Latest News
Everything thats going on at Enfold is collected here
Hey there! We are Enfold and we make really beautiful and amazing stuff.
This can be used to describe what you do, how you do it, & who you do it for.
Las bandas de la SIOAM de Benimamet y Massarrojos ofrecen los primeros conciertos del ciclo Cultura als Barris
El Ayuntamiento de Valencia ha contado un año más con la participación de agrupaciones de la Coordinadora de Sociedades Musicales de la ciudad de Valencia
Los músicos de Benimamet actuarán este domingo en el barrio de Vara de Quart mientras que los de Massarrojos lo harán en el de Benicalap
En total serán 24 las bandas que ofrezcan su música en diferentes barrios de la ciudad hasta el próximo mes de noviembre
Cosomuval organitza este sábado un Taller de Igualdad para visibilizar a las mujeres de las sociedades musicales
Valencia, 24 de septiembre de 2021.
Las música de banda vuelve a formar parte de la programación del ciclo Cultura als barris que organiza el Ayuntamiento de Valencia. Una iniciativa que comienza este fin de semana y que, hasta el próximo 28 de noviembre, ofrecerá actividades culturales cada semana en ocho barrios.
En esta nueva temporada serán 24 las bandas de música pertenecientes a la Coordinadora de Sociedades Musicales de la ciudad de Valencia (Cosomuval) que llenarán las calles, plazas y rincones de los distintos barrios con su música. Las primeras en hacerlo serán, este mismo domingo 26 de septiembre, la Sociedad Instructiva del Obrero Agrícola y Musical (SIOAM) de Benimamet y la Agrupació Musical de Massarrojos.
Agrupación Musical de Massarrojos
A las 11 y cuarto de la mañana, los músicos de Benimamet dirigidos por Miguel Molina Ruiz ofrecerán un concierto en el barrio de Vara de Quart. Un poco más tarde, a las 12 y media, será la banda de Massarrojos la que actúe en el barrio de Benicalap dirigida por Ildefonso Martos Carretero.
La campaña es una iniciativa de la Concejalía de Patrimonio y Recursos Culturales del Ayuntamiento de Valencia que surgió en 2016 como una apuesta per la descentralización de la cultura.
Según la edil Glòria Tello “después de seis años, la ciudad se ha transformado en muchos aspectos y el escenario en el que se desarrolla la campaña ‘Cultura als Barris’ no es el mismo que en 2016. Sin embargo, esta iniciativa compleja y singular, ha ido cogiendo fuerza en los barrios y en sus vecindarios, y se ha convertido en una cita esperada y muy valorada tanto por parte de la ciudadanía, como de todas las personas y profesionales del mundo de la cultura que se implican y participan en ella”.
Entre esos colectivos que participan de manera muy activa está Cosomuval, cuyo presidente, Miguel Hernández, valora muy positivamente esta propuesta que apuesta por la cultura y que, desde el principio, ha contado con las sociedades musicales y sus bandas de música, como parte indispensable de la variada programación. “Nuestras entidades ya se sienten actores principales de este ciclo de Cultura als barris y lo han incorporado a su agenda artística, convirtiéndose en una cita obligada y necesaria para ofrecer su música a las vecinas y vecinos de los distintos barrios de la ciudad”, señala.
Tras las actuaciones de este fin de semana, el próximo concierto lo protagonizará la banda de la Unió Musical L’Horta de Sant Marcel·lí el domingo 3 de octubre en Arrancapins.
El resto de bandas que tomarán parte en Cultura als barris son la Unió Musical Centre Històric, la Sociedad Musical Barrio de Malilla, Societat Musical La Unió de Tres Forques, Agrupación Musical San José de Pignatelli, CIM de Benimaclet, CIM Castellar-Oliveral, Agrupación Musical Patraix, Ateneo Musical del Puerto, CIM Tendetes, Sociedad Musical Unión de Pescadores, Agrupación Musical Santa Cecilia del Grao, Agrupación Musical Carrera Font de Sant Lluís, Sociedad Musical Orriols, Centre de Música i Dansa de Natzaret, Centro Instructivo Musical de Torrefiel, Banda de Música de Campanar, A. C. Falla Jerónima Galés-Litógrafo Pascual Abad, Agrupación Musical Benicalap, Agrupación Musical Gayano Lluch, Sociedad Musical Poblados Marítimos y Agrupación Musical San Isidro.
