Latest News
Everything thats going on at Enfold is collected here
Hey there! We are Enfold and we make really beautiful and amazing stuff.
This can be used to describe what you do, how you do it, & who you do it for.
Concurso Internacional de Directores Nicolai Malko de la Orquesta Sinfónica Nacional Danesa
El Concurso Nicolai Malko es el concurso internacional de directores de la Orquesta Sinfónica Nacional Danesa. Se lleva a cabo cada tres años desde 1965. En el corazón de la competencia está el objetivo de identificar y resaltar esos grandes talentos musicales jóvenes que algún día honrarán el podio de las principales orquestas de todo el mundo.
Como lo ha hecho desde el principio, la Orquesta Sinfónica Nacional Danesa dedicará todas sus habilidades y energías a la competencia. Para la orquesta, el Concurso Malko trata de proporcionar la máxima expresión artística en colaboración con el director de la misma manera creativa que ocurre en todos sus conciertos a lo largo de su temporada orquestal.
El Maestro Fabio Luisi, Director Principal de la Orquesta Sinfónica Nacional Danesa, ha sido el presidente desde 2018 y continuará como Presidente de la edición 2021 de la Competencia Malko.
La Competencia Nicolai Malko estuvo bajo el patrocinio de Su Alteza Real el Príncipe Henrik hasta su reciente muerte.
El concurso cuenta con el generoso apoyo de:
AP Møller Foundation
La Junta 2021:
Período de solicitud:
23 de septiembre – 18 de noviembre de 2020.
Bases Completas
Premios
Inscripción
Consulta EXIB
La consulta contempla los aspectos del sector musical que están dentro del ámbito de gestión y conocimiento de EXIB Música
PRESENTACIÓN:
Desde EXIB Música, creemos que es posible identificar respuestas si valoramos la opinión de todas y todos los que desde nuestros diversos roles conformamos el ecosistema de la música independiente en Iberoamérica, así como las aportaciones de profesionales que desde otros contextos y lugares del mundo han colaborado con la difusión y circulación de la diversidad musical Iberoamericana.
Sumamos esta consulta con el objetivo de que sirva para desarrollar un ejercicio conjunto que aporte valor al proceso de transformación que nos propone este momento. ¡Muchas gracias!
CONSULTA:
Internacionalización de la diversidad musical en tiempos de COVID-19
OBJETIVOS:
El objetivo de esta consulta es percibir el estado actual del ecosistema musical de Iberoamérica. Las inquietudes de los agentes musicales y qué caminos se pueden trazar para mejorar el panorama global de la música popular iberoamericana a partir de la crisis producida por la pandemia del COVID-19.
Esta consulta contempla los aspectos del sector musical que están dentro del ámbito de gestión y conocimiento de EXIB Música:
Circulación Musical
Difusión Musical
Internacionalización
Conciertos en Vivo
Gestión Musical
Gestión Cultural Sostenible
Preservación de las músicas identitarias y patrimoniales
LA CONSULTA RESPONDE A UN FENÓMENO CONCRETO
El sector de la cultura es uno de los más afectados por las medidas implementadas por el COVID-19.
El desafío financiero se refleja en que muchos músicos, creadores y productores, han visto afectadas sus fuentes de ingreso, además de eso, la cancelación de todas las actividades, también afecta al patrimonio inmaterial.
Creemos que es posible identificar respuestas si valoramos la opinión de todas y todos los que desde nuestros diversos roles conformamos el ecosistema de la música independiente en Iberoamérica, así como las aportaciones de profesionales que desde otros contextos y lugares del mundo han colaborado con la difusión y circulación de la diversidad musical Iberoamericana.
Sumamos esta consulta con el objetivo de que sirva para desarrollar un ejercicio conjunto que permita aportar valor al proceso de transformación que nos propone este momento.
Link directo a la consulta: https://www.exibproject.org/exib-pulse
exibproject.org
Más de 180 músicos de la ciudad de Valencia homenajean a las víctimas del Covid-19 con la interpretación virtual del pasodoble Lo Cant del Valencià
Todos ellos pertenecen a la Coordinadora de Sociedades Musicales de la ciudad de Valencia (COSOMUVAL) que ha lanzado esta iniciativa para mostrar su solidaridad con los miles de fallecidos y sus familias y su reconocimiento a todos los profesionales que trabajan día a día por superar esta pandemia.
