Latest News
Everything thats going on at Enfold is collected here
Hey there! We are Enfold and we make really beautiful and amazing stuff.
This can be used to describe what you do, how you do it, & who you do it for.
Early Music Morella presenta su XIª edición con un concierto de Capella de Ministrers en París y en Fez
El acto en el Instituto Cervantes de París contó con la participación de su director Domingo García; Carles Magraner, director artístico de Early Music Morella; Rhamsés Ripollés, alcalde de Morella; Juan Ángel Vela del Campo, crítico musical; y Ángela García, coordinadora del festival
El Curso y Festival Internacional de Música Medieval y Renacentista ofrecerá 12 conciertos, 3 conferencias, una mesa de debate y numerosas actividades que se celebrarán en la localidad castellonense del 22 al 28 de julio
La undécima edición se desarrollará bajo el título Mediterrània y contará con prestigiosas formaciones y artistas como Capella de Ministrers, Patrizia Bovi, Pablo Márquez, Academia CdM, Ensemble Ibn Badja, Marco García de Paz, Robert Cases, Isabel Martín, Eduard Navarro, Aziz Samsaoui, Kaveh Sarvarian…
Domingo García: “Cualquiera que viaje a ese hermoso pueblo de la comarca de Els Ports, además de sentirse más cerca del cielo, puede vivir la experiencia de adentrarse de lleno en lo más profundo de la música antigua”
Rhamsés Ripollés: “El festival se ha convertido en una de las actividades con más participación tanto de la gente local como de los visitantes”
Carles Magraner subrayó que “este proyecto consolidado impulsa los intercambios en el espacio europeo y mediterráneo de alumnos y artistas que comparten sus músicas con el público desde hace 11 años”
Early Music Morella presentó ayer en el Instituto Cervantes de París su undécima edición en un acto al que siguió un concierto de Capella de Ministrers, una formación de referencia internacional en la música antigua. El Curso y Festival Internacional de Música Medieval y Renacentista, que organiza la Asociación Cultural Comes, promueve el acceso a una formación de excelencia que impartirán prestigiosos músicos y ponentes con conferencias, actividades y numerosos conciertos que se celebrarán en la localidad castellonense del 22 al 28 de julio.
El acto contó con la participación de Domingo García, director del Instituto Cervantes de París; Rhamsés Ripollés, alcalde de Morella; Carles Magraner, director artístico de Early Music Morella; Juan Ángel Vela del Campo, crítico musical; y Ángela García, coordinadora de Early Music Morella; que expusieron la programación que tendrá lugar en una edición, que bajo el título Mediterrània, abordará un vasto patrimonio artístico, que se ha desarrollado en los países que baña el mar Mediterráneo, desde la música tradicional, renacentista y barroca. Una propuesta que celebra la interculturalidad fraguada durante siglos y reivindica el mestizaje y vinculación entre la música culta y tradicional.
Capella de Ministrers, que cumple 35 años de trayectoria artística en 2022, abordó el programa Claroscuro, luces y sombras del Siglo de Oro, para rendir homenaje a la figura de Miguel de Cervantes. La formación estuvo compuesta para este repertorio por Delia Agúndez (soprano), Carles Magraner (dirección y viola de gamba) y Robert Cases (guitarra barroca y tiorba).
El festival ofrecerá 12 conciertos, 3 conferencias, una mesa de debate y numerosas actividades complementarias. El curso, con clases de canto, dirección coral, danza, órgano, flautas, vihuelas, tiorba, guitarra, de interpretación de música tradicional, talleres…, es uno de los más especializados y destacados de música antigua de Europa en los que se combina la música culta y la tradicional abordada desde la perspectiva de la música histórica como sello y rasgo distintivo. Está abierta a todos los públicos, pretende suplir la carencia de estudios e investigación y abarca repertorios diversos que potencian el mestizaje cultural.
Early Music Morella contará con la presencia de prestigiosas formaciones, músicos y cantantes como Capella de Ministrers, Patrizia Bovi, Pablo Márquez, Academia CdM, Ensemble Andalusí Ibn Badja, Marco García de Paz dirigiendo al Coro Early Music Morella, así como un encuentro de música y danza tradicional y conciertos de profesores a cargo de Robert Cases, Isabel Martín, Eduard Navarro, Aziz Samsaoui, Kaveh Sarvarian, Zohar Fresco…
Suenan violas, flautas, vihuelas…
García indicó también que “músicos venidos del mundo entero, en una algarabía armónica nos acercan durante una semana a lo mejor de nuestro patrimonio musical y nos hacen vivir al ritmo de sus músicas y cantos. Y ello es posible gracias a un pueblo volcado y a Capella de Ministrers y a Carles Magraner, el alma de Early Music Morella”.
