Latest News
Everything thats going on at Enfold is collected here
Hey there! We are Enfold and we make really beautiful and amazing stuff.
This can be used to describe what you do, how you do it, & who you do it for.
Manifiesto de la Confederación Española de Sociedades Musicales sobre todas las personas afectadas por la DANA 2024
Con el corazón en un puño por el miedo y el alma embarrada por la desesperación, los hombres y mujeres que desde diferentes vertientes y facetas aportamos lo que podemos y sabemos a esa poliédrica realidad que es la música
Adherirse a este manifiesto es compatible con cualquier campaña o acción emprendida con cualquier otra organización o institución
Se dice que los seres humanos somos los únicos capaces de crear música. También se dice que, en la noche de los tiempos, el sonido, inconsciente de su existencia y de su origen, desconocedor del tiempo y sus entresijos, guiado de la mano del hombre tomó vida y desde ese momento el mundo adquirió otra dimensión, calando e imbricándose en el espíritu de las personas, pasando a formar parte consustancial de su existencia y por lo tanto no pudiendo ser ajeno a ninguna de sus circunstancias.
Hoy, con el corazón en un puño por el miedo y el alma embarrada por la desesperación, los hombres y mujeres que desde diferentes vertientes y facetas aportamos lo que podemos y sabemos a esa poliédrica realidad que es la música, estamos paralizados por el espanto viendo hechos añicos nuestros anhelos por una sociedad más justa, libre y alejada de la barbarie y del desastre, sea cual sea su origen, de la incomprensión, de la incongruencia y de la inhumanidad.
Nuestros sueños, esos sueños de felicidad que a través de la música entre todos y todas compartíamos, revolcados y enterrados entre el lodo y el cieno, se han convertido en una enorme y terrible pesadilla. Pesadilla, también compartida, que entre todos y todas hemos de conseguir volver a convertir, lo antes posible, en merecidos sueños de amor y, vuelvo a repetir, de felicidad.
Nuestra voz es la música y queremos que se oiga entre tanto dolor y angustia. Deseamos que al menos pueda servir, aunque sea de mínimo consuelo, para las personas sobre las que se ha cebado el infortunio, la pérdida de sus familiares y amigos, sus casas, sus recuerdos, sus ilusiones de futuro, su vida.
Música contra el llanto y a favor de la esperanza. Música que pretendemos hacer llegar a los seres humanos que están sufriendo lo indecible. Música que queremos enviarles, a corazón abierto, para que sepan que quienes sufrimos a su lado no somos ninguna entelequia, que somos personas con nombres y apellidos, de carne y hueso como ellas y ellos, que desgraciadamente también nos podemos ver en idénticas circunstancias.
El próximo 22 de noviembre se celebrará la festividad de Santa Cecilia, patrona universal de la música, y con ese tradicional motivo se realizarán infinidad de conciertos y actividades musicales de diferente índole a lo largo y ancho de toda España. Con total seguridad, dichos acontecimientos se efectuarán al dictado de la partitura compuesta por nuestros corazones heridos y en clave de esperanza, hermandad, solidaridad y total empatía.
Muchas sociedades musicales se han visto tremendamente perjudicadas por la catastrófica DANA que nos ha devastado y asolado. Hemos de hacer todo lo posible para que puedan reemprender, cuanto antes, su importante y necesario cometido musical, pedagógico, artístico y social. Nuestras sociedades musicales, especialmente las valencianas, configuran un colectivo, un movimiento musical que supera los doscientos años de vida e historia y se merecen toda la ayuda que puedan necesitar.
Creemos obligado patentizar, a voz en grito, nuestros profundos sentimientos fraternales y nuestra rabia por lo incomprensiblemente sucedido y al mismo tiempo, solidarizarnos, cooperando con la mayor intensidad posible, aportando todos los recursos que estén a nuestro alcance para intentar ayudar a mitigar las necesidades que en estos momentos están sufriendo tantas y tantas personas.