Además de los conciertos de música de banda y de otros estilos, Cultura als barris incluye otras propuestas como teatro, monólogos de humor, cuentacuentos, cine, danza contemporánea, poesía, circo, talleres, danzas populares valencianas…
Siguiendo con las medidas adoptadas en 2020 en prevención del covid-19, todas las actividades de ‘Cultura als Barris’ estarán perimetradas, y el acceso limitado a un aforo de 100 personas sentadas en sillas, manteniendo la distancia de seguridad establecida por las autoridades sanitarias. El acceso estará controlado y se habilitarán entradas y salidas diferenciadas, con la obligación de utilizar mascarilla y gel hidroalcohólico que la organización pondrá a disposición del público.
Taller de Igualdad
Por otra parte, este mismo sábado 25 de septiembre, tendrá lugar un Taller de Igualdad en la sede de la SIOAM de Benimàmet. La actividad está organizada por Cosomuval y cuenta con la colaboración de la Concejalía de Igualdad, Políticas de Género y LGTBI del Ayuntamiento de Valencia, cuya concejala, Lucía Beamud, será la encargada de inaugurarla junto al presidente de la Coordinadora, Miguel Hernández.
El objetivo del Taller es fomentar la igualdad de hombres y mujeres en las sociedades musicales y visibilizar el papel de la mujer en estas entidades para conseguir que sean cada vez más igualitarias.
La jornada concluirá con un concierto a cargo de la Gayano Women’s Band, la primera banda de mujeres existente en España. Nacida en 2009 en el seno de la Agrupación Musical Gayano LLuch de Valencia, está dirigida por Rafael Vizcaíno Cambra, y ofrecerá un programa muy variado que incluirá, entre otras, piezas de Rafael Talens, Joan Manuel Serrat, Vicent Torrent y Eliseu Parra, Fco. Javier López, León y Quiroga y Guillermina Aramburu y Teresa Vera.
Paralelamente al Taller, se podrá visitar la exposición «Mujeres pioneras en las bandas valencianas», un proyecto coordinado por la FSMCV.
COSOMUVAL
La Coordinadora de Sociedades Musicales Federadas de la ciudad de Valencia (COSOMUVAL) nació en 1983 a iniciativa de seis entidades musicales de la ciudad. Actualmente está formada por 27 sociedades que agrupan un total de 2200 músicos activos. En sus escuelas de música se imparte enseñanza musical a más de 4300 educandos y se da trabajo a alrededor de 300 profesionales. Además, estas sociedades aglutinan a más de 12500 socios.
Pero las sociedades musicales no solo están compuestas por bandas de música, la mayoría de ellas disponen de Banda Juvenil, Conjunto Coral, Grupos de Cámara, Conjuntos de Jazz, etc., e incluso algunas de ellas tienen de Orquesta Sinfónica.
Durante los años 2008 y 2009, y coincidiendo con el XXV Cumpleaños de su fundación, la Coordinadora impulsó varios actos como La Feria de las Bandas en los Jardines de Viveros, o el Concierto Conmemorativo del XXV Aniversario, que tuvo lugar en el Palau de la Música de Valencia, a cargo de la Banda Sinfónica de la Coordinadora, compuesta por músicos de todas las sociedades musicales de la ciudad y dirigida por Onofre Díez Monzó.
Desde diciembre de 2011 es su presidente Miguel Hernández Ferrer.
La Federación Andaluza de Bandas de Música sigue creciendo con fuerza
El pasado martes 21, en reunión mantenida telemáticamente, quedaron constituidas las Delegaciones Provinciales de la Federación Andaluza de Bandas de Música (Federband) de Jaén y Huelva.
