Latest News
Everything thats going on at Enfold is collected here
Hey there! We are Enfold and we make really beautiful and amazing stuff.
This can be used to describe what you do, how you do it, & who you do it for.
XIX Ciclo “Aula de Conciertos” Concierto del ensemble de metales “Yakka Brass”
El próximo sábado 17 de julio de 2021, se realizará el último de los conciertos, programados este año dentro de la decimonovena edición del XIX Ciclo “Aula de Conciertos” organizado por la Escuela de Música de la Asociación de Amigos de la Música de Yecla y la Concejalía de Cultura del Ayuntamiento de nuestra ciudad.
Yecla, 15 de julio de 2021
Esta decimonovena edición cuenta con la colaboración de Dúo-Graph, Familia Castaño, Digicol, Iberpiano, Juan Palao Peña, Autobuses Pelotón, Daemon 4, YeclaGrafic, Davó, Visual Rotulación y Frutas y Verduras Hermanos Juan Ortuño, y como en otras ediciones anteriores también cuenta con el apoyo de los medios de comunicación locales: Onda Regional de Murcia, elperiodicodeyecla.com, TeleYecla, Onda Cero Yecla, Cope Yecla, Siete Días Yecla y Ser Arco Norte
Este decimo primer y último concierto del Ciclo se celebrará en la Sala de Audiciones de la Escuela de Música a las 19:30 horas, con aforo limitado y reserva de sillas, y en esta ocasión será interpretado por el ensemble de metales “Yakka Brass” formado por los miembros de la Bandas Sinfónica AAMY:
Alejandro Pacheco Juan, trompeta.
David Pérez Giménez, trompeta.
José Antonio Rodríguez Vergara, trompeta.
Liborio Ruiz García, trompa.
Francisco José Zarate Lorente, trombón.
Vicente Ibáñez Martínez, trombón.
Sergio Muñoz Palao, tuba.
Cartel del Concierto
Será emitido en directo, como el resto de los conciertos de la programación de este año 2021, vía streaming a través del Canal YouTube de la Asociación de Amigos de la Música de Yela.
https://www.youtube.com/channel/UCKtttm7ckVnlm2vkHMl4-aw
Para poder realizar estos conciertos vamos a seguir todas las pautas que nos indican desde las autoridades sanitarias:
1º. Aforo reducido.
2º. Reserva de localidad con cita previa.
3º. Itinerario diferente de entrada y de salida.
4ª. Toma de temperatura al entrar al edificio.
5ª. Se dispondrá de material de higiene y protección tanto a la entrada del edificio como en la propia Sala de Audiciones.
6º. Uso obligatorio de mascarilla durante toda la estancia en las instalaciones de la Escuela de Música, incluido en dicha Sala durante desarrollo del concierto.
7º. Distancia de seguridad entre las sillas.
Debido a la limitación de la ocupación de la sala de audiciones, que estará sujeta a las indicaciones de las autoridades sanitarias, se deberá de reservar (hasta completar el aforo), en la Conserjería de la Escuela de Música. en horario de 16:30 a 20:30 horas.
El Festival Internacional de Música de Cámara de Godella dedica su edición de 2021 a la resiliencia y el mestizaje cultural
El encuentro que dirige el clarinetista Joan Enric Lluna se celebrará del 23 de julio al 1 de agosto en el Teatro Capitolio y Villa Eugenia
El festival se ha presentado en Godella con la presencia de la alcaldesa Teresa Bueso, su director artístico Joan Enric Lluna y Pascual Pastor, miembro de la Asociación de Amigos de la Música de Cámara de Godella
Músicos internacionales como Leticia Moreno, Philippe Graffin, Benedicte Palko, Robindro Nikolic, Trío Arbós, Júlia Gallego, Higinio Arrue, Alexander Nikolaev, Joan Enric Lluna, Julia Hu, Voro Bolón, Luís Giner y Juan Ferriol, compartirán escenario en esta XIII edición
El festival se inaugura con el programa De Bach a Mauricio Sotelo con la participación de Leticia Moreno, la bailaora «La Moneta», el percusionista Agustín Diassera, el trío Arbós y Joan E. Lluna
Godella, 15 de julio de 2021.