Este manifiesto de dolor y al mismo tiempo de esperanza, solidaridad y cooperación de la Junta de Gobierno de la CESM, queda abierto a todas las sociedades musicales y todas las Federaciones del estado español que lo deseen suscribir.
Para adherirse al manifiesto o dedicar el concierto o parte de él y que las personas y entidades afectadas sepan que no están solas, rellenar el siguiente formulario: Con el corazón en un puño
Además de las acciones anteriores, quiere hacer una aportación a la fila 0 creada a tal fin por la CESM, las puede enviar a la cuenta: ES46 2100 2874 8411 0013 3894 concepto “Con el corazón en un puño” y las Federaciones decidirán la forma de reparto.
Descargar manifiesto
Sociedades Musicales y personas adheridas al » Con el corazón en un puño / With a heavy heart»
Ver las acciones y adhesiones de Sociedades Musicales y personas al «Con el corazón en un puño / With a heavy heart»
Fechas de las acciones en pdf –> Pinchar imagen
La Confederación Española de Sociedades Musicales con todas las personas afectadas por la DANA 2024
La Confederación Española de Sociedades Musicales, su presidente y su Junta de Gobierno quieren expresar sus más sinceras condolencias a los familiares y seres queridos de las personas fallecidas por el temporal que están sufriendo muchas zonas de nuestro país, sobre todo en las provincias de Albacete, Valencia y en la comunidad autónoma de Andalucía.
La CESM muestra su más profunda consternación y su solidaridad a toda la población afectada por esta catástrofe, a la que transmite todo su apoyo y su cariño.
Cuando la música se apaga: 35 años sin nuevas oportunidades en los Conservatorios de Canarias
Desde hace 35 años los conservatorios de música de Canarias viven en un silencio administrativo que resulta insoportable. Tres décadas y media sin oposiciones convocadas por la Consejería de Educación. Tres décadas y media en las que se ha cerrado el atril a toda una generación de músicos que merecen una oportunidad.
Un pequeño grupo de interinos ha logrado que lo que debería ser una excepción se convierta en costumbre: bloquear las convocatorias, frenar la apertura de nuevas listas de empleo y tocar siempre la misma partitura, la de permanecer curso tras curso en las aulas sin haber pasado por el proceso público y justo de selección.
Esta dinámica ha conseguido algo grave: que la Administración se pliegue a sus intereses, paralizando concursos de traslados y comisiones de servicio, impidiendo el regreso de quienes opositaron en otras comunidades autónomas y cerrando las puertas a la savia nueva de los jóvenes músicos canarios. La contradicción es enorme: mientras tanto, se facilita la vuelta exprés de docentes peninsulares cuando el proceso de méritos no favorece a los mismos de siempre.
El resultado lo sufren directamente los alumnos: jóvenes que ven cómo su formación queda a medias porque no hay profesorado para cubrir sustituciones. Es la paradoja de un archipiélago lleno de talento musical, pero con conservatorios encadenados a una política de bloqueo.
No se entiende que docentes con 10, 15 o 20 años de experiencia rehúyan sistemáticamente presentarse a los procesos selectivos. Los conservatorios necesitan profesorado actualizado, evaluado de manera independiente y comprometido con la enseñanza pública, no con intereses personales.
La música de Canarias no puede seguir tocándose en bucle, con los mismos intérpretes aferrados a las plazas como si fueran suyas. Es momento de abrir los atriles, repartir las partituras y dar entrada a nuevas voces.
Nuestros hijos e hijas merecen un futuro donde el talento sea el verdadero director de orquesta. Donde la enseñanza musical brille gracias a quienes demuestran su mérito y capacidad, y no solo a quienes llevan demasiado tiempo repitiendo la misma melodía.
Es hora de que los conservatorios vuelvan a sonar con fuerza, con justicia y con futuro.