Valencia, 5 de junio de 2020.
La Coordinadora de Sociedades Musicales de la ciudad de Valencia (COSOMUVAL), en representación de sus 2200 músicos, 4300 educandos, 300 profesores y sus más de 12500 socios, ha querido mostrar su solidaridad con las víctimas del Covid-19 y lo ha hecho a través de la interpretación virtual del pasodoble Lo cant del valencià, del maestro Pedro Sosa, a cargo de más de 180 músicos pertenecientes a sus 27 sociedades musicales. Una interpretación que se puede visualizar a través de las redes sociales de la entidad (Facebook, Twitter e Instagram).
Aunque como afirma el presidente de COSOMUVAL, Miguel Hernández, “la idea inicial era ofrecer un concierto a cargo de una macro banda con miembros de todas las formaciones de la Coordinadora en algún escenario emblemático de la ciudad de Valencia, la imposibilidad de llevar a cabo este proyecto, debido a la situación dramática que todavía estamos viviendo, nos obligó a buscar una alternativa. Eso sí, con el mismo objetivo: rendir un homenaje a los miles de fallecidos y sus familias y reconocer la labor de todos los profesionales que trabajan desde hace meses día a día por superar esta pandemia”.
Y como no podía ser de otro modo, las tecnologías on line han posibilitado que, aunque no sea de manera física, este homenaje musical haya sido posible. Más de 180 músicos de bandas de toda la ciudad, coordinados por César Pallás, presidente de la Societat Musical La Unió de Tres Forques, se apuntaron de inmediato a la propuesta y, una vez definida la plantilla, se comenzó a trabajar.
A cada uno de los participantes se le facilitó su partitura para que la grabaran en su casa y la remitieran al coordinador, que ha realizado un minucioso trabajo de edición y post-producción del video, adaptando sonoridades, tempos, timbres… con la finalidad de que el pasodoble suene como si todos sus ejecutantes lo hubieran interpretado conjuntamente sobre un mismo escenario. Como explica César Pallás “la colaboración e implicación de los responsables, directores y directoras de las bandas y de los músicos ha sido fundamental para el éxito del proyecto. Se ha realizado un trabajo de supervisión de las grabaciones individuales por los directores para garantizar el mejor resultado artístico y técnico posible. De otra manera coordinar a tanto intérprete habría sido imposible. Aunque la obra elegida para grabar, Lo cant del valencià, es un clásico del repertorio bandístico, el grabar cada músico solo en su casa supone una gran dificultad para conseguir una correcta afinación y empaste con el conjunto. Estamos muy satisfechos con el resultado porque el reto era enorme”.
El producto final es una pieza que integra la suma de muchos esfuerzos individuales y la voluntad común de homenajear a quienes peor lo han pasado en esta crisis del Covid-19.
Aunque la experiencia está siendo muy positiva para todos y la acogida en la red está desbordando las previsiones, la Coordinadora no abandona su proyecto inicial y en su agenda sigue pendiente la realización de un concierto homenaje en Valencia cuando las circunstancias lo permitan.
COSOMUVAL
La Coordinadora de Sociedades Musicales Federadas de la ciudad de Valencia (COSOMUVAL) nació en 1983 a iniciativa de seis entidades musicales de la ciudad. Actualmente está formada por 27 sociedades que agrupan un total de 2200 músicos activos. En sus escuelas de música se imparte enseñanza musical a más de 4300 educandos y se da trabajo alrededor de a 300 profesionales. Además, estas sociedades aglutinan a más de 12500 socios.
Pero las sociedades musicales no solo están compuestas por bandas de música, la mayoría de ellas disponen de Banda Juvenil, Conjunto Coral, Grupos de Cámara, Conjuntos de Jazz, etc., y hasta algunas de Orquesta Sinfónica.
Durante los años 2008 y 2009, coincidiendo con el XXV Aniversario de su fundación, la Coordinadora impulsó diversos actos como la Fira de les Bandes en los Jardines de Viveros, o el Concierto Conmemorativo del XXV Aniversario, que tuvo lugar en el Palau de la Música de Valencia, a cargo de la Banda Sinfónica de la Coordinadora, compuesta por músicos de todas las sociedades musicales de la Ciudad y dirigida por Onofre Díez Monzó.
