Latest News
Everything thats going on at Enfold is collected here
Hey there! We are Enfold and we make really beautiful and amazing stuff.
This can be used to describe what you do, how you do it, & who you do it for.
El nuevo Decreto de Escueles de Música: “Le regalamos un Ferrari pero lo paga usted”
Se acaba de publicar el nuevo Decreto que regulará las escuelas de música y de las artes escénicas en la Comunitat Valenciana.
Un texto de importancia capital para el ecosistema musical valenciano y en particular para nuestras queridas sociedades musicales, titulares de la mayoría de ellas.
Manuel Tomás · 14 febrero, 2022
Hay mucho en juego: Un modelo educativo acertado, la propia subsistencia de las citadas sociedades musicales y sobre todo, atender a las necesidades formativas y culturales de miles de músicos valencianos. Este Decreto afectará en menor o mayor medida a un colectivo que aglutina alrededor de un millón de personas.
Y no solo eso, debido a la incardinación de “lo musical” aquí, también está en juego aspectos tan importantes como la empleabilidad de miles de jóvenes músicos, el desarrollo económico de nuestro territorio y algunas políticas de carácter social muy relevantes como la despoblación y la cohesión social.
Cuestiones generales
En términos generales, hay que aplaudir el esfuerzo en el terreno de la ordenación académica realizado por la administración educativa. El último Decreto, ahora derogado, fue publicado en el 2013. Es una buena política mantener actualizado permanentemente el marco normativo a las transformaciones, cada vez más rápidas, que experimentan las sociedades actuales. Primer cuestión positiva.
La segunda. No es un texto sectario ni “de parte”. Los argumentos expuestos en la exposición de motivos se agradecen, sobre todo para alguien como el que suscribe, que ha tenido responsabilidades en anteriores administraciones. Miremos lo expresado en la exposición de motivos:
“El Decreto 91/2013, de 5 de julio, del Consell, por el que se regulan las escuelas de música de la Comunitat Valenciana, supuso, en su momento, un avance a la hora de formular un modelo educativo propio,
singular y de calidad para la enseñanza no formal de la música. En este sentido, la regulación que propugna el presente decreto, en consonancia con lo propuesto por el Decreto 91/2013…….”
Nada de sectarismos, el nuevo Decreto entiende la importancia de lo que pasó en el 2013 y pretende profundizar en el camino que se abrió entonces. Un Decreto que para “más inri” fue trabajado y pactado en ua comisión paritaria administración/FSMCV que se reunió muchas veces y negoció con intensidad.
Como es de bien nacidos ser agradecidos y en justa correspondencia, nos gustaría poner en valor el esfuerzo técnico del Servicio de Enseñanzas de Régimen Especial y de sus profesionales, un servicio creado en el 2012 y que despúes de casi diez años de actividad cuenta con personal formado y con conocimientos suficientes. Lo han demostrado en la redacción de este Decreto. Enhorabuena.
Pero vayamos a realizar un análisis más detallado. Hay mucho que decir, dejaremos algunos aspectos para otros artículos y nos centraremos en lo más relevante. Porque el Decreto es profundamente transformador, innovador y si me permiten arriegado y valiente. Puro “Rock and Roll”. Algo que puede generar polémica pues incluye algunas cargas de profundidad de bastantes megatones.
Escuelas de Artes Escénicas
En general, se incluye en la regulación la posibilidad de configurar escuelas de artes escénicas, es decir se puede avanzar hacia un modelo más integrado y abierto donde se combinen las enseñanzas del teatro y el circo, además de la música y la danza (estas últimas siempre juntas de la mano desde 1990).
Nos parece positivo, se abren posibilidades para muchas escuelas que quieran adentrarse en este terreno. Y quienes quieran quedarse solo en música lo pueden hacer. Solo alguna pega, si proliferan las escuelas de artes escénicas se deberá aumentar la cantidad en subvenciones y ayudas, de lo contrario “saldremos a menos” en el reparto. Y ya anunciamos el verdadero talón de Aquiles del nuevo Decreto, la pasta gansa.
Avances en el terreno pedagógico y organizativo
En el terreno pedagógico, como muy bien expresa el Decreto, felizmente se profundiza en un tipo de centro diferente al modelo “conservatorio” con una clara finalidad de atender a la formación del aficionado y normalizar la relación entre sociedad y educación musical. El nuevo Decreto esto lo hace de maravilla. Y me explico.