La capacidad de resiliencia y el mestizaje de culturas es el eje en torno al cual se vertebra la que será la edición décimo tercera del Festival Internacional de Música de Cámara de Godella (Valencia). Una cita musical consolidada en la agenda estival que comenzará el próximo 23 de julio y que inundará de música el Teatro Capitolio y el recinto de Villa Eugenia hasta el domingo 1 de agosto de la mano de músicos valencianos, nacionales e internacionales de prestigio.
Alcaldesa de Godella Teresa Bueso, su director artístico, Joan Enric Lluna
El festival se ha presentado esta mañana en Villa Eugenia con la presencia de la alcaldesa de Godella Teresa Bueso, su director artístico, Joan Enric Lluna, y Pascual Pastor, miembro de la Asociación de Amigos de la Música de Cámara de Godella. La alcaldesa ha declarado que “para el municipio de Godella es todo un honor tener un festival de esta calidad” y ha reiterado el apoyo del consistorio a esta iniciativa.
Joan Enric Lluna, que es también director de orquesta y clarinete principal de la Orquesta del Palau de les Arts, ha señalado que “en una situación como la actual, el lema del encuentro no podía ser otro y por ello hemos diseñado un festival que resurge de entre los escombros de la pandemia para devolverle al mundo lo que es suyo. En él participarán músicos muy reconocidos que han contribuido a configurar un programa atractivo que esperamos que guste al público y que incluye algunas obras que no se interpretan habitualmente así como propuestas que se escucharán por primera vez en nuestro país”.
Por su parte Pascual Pastor ha destacado que el de Godella es un festival que tiene la singularidad de “propiciar la interacción de los intérpretes con los compositores, de ellos con los jóvenes músicos y de todos los actores del festival con el público, personas que cada año renuevan su lealtad de apoyo a la gran cultura musical, los amigos del festival”.
Programación
Cartel Festival Música Cambra Godella 2021
La música, clave para superar emocionalmente dificultades, la resiliencia como símbolo de la Humanidad y el mestizaje o la necesidad de entendimiento entre culturas para superar la adversidad marcan una programación que incluye un total de nueve conciertos que comenzarán el viernes 23 de julio. Bajo el título De Bach a Sotelo incluirá en la primera parte la interpretación por parte de la violinista Leticia Moreno de una de las maravillas del repertorio barroco, la Partita no. 3 de J. S Bach, y en la segunda una reinterpretación del compositor Mauricio Sotelo de la música de Domenicco Scarlatti a la que seguirá Escultura de roja luz interna, en la que el lenguaje contemporáneo de Sotelo se inunda de aires flamencos junto a la bailaora «La Moneta», el percusionista Agustín Diassera, el trío Arbós y Joan Enric Lluna, constituyendo todo un espectáculo de mestizaje musical.
El sábado 24 la propuesta es doble. Por una parte, a las 20 horas en el Teatro Capitolio, el ensemble del festival y el trío Arbós presentan Músicos valencianos en tiempos de guerra y post-guerra, un programa que reúne piezas de compositores valencianos que, a pesar de las circunstancias adversas han continuado creando belleza. López Chavarri, Abel Mus, José Moreno Gans y Rodríguez Albert, protagonizan la primera mitad del concierto, para continuar con creaciones de Òscar Esplà, Joaquín Rodrigo y Manuel de Falla,
El mismo sábado por la noche, en Villa Eugenia, el clarinetista serbio-indio Robindro Nikolic establecido en Barcelona nos transporta, con su grupo Transit Trio, a una nueva dimensión del klezmer y músicas del mundo con influencias de jazz y música clásica.
En esta edición marcada por las consecuencias de la pandemia, no podía faltar una referencia a la música en la guerra y la música para la paz. Es el caso del Cuarteto para el fin de los tiempos compuesto por Oliver Messiaen mientras permanecía prisionero en un campo de concentración nazi. En contraste con esta obra, el Trio Arbós y Joan Enric Lluna interpretarán una pieza de John Williams llena de luz y esperanza, escrita para la toma de posesión de Barak Obama, completando el concierto con música del compositor británico de origen africano Samuel Coleridge Taylor.