Desde diciembre de 2011 su presidente es Miguel Hernández Ferrer.
ENLACE PARA DESCARGAR EL VIDEO:
https://www.dropbox.com/s/3t9xz7g5ledlqxz/Lo%20cant%20del%20valenci%C3%A1-COSOMUVAL.mp4?dl=0
DUNKIRK. Sesiones de Grabación. 80 Aniversario
04 JUN, by José Alberto Pina
Hoy se cumple el 80 aniversario de la Operación Dynamo en Dunkerque, donde se consiguieron salvar más de 300.000 vidas de una muerte segura gracias a la ayuda de personal militar y también civil con pequeños barcos pesqueros provenientes de la costa inglesa. Pues bien, hoy en primicia comparto con vosotros un fragmento de mi nueva obra DUNKIRK, un homenaje a todos ellos y a quienes luchan por nuestra libertad. Espero que os guste.
DUNKIRK.
Grade 4
Duration 15:00
Symphonic poem for concert band
– El prólogo.
– La playa.
– Los bombarderos.
– El espíritu de Dunkerque.
– La evacuación fallida.
– El himno.
– La evacuación exitosa.
Ya disponible en Molenaar Edition.
Dunkerque es una ciudad francesa que sirvió como escenario para la operación militar de los Aliados entre mayo y junio de 1940. Conocida como Operación Dinamo, consistió en la evacuación de las tropas aliadas que habían sido cercadas por el ejército alemán nazi durante la batalla de Dunkerque en plena invasión de Francia.
Casi la totalidad de la Fuerza Expedicionaria Británica, parte del ejército belga y tres unidades del ejército francés debían evacuar las playas y el puerto de Dunkerque ante la ofensiva alemana.
A pesar de los bombardeos y el acorralamiento por el ejército alemán, se consiguieron rescatar a más de 300.000 soldados. José Alberto Pina ha tratado de reflejar los momentos más dramáticos de esta operación.
La obra comienza con El Prólogo donde aparece el tema principal de Dunkerque, le seguirá La Playa, lugar en el que la larga espera se iba apoderando de los soldados.
En Los Bombarderos se escucha como poco a poco se iban acercando estos aviones para realizar ataques en picada y acabar con la vida de los soldados.
El Espíritu de Dunkerque es un término de la prensa británica que hace referencia a la solidaridad del pueblo británico ya que tuvieron un papel fundamental, utilizando pequeñas embarcaciones para acercarse a la playa y colaborar con el traslado de soldados.
En La Evacuación Fallida se relata cómo los soldados tratan de sobrevivir mientras intentan subir a los grandes buques pero los bombarderos los acaban hundiendo sin posibilidad de sobervivir.
En El Himno, se escucha de nuevo en la trompeta la melodía del comienzo de la obra, ahora desarrollada en toda la orquesta y con gran lirísmo y nobleza para acabar con
La Evacuación Exitosa, donde la orquesta al completo junto con clos tambores pondrán final a esta fantástica composición de José Alberto Pina.
La obra es un encargo de Orchestre Semper Fidelis, Dunkerque. Ludovic Minne, director.
Una propuesta presencial y online de la Escuela Internacional de Dirección de Banda “TUTTI”
¿CÓMO NACIÓ LA ESCUELA?
En el año 2017 varios profesores del Conservatorio Profesional Municipal de Música de Mota del cuervo y músicos de la Asociación Musical Moteña propusieron a José Enrique Martínez crear un grupo para conocer el oficio del Maestro-Director de banda. Tres años después ya son más de 30 alumnxs los que han estudiado en la Escuela de Dirección “Tutti”.
¿POR QUÉ ESCUELA INTERNACIONAL?
Al igual que en el año 2017, en estos tres años de clases han sido muchos los que se han interesado por la Escuela de Dirección “Tutti” pero dada la distancia y el formato (12 sesiones y 5 prácticas) muchos directores no han podido desplazarse hasta Mota del cuervo o Pedro Muñoz. A partir del curso 2020/2021 se ofrece la posibilidad ONLINE.
CLASES ONLINE
Con el Estado de Alarma se paralizaron las clases presenciales de este curso, ha petición del alumnado, se impartieron varias clases online introduciendo contenidos del interés del alumnado y utilizando herramientas multimedia para que las clases fueran más dinámicas, el resultado fue muy satisfactorio para todxs. Gracias a esta experiencia nos vemos capacitados para ofrecer una formación de calidad online.
