Latest News
Everything thats going on at Enfold is collected here
Hey there! We are Enfold and we make really beautiful and amazing stuff.
This can be used to describe what you do, how you do it, & who you do it for.
La inestimable labor de las Direcciones de los Centros Educativos en tiempos de la COVID-19 por Manuel Tomás Ludeña
Publicado el Por Manuel Tomás
La irrupción de la COVID19 ha supuesto un auténtico tsunami a nivel planetario, un suceso global que ha cambiado de manera repentina nuestras vidas, nuestras rutinas, nuestras costumbres, además de amenazar seriamente nuestras vidas y la de nuestros seres queridos.
Por otra parte, todos los entornos laborales y las diferentes profesiones han tenido que experimentar cambios y adaptaciones importantes. Empezando, claro está, por los profesionales de la Sanidad que están soportando sobre sus espaldas la atención sanitaria a la ciudadanía con riegos importantes para sus vidas. He leído que ya son cerca de 77.000 los profesionales contagiados. Los aplausos a las veinte horas estuvieron más que justificados. Pero no son los únicos, también están realizando esfuerzos muy significativos los profesionales de la educación. Y aquí quería llegar.
Nuestro sistema educativo y sus responsables han tenido que realizar transformaciones muy profundas en apenas quince días. Hemos cambiado más en tres meses que durante todo el último siglo, exagerando un poco, claro. Organizar todas las enseñanzas de manera telemática de un día para otro y “aguantar el tipo” puede considerarse un esfuerzo titánico al que han contribuido, sin duda, los responsables políticos y técnicos de las administraciones educativas, las direcciones de los centros escolares y el conjunto del profesorado. Naturalmente, también el resto de miembros de la comunidad educativa, pero mi reflexión se centra, en esta ocasión, en la respuesta profesional.
Un esfuerzo que va adaptándose a la misma evolución de la pandemia, pues si complicado ha sido organizar las diferentes enseñanzas a distancia, más complicado está siendo adecuar el funcionamiento de los centros a la “nueva realidad”. Por simplificar, se trata de garantizar en plena pandemia el funcionamiento normalizado y presencial de los centros educativos mitigando y evitando los riesgos de contagio. Algo así como la cuadratura del círculo. Y lo curioso es que se está consiguiendo; el nivel de contagio y de brotes en el ámbito escolar es bastante reducido. De momento. Por todo ello, creo sinceramente que las direcciones escolares y sus equipos directivos están realizando un trabajo excepcional en unos contextos muy complicados. Y me explicaré.
En primer lugar, han asumido una enorme responsabilidad. Las administraciones educativas han estado raudas al anunciar que la responsabilidad para redactar y aplicar los planes de contingencia y gestionar los casos y los brotes correspondía a las direcciones escolares. Aquí sí que se les ha dado rápidamente autonomía. Sobre las espaldas de estos profesionales ha recaído la mayor parte de la responsabilidad.
Y es lo suyo, vaya por delante. Cuando se cree en un modelo de dirección relevante y con capacidad ejecutiva hay que ser consecuentes. A las duras y a las maduras. Lo que duele es que solo sea para “las duras”. ¡Lástima que esta autonomía no la tengan en otros ámbitos, donde las administraciones se resisten a ello!
Sigamos. No sólo responsabilidad, nuestras direcciones escolares han tenido y están teniendo que realizar un ingente trabajo añadido, mucho trabajo. He sido director doce años de un centro público y convivo con una directora también. He vivido y sigo viviendo en primera persona las dificultades y el trabajo extraordinario que han tenido que realizar todos durante los meses que dura la pandemia.
De momento este año, muy pocas vacaciones, pues el virus no ha descansado tampoco y las resoluciones de las autoridades educativas se sucedían también en julio y agosto. Además, la preparación del curso en septiembre en estas condiciones ha supuesto, imagino que para la mayoría, un trabajo continuado e intenso durante el verano.
Las nuevas tareas son muchas: Señalizar el centro, redactar planes de contingencia, organizar entradas escalonadas, modificar las programaciones didácticas, informar a la administración de los casos y de los brotes, cambios organizativos para adaptar el funcionamiento administrativo a la nueva realidad, conocer y manejar la nueva normativa y suma y sigue… Una gran cantidad de nuevas funciones.