El primer obstáculo era sortear la restringida regulación de la Ley Valenciana de la Música que, al incluir las asignaturas de Instrumento y Lenguaje musical como enseñanzas mínimas, obliga a las escuelas de música a organizarse (e identificarse) como un conservatorio elemental. Un lastre que nos acompaña siempre. El decreto del 2013 lo sorteó, pero “la pirueta” del actual es antológica, de las que marcan época. Comprueben ustedes:
“En relación con el concepto de enseñanzas mínimas que se menciona en los apartados anteriores, se refiere al conjunto de conocimientos y habilidades que se tienen que adquirir en estas escuelas con carácter general. Dentro de su autonomía, las escuelas estructurarán las enseñanzas mínimas teniendo en cuenta que la oferta formativa debe favorecer la globalización de los aprendizajes para facilitar así que los procesos de enseñanza resulten efectivos en el contexto de lo que es una enseñanza de tipo no formal.”
¡Las enseñanzas mínimas no se entienden como asignaturas sino como conocimientos y habilidades! Aquí, como diría Maquiavelo, el fin justifica los medios. Todo sea por la autonomía de las escuelas de música. Totalmente de acuerdo.
Y lo mejor del Decreto en el terreno organizativo, el artículo 15 que establece el Programa de Aprendizaje como la forma básica de organizar la enseñanza en las escuelas de música. Un gran avance que posibilita huir de los esquemas tradicionales de las enseñanzas formales, organizadas historicamente en cursos y asignaturas. No obstante será necesario formar al profesorado y los directores a qué organicen las escuelas mediante Programas de Aprendizaje.
Además, cuando habla de la evaluación, remata la cuestión:
“El concepto de promoción y permanencia no será aplicable a estas enseñanzas.”
Normal y lógico. Fuera ya las calificaciones en unas enseñanzas que no expiden titulaciones ni existe un curriculo oficial básico que integrar y cumplir.
Prosigue el Decreto más adelante hablando de Evaluación abriendo la posibilidad de evaluaciones externas con consecuencias para obtener ayudas y subvenciones:
“Esta evaluación se entiende como una rendición de cuentas de las escuelas en relación con la calidad de las
enseñanzas que ofrecen y podrá tener efectos directos en su financiación”.
Otra bomba según mi juicio. Y no podemos estar más de acuerdo. Cuando se obtienen recursos públicos una exigencia democrática elemental es someterse a evaluación y control. Ahora bien, si me permiten la maldad, sorprende que lo que ahora se pretende hacer con los centros de titularidad privada, la propia administración no quiera hacerlo en sus propios centros públicos, donde la palabra evaluación externa genera urticaria. Pero claro, las sociedades musicales y el profesorado de las escuelas de música no tienen sindicatos potentes que rechacen con fuerza las “veleidades neoliberales”. No tienen a ningún “primo de zumosol” que salga en su defensa. Ni siquiera los centros concertados de enseñanza general que reciben muchos más recursos públicos soportan tal evaluación externa. O todos tirios o todos troyanos, pero no seamos nosotros las hermanitas pobres de la caridad pues duele la desconfianza. Juzguen ustedes
Y siguen las innovaciones, la pandemia ha dejado su huella también en el Decreto. Aquí lo tienen:
“Las escuelas de enseñanza artística no formal de música y de artes escénicas podrán implementar estrategias de formación híbrida presencial o semipresencial con apoyo telemático”.
Muy bueno y oportuno, pasando por la izquierda a las enseñanzas de los conservatorios, incluidos los conservatorios superiores que no tienen autonomía, por muy superiores que sean, para impartir enseñanzas en formato telemático a diferencia de las Universidades. Con esta medida, las escuelas de música tienen una oportunidad de crecimiento y de innovación muy grande, ahora solo falta que aprendamos a explotarla. Más necesidades de formación y más inversión en equipamiento, pues el Decreto sube el nivel de las plataformas digitales aplicables. Piticlín, piticlín..
Las titulaciones y requisitos del profesorado
Sigamos viendo más aspectos. Respecto a las titulaciones y a la formación y capacitación del profesorado, se sigue permitiendo la docencia en estos centros con el Título Profesional de Música. No hay más remedio, lo dice la Ley Valenciana de la Música. Pero hay avances. Ahora se necesita el título expedido en la especialidad instrumental correspondiente para impartir la propia especialidad. Es decir que un profesor con el título de Clarinete no puede dar clase de Trombón. Es de perogrullo pero necesario. Aunque no cerremos todas las puertas, una escuela de música en una zona rural despoblada con pocos recursos y poco alumnado puede necesitar que se flexibilice esta medida.