Fuente: Melómano
Encuentro Insular de Bandas de Gran Canaria 2025. «D. Ruperto Armas Reyes»
La Federación Gran Canaria de Bandas de Música, fundada en el 2000, tiene el honor de presentar una nueva edición del Encuentro Insular de Bandas. Este evento, que se ha consolidado como una cita imprescindible en el panorama cultural y musical de la isla, continúa su labor de promoción, protección y dignifi cación de la música de banda, una tradición con gran arraigo en Gran Canaria.
Este encuentro, impulsado en su origen por D. Ruperto Armas Reyes (D.E.P 2021), ha sido clave en la difusión de la cultura musical a lo largo y ancho de la isla. Así, en esta nueva edición, la cual lleva por título el nombre de su creador, los diferentes conciertos llegarán a los municipios de Artenara, Ingenio, Valleseco, Telde y Las Palmas de Gran Canaria; acercando a la ciudadanía el talento, trabajo y pasión de nuestras bandas.
Bajo el lema “Sintonías de Dibujos Animados”, el Encuentro Insular de Bandas 2025 ofrecerá un repertorio vibrante y evocador, repleto de las melodías más icónicas del cine y de la televisión. Con esta temática, pretendemos despertar emociones y recuerdos en nuestro público, creando una experiencia musical inolvidable para todas las edades.
Gracias al apoyo del Excmo. Cabildo de Gran Canaria, las bandas federadas continúan desempeñando un papel esencial en la formación y difusión musical, Estas agrupaciones no solo enriquecen el tejido cultural de la isla, sino que también funcionan como espacios de aprendizaje, desarrollo artístico y cohesión social, especialmente en municipios con acceso limitado a diferentes recursos culturales.
De esta manera, el itinerario de esta nueva edición del Encuentro Insular de Bandas es el siguientes:
● 5 de octubre de 2025 a las 13:00 hs. Plaza del Pilar, Guanarteme, Las Palmas de Gran Canaria. Bandas que participan:
● 11 de octubre de 2025 a las 12:00 hs. Plaza Municipal, frente a la Iglesia de San Vicente Ferrer, Valleseco. Bandas que participan:
● 26 de octubre de 2025 a las 12:00 hs. Plaza de San Matías, Artenara. Bandas que participan:
● 15 de noviembre de 2025 a las 12:00 hs. Plaza de San Gregorio, Telde. Bandas que participan:
● 30 de noviembre de 2025 a las 12:00 hs. Plaza de La Candelaria, Ingenio. Bandas que participan:
Para más información o para concertar alguna entrevista, pueden ponerse en contacto con Marcos García Guerra, presidente de la Federación Gran Canaria de Bandas de Música, a través del siguiente teléfono: 654203549.
La FSMCV valora positivamente el anuncio de deducción fiscal de gastos vinculados a la música
La FSMCV celebra que la Generalitat atienda una de sus principales reivindicaciones con una medida que refuerza el apoyo a las familias, al colectivo musical y a la cultura valenciana.
La Federación de Sociedades Musicales de la Comunitat Valenciana (FSMCV) ha valorado de manera positiva el anuncio realizado por el president de la Generalitat en el pleno de Les Corts, en el marco del Debate de Política General, sobre la futura deducción fiscal de diversos gastos vinculados a la música.
Según ha explicado el president, serán deducibles la compra de instrumentos y partituras, las tasas y cuotas de conservatorios y escuelas de música tanto públicas como privadas, los gastos asociados a la formación y perfeccionamiento musical, las cuotas de socios de sociedades musicales y la asistencia a conciertos.
Se trata de una medida largamente reivindicada por la FSMCV en los últimos dos años, como una herramienta fundamental de apoyo a un colectivo que aglutina a más de mas de 1.000 bandas, 60.000 alumnos y más de 200.000 socios, vertebrando culturalmente y socialmente la Comunitat Valenciana.