Más responsabilidad, más trabajo y añadamos algo nuevo: Más conflictos que asumir. Unas circunstancias tan serias provocan miedo, ansiedad y preocupaciones en todos los sectores educativos (profesorado, padres/madres, etc.). Es lo normal. Y aunque el comportamiento del profesorado y del resto de los sectores educativos está siendo ejemplar, los nuevos conflictos no se pueden evitar en colectivos tan numerosos.
Para más inri, mucha responsabilidad y pocas competencias. Deben afrontar un reto descomunal con muy pocas herramientas: Un jefe de personal que no tiene competencias en la gestión de personal, un líder pedagógico con poco margen para elaborar un proyecto educativo (a diferencia de los colegios privados), un responsable de gestión que no tiene prácticamente margen de maniobra para conseguir recursos extraordinarios. Vaya, para salir corriendo.
Nuestro modelo de dirección escolar es una anomalía en todo el mundo (junto a Portugal). En el resto de países, desde la China popular hasta la América capitalista, los directores gozan de más competencias y son auténticos profesionales, es decir, tienen una dirección profesionalizada. Aquí, este modelo profesional de la dirección nos recuerda al cuerpo de directores del franquismo. Por ello, una gran parte de los sectores educativos lo rechazan y consideran que “lo nuestro” es más democrático y participativo: Complejos del pasado. Y falso, porque son muchas las direcciones que acaban siendo nombradas por la administración por falta de candidatos; así que, de participación, no vamos muy sobrados.
Pensamos que no hay nada más democrático que un director/a con atribuciones y competencias para ejecutar los acuerdos tomados democráticamente en los órganos de gobierno colegiados. Esto, algunos lo venden como autoritarismo, pero cuando nadie manda ya se sabe… Lo dejo aquí, no quiero venirme arriba.
Así que, o todo el resto del mundo está equivocado, cambiará su modelo y nos seguirá en esta “senda democrática”, o somos nosotros los que caminamos en dirección contraria al sentido común. Más bien me inclino por esto último.
Creo que llegará el reconocimiento de la sociedad a los profesionales de la educación en su conjunto, pero jamás valoraremos lo suficiente a las direcciones de los centros escolares. Y no creo que lo hagamos de manera pública y notoria, no queda bien todavía reforzar a los directores/as.
Y esto me hace pensar, ¿por qué los directores/as son una figura poco simpática? Miren los Simpson, uno de los personajes más patéticos es, sin duda, el director del colegio de Springfield, Seymour Skinner, el estereotipo de alguien preocupado por las reglas y por amargarle la vida al pobre Bart Simpson. Casi igual de siniestro que la figura del cazador en los cuentos de Walt Disney.
Bueno, es lo que hay. Pese a todo, ahí siguen trabajando y dando muestras de un compromiso colosal por el sistema educativo público. Nadie saldrá nunca a los balcones para aplaudir a estos profesionales; incluso en algunos centros educativos, no recibirán el apoyo y aliento de sus propios compañeros/as (en la mayoría, sí). Pero son necesarios, muy necesarios y en estos momentos lo han demostrado y lo están demostrando. Gracias y enhorabuena a todos estos profesionales. Se merecen también un aplauso unánime de todos nosotros.
Manuel Tomás Ludeña
STEAM, un modelo educativo integrador para un mundo sin fronteras
El modelo educativo STEAM es una respuesta al mundo actual: cambiante, abierto, diverso y en el que el estudiante es el verdadero protagonista de su aprendizaje.
¿Quieres saber en qué consiste y por qué el intercambio cultural es un complemento ideal para este tipo de educación? ¡Sigue leyendo!
Fuente: dothegap Team, 13 noviembre, 2020
Orígenes del modelo STEAM: del STEM a la importancia de la creatividad en la innovación
STEAM es el acrónimo de Science, Technology, Engineering, Arts y Mathematics. Su origen está en el modelo STEM, que surgió en Estados Unidos en los años 1990s y agrupaba estas áreas del conocimiento «técnico» para desarrollar una modalidad de enseñanza capaz de cubrir las necesidades que demandaba la incipiente revolución digital.
STEM funcionó tan bien en las formaciones profesionales que dio el salto a otros centros escolares e incluso a la educación no formal. Además, su versatilidad permitió que los educadores lo combinaran con otras temáticas y asignaturas.