Aunque hay un aspecto que los redactores del Decreto no han tenido en cuenta: En el plan LOE, los títulos de música de las enseñanzas superiores son genéricamente de Interpretación ( u otra especialidad como Pedagógía), no hay un título diferenciado para cada itinerario instrumental. Un error de la LOE que ahora deberá ser tenido en cuenta para aplicar lo que establece el Decreto. Es decir, un trombonista y un clarinetista tienen el mismo título de Interpretación, a secas.
Y ahora viene otra bomba nuclear del Decreto: El profesorado debe disponer de formación pedagógica y didáctica que acredite sus competencias docentes, con una duración mínima equivalente 60 créditos. Es decir, si se toma como referencia de medida los créditos ECTS serian necesarios un total de 1.500 horas de formación. Si se toma como medida la formación acreditada en los CEFIRE’s, serían necesario un total de 600 horas de formación. Prácticamente un Máster. Brutal
Piensen ustedes que, hoy en día, no se exige este requisito para impartir la docencia en los conservatorios de música profesionales. Ya estamos otra vez cargando las tintas sobre los más modestos.
Ningún inconveniente cuando de mejorar la formación inicial del profesorado de escuelas de música se trata, siempre lo hemos propugnado. Pero se debería concretar más y establecer medidas transitorias y de acompañamiento para que no se distorsione el sistema ni los derechos adquiridos del profesorado. Pues según lo establecido en el decreto, es un requisito obligado a partir de ya para todo el profesorado actual y son casi 5.000. A falta de ver la concreción del Decreto, lanzamos las siguientes reflexiones:
Bravo por la exención de este requisito a los titulados de las especialidad de Pedagogía de las enseñanzas superiores de música. Era de justicia. Aunque depués lo descafeinamos:
“Así mismo, estarán exentas (de la formación pedagógica) las personas que disponen del Título Profesional de Música o de Danza que puedan acreditar haber cursado asignaturas optativas de perfil pedagógico”.
Una oportunidad para los conservatorios porofesionales que se van a prestar a organizar asignaturas optativas con estos contenidos. Pero claro, equiparar una optativa de las enseñanzas profesionales a una formación de 60 créditos no parece muy equilibrado, la verdad.
El ejercicio del liderazgo educativo
Respecto al ejercicio del liderazgo, el nuevo Decreto avanza. Y está muy bien. La calidad educativa de cualquier sistema, centro o proyecto, reside, en primer lugar en el profesorado. En segundo lugar en la calidad en el ejercicio de la función directiva.
El Decreto obliga a incorporar la figura del director (ya lo hacía el anterior) y a exigirle una formación específica de 130 horas. No está mal. Es un curso superior. A estos sí se les da un periodo transitorio para la obtención de este requisito.
Necesitamos buenos líderes que organicen correctamente la escuela, que impulsen las innovaciones necesarias y transformen estos centros en la línea establecida por el Decreto. No será fácil. Sin la formación adecuada de un cuerpo de élite, el Decreto no se aplicará. Aquí se debe insistir y mucho, es un aspecto clave. Más trabajo para el Servicio de Formación del Profesorado y la FSMCV. Como verán ustedes, la factura sigue subiendo, ya veremos al final lo que cuesta.
Además, nos parece muy acertado que el director tenga el título superior de música y forme parte del Claustro. De esta manera se asegura que los directores sean profesionales de la educación musical capaces de liderar un proyecto de carácter educativo y no como ha ocurrido en otros lugares de España donde se eligieron gestores culturales para dirigir las escuelas de música municipales con resultados muy pobres.
Y ahora un detalle muy bonito: Las escuelas de música se verán representadas en los Consejos Escolares Municipales. Muy bien, más normalidad educativa, nada de sentirse especiales.
Condiciones laborales del profesorado
Y ahora viene otra bomba nuclear. A cuenta del horario del profesorado en lo que respecta a las horas complementarias.
“Las horas complementarias del personal docente serán determinadas proporcionalmente a partir de las horas de docencia directa que tiene cada docente.