El alcalde de Morella, Rhamsés Ripollés, destacó que “la música de Early Music Morella se une a los monumentos de la ciudad para devolverla a la época medieval durante una semana desde hace más de 10 años”. El edil explicó que “el festival se ha convertido en una de las actividades con más participación tanto de la gente local como de los y las visitantes”, y añadió que “cada edición cuenta con más público para disfrutar de los conciertos y actividades de Early Music Morella”.
Juan Ángel Vela del Campo, presidente honorario de Cappella Neapolitana y reconocido crítico musical, indicó que “Early Music Morella reivindica este año su personalidad mediterránea”, en tanto que “una filosofía en la manera de vivir culturalmente la música”, en la que el mar es “una expansión poética tan natural como creativa”, y en una metáfora de un acontecimiento “festivo, viajero y lleno de rebosantes sugerencias poéticas y humanísticas”.
Francia, referente de la musica antigua
Morella, de sólo 2.416 habitantes pero con el tercer término municipal por extensión de la Comunidad Valenciana, cuenta con un importante patrimonio arquitectónico como el Convento de San Francisco, la Iglesia Arciprestal de Santa María, Sant Joan, Sant Miquel, San Nicolás, la Ermita de Santa Llúcia i Sant Llàtzer, diversos edificios históricos, casas solariegas, así como el Castillo de Morella, las murallas medievales, el poblado visigodo o cuevas prehistóricas. La ciudad es un enclave histórico, forma parte de la ruta del Cid Campeador, y la de los tres reyes, junto a los municipios de Tortosa y Alcañiz, y forma parte de la red Los pueblos más bonitos de España.
Presentación en Marruecos
Early Music Morella, miembro de VEM (Valencia Early Music Festivals), REMA (Réseau Européen de Musique Ancienne), Mediterranew Musix y Festclásica, cuenta con la colaboración del Ayuntamiento de Morella, Diputación de Castellón, Generalitat Valenciana, Instituto Valenciano de Cultura (IVC), Ministerio de Educación, Cultura y Deporte (INAEM), Acción Cultural Española a través de su Programa para la Internacionalización de la Cultura Española (PICE), Turisme Comunitat Valenciana, Universidad Internacional Menéndez Pelayo (UIMP), Asociación de Intérpretes y Ejecutantes (AiE), La Seu dels Ports de la Universitat Jaume I.
La Diputació convoca el segundo concurso de composición para dolçaina e instrumento polifónico
El área de Cultura, dirigida por el diputado Xavier Rius, abre el plazo de presentación de obras, que finaliza el 30 de junio de 2022
Diputació de València, 01/03/2022
El área de Cultura de la Diputació de València ha puesto en marcha el segundo concurso de composición para dolçaina e instrumento polifónico. El concurso se organiza con la colaboración de la Federación de Folclore de la Comunidad Valenciana, y “es una buena oportunidad para generar un conjunto de obras que enriquezcan el patrimonio musical valenciano dedicado a la dolçaina en combinación con otros instrumentos polifónicos”, ha manifestado el diputado de Cultura, Xavier Rius.
A tal efecto, este año la convocatoria está dotada de tres premios en metálico de 3.000, 2.000 y 1.000 euros respectivamente. Las bases del concurso se pueden consultar en la web de la Diputació de València, y el plazo para presentar las obras será hasta el 30 de junio de 2022.
Las obras se podrán presentar por registro de la Diputació de València, en oficinas de correos o por enlace privado descargable. Las obras serán anónimas y se tendrán que presentar en formato PDF, formato de audio (audio, mid o mp3), y formato de edición de partituras (Finale, Encore, Musescore, Sibelius).
Con este segundo concurso, la Diputació de València refuerza las líneas culturales de apoyo a los instrumentos tradicionales valencianos, y trata de estimular el ámbito de la composición de la música autóctona, con vocación de mestizaje y trascendencia internacional. Para los ganadores el concurso es un instrumento para poner en valor el trabajo de recuperación y composición de obras para dolçaina, que afortunadamente va logrando un nivel importante en los últimos años.
En la pasada edición del concurso la entrega de los premios tuvo lugar en el Conservatorio de Velluters, en València, en una gala donde se premió la obra de David Valera.