A la sesión, que estuvo dirigida por Félix Ruiz, Presidente de Federband, asistieron numerosos representantes de las Bandas de Música de ambas provincias, motivadas por la grave situación que atraviesa este colectivo y la necesidad urgente de encontrar soluciones de común acuerdo.
Federband, 24 de Septiembre de 2021
Tras la presentación de las candidaturas y las correspondientes votaciones, las delegaciones quedaron conformadas de la siguiente forma:
DELEGACIÓN PROVINCIAL DE JAÉN.-
Delegado Provincial D. Juan Antonio Blanco Caballero (Arroyo del Ojanco)
Vicedelegado Provincial D. Sebastián Quirós Torres (Sabiote)
Tesorero D. Joaquín Peña Espejo (Martos)
Secretario D. David Hidalgo Cascales (Jódar)
Vocal D. Francisco Juan Bautista Ortega Pérez (Alcaudete)
Vocal D. Juan de Dios Robles Lorite (Baeza)
DELEGACIÓN PROVINCIAL DE HUELVA.-
Delegado Provincial D. Francisco Javier del Toro Toscano (Trigueros)
Vicedelegado Provincial D. Antonio León Rastrojo (Bonares)
Secretario D. Matías Fernández Rodríguez (Higuera de la Sierra)
Tesorero D. Luis Fernández Rodríguez (Zufre)
La misión de las Delegaciones Provinciales es llevar a cabo cuantas medidas sean necesarias para velar por los intereses de las Bandas de Música de la Provincia. Estas dos flamantes Delegaciones se unen a las ya creadas en Sevilla, Cádiz y Almería, representando así, a la inmensa mayoría de Bandas de Música de la Comunidad Autónoma Andaluza.
En palabras de Félix Ruiz, “espero poder crear las tres delegaciones restantes antes de que acabe este año 2021”.
Federband cuenta con casi cuarenta años de historia y es el único organismo reconocido por la Confederación Española de Sociedades Musicales.
FEDERBAND
La FCSM actuará en el Alguer dentro del 33º Encuentro Internacional de Adifolk
Será la segunda vez que la Federación programa varios días de actuaciones en la ciudad de la isla de Cerdeña (Italia)
Del jueves 23 al martes 28 de septiembre la Federación Catalana de Sociedades Musicales (FCSM) desembarcará en la ciudad de Alguer junto con diversas entidades y grupos de la cultura popular catalana para celebrar el 33º Encuentro Internacional , que organiza la Asociación para la difusión del Folklore ( Adifolk ). Se trata del Encuentro que el año pasado se tuvo que aplazar dada la pandemia del Covidien-19. Este año hace meses que se trabaja, siguiendo todas las prevenciones y medidas de seguridad, para que el Encuentro sea toda una realidad que acerque Alghero con Cataluña.
Así, la participación de la FCSM se llevará a cabo con músicos integrantes de las bandas Vila de Falset y la Banda de Música de la Sociedad Cultural Lira Roquetense . La banda de la FCSM resultante contará con los directores de cada parte, Carles Cajita y Denís Casanova , respectivamente.
Considerando las horas del trayecto en barco, las actividades en el Alguer iniciarán viernes 24 de septiembre. Después de la representación institucional de los diferentes grupos, como inicio del Encuentro Internacional, las bandas tomarán la batuta, con un concierto (a las 18h) al aire libre, que será el preludio del acto formal de bienvenida. Una eclosión con todas las entidades y grupos de cultura popular catalana invitados a Alghero que entrarán en la plaza Mayor: el gran desembarco de la cultura catalana en el Alguer.
Al día siguiente sábado, por la mañana, un pasacalles volverá a unir los diferentes grupos por las calles de Alghero, con un tirabol final, donde la música la pondrá la banda de la FCSM. Propiamente dicho, la banda tendrá su concierto grande por la tarde, de 16 a 18. La fiesta continuará cuando todos los grupos se reúnan para cerrar el concierto.