Madre del amor hermoso. También tenemos la esperanza que la concreción del Decreto aclare las incertidumbres que esto genera.
Para que me sigan, en las enseñanzas formales de los conservatorios públicos, la jornada laboral de un profesor es de 37,5 semanales, distribuidas de la siguiente manera: 18 horas lectivas de docencia directa con el alumnado, 12 complementarias (tutorías, guardias, asistencia a reuniones, etc..) y 7,5 de estudio y preparación de clases.
En las escuelas de música, debido a la escasez de recursos, en la mayor parte de ellas se contratan y pagan solo las horas de docencia. La cosa no da para más. Si no interpeto mal, ahora, un profesor que tenga el horario completo debe trabajar unas doce horas complementarias más.
Imagino que esta medida no estará en contradicción con los Convenios Laborales aplicables y la Abogacia de la Generalitat y el Consell Jurídic Consultiu habrán asegurado su legalidad. El profesorado de las escuelas de música ni son funcionarios ni personal al servicio de las administraciones públicas, son trabajadores cuya actividad está regulada por la legislación laboral y no la administrativa. Posiblemente todo va a quedar en una declaración de intenciones. Los especialistas en derecho laboral dirán.
Pero más allá de estas dudas, se trata de una mejora laboral que agradecerá el profesorado pero que nuestras sociedades musicales a duras penas podrán asumir a no ser que reciban más ayudas para ello. De lo contrario deberán repèrcutir el gasto extraordinario sobre las cuotas que paga el alumnado. A ver que dicen las sociedades musicales y la propia FSMCV al respecto, la que mejor actúa defendiendo a las sociedades musicales; la organización más parecida a la patronal del sector. Como pueden observar, la cuenta sigue subiendo…
Sobre la financiación
Para finalizar, la gran decepción. Ningún avance en la financiación, una simple remisión a la Ley Valenciana de la Música que en este terreno sigue durmiento el sueño de los justos y la habitual regla de no incremento de gasto; la Conselleria de Educación debe con sus propios medios atender lo nuevo. Y eso que la cuenta va subiendo conforme se lee el Decreto. En definitiva: ¡Aquí le regalo un Ferrari pero usted se lo debe pagar!
Un reforma de este enorme calado debe ser sustentada con más recursos. Los 11.300.000 euros de la Orden de subvenciones deben ser incrementados sustancialmente, de lo contrario, el decreto quedará en papel mojado. Somos conscientes que la cantidad destinada actualmente cubre una buena parte de los gastos y déficits de las escuelas de música pero perpetúa el modelo actual. Si se pretende avanzar en un modelo de mucha más calidad y exigencia, van a ser necesarios compromisos más firmes de financiación y no solo confiarlo a la línea de subvención que tiene una capacidad limitada para generar transformaciones profundas. Pues las sociedades de música no tienen la seguridad que la linea de subvención se mantendrá estable y no se minorará en función de los ciclos económicos y por ello, no se animan a mejorar las condiciones del profesorado ni a realizar inversiones importantes.
Ni siquiera las escuelas de música en territorios con problemas de despoblamiento obtienen un guiño especial en este sentido. No hubiera costado nada poner que estas gozarán de especial tratamiento para su financiación y abrir la posibilidad a que la Agència Valenciana Antidespoblament pudiera echar una mano.
¡Qué lástima! Con la gran cantidad de fondos europeos que estamos recibiendo, destinar unos pocos al desarrollo de este proyecto, sacaría de la precariedad laboral a más de cinco mil profesores/as, ayudaria a sostener y mantener a nuestras sociedades musicales y por encima de todo, mejoraría la calidad educativa para atender las necesidades formativas del conjunto de la población.
En conclusión, un gran avance en el terreno educativo y la mejora integral de las escuelas de música. Un innovación en la línea correcta. Pero al mismo tiempo, una precio elevado para su implementación sobre las espaldas de las sociedades musicales. Bastante cargadas ya y con las fuerzas muy justas. Esperemos que se tomen las medidas adecuadas para la financiación. Seguro que así será, más tarde o temprano.