La introducción de las artes en el modelo STEM se institucionalizó en 2011 en Corea del Sur. ¿El objetivo? Potenciar la creatividad de los alumnos, un elemento que siempre ha tenido gran importancia en el país.
De esta manera, STEAM es un nuevo paso capaz de integrar arte, ciencia y tecnología. Esto no solo es un motor para la innovación, sino que aúna disciplinas diferentes de forma natural, impulsa el pensamiento lógico y facilita la asimilación de los conceptos científicos a través de situaciones cotidianas, demostrando que tienen aplicaciones reales fuera de la escuela.
Entre los objetivos de los modelos STEM y STEAM, destaca la búsqueda de una formación científica al alcance de todos, interdisciplinar y capaz de romper las fronteras entre la educación formal, no formal e informal.
Además, esta modalidad pedagógica tiene una mirada global sobre la sociedad, ya que aspira a conectar lo local, lo regional, lo estatal y lo internacional a través de proyectos que beneficien al conjunto de la población. ¡Se trata de un trabajo en equipo sin fronteras!
Aplicación, beneficios y el papel del intercambio cultural
La aplicación del modelo STEAM en un centro educativo no debería hacerse de manera aislada: lo ideal es que se interrelacionen diferentes materias y se trabaje en proyectos que involucren a todos los alumnos para trabajar unidos con unos objetivos fijados.
Se recomienda también incluir elementos de otras metodologías con filosofías similares, como el aprendizaje colaborativo, learning by doing y dinámicas de gamificación, entre otras.
Los centros educativos más avanzados en la aplicación de STEAM han creado sus «laboratorios de proyectos», en los cuales tanto alumnos como docentes potencian el aprendizaje científico-tecnológico con una gran dosis de creatividad. Entre las disciplinas que más se trabajan en estos laboratorios se encuentran la programación, la robótica o la comunicación digital.
STEAM es un modelo de aprendizaje experiencial y totalmente colaborativo, ya que los alumnos necesitan trabajar juntos en un proyecto para alcanzar los objetivos y aprenden en el proceso, siempre bajo la guía del profesor. Esto resulta altamente motivador y estimulante, lo que impulsa la creatividad.
Conceptos que a nivel teórico resultan muy complejos, en la práctica toman cuerpo y resultan más fáciles de comprender. Los alumnos aprenden ciencia de una manera directa y ganan en pensamiento científico y crítico, ¡pero no solo se limitan a este ámbito!
Una de las grandes ventajas del modelo STEAM es su gran versatilidad y capacidad de combinarse con otras disciplinas o experiencias complementarias. Y, en este sentido, el intercambio cultural es una actividad ideal, ya que abre nuevos campos de aprendizaje experiencial y empírico para estos proyectos.
Un intercambio cultural entre centros que aplican la metodología STEAM, con una educación no necesariamente formal, ofrece una gran oportunidad: la creación de proyectos conjuntos entre alumnos y docentes de orígenes y pensamientos diversos.
De esta manera, todas las personas que viven la experiencia no solo se benefician del aprendizaje científico, técnico y creativo, sino que reciben una inmersión irrepetible en valores culturales, humanos, lingüísticos… ¡En todos los beneficios que ofrece un intercambio!
Si tienes interés en realizar un intercambio cultural, ya puedes formar parte de la comunidad que te permite conectar con otros centros o particulares a nivel internacional para organizar esta experiencia cuándo, dónde y con quien decidas y a mínimo coste: ¡regístrate ya en dothegap!
¡Te esperamos!
La banda de la Asociación Cultural Falla Jerónima Galés de Valencia ofrece un concierto de Cultura als barris
Será el próximo domingo a las 12 y media de la mañana en el barrio de Natzaret
En el ciclo participan agrupaciones de la Coordinadora de Sociedades Musicales de la ciudad de Valencia (Cosomuval)
Valencia, 13 de noviembre de 2020.
La música de banda continúa presente este fin de semana en el ciclo Cultura als barris del Ayuntamiento de Valencia con un concierto este domingo 15 de noviembre a las 12 y media de la banda de la Asociación Cultural Falla Jerónima Galés-Litógrafo Pascual Abad en el barrio de Natzaret.