Daniela González, presidenta de la FSMCV, ha señalado que: «Valoramos de forma muy positiva este anuncio, que supone un paso necesario para un colectivo transversal y esencial para la cultura de nuestra Comunitat. Es también un reconocimiento al esfuerzo que las sociedades musicales realizan día a día, y un impulso muy importante en un año particularmente duro en el que nuestro movimiento ha vuelto a mostrar su mejor cara en la reconstrucción».
Con esta medida, y a la espera de su concreción, la FSMCV considera que se refuerza no solo el apoyo económico a las familias y músicos, sino también el reconocimiento del papel de las sociedades musicales como uno de los grandes motores culturales, educativos y sociales del territorio valenciano.
Andrés Valero dirige a ADDA Simfònica en un concierto en Muro a beneficio de la Asociación de Familiares de Alzheimer
Andrés Valero-Castells dirigirá a la orquesta ADDA Simfònica de Alicante, con el clarinetista Alfredo Ruiz como solista, en un concierto benéfico especial para conmemorar el Día Mundial del Alzhéimer y los 25 años de la Associació de Familiars d’Alzheimer (AFA) de Muro i Comarca que se celebrará en el Centro Cultural Polivalente del municipio alicantino el sábado 20 a las 19:30h. La entrada donativo de 10 euros se destinará íntegramente a la entidad, que invita a “apoyar a una gran causa”. El programa incluirá la obertura de la ópera bufa La italiana en Argel de Gioachino Rossini; Romance de Valero-Castells y la Sinfonía número 1 de Ludwig van Beethoven.
El director y compositor, que dirigirá por tercera vez a la orquesta alicantina y ha liderado prestigiosas formaciones, bandas sinfónicas y la mayoría de las bandas municipales españolas, ha manifestado que “este concierto es muy especial para mí, por estar al frente de una de las mejores orquestas de España, y por contribuir a sensibilizar y apoyar a una asociación como AFA”. Valero-Castells ha subrayado que “ADDA Simfònica, de la mano del maestro Josep Vicent, ha conseguido convertirse en una formación de referencia en pocos años, y sus conciertos y trabajos discográficos han sido reconocidos con varias nominaciones en los Grammy Latinos y americanos”.
Valero-Castells (Silla, Valencia 1973) es catedrático de Composición en el Conservatorio Superior de Música Joaquín Rodrigo de Valencia desde 2004 y ha recibido más de 50 reconocimientos entre los que se encuentran destacados premios en los concursos internacionales de composición de Corciano y Fermo (Italia), Florida (EE UU), Marmande (Francia), Andrés Gaos de A Coruña, Maestro Villa de Madrid, Ciudad de La Laguna (Tenerife), así como otros galardones en Roma y Pavia (Italia), Sevilla, Valladolid, Valencia… entre otras muchas distinciones y nominaciones como director y músico. Parte de su discografía está grabada en países como Noruega, Francia, Suiza, Holanda, Portugal, Polonia, EE UU y Japón.
En su faceta como director ha estado al frente de formaciones como la Orquesta de Valencia, Sinfónica de Galicia, ADDA Simfònica, Orquesta Belles Arts, Mediterranean Strings de Ankara, Banda y Orquesta Primitiva de Llíria, de gran parte de las bandas municipales de España: Madrid, Barcelona, Valencia, Alicante, A Coruña (de la que fue titular), Santiago de Compostela, Vitoria-Gasteiz, Simfo-vents Palma… así como de bandas sinfónicas como la Unión Musical de Llíria, la Artística y la Armónica de Buñol, Lalín, Baeza, Musikene o de la Federación de Sociedades Musicales de la Comunidad Valenciana (FSMCV).
Asimismo, ha dirigido estrenos absolutos y nacionales de relevantes compositores y a ensembles, ópera en concierto y bandas sinfónicas en el Festival Ensems. Es el fundador del ensemble Estudi Obert, y en la actualidad es académico numerario de la Academia de la Música Valenciana.