I Concurso Internacional de Composición Musical de obra de concierto para Banda Sinfónica de Yátova “Venancio Juan”
El Ayuntamiento de Yátova, con la colaboración de las dos Sociedades Musicales de la población, Unión Musical y CIM Sta. Cecilia, convoca el I Concurso Internacional de composición musical de obra de concierto para banda sinfónica de Yátova “Venancio Juan”.
El propósito del concurso es darle una nueva dimensión al Festival de Bandas anual que se viene celebrando en la población desde hace muchísimos años, mediante la interpretación de las obras musicales que han resultado ganadoras, obras no interpretadas anteriormente y de creación actual, que aumentarán el prestigio del Festival, tanto por las obras en sí como por las personas compositoras que participen.
Se quiere, además, que la obra se impregne y transmita los valores paisajísticos, etnográficos, históricos, etc. de la población, reforzando así el aprecio de las obras ganadoras.
Es una satisfacción que el Concurso Internacional que con esta convocatoria se inicia, lleve el nombre de Venancio Juan, músico de Yátova que vivió entre finales del siglo XIX y principios del XX.
Su instrumento fue el oboe, y con él desarrollo una carrera profesional e internacional muy dilatada: profesor de la Banda Municipal de Valencia desde su fundación en 1.903, fundador de la Orquesta Sinfónica en 1.916, miembro del sexteto «Eslava» que se formó en 1.910 y con el que realizó una amplia gira artística por América, habiendo actuado con directores como Mascheroni y Ravel.
Animamos a todas las personas compositoras a presentar sus obras a este I Concurso Internacional de Composición musical de obra de concierto para Banda Sinfónica de Yátova, población volcada en la música a través de las dos Sociedades que trabajan en favor del arte y cultura musicales.
El plazo de recepción de las obras finalizará a las 12 h del lunes 2 de mayo de 2.022
Bases (pdf)
Declaración jurada (pdf)
X Concurso de Tuba «Ciutat de la Vila Joiosa»
Ya está abierto el plazo para la inscripción al X Concurso de Tuba «Ciutat de la Vila Joiosa» que organiza la Agrupació Musical Mediterraneo.
Después de un parón de dos años, volvemos con las energías renovadas esperando contar, como siempre, con vuestra valiosa y enriquecedora presencia.
El plazo de inscripción se abrirá el 1 de marzo y finalizará el 30 de abril a las 20:00h.
Enseñanzas Elementales y Profesionales: 28 de mayo de 2022
Enseñanzas Superiores: 27 de mayo de 2022
Organiza: Agrupació Musical Mediterraneo la Vila Joiosa
B A S E S DEL CONCURSO
PARTICIPANTES
Podrán participar en este concurso todos aquellos alumnos de tuba tenor (bombardino) y tuba de los Conservatorios. Escuelas y/o Centros de música reconocidos del Estado Español, en las enseñanzas elementales, profesionales y superiores.
Los alumnos pertenecientes a centros no reconocidos por la Dirección General de Ordenación y Centros Docentes deberán acreditarlo mediante certificado expedido por el centro.
Los participantes deberán estar cursando estudios en los diversos grados de la enseñanza LOMLOE, al tiempo de formalizar su inscripción y del desarrollo del concurso.
No habrá límite de edad para los alumnos de enseñanzas Profesionales y Superiores. Respecto a enseñanzas Elementales, la edad del alumno se limitará hasta los 12 años en primer curso; 13 años en segundo curso; 14 años en tercer curso y 15 años en cuarto curso.
Se limita el número de participantes por enseñanzas:
Enseñanzas Elementales: 45 participantes
Enseñanzas Profesionales: 75 participantes
Enseñanzas Superiores: 35 participantes
Toda la información en https://www.ammlavila.es
Músicos Yeclanos por el mundo: Ignacio Muñoz Francés
Iniciamos hoy una nueva sección en la revista Diapasón en la que vamos a ir conociendo poco a poco a nuestros “Músicos Yeclanos por el Mundo”, quienes nos contarán su experiencia tanto en el mundo de la música como profesionalmente en cualquier otra actividad.
La idea de esta nueva sección es por lo tanto ir descubriendo a todas esas personas que han formado parte de la Asociación de Amigos de la Música de Yecla, y en la actualidad residen por motivo profesionales, tanto como músicos o en otras profesiones, fuera de nuestra ciudad.
10 marzo, 2022 Escrito en diapason
El primero en visitarnos es el fagotista Ignacio Muñoz Francés:
Nace en Yecla (Murcia) en 1995. Inicia sus estudios musicales de Fagot en la Escuela de Música de la AAMY en 2002. En 2007 accede al Conservatorio Profesional de Música Jerónimo Meseguer de Almansa así como a la Banda Sinfónica de la AAMY. Continúa los estudios superiores de fagot en la ESMUC (Barcelona) donde obtiene el Título Superior de Música en 2017. En 2019 termina los estudios de Máster en la Hochschule für Musik de Detmold (Alemania).