Esta actuación se suma a los 24 conciertos previstos en esta edición del ciclo a cargo de otras tantas agrupaciones pertenecientes a la Coordinadora de Sociedades Musicales Federadas de la ciudad de Valencia (Cosomuval).
El presidente de Cosomuval, Miguel Hernández, agradece “la apuesta del consistorio por seguir apoyando la cultura en tiempo de crisis, y posibilitar así que el público vuelva a disfrutar de la actividad de las sociedades musicales, unas entidades fundamentales en el tejido cultural de nuestra ciudad que se han visto gravemente afectadas por la crisis sanitaria”.
La próxima y última agrupación que participará este año en Cultura als barris será la de la Sociedad Musical Orriols, que actuará el domingo 21 de noviembre en el barrio de Trinidad.
Además de los conciertos, Cultura als barris incluye otras propuestas como poesía, monólogos de humor, talleres de manualidades, juegos populares, teatro infantil, magia, cine, cuenta cuentos, circo, ópera, etc que llegan a un total de 24 barrios.
AGENDA CONCIERTOS CULTURA ALS BARRIS
26 de septiembre. 19:30h. CMD Natzaret. La luz.
26 de septiembre. 19:30h. Sociedad Musical Barrio de Mallilla. La Raïosa.
27 de septiembre. 12:30h. Banda de Música de Campanar. Arrancapins.
27 de septiembre. 18:30h. Ateneo Musical del Puerto. Nuevo moles.
27 de septiembre. 18:30h. Unió Musical l’Horta de Sant Marcel·lí. Sant Marcel·lí.
3 de octubre. 18:30h. Agrupación Musical Carrera Fuente San Luis. Monteolivete.
3 de octubre. 19h. Agrupació Musical Santa Cecilia del Grao. La creu del Grao.
4 de octubre. 12:30h. Sociedad Musical Poblados Marítimos. El Cabanyal.
10 de octubre. 18h. CIM Torrefiel. Els Orriols.
10 de octubre. 19h. Agrupación Musical Benicalap. Les Tendetes.
10 de octubre. 19h. CIM Benimaclet. La carrasca.
11 de octubre. 18h. Agrupació Musical de Massarrojos. Torrefiel.
18 de octubre. 12:30h. SIOAM Benimàmet. La cruz cubierta.
18 de octubre. 12:30h. CIM Castellar-Oliveral. Malilla.
24 de octubre. 17:30h. Sociedad Musical La Unión de Tres Forques. Vara de Quart-Tres Forques.
25 de octubre. 12h. Agrupació Musical San José de Pignatelli. Aïora.
25 de octubre. 12h. Unión de Pescadores. Malvarrosa.
25 de octubre. 12:30h. Agrupación Musical San Isidro. Patraix.
31 de octubre. 12h. SIM El Palmar. Soternes.
31 de octubre. 12:30h. Agrupación Musical Patraix. Sant Pau.
31 de octubre. 17:30h. Agrupación Musical Gayano Lluch. Campanar.
8 de noviembre. 12h. CIM Tendetes. Benicalap.
15 de noviembre. 12:30h. Asociación Cultural Falla Jerónima Galés-Litógrafo Pascual Abad. Natzaret.
21 de noviembre. 12:30h. Societat Musical Els orriols. Trinitat.
AGENDA CONCIERTOS CULTURA ALS POBLES
31 de octubre. 17:30h. Unión Musical Santa Cecilia de Castellar-Oliveral. Horno de Alcedo.
8 de noviembre. 12h. Unió Musical Centre Històric. Beniferri.
8 de noviembre. 12:30h. Amics de la Música de Benifaraig. Casas de Bárcena.