Manuel Tomás Ludeña
Socio fundador de LIMES3
Más de la obra “Carmen” a través de las palabras de Juan Saurin y Ángel Hernández
“Carmen” obra compuesta por Juan Saurín, y dedicada a su hija, para Banda Sinfónica y Grupo de Rock/Metal, fue estrenada el pasado 29 de diciembre de 2021 de forma online
El estreno fue interpretado por la Banda Sinfónica de la AAMY junto al grupo de Rock/Metal liderado por Juan Saurín, guitarra eléctrica, junto a Iván Martínez, bajo eléctrico, Matt de Vallejo, batería, Fran Martí, al piano y la voz de José Antonio Cecilia, todos bajo la dirección del maestro Ángel Hernández y se realizó en la Sala de Audiciones de la Escuela de Música de Yecla,.
La obra fue encargada en mayo de 2021 por la Confederación Española de Sociedades Musicales (CESM), dentro del proyecto presentado al Instituto de Artes Escénicas y de la Música (INAEM) y cuyo responsable es Amadeo García Pérez, actual Vicepresidente de la CESM y antiguo Presidente de la Asociación Amigos de la Música de Yecla;
Para el estreno se contó con la colaboración de la Asociación de Amigos de la Música de Yecla, el Excmo. Ayuntamiento de Yecla, Maldito Records, Radio Nacional (Radio3) y Sanimusic.
En el siguiente vídeo, publicado por la CESM, Juan Saurín, compositor de la obra y Ángel Hernández, director de la Banda Sinfónica AAMY y responsable de la adaptación de los arreglos para Banda, nos cuentan respectivamente los detalles del proceso de composición y adaptación de los arreglos para Banda:
Las sociedades musicales de Valencia forman a su profesorado en igualdad en la segunda edición del Fòrum d’Escoles de Música
Está organizado por la Coordinadora de Sociedades Musicales de la ciudad de Valencia (COSOMUVAL) y se celebrará el sábado 19 de febrero en el Palau de la Música
Los participantes también asistirán a un taller sobre disciplina positiva y al concierto “Compositoras. Notas en la sombra” que visibiliza a las mujeres creadoras
El encuentro cuenta con la colaboración de la concejalía de Igualdad y Políticas de género y LGTBI del Ayuntamiento de Valencia y el Palau de la Música
Valencia, 14 de febrero de 2022.
El Palau de la Música de Valencia acogerá el próximo sábado 19 de febrero la segunda edición del Fòrum d’Escoles de Música que organiza la Coordinadora de Sociedades Musicales Federadas de la ciudad de Valencia (Cosomuval).
En esta edición, cuyo objetivo general es dotar al profesorado de los recursos pedagógicos más innovadores para mejorar la práctica docente y, por extensión, el aprendizaje de los alumnos y las alumnas, los organizadores han puesto el foco en el tema de la igualdad. Tras el éxito del taller celebrado el pasado mes de septiembre en la sede de la SIOAM de Benimámet se ha considerado necesario que los profesores y profesoras de las escuelas de música de la ciudad reciban formación en este ámbito para emplearlo posteriormente con su alumnado.
De la mano de las formadoras Marta Herrero y Lucila Chust, durante este taller de carácter participativo, se trabajarán los principales conceptos en materia de igualdad de género, abordando la desigualdad de género en la música para acabar facilitando herramientas para que el profesorado pueda aplicar todo lo aprendido en el aula.
Esta iniciativa, que cuenta con una subvención de la concejalía de igualdad y políticas de género y LGTBI del Ayuntamiento de Valencia, entronca con la actividad que se está desarrollando desde la Comisión de Igualdad de Cosomuval, que se puso en funcionamiento hace unos meses y que ha iniciado ya la elaboración de un Plan de Igualdad.
El segundo eje central de este Fòrum d’Escoles de Música es un taller intensivo de disciplina positiva a cargo de Ester Borja y Mª del Mar Hernández, de la escuela UTEM. El objetivo principal es dar a conocer al profesorado los beneficios de esta disciplina basada en las filosofías de los psiquiatras Alfred Adler y Rudolf Dreikurs. A través de un taller dinámico y participativo se generarán espacios para intercambiar experiencias, aprender más sobre uno mismo e implementar nuevas herramientas y habilidades con la finalidad de desarrollar una educación más eficiente.
El II Fòrum d’Escoles de Música de Cosomuval concluirá con un concierto didáctico a las 19:30 horas a cargo de la soprano Consuelo Hueso y la pianista Renata Casero. Bajo el título “Compositoras. Notas en la sombra” ambas intérpretes trabajan para divulgar e interpretar la música compuesta por mujeres y contribuir de esta forma a la igualdad en el terreno musical, alcanzando así el reconocimiento del trabajo y la labor que realizan las mujeres en el ámbito cultural.
