarrista del conjunto “Los Ángeles Negros”. Posteriormente fue también guitarrista del grupo Los Diapasons. Durante 1971, mientras realizaba su servicio militar en Madrid, formó parte del grupo de rock Los Relámpagos, donde tocaba la guitarra y cantaba, participando también en la grabación de su álbum Piel de Toro.
En el año siguiente comenzó su carrera como cantante en solitario. La voz de Juan Camacho, sin la potencia que caracterizaba a otros cantantes valencianos como Nino Bravo, era sin embargo adecuada para la interpretación de un amplio repertorio de canciones ligeras. Todas de tema amoroso. Editó sus primeras grabaciones en 1973 y dos años después participó en el XVII Festival de Benidorm, el más importante entre los que en España se dedicaban a la denominada canción ligera; ganó ese festival con la canción A ti mujer, que con el paso de los años se convirtió en su mayor éxito y le facilitó el ser conocido en numerosos países de Hispanoamérica. Esta obra todavía es incluida en ediciones fonográficas de carácter recopilatorio, como la editada en España Homenaje a Discomoder o la costarricense Musicalmente tuyo. Otras canciones con las que también obtuvo el reconocimiento del público joven y afirmaron su prestigio como cantante son: Llámame, Mía y Sabor a mí.
Discografía: Juan Camacho, CBS.1973 Vamos a bailar/Es mi canción. Arriola. 1973. A ti mujer CBS. 1975. Sabor a mí/Un año nuevo. EPIC EPC. 1975. Tú y yo/ Me falta. EPIC EPC.1979.
Alfonso Hernández Cutillas.
La Diputació celebrará su Certamen de Bandas en el Palau de les Arts los días 11 y 12 de diciembre
La delegación de Bandas de Música que dirige Jordi Mayor recupera el concurso tras la pandemia con una 44ª edición que busca adaptarse a los estándares europeos y que tendrá por primera vez como escenario el coliseo de la Ciudad de las Artes
El sorteo previo ha determinado el orden de actuación de las ocho sociedades musicales de València, Alfarp, Chelva, Benigànim y Ador que participarán en el certamen de la corporación provincial
Foto de familia tras la celebración del sorteo en el salón de plenos de la Diputació
En palabras del responsable provincial de Bandas, Jordi Mayor, “es una satisfacción retomar el certamen después de la interrupción a consecuencia de la pandemia, que ha tenido un fuerte impacto en las sociedades musicales con graves problemas para mantener su actividad sociocultural”. Mayor destacó “la capacidad de resiliencia y adaptación de las bandas de música valencianas, como hemos podido comprobar con las solicitudes de participación para este certamen”.
Teniendo en cuenta las dificultades de las bandas con mayor número de músicos para presentarse a este tipo de certámenes, en seguimiento de las indicaciones de las autoridades sanitarias y de los protocolos de seguridad frente a la pandemia, finalmente serán ocho las sociedades musicales que concursarán en las secciones segunda, tercera y cuarta, quedando la Societat Artístico Musical La Vall de Càrcer como reserva para 2022 en la sección tercera.
Novedades y orden de actuación
En la sección segunda competirán la Sociedad Musical Santa Cecilia de Chelva, que actuará en primer lugar, y la Sociedad Protectora Musical La Lira de Alfarp, que lo hará a continuación con el Mare Nostrum de Miguel Asins como obra de obligada interpretación. La Diputación concederá a estas bandas 4.000 euros en concepto de participación y otros 3.000 euros si consiguen la mención de honor por parte de un jurado que, también por primera vez, no contará con ningún representante institucional.
Esta es una de las novedades junto a la localización y el modelo de puntuación, que pretende adaptarse a los estándares europeos ampliando los criterios de baremación de 4 a 10 para que las puntuaciones sean más objetivas y precisas. En la misma línea de mejora artística, el jurado podrá tener carácter internacional y será elegido entre profesionales de reconocido prestigio en el campo de la música.
La sección tercera contará con la participación de la Societat Musical La Tropical de Benigànim, que abrirá el concurso seguida de la Agrupació Musical Santa Cecilia de Ador y la Agrupación Musical Carrefa Fuente de San Luis, que actuará en último lugar. Estas bandas recibirán 3.500 euros en concepto de participación y 2.500 euros si consiguen la mención de honor, y deberán interpretar obligatoriamente La Festa de les Falles de Ferrer Ferran.