Será el domingo 25 a las 20h en el teatro Capitolio, escenario que el martes 27, a la misma hora, acogerá Joyas reencontradas. El gran violinista francés Philippe Graffin recupera una sonata del violinista y compositor belga Eugène Ysaÿe. El programa también incluirá dos obras en tiempos de guerra: la Sonata para violín y piano que Poulenc dedicó a la memoria de García Lorca, y la Sonata para cello y piano de Bridge. Completará el concierto el espectacular Trío de Bartok, compositor impulsor de la recuperación de la música popular en Hungría. Una obra que utiliza danzas populares tanto de su país como de Rumanía, y que es todo un ejemplo de mestizaje musical, haciendo universal la música folclórica de estos países. Acompañarán a Philippe Graffin Voro Bolón, cello; Joan Enric Lluna, clarinete; y Benedicte Palko, piano.
La “ópera de bolsillo” llegará a Villa Eugenia el jueves 29 a partir de las 23 horas de la mano del compositor de Moncada Daniel Blanco Albert y la compañía Infinite Opera, que presentan Bese: Aigua, Ordi i Llúpol (Ópera, cerveza y brujería). Con libreto de la cantante y divulgadora científica Roxanne Korda, cuenta la historia de una cervecera del siglo XIV acusada de brujería por sus conocimientos, que tiene que luchar por su libertad y reivindicar sus derechos hasta las últimas consecuencias. La obra se estrenó en 2019 en la fábrica de la cervecería artesanal DigBrew Co de Birgminghan (Reino Unido) con el objetivo de atraer nuevos públicos fuera de los escenarios tradicionales de ópera. Serán sus intérpretes las sopranos valencianas Aurora Peña y Belén Roig y el tenor Vicent Romero.
La interpretación de la Création du Monde a cargo de la Orquesta del Festival – Moonwinds Sinfónico dirigida por Joan Enric Lluna pondrá punto y final a esta edición del Festival el domingo 1 de agosto a las 20 horas en el Teatro Capitolio. La obra, basada en la idea de la creación del mundo desde las tradiciones africanas, fue escrita por Darius Milhaud después de entrar en contacto con el mundo del jazz, hacia 1920.
El programa de este último concierto incluirá una selección de El rossinyol i la rosa de la compositora castellonense Matilde Salvador, la Sinfonía número 64 Tempore mutantur, de Joseph Haydn (una obra que, según Lluna, “sin querer ser pesimistas, tanto se acerca al espíritu de los tiempos”) y la versión para cuerdas de La Valse de Ravel, piezas estas últimas en las que Philippe Graffin será concertino-director.
Festival Internacional de Residencias
Paralelamente a la programación artística, el Festival desarrolla una vertiente formativa que tiene como objetivo que los jóvenes músicos compartan espacio y conocimiento con figuras musicales consolidadas y que se plasma en el proyecto Jóvenes Talentos. En este marco tendrán lugar dos conciertos a cargo de los músicos que participan en el curso-taller de música de cámara. Serán los días 29 y 30 en el Teatro Capitolio. En el primero de ellos, el ganador del Concurso Intercentros Joaquín Arias (viola) junto al pianista Luis Arias interpretarán el arreglo para viola y piano de la Sonata para violín y piano n.º 3 en do menor de Edvard Grieg.
Asimismo se celebrará el Curso de Música de Cámara, que se retoma este año tras la crisis del Covid. Contará con estos grandes músicos como profesores y tendrá como colofón el concierto de clausura, en el que compartirán escenario músicos ya consagrados con jóvenes talentos, conformando la Orquesta del Festival. El curso taller de música de cámara se llevará a cabo en el Seminario San José de los terciarios capuchinos, de Godella, que acogerá los ensayos y master class durante todo el Festival.