Epidemia silenciosa
El alzhéimer es una enfermedad neurodegenerativa que ya se ha diagnosticado a más de 1,2 millones de personas y que afecta a más de 5 millones (enfermos y familiares cuidadores) en España, según la Confederación Española de Alzheimer (CEAFA). Valero-Castells es una persona muy sensibilizada, compuso su Sinfonía número 3, ‘Epidemia silenciosa’ que dedicó a su madre que padecía alzhéimer, una obra “muy especial” y la “más importante de su catálogo”, que planteó como “una serie de reflexiones personales, profundas, acerca de mis propios sentimientos y pensamientos, en torno a la vida, la muerte, la eutanasia, el amor materno, la rabia acumulada, la desesperación…” un proceso que “fue muy terapéutico”.
La Epidemia silenciosa para gran orquesta sinfónica, fue un encargo del Institut Valencià de la Música (IVM), como compositor residente de la Jove Orquestra de la Generalitat Valenciana (JOGV). La obra recabó los elogios de la crítica que constató el “éxito rotundo” de una “escalofriante sinfonía” con “un sentido narrativo de impacto tan potente como inmediato”, destacaba que “no hay efectismo ni autocompasión alguna, sólo una impresionante desnudez” en un concierto “extraordinario”, y remarcaba que “no todos los días se escuchan estrenos de este calibre”.
Noelia Barros da Cuña publicó el libro Una sinfonía para el Alzheimer en el que analiza la Sinfonía número 3, ‘Epidemia silenciosa’. El trabajo, editado por Piles Editorial de Música, es un estudio analítico-estético sobre esta obra del compositor valenciano para entender “de una manera más exhaustiva, a través de su música, el proceso que atraviesan los familiares de los pacientes de Alzheimer”.
Valero-Castells, que agradeció la labor de Barros, espera que el libro sirva para “sensibilizar y concienciar a la sociedad sobre un grave problema socio-sanitario de primera magnitud”, apunta a “los beneficios terapéuticos que reporta la música a las personas que padecen esta enfermedad”, y subraya que “es necesario un compromiso social transversal y establecer todo tipo de sinergias para atender las necesidades de todas las personas que padecen o conviven con el alzhéimer”.
Requena y Llíria
La Sociedad Musical Santa Cecilia de Requena, dirigida por Enrique Sapiña García, interpretará Romance de Valero-Castells en el Auditorio de Santa Cecilia, el viernes 19; y la Banda Sinfónica de la Unió de Llíria, bajo la batuta de Vicente Balaguer, abordará en el Concierto de las Bandas de Llíria Claudia Rodilla Alcaide y la Sinfonía número 7, ‘Mediterraneum’, del compositor de Silla, obra que emitirá el programa Fem Banda de Inma Mateu en A Punt Ràdio, el sábado 20.
La Joven Orquesta Sinfónica de la FSMCV inicia su gira2025 para seguir fomentando el talento en clave valenciana
La formación recorrerá los auditorios de Alfarp, Castellón de la Plana y Puertollano entre el 4 y el 6 de septiembre con un exigente repertorio sinfónico y la participación de jóvenes solistas valencianos.
La Joven Orquesta Sinfónica de la Federación de Sociedades Musicales de la Comunitat Valenciana (FSMCV) regresa este mes de septiembre con una nueva gira de conciertos que reafirma su compromiso con la excelencia, la juventud y la música sinfónica.
Esta nueva temporada, bajo la dirección artística y musical de Cristóbal Soler, visitará Alfarp (4 de septiembre, 19:00 horas), Castellón de la Plana (5 de septiembre, 18:30 horas) y Puertollano (6 de septiembre, 21:00 horas), en una
propuesta que combina un repertorio de gran exigencia con la proyección de jóvenes talentos valencianos. El tour está precedido por un encuentro pedagógico en l’Alqueria Julià de València, sede de la FSMCV, donde los integrantes de la
orquesta trabajan durante varios días la puesta a punto del programa.