La Confederación Española de Sociedades Musicales logra el apoyo del Senado para rebajar el IVA de los instrumentos al 10%
Compromís presentó, a instancias de la entidad, una moción en la comisión de Cultura que obtuvo 14 votos a favor de Adelante Andalucía, Més per Mallorca, Más Madrid, Geroa Bai, Catalunya En Comú Podem, PP, ERC, EH-Bildu, JxCat, Coalición Canaria y Partido Nacionalista Canario; 14 abstenciones del PSOE, EAJ-PNV y VOX; y ninguno en contra
La CESM consigue un importante respaldo a su reivindicación para que los instrumentos se incluyan dentro del denominado IVA cultural y se rebaje el impuesto para proteger de manera efectiva al sector musical
Vicente Cerdá, presidente de la CESM, ha manifestado su agradecimiento y ha indicado que “la música es cultura; esperamos que el Gobierno tenga en cuenta esta moción para que a los instrumentos musicales se les aplique un 10% de IVA, como a otras manifestaciones culturales”
La CESM considera un éxito que ninguna formación se opusiera frontalmente a la moción pero la entidad es consciente de que “debemos sumar todos y seguir sensibilizando sobre este asunto para que llegue a cristalizar”
La Confederación Española de Sociedades Musicales (CESM) ha conseguido, de la mano de Compromís y los partidos que han apoyado su moción, un importante respaldo de la comisión de Cultura del Senado a su reivindicación para que los instrumentos se incluyan dentro del denominado IVA cultural y se rebaje el impuesto del 21% al 10% en defensa del sector musical y del proyecto social, educativo y cultural que desarrollan las diversas federaciones que agrupan a 1.100 sociedades musicales, 80.000 músicos, 120.000 alumnos de escuelas de música y 1.000.000 de socios.
Compromís presentó una moción el pasado 28 de enero en la que exponía: “la comisión correspondiente del Senado insta al Gobierno a revisar y modificar el tramo de IVA aplicable a la compra de instrumentos musicales, bajándolo del actual 21% a un 10% en el plazo de tiempo más breve posible”. De esta manera, el escrito presentado por el senador Carles Mulet atendía y se adhería “a las peticiones que ha manifestado la Confederación Española de Sociedades Musicales (CESM) respecto a la reducción del gravamen fiscal que se aplica”.
En aras del consenso, retiró una autoenmienda en la que reclamaba la eliminación del IVA que se aplica a los instrumentos destinados a la enseñanza. En este escrito, presentado el 11 de noviembre, se indicaba que la rebaja del impuesto supondría “una reducción de la recaudación de 11,08 millones de euros”.
En la sesión de la comisión de Cultura de la Cámara Alta, celebrada ayer, la moción del Grupo Parlamentario Izquierda Federal, al que pertenece Compromís junto con Adelante Andalucía, Més per Mallorca, Más Madrid, Geroa Bai y Catalunya En Comú Podem, obtuvo 14 votos a favor de los grupos parlamentarios Popular (PP); Esquerra Republicana, Euskal Herria Bildu, y el Nacionalista (Junts per Catalunya, Coalición Canaria y Partido Nacionalista Canario); 14 abstenciones del Socialista (PSOE), Vasco (EAJ-PNV), y Mixto (Vox); y ninguno en contra.
La CESM considera un éxito el que ninguna formación se opusiera frontalmente a la moción y ha mostrado su satisfacción por el espaldarazo del Senado hacia una reivindicación que inició en octubre de 2018 solicitando al Gobierno español que se incluyeran estas herramientas, fundamentales en la educación musical, terapias y trabajo artístico, dentro del denominado IVA cultural, como el cine, el teatro o la danza; y en defensa de un marco normativo diferenciado para las sociedades musicales y profesionales del sector que viven momentos muy difíciles por la crisis generada por el Covid-19. No obstante, la entidad es consciente de que “debemos sumar todos y seguir sensibilizando sobre este asunto para que llegue a cristalizar”.
En España tocan un instrumento musical alrededor de 3,6 millones de personas, el 7,8% de la población según el Ministerio de Cultura; y se estima que la rebaja podría beneficiar a unas 750.000. En el sector, músicos aficionados y profesionales, estudiantes, profesores, editoriales, luthiers, fabricantes, comerciantes y personas relacionadas con la industria musical, no se entiende esta exclusión del IVA cultural y se pone como ejemplo la política que se ha llevado a cabo en diversos países europeos.
Argumentos pedagógicos, culturales y sociales
Vicente Cerdá, presidente de la CESM, ha manifestado su agradecimiento “a Compromís y a todos las formaciones que han hecho posible que esta moción haya sido aprobada”, y ha indicado que “esperamos que el Gobierno español sea sensible y tenga en cuenta esta moción para que a los instrumentos musicales se les aplique un 10% de IVA, en consonancia con otras manifestaciones culturales”. Cerdá subraya que “hay multitud de argumentos de peso, pedagógicos, culturales y sociales, que justifican tomar esta importante decisión para la música en España”.