Dossier del Festival
La Diputació firma un convenio con la FSMCV para ayudar a las bandas de música a profesionalizar la tramitación de subvenciones
El objeto del convenio firmado por el presidente Gaspar y la presidenta de la Federación de Sociedades Musicales de la Comunitat, Daniela González, es poner en marcha el proyecto ‘Asesoramos a las bandas de música: subvenciones, concursos y certámenes’
El diputado de Bandas de Música, Jordi Mayor, destaca que la ayuda va dirigida a facilitar la gestión y tramitación de las subvenciones, que suponen más del 30% de los ingresos de estas sociedades
Diputació de València, 15 de julio de 2021
El convenio estará vigente en lo que resta de 2021 y tiene como finalidad que la delegación de Bandas de Música que dirige Jordi Mayor asesore y esté a disposición de las sociedades musicales en cuestiones como la gestión y tramitación de subvenciones o la participación en concursos y certámenes. “Las ayudas económicas directas para adquisición de partituras e instrumentos que convoca la Diputación son importantes, pero también es fundamental el asesoramiento que las sociedades necesitan para tramitar de forma ágil y eficaz estas ayudas y las que convocan otras instituciones y organismos, que en conjunto suponen más del 30% de los ingresos de las sociedades musicales”, explica Jordi Mayor, quien añade que “en muchas ocasiones son personas voluntarias, sin formación en gestión administrativa, las que se encargan de estos procesos”.
El problema de la profesionalización en los procesos administrativos “afecta principalmente a las bandas de pueblos pequeños a los que, en paralelo a otras políticas de lucha contra la despoblación, queremos ayudar en un proceso en que la firma digital, los registros y el acceso a plataformas pueden convertirse en obstáculos a la hora de solicitar las ayudas que convoca la administración pública”, apunta el diputado, quien destaca que la labor que vienen desempeñando las personas contratadas por la Federación con ayuda de la Diputación ha permitido que “las subvenciones del programa Excel·lent de este año, con más de un millón de euros para las sociedades musicales, se hayan concedido al cien por cien”.
Asistencia personalizada
La presidenta de la FSMCV, Daniela González, ha destacado la trascendencia de la asistencia personalizada en los procesos de tramitación de subvenciones. “El soporte de profesionales en gestión cultural es fundamental para reforzar la tarea que realizan los voluntarios de cada sociedad musical”, señala la responsable de la Federación, quien pone como ejemplo de esa “gestión más eficiente en colaboración con la Diputación” las 350 llamadas atendidas y 20 videoconferencias explicativas en relación al programa ‘Excel·lent’ de la corporación provincial.
Por su parte, el presidente Gaspar ha insistido en la apuesta de la institución provincial por la modernización y la eliminación de burocracia, que se traslada también a la primera delegación de Bandas de Música en la historia de la Diputación. Gaspar considera que la colaboración público-privada “es la fórmula a través de la cual salen las cosas en el siglo XXI”, como ha sucedido con la nueva sede de la Federación en la Alquería Julià de València, y avanzó que seguirá apoyando a las sociedades musicales. “Es muy agradecido trabajar por la música, que habla el lenguaje de la paz y la convivencia desde la diferencia que representa cada instrumento”.
La Diputació aportará a la Federación una subvención directa de 60.000 euros, de los cuales se anticiparán 45.000 a la firma del convenio, para dar continuidad al proyecto de asesoramiento que ha puesto en marcha la FSMCV con la contratación del personal especializado para ofrecer a las bandas toda la información y soporte técnico necesario en materia de subvenciones y certámenes. Además, hasta un 20% de la subvención provincial puede destinarse a jornadas de formación, material fungible para el desarrollo del proyecto y campañas publicitarias si la Federación lo estima oportuno.
Tutti Frutti por Eleanor Rigby
Escrito en diapason, 15 julio, 2021
Little Richards / Dorothy LaBostrie / Joe Lubin
…Me despertó un tremendo estruendo. Llegué a pensar que era un terremoto, pues el suelo sobre mi tumba empezó a temblar. Tuvo que ver con el grito a pleno pulmón de las palabras… «Womp-bomp-a-loom-op-a-womp-bam-boom». No hubo lugar para la duda. Supe al instante que había venido a visitarme el amigo Richard Wayne Penniman. Sí, en efecto, el mismísimo Little Richard. La verdad es, que ha tardado lo suyo en visitarme, desde que ese 9 de mayo de 2020 se pasara a esta otra dimensión. Es de suponer que algo tuvo que ver en esa demora su miedo a viajar en avión, desde que en una gira por Australia sufriera un percance aéreo. La verdad, si hay alguien que se merecía llegar a donde llegó en la música, ese era Richards.