Por último, la sección cuarta del Certamen de Bandas de la Diputación estará compuesta por sociedades de la capital y sus pedanías, que recibirán 2.500 euros por participar y 2.100 si obtienen el premio del jurado. La Societat Amics de la Música de Benifaraig actuará en primer lugar, seguida de la Sociedad Instructivo Musical El Palmar y la Banda Jove de l’Agrupació Musical Santa Cecilia de El Grao. Todas ellas tienen como obra obligada los Versos del Alba de Julio Domingo.
I Festival Internacional «Ferrol no Camiño»
El éxito de participación del festival FIMIF para público familiar y los primeros cursos presenciales del CIMM supera las previsiones de la propia organización
Más de 400 menores se dieron cita en el Monasterio de la Valldigna para vivir tres intensos días impregnados de la mejor música medieval tanto en directo como en los talleres formativos que reunieron a medio centenar de alumnos europeos
Valencia, 14 de septiembre de 2021
“No podíamos imaginar que acudiría tantísimo público. Ha sido una avalancha de reservas para participar en las actividades y, debido a las restricciones por la pandemia y tener el aforo limitado, hemos tenido que emplazar a más de 70 familias para la próxima edición, puesto que no podíamos albergar más asistentes”. Con estas palabras, Mara Aranda confirma lo que ya es un hecho, el éxito del Festival Internacional de Música Medieval para público Infantil y Familiar (FIMIF) que ha soplado sus segundas velas con 400 pequeños asistentes que conocieron de primera mano, gracias a las numerosas actividades programadas, la magia que alberga la música, la vida en el scriptorium de un monasterio, los oficios de la gente de las ciudades y villas medievales o los entretenimientos de los nobles en los castillos de esta época.
El Centro Internacional de Música Medieval (CIMM) de la Valldigna (Valencia) abrió sus puertas el pasado fin de semana para acoger durante tres días a mayores y pequeños con el objetivo de acercar la cultura, gastronomía, artes y la música propia del medievo. Y lo hizo no solo con la programación del FIMIF, sino también con los primeros cursos presenciales de música del CIMM, que congregó a 58 alumnos venidos desde diferentes puntos de Europa para formarse durante las tres jornadas en viola de rueda, sinfonía y organistrum con Jota Martínez, organetto con Cristina Alís, percusiones históricas con Pedro Estevan, canto medieval con Maria Jonas y vientos de lengüeta doble con Silke Schulze. Las músicas de la Edad Media sonaron dentro del complejo del monasterio, atrayendo la curiosidad de los más pequeños y adultos que nunca antes habían visto estos instrumentos antiguos de los que, en ocasiones, existen solamente unos pocos ejemplares en todo el mundo.
El alumnado de la Valldigna participa activamente en el FIMIF
ALUMNOS CEIP VALLDIGNA
La compañía “La Camera delle Lacrime” protagonizó la jornada del viernes con la puesta en escena de Dante Everyman, junto al alumnado del CEIP Valldigna. Inés Martínez Camarena, profesora de música del CEIP Valldigna de Simat, nos habla del proceso. “La idea surgió de Mara Aranda, que nos explicó su idea de que el FIMIF fuera una entidad viva, que no solo tuviera una actividad única como festival, una vez al año, sino que tuviera continuidad. Así que teníamos a nuestra disposición el Monasterio de la Valldigna para colaborar en la actuación de La Camera delle Lacrime para celebrar el año de Dante”, comienza a explicar. “Al principio pensé que no les interesaría la música medieval, y cuál fue la sorpresa de que sí que les llegó. Se apuntaron 25 alumnos de dos cursos de sexto y, aunque no tuvimos mucho tiempo, todo salió genial”, prosigue. “Hicimos ensayos online y, como ya habían visto vídeos de Bruno y Cristina, cuando aparecieron en clase parecía que los conocieran de toda la vida. Se creó una conexión genial entre los artistas y los alumnos. Les hicieron sentir cómodos en todo momento, sacando mucho partido de ellos y aportándoles seguridad para la puesta en escena. La confianza que les dieron para sacar los mejores movimientos, aprender a vocalizar y disfrutar de la experiencia ha sido algo muy enriquecedor e inolvidable”. Pero el disfrute no fue solo cosa del alumnado del CEIP Valldigna de Simat. “Los propios padres quedaron muy sorprendidos con el resultado y lo disfrutaron mucho. Ver a sus hijos participando en un festival de esta talla, con artistas internacionales, ha sido algo único también para ellos”, afirma Inés Martínez.