Con anterioridad, los responsables de la CESM mantuvieron diversos contactos y reuniones con diversos partidos políticos y con los presidentes de las comisiones de Cultura y Deporte y de Hacienda del Senado, Manuel Escarda y Cosme Bonet, así como con Agustín Zamarrón, presidente de la comisión de Cultura del Congreso de los Diputados, a los que expuso la necesidad de cambiar el marco normativo para proteger de manera adecuada y efectiva las actividades de interés general que en el ámbito musical desarrolla el movimiento asociativo al que representa; cambios entre los que se encuentra la solicitud de reducción del IVA aplicable a la compra de instrumentos musicales.
Mayor consenso posible
La Confederación también remitió un correo y contactó con los senadores de la comisión de Cultura solicitando su apoyo a la moción que presentaba Compromís y exponía que “procura que todas las propuestas que traslada gocen del mayor consenso posible, dado que todas ellas pretender proteger y promover las actividades que en el ámbito musical y educativo desarrollan las bandas y escuelas de música integradas en las sociedades musicales de toda España”.
Para ello, hacía referencia a que la Diputación de Valencia aprobó, el 30 de octubre de 2018 y a instancias de la CESM, una declaración institucional con la unanimidad de todos los grupos políticos (PSPV, Compromís, València en Comú, EUPV, Partido Popular, Ciudadanos y el grupo no adscrito) en la que instaba “al Gobierno español a revisar y modificar el tramo de IVA aplicable a la compra de instrumentos musicales” para bajarlo al 10%. Asimismo, apuntaba a las declaraciones de apoyo a la medida aprobadas, mayoritariamente por consenso, por diversos ayuntamientos como València, Castelló, Llíria, Alcanar, Puçol, L’Alcúdia, Foios, Alberic, Bétera, Sant Jaume d’Enveja o Godall, entre otros.
Acciones
En estos dos años, la Confederación ha venido realizando numerosas acciones como el envío de cartas a diversas instancias del Gobierno español, búsqueda de apoyos de asociaciones, entidades, conservatorios…, difusión en medios de comunicación y redes sociales, y uniéndose a otras llevadas a cabo por entidades como Comúsica, una organización empresarial sin ánimo de lucro compuesta por fabricantes, importadores y comerciantes, que recaba firmas a través de una iniciativa en la plataforma Change.org (www.change.org/p/firmas-por-la-música).
La CESM es una entidad asociativa sin ánimo de lucro formada por las federaciones de sociedades musicales de cada comunidad autónoma. La organización aglutina y representa a todo el movimiento bandístico en España, es miembro del pleno del Consejo Estatal del INAEM, como único interlocutor para abordar, a nivel nacional, todas las cuestiones relacionadas con este enorme colectivo que tradicionalmente ha contribuido a conservar una parte importante del patrimonio cultural y musical.
Federaciones en España
Actualmente, estas son las federaciones de sociedades musicales en España:
Federación de Bandas de Música de Andalucía
Federación Aragonesa de Sociedades Musicales y Escuelas de Música Amateurs
Federación Balear de Bandas de Música y Asociaciones Musicales
Federación Regional Castellano-Manchega de Sociedades de Música
Federación Castellano-Leonesa de Asociaciones Musicales, Bandas y Escuelas Música
Federación Catalana de Sociedades Musicales
Federación Extremeña de Bandas de Música
Federación Gallega de Bandas de Música Populares
Federación Gran Canaria de Bandas de Música
Federación Provincial de Bandas de Guadalajara
Federación Regional de Sociedades Musicales de la Comunidad de Madrid
Federación de Bandas de Música de la Región de Murcia
Federación Navarra de Bandas de Música
Federación Tinerfeña de Bandas de Música
Federación de Sociedades Musicales de la Comunidad Valenciana
VIDEOS
– Senado. Video de la moción
DOCUMENTACIÓN
– Confederación Española de Sociedades Musicales
https://coessm.org/
– Comúsica
La Noticia en Medios:
Radio
https://apuntmedia.es/
A Punt. Territori sonor. 19.11.2020
A partir del minuto 46.00 hasta el 56.50
Prensa escrita
Las Bandas
Digitales
https://www.todalamusica.es/
https://www.radiobanda.com/
https://www.nuestrasbandasdemusica.com/
https://www.murcia.com/
http://www.cartagenaactualidad.com/
http://lasbandasdemusica.com/
https://murciaactualidad.com/
http://newseuropa.es/
https://www.valenciadiario.com/
https://www.melomanodigital.com/
https://www.copejumilla.com/
https://www.mundoclasico.com/
https://www.tucomarca.com/
Relacionadas
https://compromis.net/
https://fsmcv.org/
https://www.lavanguardia.com/
https://www.efe.com/
http://www.castelloninformacion.com/
https://www.elperiodic.com/
https://www.coneixercanals.com/
https://elculturalcanario.com/
https://valenciaplaza.com/
Nota Prensa Previa. Compromís
https://www.elperiodic.com/
https://www.valenciadiario.com/
https://loblanc.info/
150 años de la Banda Municipal de Música de Ontur (1868-2018) – (II) Ontur por la Música
Fuente: diapason – 12 noviembre, 2020
Fructuoso Esquez Ibarra (1832-1888)
Puede ser que fuera un caluroso 14 de agosto de 1868 cuando sonaron las primeras notas musicales en Ontur, aquellas notas que romperían con lo angosto del momento y que darían paso a todo un mundo musical.
Fructuoso Esquez Ibarra, mostraría a sus alumnos de Ontur el sentir y la belleza de la música a través de su enseñanza y el dulce sonido de la citarina construida por él. Formaría con gran esfuerzo la Agrupación Musical de Ontur.
Más tarde allá por 1869 tomaría el relevo Enrique Torres Cebrián, aventajado alumno de D. Fructuoso y quien batuta en mano, un carro y unos cuantos compañeros se aventuraron a participar en la inauguración de la Basílica de la Purísima de Yecla.
Enrique Torres Cebrián (1846-1908)
Tras un breve periodo de ausencia, el 1 de mayo de 1904 es nombrado oficialmente, y por sesión plenaria, Director de la Banda de Música iniciándose con él un largo camino musical dentro de la familia Cebrián.
La música corría por las calles, en cada esquina se podía escuchar una nota musical saliendo de un instrumento, la música había llegado a Ontur sin intención de partida.
Segismundo Cebrián Martínez “El Maestro Mundo” fue quien sustituyo a su primo hermano, Enrique Torres, durante su ausencia. Aunque su paso musical fue breve, dejó una gran huella con la composición del pasodoble “Mundo”.
Tras el fallecimiento de Enrique Torres, se inicia un periodo de crisis musical que revivió de la mano de Robustiano Cebrián Ramírez “El Maestro Viejo” quien formaría una nueva cantera de jóvenes entusiastas por la música entre los años 1920 al 1937.
Robustiano Cebrián Ramírez “El maestro viejo” (1859-1937)
Tras años de batuta en mano y la retirada de una pequeña asignación económica, le hace dejar, a su pesar, la Dirección de la Banda de Música, cayendo esta en otro periodo de crisis.
Otro gran músico, Andrés Cebrián Higuera, sobrino de “El Maestro Viejo” se hace cargo de la Banda de Música hasta 1971 y con gran ilusión resurge de nuevo el pasodoble, la música en las fiestas y la alegría vuelve a las calles.
Benito Martínez Alcaráz, natural de Ontur y formado por los maestros Robustiano y Enrique Torres, entra a formar parte de la Orquesta Azul, y gracias a su gran formación musical se hace cargo de 1971 a 1986 de la Banda de Música.
Benito Martínez Alcaráz (1916-1995)
Les seguirían otros Maestros al frente de la dirección de la Banda, Javier Artés Beltrán, Juan Muñoz Martínez, María José García López, fundadora junto a otros compañeros de la charanga “si tu quieres…”, María Virginia Romero Gómez, con quien se graba por primera vez el disco “Del pasodoble al concierto” y se funda la Minibanda,… Javier Artés Arlandis.
Actualmente y desde 2015 la Banda de Música se encuentra bajo la batuta de Ramón Calabuig Garrigós, quien inició su andadura como profesor de la misma en el año 2004 y a quien se le debe la creación del Coro Municipal de Ontur.