Fue el tercero de doce hermanos y, por si fuera poco, para tener una infancia algo más cruda, su padre, quien se dedicaba a destilar whisky de forma ilegal, lo echó de casa cuando tenía 15 años al descubrir su homosexualidad, con lo que no le quedó otra que ganarse la vida de lavaplatos de tugurio en tugurio; evidentemente, una de las pocas salidas que le quedaba a un chico de color en aquellos Estados Unidos de la década de 1940. Afortunadamente para él, la suerte le sonrió, y un matrimonio de raza blanca que regentaban un restaurante, terminaron acogiéndole en su casa y, digo yo, que alguna virtud vieron en el joven Little, para que decidieran pagarle unas clases de piano. Con apenas 16 años, gana un concurso musical, crea su propia banda, The Upsetters y graba sus primeros singles. Ahora bien, sin alejarse mucho todavía de los fregaderos de los bares, pues comer, había que comer.
Sería en 1955 cuando llegaría su verdadera oportunidad. La discográfica Specialty Records, se interesa por una maqueta que Richard les había enviado y le ofrece grabar unos temas en sus estudios. Tras varias sesiones de estudio y cuando todo apuntaba a que no surgía nada interesante, en un receso, el cantante cogió el micro e, imitando con su voz un redoble de tambor, gritó: «Womp-bomp-a-loom-op-a-womp-bam-boom». La intro de “Tutti Frutti”. Un tema con el que solía improvisar en sus actuaciones, cuyo título en argot, hacía referencia a ciertas tendencias en el ambiente “gay”. Los ingenieros de sonido y productores allí congregados, saltaron de sus asientos atraídos por aquella melodía. Rápidamente se pusieron a trabajar en ella y grabaron una primera toma de la ocurrencia. No obstante, hay que tener en cuenta, que si el título de la canción era el que era, el contenido de su letra ya os lo podéis imaginar…. Aunque esa parte de la historia me la contó detenidamente él, sentados con una taza de té delante. Richard me desveló, que el contenido de los versos de ese primer “Tutti frutti”, tuvieron que ser muy depurados para que aquel tema pudiera incluirse en aquel single en el que Litle Richard cantara ese “Tutti Frutti” junto a Dorothy LaBostrie. Vamos, que con su primera letra, ni Dorothy se habría atrevido a cantarla, ni cualquier emisora de radio de aquellos días a sintonizarla; fue algo más que censura. Originalmente decía algo así como: “Tutti Frutti, good, booty. If it don’t fit, don’t force it. You can grease it, make it easy”; …y concededme el privilegio de no traducir. Siendo sustituidos por: “Tutti frutti, oh rootie. Tutti frutti, oh rootie.Tutti frutti, oh rootie. Tutti frutti, oh rootie, ….Tutti frutti, oh rootie”.
Sin comerlo ni beberlo, aquella canción se convirtió en todo un himno generacional, que llevaría a su precursor a ser considerado como uno de los padres de ese ritmo que se vino a llamar Rock And Roll y, que aquel que adquirió el título nobiliario de “Rey del Rock”, un tal Elvis Presley, también lo tomaría prestado.
Después, vendría alguna que otra excentricidad del artista, como: el hecho de abandonarlo todo en la música y dedicarse a la teología y vender biblias, al salir indemne de un percance en un avión; a excesos de alcohol y drogas; subidas y bajadas de los escenarios; y otros éxitos rotundos a su regreso, como fue el caso de “Long tall Sally”, “Sliping’ and sliding”, y “I have a dream”, la canción que grabaría junto al otro rey, el “Rey del Pop”, Michael Jackson. Por no hablar de sus giras compartidas con The Beatles y The Rolling Stones, quienes rotundamente le idolatraban.
Y ahí lo dejamos. Lanzando al aire juntos ese… «Womp-bomp-a-loom-op-a-womp-bam-boom». ¡Ah, por cierto! No lo he contado antes, lo de “Little”. Me desveló que fue un apodo que le pusieron en sus comienzos, dada su escueta altura y gran delgadez y, que ese cariñoso apelativo de “Lil”, le acompañaría el resto de su vida, aunque hay que revelar, que su cabeza llegó a despegarse del suelo con el tiempo hasta 1.77 centímetros.
Ahí queda, yo solo, «Womp-bomp-a-loom-op-a-womp-bam-boom».
Eleanor Rigby.