Por su parte, la directora del CIMM, Mara Aranda, asegura que “la segunda edición del FIMIF ha tenido un gran éxito de convocatoria y afluencia de público gracias a la calidad y variedad de las propuestas y a un equipo potente y bien organizado que ha coordinado toda la intendencia, desde la oficina de turismo, el personal de la Mancomunidad, voluntariado que colabora en la producción del CIMM, personal del ayuntamiento y policía local” y agradece especialmente “que los alcaldes de las diferentes localidades pertenecientes a la Mancomunidad de la Valldigna hayan asistido a todos y cada uno de los actos programados y hayan estado dando apoyo y soporte para todo cuanto se ha necesitado, demostrando que hay un apoyo institucional y personal real, eficaz, activo y ejemplar”, sostiene Aranda. El centro continuará ofertando nuevas formaciones a su alumnado, que ya alcanza la esfera internacional gracias a la puesta en marcha de clases virtuales durante el pasado curso. La próxima convocatoria, para el curso académico 2021-2022 ya está activa en este momento y toda la información está disponible en la web oficial del centro www.cimmedieval.com. Todas las actividades del CIMM son posibles gracias al apoyo de la Mancomunitat de la Valldigna y Conselleria de Educación, Cultura y Deporte de la Comunitat Valenciana, así como también del Instituto Superior de Enseñanzas Artísticas de la Comunidad Valenciana (ISEACV).
MATERIAL DE PRENSA
■ VÍDEO: https://youtu.be/_279ukGYNbU
■ WEB OFICIAL: www.cimmedieval.com
■ DOCUMENTACIÓN FIMIF: www.cimmvalldigna.org/wp/?page_id=1588
■ DOCUMENTACIÓN CURSOS: www.cimmvalldigna.org/wp/?page_id=1578
El Micalet recibe los primeros trabajos que optarán a los Premis Miquelet 2021
La 34ª edición, que consta de cuatro categorías abiertas y otras dos que concede la entidad, tendrá abierto el plazo de admisión de obras hasta el 25 de octubre
Los galardones, que toman el pulso al dinamismo cultural, la investigación y la educación, se entregarán en una gala que se celebrará en la sede de la entidad el 27 de noviembre
Los jurados evaluarán trabajos de investigación filológica, histórica o cultural; experiencias pedagógicas; teatro y sobre el republicanismo, el valencianismo o el movimiento obrero
La Covid-19 impidió convocar los premios en 2020 y los ganadores en 2019 fueron Vicent Sanz, Adrián Novella, Musiescola, el Grup per la Recerca de la Memòria Històrica de Castelló y La Muixeranga
Los Premios Miquelet cuentan con la colaboración de la Generalitat Valenciana, la Diputació de València, el Ajuntament de València, Universitat de València, Associació Cultural Institut Obrer y Edicions 96
Aprobados 60.000 euros para la Federación de Bandas de Música de Castilla y León
La aportación se fundamenta en la relevante labor cultural que representa, con un alto componente de dinamización social.
Fuente: https://sorianoticias.com/ – 09/09/2021
El Consejo de Gobierno ha autorizado a la Consejería de Cultura y Turismo la concesión de una subvención de 60.000 euros a la Federación de Bandas de Música de Castilla y León para apoyar la actividad cultural que realiza durante 2021, con el objetivo de promover la afición, enseñanza y práctica de la música en la Comunidad. Este apoyo a la actividad cultural que desarrolla la Federación de Bandas de Música de Castilla y León se basa en la relevante labor cultural que representa, con un alto componente de dinamización social.
La Consejería de Cultura y Turismo concede esta ayuda económica a la Federación de Bandas de Música de Castilla y León para apoyar la actividad de estas agrupaciones en la Comunidad, al considerarla fundamental para promover la afición, enseñanza y práctica de la música en la Comunidad y la base de una relevante labor cultural, con un alto componente de dinamización social. Además, las bandas de música son portadoras de una tradición musical que, lejos de agotarse, debe fomentarse, con un papel artístico a la altura de sus posibilidades interpretativas y con objetivos coincidentes con las políticas de fomento del patrimonio cultural y musical de la Administración autonómica.
La Federación de agrupaciones musicales tiene entre sus fines fomentar la cooperación entre las bandas de música que la integran, promover la afición y enseñanza de la música de bandas y apoyar el patrimonio cultural y musical de Castilla y León, para lo cual tiene previsto llevar a cabo un programa de actividades culturales y formativas entre las que se encuentran ciclos de conciertos de bandas de música, ciclos y jornadas de formación sobre distintas especialidades musicales (viento madera, viento metal, percusión, cuerda, composición y dirección), mesas redondas, talleres y clases magistrales.