Se trata de la tercera gira en la que la formación visita auditorios fuera de la Comunitat Valenciana y cuenta con el apoyo del INAEM (Instituto Nacional de las Artes Escénicas y de la Música), además del patrocinio de Mapfre y Vicky Foods.
Solistas jóvenes y repertorio de alto nivel El programa de esta edición ofrecerá dos grandes obras del repertorio sinfónico: el Doble concierto en la menor, op. 102 de Johannes Brahms, y la Sinfonía n.º 5 en mi menor, Op. 64 de Piotr Ilich Chaikovski, una de las grandes piezas del sinfonismo romántico ruso. Cada concierto contará con la participación de dos jóvenes solistas de la orquesta, al violín y al violonchelo.
La gira contará, además con la colaboración de dos directores asistentes valencianos de gran proyección: Francisco Antonio Soler Compañ y Rafael Grau Vilar, quien fue recientemente director de la Joven Banda Sinfónica de la FSMCV.
La presidenta de la FSMCV, Daniela González, ha destacado: “Esta gira es una nueva oportunidad para demostrar el nivel que pueden alcanzar nuestros jóvenes cuando trabajan en equipo. La Joven Orquesta es un símbolo de lo que representa
el movimiento de las sociedades musicales: juventud, talento y compromiso con la cultura de nuestro territorio.”
Una orquesta que representa la excelencia de las sociedades musicales Desde su creación en 2014, la Joven Orquesta Sinfónica de la FSMCV ha trabajado por consolidarse como una formación de alto rendimiento que canaliza el potencial
de las sociedades musicales hacia la excelencia orquestal. Conformada por una cuidada selección de jóvenes músicos de toda la Comunitat Valenciana, la orquesta ha ofrecido múltiples conciertos en auditorios de prestigio y ha recibido el
reconocimiento del sector por su nivel artístico y pedagógico.
Félix Ruiz González, nuevo miembro de la Junta Directiva de la Confederación Internacional de Sociedades Musicales (CISM)
La Confederación Internacional de Sociedades Musicales (CISM), entidad europea que agrupa a federaciones y asociaciones de bandas de música de más de veinte países, ha incorporado al músico y gestor cultural español Félix Ruiz González a su Junta Directiva.
Ruiz González, presidente de la Confederación Española de Sociedades Musicales (CESM) y de la Federación Andaluza de Bandas de Música, cuenta con una amplia trayectoria como saxofonista, compositor, director de banda y representante institucional. Desde sus responsabilidades en España, ha defendido de forma constante el valor de las sociedades musicales como motor cultural, educativo y social, impulsando iniciativas para garantizar su reconocimiento y protección como parte del patrimonio cultural inmaterial.
Con este nombramiento, España refuerza su presencia en el movimiento bandístico europeo y sitúa a sus sociedades musicales en un espacio clave de diálogo y cooperación internacional.
“Es un honor asumir esta responsabilidad dentro de la CISM, una entidad que representa la riqueza y diversidad del movimiento bandístico europeo. Mi compromiso es firme: trabajar para que las sociedades musicales sean reconocidas como lo que son, auténticos espacios de educación, cultura y convivencia ciudadana.
Las bandas de música no solo interpretan repertorios, sino que crean comunidad, transmiten valores y preservan tradiciones que forman parte de nuestro patrimonio inmaterial. Desde la Junta Directiva de la CISM pondré todo mi esfuerzo en fortalecer su visibilidad, impulsar su reconocimiento institucional y abrir nuevas oportunidades de colaboración internacional que garanticen su futuro.”
La incorporación de Félix Ruiz a la dirección de la CISM supone un paso más en la consolidación de la voz de las sociedades musicales españolas en Europa y abre nuevas vías de colaboración para fortalecer el papel de estas formaciones como patrimonio cultural vivo.