La importancia de la música y la representación de las bandas catalanas será esencial en este 33º Encuentro Internacional, y es por eso que el domingo 26 de septiembre a las 10h mañana habrá un pasacalles de la banda de la FCSM que recorrerá lugares emblemáticos del Alguer, y acabará con bailes de sardanas. Finalmente, a las 19h, se llevará a cabo la clausura con todos los colectivos implicados en un nuevo tirabol final.
Una participación que ayuda a fortalecer la relación con el Alguer
Para la Federación Catalana de Sociedades Musicales será la segunda ocasión que visita Alghero, en la isla de Cerdeña, después del viaje de hermanamiento que se realizó en febrero del año 2019 , que comportó que la banda local Antonio Dalerci incorporara a la FCSM, tras sellar un convenio de colaboración entre la FCSM y la entidad Obra Cultural del Alguer , para trabajar juntos en ambos territorios, Cataluña y Alguer, para dar a conocer el patrimonio musical popular catalán.
Para sta colaboración fue decisiva la ayuda de la Dirección General de Cultura Popular y Asociacionismo del Departamento de Cultura de la Generalidad de Cataluña, de la misma manera como ha sido primordial su apoyo en el actual 33º Encuentro Internacional en el que participará la FCSM.
https://fcsm.cat/
“Candelaria” de Manuel Marvizón
En el repertorio musical de la semana santa hay marchas que tienen conexión con imágenes, actos específicos, personas relevantes, etc. Y en esta ocasión vamos a ahondar en este tema con la marcha “Candelaria” de Manuel Marvizón.
Escrito en diapason – 23 septiembre, 2021
En el extenso abanico de compositores que hoy en día abunda, Manuel Marvizón quizá no sea de los más presentes en el repertorio actual pero sí que es uno de los compositores con mayor relevancia musical dentro e incluso fuera de lo que es la Semana Santa. Probablemente no sea tan popular ya que su estilo no está muy asociado al de Cornetas y Tambores o al de Agrupaciones Musicales porque su música está más ligada al estilo de Banda de Música pero no por ello deja de ser importante.
CANDELARIA
En el repertorio musical, tan extenso y rico en variedad de estilos, existen grandes maravillas musicales que han pasado a la historia. Marchas que son momentos o lugares y que marcan la vida de las personas a las que les gusta la semana santa. Este es el caso de la marcha procesional “Candelaria” de Manuel Marvizón.
“Candelaria”, se compuso exclusivamente para el pregón de la Semana Santa de Sevilla que realizó el locutor de radio, Carlos Herrera, amigo personal de Manuel Marvizón, del que ya hemos hablado antes. El encargo salió del propio Carlos Herrera para poner música a ese acto tan importante para él. Como dice el compositor; “Es un traje a medida […] Carlos Herrera es español, amante de la copla, de la Semana Santa, de nuestras costumbres…” La marcha fue lo primero que se escuchó en el pregón realizado por el locutor en el año 2001, adelantándose en primer instante a la ya tradicional marcha “Amarguras” de Manuel Font de Anta que siempre se interpreta en el pregón de la Semana Santa de Sevilla.
La marcha, en Re menor, comienza con una introducción de carácter sobrio, estable, en el que se marcan todos los tiempos para asentar el ritmo de la marcha y que el paso se acompañe de ello. Posteriormente comienza el tema principal que se irá repitiendo durante la marcha de manera clara o difuminada. Un tema muy alegre y apasionado que da el carácter de la obra, abriendo y cerrándola. Como característica de las marchas de “palio”, tras este primer tema, aparece un contracanto en los instrumentos graves propio de este estilo, a lo que podríamos llamar como tema “b”. Esta primera sección de la marcha finaliza con un solo de oboe con tintes de música nacionalista y recordando a la música de los grandes compositores andaluces.