En el Fòrum están llamados a participar los aproximadamente 300 profesores y profesoras que imparten clase en las escuelas de música de las 27 sociedades musicales que integran la Coordinadora. No obstante también pueden asistir profesionales de otras entidades. Para participar, hay que inscribirse hasta el 15 de febrero a través del enlace: https://forms.gle/ztdp68gTeb2ow2qM6
El presidente de Cosomuval, Miguel Hernández, manifiesta que “estamos muy contentos de organizar de nuevo este Fòrum que se celebró por primera vez en 2020 y que, lamentablemente, no hemos podido retomar hasta ahora debido al Covid. Dada la buena acogida recibida en aquella primera edición estamos convencidos de que va a ser una experiencia muy gratificante para todo el colectivo de profesores de nuestras escuelas que, como han puesto de manifiesto especialmente durante la pandemia, demuestran día a día su implicación y compromiso por mejorar la calidad de nuestros centros educativos”.
Por su parte Aina Thous, coordinadora del Fòrum, destaca la necesidad de “seguir ofreciendo al profesorado herramientas para mejorar sus habilidades pedagógicas. Unas herramientas que van más allá de las propias de la práctica musical y se centran en este caso en la inclusión educativa, ya que consideramos que nuestras escuelas de música son también espacios donde compartir y potenciar valores que nos ayuden a construir una sociedad cada vez más igualitaria y más justa ”.
Programa del Forum
COSOMUVAL
La Coordinadora de Sociedades Musicales Federadas de la ciudad de Valencia (COSOMUVAL) nació en 1983 a iniciativa de seis entidades musicales de la ciudad. Actualmente está formada por 27 sociedades que agrupan un total de 2200 músicos activos. En sus escuelas de música se imparte enseñanza musical a más de 4300 educandos y se da trabajo alrededor de a 300 profesionales. Además, estas sociedades aglutinan a más de 12500 socios.
Pero las sociedades musicales no solo están compuestas por bandas de música, la mayoría de ellas disponen de Banda Juvenil, Conjunto Coral, Grupos de Cámara, Conjuntos de Jazz, etc., y hasta algunas de Orquesta Sinfónica.
Durante los años 2008 y 2009, coincidiendo con el XXV Aniversario de su fundación, la Coordinadora impulsó diversos actos como la Fira de les Bandes en los Jardines de Viveros, o el Concierto Conmemorativo del XXV Aniversario, que tuvo lugar en el Palau de la Música de Valencia, a cargo de la Banda Sinfónica de la Coordinadora, compuesta por músicos de todas las sociedades musicales de la Ciudad y dirigida por Onofre Díez Monzó.
Desde diciembre de 2011 su presidente es Miguel Hernández Ferrer.
El Festival Arrels finaliza su viaje por el Mediterráneo con éxito de asistencia
La Orquesta Andalusina de la Mediterránea y Capella de Ministrers pusieron el broche de oro al festival ensalzando nuestra cultura, geografía e historia
Torrent 14/02/2022.
Ayer, a las 19h, el Festival Arrels puso punto y final a su quinta edición con la obra ‘Mediterrània’, un programa a cargo de Capella de Ministrers que reivindicó el Mediterráneo como una manera de vivir culturalmente la música ante el publicó que se congregó en el Auditori de Torrent, gracias a un repertorio que recupera parte de un vasto patrimonio artístico, desarrollado en los países que baña el mar Mediterráneo desde la música tradicional, renacentista y barroca. El sábado, a las 20h, fue el turno de la Orquesta Andalusina de la Mediterránea, que transportó a los espectadores del Antic Mercat a través del tiempo para rememorar la época del esplendor andalusí con su espectáculo ‘Batecs d’Al·Andalus’.
El viaje a través del Mediterráneo llegó a su ecuador el viernes con ‘Música dels Balcans’, una actuación de la agrupación Etnótika, que exhibió un amplio y variado repertorio de música étnica y popular de los países balcánicos, con cantos en las correspondientes lenguas y variantes dialectales de la zona y un gran número de instrumentos regionales: como la gadulka (rabel), la tamburá (laúd), el kaval y la floguiera (flautas oblicuas) el nai (flauta de Pan), la tarambuka (tambor de copa), la dvoyanka (flauta doble), las gaitas de Tracia y los Rodopes y la guitarra y el bajo.