Early Music Morella arranca con Capella de Ministrers y el Cor de la Generalitat dirigidos por Carles Magraner
El Curso y Festival Internacional de Música Medieval y Renacentista, una de las citas más importantes de música antigua, ofrecerá en esta décima edición 14 conciertos, 3 conferencias, un debate y diversas actividades
Capella de Ministrers y el Cor de la Generalitat, que actúan el día 16 a las 19.30h, son formaciones de referencia, han grabado 8 discos y actuado en prestigiosos auditorios nacionales e internacionales desde 1987
Delia Agúndez & Pablo Márquez actuarán, a las 22.30h, con el programa Voces Amantes en el que proponen un viaje al siglo XVII español e italiano con obras de Monteverdi, Frescobaldi, Strozzi, Dowland, Cabanilles…
En el festival también actuarán Patrizia Bovi, Silke Gwendolyn Schulze, Eduardo Egüez, Robert Cases, Claudio Astronio, Toni Aparisi…
El festival albergará un debate, Música antigua, aquí y ahora, coordinado por Juan Ángel Vela del Campo, con destacados periodistas y críticos como Maricel Chavarría, Alberto González Lapuente y Eduardo Torrico
La Societat Unió Artística Musical d’Ontinyent recupera una pieza olvidada de Ruperto Chapí
El canal especializado en música de banda En clau de vents: registres sonors juntamente con los miembros de la Societat Unió Artística Musical d’Ontinyent han recuperado la Marcha Heroica de Ruperto Chapí Lorente. Esta obra fue compuesta para la gran retreta militar en honor de los reyes Alfonso XII y María de las Mercedes de Orleans celebrada en Madrid el 27 de enero de 1878 con motivo de su enlace.
Quatretonda, 13 de julio de 2021.
El pasado sábado 10 de julio de 2021 la Societat Unió Artística Musical d’Ontinyent (Vall d’Albaida) bajo la dirección de Ramon Garcia Soler celebró un concierto extraordinario para celebrar el 75º aniversario de su fundación, presentando un variado programa formado por obras de José Mª Ferrero Pastor (1926-1987), Camilo Pérez Laporta (1852-1917), Gerónimo Giménez
(1854-1923), Dimitri Shostakóvich (1906-1975) y Piotr Ilich Chaikovski (1840- 1893). Junto a ellas la banda reestrenó la Marcha Heroica de Ruperto Chapí Lorente (1851-1909), una obra que permanecía en el olvido del corpus compositivo del genio de Villena.
Esta pieza había sido un encargo realizado a Chapí para la gran retreta militar que tuvo lugar en Madrid el 27 de enero de 1878 con motivo del enlace real entre Alfonso XII y María de las Mercedes de Orleans. Al respecto la prensa comentó que «mereció ser celebrada de cuantos la oyeron, así por la grandeza de concepción y desarrollo instrumental, como por la belleza de su inspirada melodía».
Por suerte la Biblioteca Nacional de España conservaba una copia digitalizada del original que fue el material que utilizaron Frederic Oriola Velló y Mari Àngels Faus Mascarell para transcribirla. Posteriormente, Ramon Garcia Soler y Rubén Penadés Silvestre, director y subdirector respectivamente de la Societat Unió Artística Musical d’Ontinyent, realizaron la adaptación para banda moderna puesto que la partitura presentaba una plantilla organológica del siglo XIX que difiere a las plantillas actuales, pudiendo así ciento cuarenta y tres años después volver a sonar.
El proyecto En clau de vents: registres sonors es una iniciativa sin ánimo de lucro desarrollada en Youtube y dedicada a la recuperación de música de banda compuesta antes de 1975. Nació el pasado 2020 y está dirigido por el historiador Frederic Oriola Velló (Quatretonda, 1978) y la musicóloga Mari Ángels Faus Mascarell (Rótova, 1977). La iniciativa cuenta con la colaboración de diferentes investigadores, técnicos de sonido, directores de banda y musicólogos, tanto valencianos como del resto del Estado que colaboran en la recuperación del patrimonio de las bandas de música.
Escucha la Marcha Heroica:
«Marcha Heroica» (1878) de Ruperto Chapí Lorente (1851-1909). Interpretada por la Societat Unió Artística Musical d’Ontinyent (València) bajo la dirección de Ramón Garcia Soler. Grabación efectuada por el técnico de sonido Arnau Muria en Ontinyent el 26 de junio de 2021.