Desde 2007 realiza cursos de perfeccionamiento internacionales con profesores como Mor Biron, Tobias Pelkner, Juan Sapiña, Higinio Arrué, Guillermo Salcedo, Amrei Liebold, Javier Aragó entre otros. Ha sido miembro de la Joven Orquesta de Holanda (NJO), Joven Orquesta de la Comunidad de Madrid, Joven Orquesta del País Vasco, The World Orchestra, es titular en la orquesta del Schleswig-Holstein Musik Festival 2017, Joven Orquesta de Cataluña (JONC), Joven Orquesta Sinfónica de Cantabria (JOSCAN) y ha colaborado además con la Orquesta Sinfónica de la Región de Murcia (OSRM), Orquesta Sinfónica de Barcelona (OBC), Orquesta Sinfónica Camera Musicae, Neue Philharmonie Westfalen, Detmolder Kammerorchester, Nordwestdeutsche Philharmonie, Mendener Kammerphilharmonie y Orchesterzentrum NRW Orchester entre otras. Ha sido Academista en la Gürzenich-Orchester Köln 2019-2021.
Hablar de mi relación con la música es literalmente narrar mi vida. Si estás metido en el “mundillo” sabes que la música es un alimento adictivo, como el azúcar, pero que por mucho que consumas, nunca te sacia del todo (y además no engorda). Algunas veces para bien y otras para mal. Creo que en mi caso la mayoría de las veces ha sido para bien y puedo decir con total seguridad que soy quien soy gracias a la música.
En mi familia ya había una larga tradición musical, así es que como no podía ser de otra forma, mis padres decidieron apuntarme a la escuela de música cuando tenía 5 años, a Música y movimiento. Creo que su propósito era algo así como para que “el nene” se entretenga por las tardes y libere energía, a la vez que potencie un poco sus posibilidades artísticas y creativas (si es que las tiene). Poco a poco, a “Música y movimiento” se le fue borrando el movimiento (y menos mal, porque si no posiblemente el suelo del “Hospitalico” no hubiera aguantado) y las cosas empezaban a ponerse muy pero que muy serias, por lo menos así lo veía el yo de 11 años. Finalizaba el colegio y pasaba al instituto, se acababa la escuela de música y debía preparar las pruebas para ingresar al conservatorio y por si fuera poco, para añadirle presión al asunto, van, y me comunican que ese año ingresaré en la banda… ¡fiesta!.
Creo que hasta este punto mi vida no era demasiado distinta a la de cualquier niño de Yecla, en cierta manera todos más o menos hacíamos cosas parecidas; pero a partir de los 12 años de edad todo empezó a cambiar. Mi vida consistía en: por las mañanas, ir al instituto; por las tardes, al conservatorio de Almansa; dos o tres noches a la semana, a la banda; los fines de semana, conciertos/audiciones/ensayos; durante el verano y periodos de vacaciones, cursos de perfeccionamiento musical tanto dentro como fuera de España…pasaba más tiempo tocando el fagot que durmiendo. A priori podría parecer que para un niño/adolescente era mucha carga, pero nada más lejos de la realidad. Vivía muchas más experiencias que cualquier otro chico de mi edad: viajaba mucho, empecé a conocer a muchísima gente de distintos lugares, costumbres, edades, formas de pensar…y a pesar de que el sacrificio era gigantesco, me encantaba. Siempre he pensado que, si alguien diera algo por kilómetros recorridos o por notas tocadas, aunque fuera un accésit, me llevaba.
Con 18 años y recién acabado el bachillerato de ciencias, me tocaba elegir qué otra carrera empezar, sí, OTRA carrera, porque yo ya había elegido y empezado una con 5 años, así que tampoco tenía demasiadas dudas. Usted, padre o madre que lleva a su hijo a la escuela de música deben saber que él ya es universitario, aunque por altura no lo parezca. Resultaba muy curioso, en ese verano de mis 18, que la mayoría de las conversaciones con la gente eran:
-Bueno, ¿y qué carrera vas a elegir?
-Música
– Ya, pero me refiero qué vas a estudiar
Afortunadamente, la sociedad ha evolucionado y en la actualidad estas conversaciones han dado un giro inesperado. Son así:
– Bueno, ¿y a qué te dedicas, que has estudiado?