Un día antes, a las 20h en el Antic Mercat, el grupo Milo Ke Mandarini hizo las delcias del púbico con ‘Músiques del Mediterrani’, una actuación fresca y genuina, inspirada en el fluir del agua o el sabor del aceite de oliva -entre otros- e interpretada con instrumentos venidos desde el Mediterráneo más oriental. Igualmente, el jueves por la mañana los alumnos y alumnas de Torrent pudieron disfrutar del ‘Llibre de les Bèsties’, un concierto escolar a cargo de Capella de Ministrers y la Compañía TransferMov, que traslado la tradición y la música del Festival Arrels a los más pequeños.
Por su parte, el miércoles 9 de febrero, se dio el pistoletazo de salida a la programación de esta quinta edición con una conferencia inaugural y el concierto ‘Cant d’Arrels’ del Trio Butifarra, uno de los grandes referentes de la música popular y tradicional valenciana. Asimismo, el jueves, viernes y sábado a las 19h, las personas asistentes pudieron disfrutar del ‘Jazz Vermut’, una animación musical a cargo del Combo Taller Sedajazz.
ESMAR organiza una serie de actividades para atender a todo el alumnado interesado en conocer mejor nuestra Escuela Superior de Música.
Por ello, ponemos a disposición de todas las personas interesadas las siguientes propuestas para conocernos mejor:
ATENCIÓN INDIVIDUALIZADA DE CARÁCTER GENERAL
Queremos resolver todas tus dudas e informarte de manera personalizada e individualizada sobre nuestro proyecto educativo, política de precios, pruebas de acceso, vida académica, etc., mediante los siguientes canales:
No obstante, si quieres obtener información general puedes contactar con la Secretaría de ESMAR en horario de 9 a 20 horas y de lunes a viernes.
INFORMACIÓN PERSONALIZADA
Sabemos lo importante que es elegir al mejor profesor/a de instrumento para cursar con éxito las enseñanzas superiores de música. Te invitamos a que conozcas a nuestro profesorado y que elijas tu mejor opción. Para ello te proponemos las siguientes acciones:
CONOCE A NUESTRO PROFESORADO
Puedes dirigirte por correo electrónico a cada uno de nuestros profesores/as y formularle las preguntas que consideres oportunas, relacionadas con cualquier aspecto: Pruebas de acceso, repertorio, criterios didácticos, etc… Para ello, debes enviar tu consulta a la dirección info@esmarmusic.com
Nosotros te pondremos en contacto con ellos/as y recibirás a la mayor brevedad su contestación. A partir de ahí podrás seguir contactando con ellos/as
DISFRUTA DE UNA CLASE DE INSTRUMENTO GRATUITA POR VIDEOCONFERENCIA
Serán clases de media hora de duración donde podrás conocer con más detalle a tu futuro profesor/a. Para beneficiarte de esta actividad debes cumplir alguno de los dos requisitos siguientes:
JORNADAS Y WORKSHOPS
Además de las acciones expresadas anteriormente, ESMAR organizará diferentes actividades gratuitas para dar a conocer de manera más específica nuestras especialidades.
Profesorado: Equipo docente de la especialidad de Pedagogía
Profesorado: Equipo docente de la especialidad de “Producción y gestión”
Constitución de la alianza europea de la industria de instrumentos musicales EMIA (European Musical Instrument Alliance)
Con la constitución de la alianza EMIA, se ha marcado un hito en la historia de la industria europea de instrumentos musicales y equipos musicales (industria MI).
Cuatro de las principales asociaciones nacionales del sector se unen en una alianza para defender los intereses culturales y económicos de la industria MI en Europa.
Berlin 14.02.2022
EMIA defiende los intereses culturales y económicos de la industria de los instrumentos musicales y los equipos musicales a nivel nacional y europeo, con el objetivo de reforzar la competitividad de la industria en todos los sectores del mercado, ayudar a configurar las condiciones marco políticas y jurídicas de acuerdo con las necesidades de la industria y promover la formación continua y avanzada en la industria MI, así como intensificar la creación de música activa y las competencias musicales en la sociedad.