¡Clase gratuita online!
Inscribete
UNA FORMACIÓN REALISTA TRANSVERSAL Y MULTIFACÉTICA
UNA FORMACIÓN REALISTA TRANSVERSAL Y MULTIFACÉTICA La Escuela Internacional de Dirección de Banda “Tutti” tiene libertad de cátedra y por ese motivo, adapta su Metodología a la realidad del oficio del Maestro-Director de Banda y sobre todo, pretende formar a MAESTROS-DIRECTORES
BECAS PARA ESTUDIANTES Y DIRECTORES DE AMÉRICA LATINA. El principal objetivo de esta Escuela no es es el lucrativo, por eso sus precios son los más económicos del sector y además, este año como novedad habrán precios especiales para Directores de América Latina y estudiantes de Enseñanzas Profesionales y Superiores de Música. Con descuentos de hasta 250€ (consulta el boletín de inscripción)
ESCUELA AUTORIZADA PARA OBTENER el Diploma, Licenciatura o Master en Dirección de Banda por la Associated Board of the Royal Schools of Music de Londres.
El alumnado que lo desee puede solicitar los exámenes de esta prestigiosa Asociación de Escuelas del Reino Unido. Desde 1889 están examinando a músicos de 93 países. En España estos títulos no están reconocidos académicamente en la actualidad pero gozan de un grandísimo prestigio.
La Colección de Discos
Escrito por diapason / 2 junio, 2020
La primera vez que alguien más joven te trata de usted, empiezas a preguntarte si te has hecho mayor.
Se acentúa más ese sentimiento cuando otra vez, alguien, también más joven, te cede su asiento en el bus o en el metro.
Anteriormente, ya te has apercibido que las nuevas tecnologías te son difíciles de entender. Que en casa, los jóvenes sonríen al verte manejar el ordenador o el móvil y sobre todo, cuando les pides ayuda.
En cuanto a la música, que es de lo que venimos a hablar aquí, pasa algo parecido. Las nuevas generaciones no suelen funcionar con vinilos, ni siquiera con CD´S. Usan otros soportes, interaccionan nuevos dispositivos de manera fácil para ellos, complicadas para uno.
Contemplo mis estanterías de música, cargadas de Singles, LP´S y CD´S reflexionando sobre el uso que hoy tienen y el que tengan en el futuro. Lo difícil que se utilicen de aquí en adelante, sino es por mí, exclusivamente.
Y es que ha evolucionado la mentalidad entre las generaciones desde no hace mucho tiempo hasta ahora. Han caducado costumbres, modos de ser, de actuar… Es quizás el signo de los tiempos. Un cambio generacional y tecnológico.
Vuelvo atrás la memoria y recuerdo un LP que conservo: recopilación de las más importantes melodías de Albert W. Ketelbey: “En el Jardín de un Monasterio”. Cuando era niño, al tiempo que sonaba en el tocadiscos de mi padre, él me explicaba lo que se oía. Con muy pocas palabras lo comprendía. Más que eso: estaba “viendo” el Jardín del Monasterio, el Mercado Persa, el Jardín del Templo Chino… La música de Ketelbey, es de las más descriptivas que he escuchado.
Recuerdo también una lejana noche de Navidad regresando a casa, desde el Teatro Regio, después de ver la película musical “Oliver”, basada en una obra de Charles Dickens. Comenzaba a caer una gran nevada sobre la ciudad. La cortina de nieve teñía de blanco los tejados de las casas, de dos alturas casi todas, las aceras, la calle y los techos de los pocos coches aparcados. Reinaba un solemne silencio y muy pocas personas transitaban mientras yo tarareaba muy bajo una melodía de la película. Esa imagen es una de las más hermosas que recuerdo de esa calle y de un paisaje urbano, que ya no es así desde hace mucho tiempo. A los pocos días encargué a “Botella” el disco de la Banda Sonora de “Oliver”, que conservo junto a aquél recuerdo en un lugar preferente.