– Música
– Ya, pero me refiero a qué carrera has hecho, cómo te ganas la vida…
Desgraciadamente vivimos en un país en el que todo el mundo es artista sin haber puesto una gota de sacrificio y trabajo en ello, esto hace que no se valore ni sea visible el verdadero esfuerzo que conlleva poder dedicarte profesionalmente a una CARRERA que se empieza de muy pequeño y que no acaba nunca. Por suerte, en Yecla, gracias a la labor que desempeñan la Asociación de Amigos de la Música, la Banda y otras muchas personas y entidades que promueven la cultura, esta visión está cambiando.
Decidí dejar Yecla y después de superar las correspondientes pruebas de acceso empecé el grado superior de música en Zaragoza y algo después lo proseguí y acabé en Barcelona. Fueron cuatro años muy buenos, pero a la vez muy duros e intensos. El nivel de exigencia y el tiempo de dedicación alcanzaban niveles olímpicos. Toqué en varias orquestas españolas y extranjeras y empezaba a ver de verdad el gran abanico de posibilidades tanto profesionales como personales que ofrecía la música.
En esa época empecé a moverme más fuera de España y a comprobar como de importante es la cultura más allá de nuestras fronteras, por esto, al acabar la carrera en Barcelona, decidí hacer un máster de interpretación musical en Detmold, una pequeña ciudad de la Alemania profunda que contaba con una de las mejores Universidades de la Música del país (y uno de los mejores fríos también). Estos dos años de máster me sirvieron para corroborar que la música forma parte de la vida de las personas centro europeas. Por ejemplo, para el simple hecho de celebrar un cumpleaños, raro era el que no contaba con presencia de algún músico para amenizar ese rato, y esto solo a nivel privado; actos de inauguración, clausura, discursos de personas importantes, posesión de cargos…etc. Todos contaban con presencia musical o artística de algún modo y encima, bien remunerado y legalizado “casi igual que en España…” Sin embargo, dentro de esta estructura religiosamente organizada de la música clásica, también hay sitio para opciones más profanas…
Acabando el master en Detmold, decidí presentarme a unas pruebas de fagot en la Orquesta Filarmónica de Colonia. Las pruebas de orquesta son parecidas a los castings de la tele, en los que hay un jurado (y en la mayoría de los casos también público) y tienes que ir superando una serie de pruebas, es algo así como el Humor Amarillo de la música, solo que con muy poco humor. Pues resumiendo, después de más de 6 horas de pruebas y fases, conseguí ganar un empleo como fagotista en una de las orquestas más prestigiosas de Alemania, no sé qué sentía más, si felicidad o acojono. Y es aquí cuando realmente vi lo que era ser musico a jornada completa. Aquello es otro mundo artísticamente hablando, de 2 a 6 conciertos a la semana entre sinfónico y ópera, dos giras internacionales al año, grabación de CDs, colaboraciones con músicos de primera línea mundial, conciertos en directo en televisión y radio, y un largo etc. Todo esto sumándole una“oficina” de más de dos mil localidades que se llena todos los días de la semana, es increíble. (Incluso en plena pandemia y sin público seguimos ofreciendo conciertos online)
A modo de conclusión debo decir que le debo mucho a la música, gracias a ella he podido tocar en 12 países, conocer grandes músicos que han inculcado en mi forma de pensar que lo fundamental, es ser persona (sí, antes que la música). Esta disciplina me ha empujado a salir de mi zona de confort, a emprender con todo tipo de ideas, a luchar por mis sueños, a valorar a cualquier persona que trabaje duro, sea la que sea su labor, pero sobre todo, este arte tristemente elitista en España, me ha abierto los ojos a un mundo lleno de posibilidades profesionales y personales que están esperando a que alguien las aproveche y explote.
Si tú, que has dedicado un ratico a leer mi pequeña experiencia musical, sientes la necesidad de hacer realidad un proyecto, idea, aspiración… no te rindas, aunque no veas los resultados, sigue luchando: si dedicas todo tu empeño a construir algo que te apasiona, da igual cuales sean los efectos, va a merecer la pena.
Ignacio Muñoz Francés. Fagotista.
La Federación de bandas de música Castilla y León organiza un curso de Trompeta con Enrique Abello
Dentro de su plan de actividades, la Federación de bandas de música Castilla y León convoca un curso, de los programados, de Trompeta
Turno ahora para los trompetistas con un profesor excepcional como Enrique Abello.
Esta vez en Pollos (Valladolid) los días 2 y 3 de abril.
Más información en: fedbandascastillayleon@gmail.com