Los miembros fundadores de la Alianza son las principales asociaciones de Francia (CSFI), Italia (DISMAMUSICA), España (COMUSICA) y Alemania (SOMM – Society Of Music Merchants). El Director General de SOMM, Daniel Knöll, actuará como Secretario General de la EMIA y representará a la Alianza en calidad de Portavoz. Manel Punti (COMUSICA, ES) y Stelvio Lorenzetti (DISMAMUSICA, IT) presidirán y vicepresidirán el Comité Directivo, respectivamente, en el primer año de fundación.
Daniel Knöll, Director General de SOMM y Secretario General de EMIA: «El sector europeo de la industria MI necesita urgentemente una plataforma que permita a las asociaciones nacionales de los Estados miembros europeos representar sus intereses de forma conjunta y agrupada ante los políticos. Hacía tiempo que la industria MI europea tenía que haberse unido para defender sus intereses culturales y económicos. Ahora, por fin, estamos preparados para agrupar a los principales actores de la industria MI europea bajo un mismo techo».
Manel Punti, Presidente de COMUSICA (ES) y Presidente del Comité Directivo de EMIA: «En estos tiempos difíciles, es importante hablar con una voz unida y fuerte. La industria MI necesita una organización profesional y fiable que se ocupe con éxito de las cuestiones apremiantes de la política europea y defienda la música como uno de los bienes más importantes para nuestras sociedades».
Stelvio Lorenzetti, Portavoz de DISMAMUSICA (IT) y Vicepresidente del Comité Directivo de EMIA: «Es hora de que todas las asociaciones de instrumentos musicales de Europa se unan y se dirijan por fin con una sola voz al Parlamento Europeo y a la Comisión Europea para ser mucho más representativos, para que se tengan en cuenta las demandas de las asociaciones nacionales que se reconocen en la EMIA y se apliquen los cambios necesarios para el desarrollo del mercado, como la ley de competencia y la potenciación del papel y la función cultural de la industria de los instrumentos musicales en la construcción de una nueva identidad europea».
Fanny Reyre Ménard, portavoz del CSFI (FR) y miembro fundador de la EMIA: «La música es una parte muy importante de la cultura viva europea y los instrumentos musicales son el corazón de la misma Hemos fundado la EMIA para que la Unión Europea escuche la voz de la industria de los instrumentos musicales: la voz de tantos profesionales maravillosos de toda Europa que comparten la misma pasión por los instrumentos musicales y la música».
Los representantes de las asociaciones nacionales ya se reunieron por primera vez en diciembre de 2019 y se dirigieron al Parlamento Europeo y a la Comisión de la UE con un llamamiento «para la preservación del patrimonio cultural de los instrumentos musicales en Europa», que recibió una amplia atención: Por ejemplo, las presentaciones de la EMIA en el ámbito del Vertical Block Exemption Regulation (VBER) han llevado a que el tema de un MAP, entre otros, se incluya en el proyecto de directrices del VBER y sea debatido por los responsables políticos europeos. Uno de los puntos centrales del trabajo actual de la EMIA es impulsar esta cuestión y conseguir resultados concretos en el momento oportuno. Como ampliación de sus actividades, el comité técnico ha incluido en su orden del día los temas de la regulación de los recursos y las materias primas, así como la educación musical, además de ocuparse de la competencia.
El Comité Directivo y el Secretario General también se han propuesto encontrar otras asociaciones y organizaciones europeas de la industria MI como socios. Seran bienvenidas aquellas asociaciones que deseen colaborar y formar parte de la European Musical Instrument Alliance.
Antecedentes: European Musical Instrument Alliance (EMIA)
La European Musical Instrument Alliance (EMIA) es una asociación de las principales asociaciones comerciales europeas del sector de los instrumentos musicales. Se considera un foro y un espacio de discusión para las asociaciones y organizaciones nacionales e internacionales pertinentes con el objetivo de identificar, debatir, dar forma y optimizar las condiciones marco económicas y legales para todas las áreas de la industria de los instrumentos musicales y abordarlas frente a los políticos.
EMIA defiende los intereses culturales y económicos de la industria de los instrumentos musicales y los equipos musicales a nivel nacional y europeo, con el objetivo de reforzar la competitividad de la industria en todos los sectores del mercado, ayudar a configurar las condiciones marco políticas y jurídicas de acuerdo con las necesidades de la industria y promover la formación continua y avanzada en música, así como intensificar la creación de música activa y las competencias musicales en la sociedad.