Nítidamente tengo también en la memoria el ritmo elegante, remarcado por una fina percusión de “Hubiese bailado toda la noche” (I could have danced all night) por la Orquesta de Edmundo Ros. De la, para mí, inolvidable interpretación de “Johnny Guitar” por la Orquesta de Frank Pourcel. La versión de “Clair de Lune” de Debussy, por la Orquesta de George Melachrino. Las “cortinas” de violines en las interpretaciones de la Orquesta Mantovani o los inconfundibles coros de la Orquesta de Ray Conniff. Todas estas interpretaciones y melodías están en discos de vinilo, que conservo cuidadosamente. Van asociadas al tocadiscos familiar “Philips” de maleta, en el que las escuchaba y con el que me aficioné a este género de Música de Orquestas y a muchos otros géneros musicales.
En una ocasión, en la tienda de discos hoy desaparecida, “Foto-Club El Molino”, los clientes que estaban en ese momento miraron sorprendidos al oírme exclamar en voz alta: ¡Esto es lo que buscaba! Tenía en las manos el primer LP de “Salsa” que compré: “Rhythm Machine” de “Fania All-Stars”. Era 1980 y llevaba meses de búsqueda sin resultado. Ni en esta ciudad, ni siquiera en otras que busqué, conocían ese género musical, tampoco en la tienda que lo compré. Ignoraban que estuviera en sus existencias.
Otro recuerdo especial es del doble LP “The Gentle Side of John Coltrane”: conseguí este disco al regreso de mi primer viaje a París. Tenía el encargo de un disco de Coltrane para un amigo que se había aficionado a este artista en Valencia, donde estudiaba. En París los precios eran prohibitivos para mí, así que a la vuelta, pude comprarlo en Discoplay “Los Sotanos”, una importante tienda de Madrid en aquellos años.
Probé el disco en casa y…. mi amigo se quedó sin el encargo, pero el Jazz ganó un seguidor.
Así sucede con muchísimos de los discos que tengo, tienen historias, situaciones vividas etc. Y aun siendo esto importante, todavía no lo es todo: Me han dado a conocer la expresión, la estética de un arte de infinitas caras como es la Música.
Conviven en mis estanterías en armonía, nunca mejor dicho, (aunque esas armonías suenen muy distintas de unos a otros) las bossa-novas de Antonio Carlos Jobim con las zarzuelas dirigidas por Ataúlfo Argenta, las atrapadoras melodías peruanas de Chabuca Granda con la impronta del gran lírico Alfredo Kraus, las canciones de la icónica Mina con los melismas del llamado “Camarón Africano” Salif Keita, los blues de la doliente voz de Billie Holiday con los sonidos psico-pop de Pink Floyd, los guatequeros sonidos de Los Brincos con los grandes solos de piano de Keith Jarrett, las efervescencias de las divas tropicales como La Lupe, Celeste Mendoza o Graciela, con la profundidad interpretativa de Eric Dolphy las coplas auténticas de Imperio de Triana con las etéreas melodías de Burt Bacharach o los movidos temas de Los Amigos Invisibles, Tequila o Los Fabulosos Cadillacs con el cante flamenco renovado de Enrique Morente … y otros muchos artistas diversos, distintos y diferentes, a los que sería casi interminable de nombrar.
Sigo a muchos de los músicos y artistas que han hecho evolucionar la música y a sus escuchantes a fuerza de ideas. Y que dicen o han dicho en este arte lo que en cada momento la inspiración les dictaba. Procuro mantener distancia con quienes sólo buscan hacer “caja” para escalar puestos en el ránking de la opulencia. Oigo con mucho respeto a quienes antes supieron interpretar la coyuntura histórica que les tocó vivir y también escucho con mucha atención a quienes actualmente traen una mirada esclarecedora sobre este tiempo, que cambia vertiginosamente. Ambas generaciones, clásicas y actuales van enseñándome el conocimiento de este arte. Mi colección de música, que se irá alargando conmigo, es el rastro de mi aprendizaje.
Añado algo más sobre mis discos: La calidad fotográfica, la maquetación, los encartes interiores, me han ayudado a valorar lo que estaba escuchando en muchísimas ocasiones e incluso ese atractivo exterior, me ha motivado a comprar algunos discos y por ello a descubrir artistas y músicas que no tenía conocimiento de su existencia y que han merecido la pena. Así que ¡Como voy a desprenderme de mis discos!
Algunas de las mejores portadas de discos de mi colección:
Discos con excelentes encartes interiores.
Justo Soriano Aliaga.
Sección: Tirando del Hilo.