La segunda sección vuelve con el tema principal pero de forma difuminada, con ligeros cambios y con nuevos colores que la enriquecen mucho más. En esta parte, se entiende como un gran puente hacia la parte final ya que va moviéndose en diferentes tonalidades. De esta forma, la marcha sigue creciendo hasta llegar a ese “tutti” final con el maravilloso tema principal donde inevitablemente se arranca siempre con el aplauso del público y finaliza de forma clásica a raíz de un redoble de caja.
En la música procesional siempre se remarca o casi siempre un estilo a través de la típica “cadencia andaluza”. Esta marcha en mayor medida no tiende a buscar esta “marca” y siempre la armonía gira hacia arriba en vez de hacia abajo. De esta manera, se va generando una ligera tensión afable porque nunca suele resolverse, como pasa con la “cadencia andaluza” y le da otro sentido a este tipo de música.
Para finalizar, espero, desde estas líneas y desde este sencillo análisis que este artículo les acerque a la música de este compositor tan bueno que ha dado la ciudad de Sevilla. A continuación les dejo con la marcha para que puedan escucharla y disfrutarla.
Roberto Puche.
Plácido Domingo abordará un programa con clásicos de la ópera y la zarzuela en el Stone & Music Festival de Mérida
El tenor madrileño estará acompañado, en el Teatro Romano el 25 de septiembre, por la soprano rumana Adela Zaharia (que sustituye a Ana María Martínez por enfermedad), el tenor vasco Xabier Anduaga, y la Orquesta Filarmónica de España, dirigida por el catalán Josep Caballé Doménech
En la gala lírica los cantantes interpretarán obras de Verdi, Giordano, Gounod, Donizetti, Thomas, Bizet, Moreno Torroba, Chapí, Vives, Soutullo y Vert
Domingo ha venido manifestando su emoción por participar en el Stone & Music Festival, un acontecimiento musical que ha calificado como una “iniciativa maravillosa” en Mérida, ciudad a la que vuelve después de 30 años
El artista brindará un repertorio en el que tendrá un gran protagonismo la zarzuela, género en el que Domingo se ha significado por su defensa y que Adiprope postula para que sea declarada Patrimonio Cultural Inmaterial
Domingo ha actuado con éxito con Sonya Yoncheva, Anna Pirozzi, Ermonela Jaho y Anna Netrebko; ha sido condecorado por el presidente de Bulgaria, la alcaldesa de Sofia y el presidente de Albania; y fue recibido por la viceprimera ministra, el alcalde y el vicealcalde de Belgrado en la Embajada española
El barítono Plácido Domingo. Autor: Fiorenzo Niccoli
Plácido Domingo (Madrid 1941) ha interpretado más de 150 papeles en más de 4.000 actuaciones en 62 años como cantante de ópera profesional, es un referente mundial que ha registrado más de 100 grabaciones de óperas completas, compilaciones de arias y duettos con los que ha conseguido 12 premios Grammy, ha realizado más de 50 videos musicales y protagonizado tres largometrajes con las obras Carmen, La Traviata y Otello.
La soprano Adela Zaharia. Autora: Klaudia Taday
La soprano rumana Adela Zaharia, aclamada como una “verdadera revelación” por Euronews, fue la ganadora del primer premio del concurso Operalia 2017 y desde entonces está considerada como un gran descubrimiento en el mundo de la música clásica. En la temporada 2020-2021, celebró un debut muy aclamado como Doña Anna (Don Giovanni de Mozart) en la Royal Opera House de Londres, después de cantar el papel también en el Teatro Real de Madrid. Formó parte del estreno de Bayerische Staatsoper de Seven Deaths of Maria Callas interpretando el papel de Lucia di Lammermoor, producción que cantará la próxima temporada también en la Ópera de París y la Deutsche Oper de Berlín.
El tenor Xabier Anduaga. Autora: Elena Cherkashyna.