Ramón Calabuig Garrigós
El tesón, la constancia y la pasión por la música ha llevado a Ontur a contar con dos Bandas, Municipal y Juvenil, esta última a cargo de un jovencísimo, pero no menos experto, José María Cantos Gómez.
“Ontur es el más bello pueblo de España”… así proclama su Himno el sentir de los Ontureños, compuesto en el año 1993 por D. Miguel Asins Arbó y letra adaptada por su esposa Dña. Josefa Cebrián Collado, natal de Ontur y parte de una saga musical, con poemas de distintos artistas locales.
Música y ensueño que corre por las venas de todos los componentes que han formado parte de la historia de la Banda de Música de Ontur, 150 años que en muchos casos ha pasado de generación en generación.
Familias enteras unidas por la música, innumerables todos y a cada cual con mayor implicación, capaces de transmitir el orgullo de formar parte de esa gran familia que ha ido consolidándose durante 150 años.
Himno a Ontur (1993) Música: Miguel Asins Arbó.
Letra: Josefa Cebrián Collado
Ontur no concibe su existencia sin música, sin pasacalles, ni dianas, ni sus conciertos, Ontur no concibe su existencia sin su Banda.
Ontur, pueblo lleno de sentimientos musicales y sutiles acordes. De melodiosas raíces que han llevado durante todos estos 150 años la música por sus calles al son de pasodobles y marchas.
Orgullo y emoción, decisión, tesón, arraigo y tradición son adjetivos que caracterizan a la música en Ontur, y a sus gentes.
Un viaje musical cada vez que su Banda pasea por las calles recorriendo cada rincón, llegando a cada hogar, y haciendo vibrar a sus vecinos a cada paso.
Acompañando a su patrón San José, a sus imágenes en procesiones, a sus Damas y Reina que con gran garbo suben hacia los toros al son de “Amparito Roca”.
Este es Ontur, esta es su historia forjada al son de acordes musicales, sus componentes, sus vidas, sus esfuerzos han hecho que la música forme parte de su día a día, que perdure en el tiempo, que los sueños de cada uno de ellos se cumplan acompañados de suaves melodías.
Ontur musical…un sueño… una realidad.
Manuel Molina.
Músico veterano de la Banda Municipal de Música de Ontur.
Juan Manuel Palao Pérez obtiene el Segundo Premio del III Concurso “Jóvenes compositores de la Región de Murcia”
La Asociación de Amigos de la Música de Yecla, informa que Juan Manuel Palao Pérez, percusionista de nuestra Banda de Música, ha obtenido el Segundo Premio del III Concurso “Jóvenes compositores de la Región de Murcia” con su obra «Impresiones sobre una vida pasada».
El III Concurso de composición «Jóvenes compositores de la Región de Murcia», fue convocado por el Departamento de Composición del Conservatorio Profesional de Música de Murcia, y estaba destinado a todos los estudiantes de Grado Profesional de Música de la Comunidad Autónoma de la Región de Murcia interesados en el mundo de la composición.
En esta tercera edición el Certamen ha contado con una alta participación y con un jurado formado por tres profesores del Conservatorio Superior de Música de Murcia: Francisco Javier Pérez Albaladejo, Francisco José Rico Becerra y Brian Santiago Martínez Rodríguez.
En el mes de mayo se dieron a conocer las 4 obras finalistas y el día 31 de octubre se publicó el fallo del jurado. Siendo la obra de nuestro compañero: «Impresiones sobre una vida pasada» para saxofón alto y piano, la ganadora del Segundo Premio.
Yecla, 11 de noviembre de 2020
El propio Juan Manuel ha tenido la deferencia de describirnos su composición:
“Esta composición describe la historia de una persona que se despierta en otra vida anterior: El primer movimiento tiene un carácter misterioso y lento, mostrando los sentimientos de esa persona que se siente confundida, perdida y curiosa; el segundo movimiento es una balada que transmite mucha paz, con un discurso entre el saxo y el piano muy fluido y ligero. En esta parte, el protagonista se da cuenta que esa vida en la que está sumergido es mejor que la que tiene en el presente. Para finalizar, el tercer movimiento tiene un carácter mucho más rítmico, con un tempo rápido y con una armonía que nos envuelven en un estilo jazzístico. La persona está obligada a volver a su vida presente, teniendo que aceptar la realidad”.