El joven tenor Xabier Anduaga fue seleccionado para formar parte de la Accademia Rossiniana con Alberto Zedda, donde debutó en la ópera internacional como Cavalier Belfiore de la ópera Il Viaggio a Reims en 2016. El donostiarra, que estudió en Musikene (Centro Superior de Música del País Vasco), debutó como Ramiro (La Cenerentola) en la Asociación Bilbaína de Amigos de la Ópera y en el Teatro Rossini de Pesaro en la temporada 2016-17, y ha actuado en diversas óperas en Alemania, Argentina, Austria, China, España, Francia, Hungría, Italia, República Checa…
El director Josep Caballé Doménech.
Josep Caballé Doménech dirigirá a la Orquesta Filarmónica de España en el concierto de Plácido Domingo del Stone & Music Festival. El director barcelonés es director musical de la Colorado Springs Philharmonic (EE UU) y director principal del Festival de Moritzburg (Alemania). Desarrolla una intensa carrera tanto en el campo sinfónico como operístico y ha dirigido prestigiosas formaciones como la Royal Philharmonic, BBC Philharmonic, Tonhalle Orchester Zurich, Bamberg Symphony, WDR Sinfonieorchester, DSO Berlin, Czech Philharmonic, RSO Wien, Belgian National Symphony, LaVerdi Milano, y las orquestas sinfónicas de Baltimore, Houston, San Antonio y Fort Worth, entre otras.
La FSMCV y Turisme ponen en marcha más de 70 conciertos para incentivar el turismo en la Comunidad Valenciana
Bajo el lema “Músics amb Denominació d’Origen” la campaña ofrece conciertos de grupos de pequeño formato por parte de las Sociedades Musicales federadas a lo largo de todo el territorio de la Comunidad Valenciana
La Federación de Sociedades Musicales de la Comunidad Valenciana (FSMCV) ha puesto en marcha, en el marco del convenio con Turismo Comunidad Valenciana, la segunda edición de la campaña “Músicos con Denominación de Origen – Circuito de conciertos para el fomento del turismo en la Comunidad Valenciana” con el fin de fomentar e incentivar el turismo en nuestra comunidad como consecuencia de la crisis generada por la COVID-19.
La campaña consiste en la realización de más de 70 conciertos de grupos de pequeño formato (grupos de cámara, big bands, cuartetos, etc.) procedentes de las Sociedades Musicales federadas, que se celebrarán hasta el próximo 31 de octubre de 2021 a lo largo de todo el territorio de la Comunidad Valenciana con el objetivo de ofrecer una agenda cultural y así aportar al posicionamiento turístico del año 2021.
Este ciclo, que ya ha arrancado con éxito con la realización de 19 conciertos durante el verano, continuará esta semana con actuaciones repartidas por todo el territorio de la Comunidad. Como ejemplo, la Vila Joiosa, Benidorm, Sumacàrcer, Valencia, Manises y Elda serán las próximas ciudades y municipios en albergar conciertos dentro de esta campaña.
La programación completa de “Músicos con Denominación de Origen – Circuito de conciertos para el fomento del turismo en la Comunidad Valenciana” puede consultarse en la web de la FSMCV (www.fsmcv.org).
Para la presidenta de la FSMCV, Daniela González, este ciclo de conciertos “supone un impulso muy importante al turismo cultural protagonizado por nuestras sociedades musicales, que contribuyen a posicionar la marca Comunitat Valenciana como destino musical de referencia, al mismo tiempo que reforzamos la actividad de nuestras entidades, tan mermada como consecuencia de la pandemia”.
Este circuito de conciertos se enmarca dentro del proyecto general ‘Comunitat Valenciana, Terra de Música’, puesto en marcha por FSMCV junto a Turisme Comunitat Valenciana en virtud del convenio de colaboración suscrito entre ambas entidades. La finalidad de este convenio es convertir el patrimonio de las sociedades musicales en un impulso cultural y turístico para ayudar a reforzar la imagen de la Comunitat Valenciana como destino seguro en tiempos de Covid-19, al mismo tiempo que favorece su imagen como un punto turístico sostenible y refuerza la hospitalidad como valor competitivo y diferencial de este territorio.
Cartel Music amb DO