Latest News
Everything thats going on at Enfold is collected here
Hey there! We are Enfold and we make really beautiful and amazing stuff.
This can be used to describe what you do, how you do it, & who you do it for.
Récord histórico de inscripciones en el Concurso Internacional de Piano de Ferrol
Un total de 239 participantes de 45 países diferentes se han inscrito en la XXXII edición del «Concurso Internacional de Piano de Ferrol» , lo que supone un récord histórico.
2 de ellos han enviado su solicitud fuera de plazo, por lo que finalmente los admitidos serán 237.
Tras 31 ediciones celebradas desde el año 1984, nunca antes se habían postulado tantos candidatos. A nivel mundial, también se baten récords, convirtiéndose en uno de los concursos del mundo con mayor número de inscritos de los últimos años.
Ferrol, 08/04/2021
Esta cifra multiplica en casi 11 veces las inscripciones de la última edición del año 2017 ( en la que hubo 22 inscritos), y en casi 5 veces a las de la edición del 2011 (que era la de mayor número de inscritos hasta ahora, con 51). Además, estos 237 candidatos superan al total de inscritos de todas las ediciones del siglo XX juntas, y a la suma de todos los inscritos de las últimas 12 ediciones, suponiendo casi la mitad de inscritos que el total de todas las 31 ediciones previas. Tampoco nunca antes se habían postulado tantos participantes españoles ni gallegos (26), y esta última circustancia también se da en el caso de al menos 20 países más. Por último, se supera también el número de países de procedencia de los candidatos (45países), frente a los 18 países del año 2011.
Los países que han tenido mayor presencia son Rusia (30), España (26), Italia (21), Corea del Sur (20), China (17), Japón(10), Reino Unido (11), Ucrania (9), Georgia (8), Rumanía (7), Polonia (6), Estados Unidos (6), Francia (5), Brasil (5). Completan la lista Canadá, Alemania, India, Israel, Portugal, Serbia y Taiwán (3 candidatos cada uno), Argentina, Armenia, Australia, Bielorrusia, Croacia, Cuba, Kazajistán, Lituania, México, Perú, Turquía (2 cada uno), y Albania, Austria, Bélgica, Bosnia, Bulgaria, República Checa, Chile, Grecia, Hungría, Indonesia, Letonia, Nueva Zelanda y Suiza (1 cada uno) . En cuanto al rango de edades, la mayoría de candidatos (203), tienen entre edades comprendidas entre los 18 y los 35 años, 16 de ellos son menores de edad, y 18 de ellos tienen más de 35 años.
Este récord de participación se produce a pesar de las múltiples circunstancias adversas: la crisis sanitaria provocada por el COVID, abrirse la inscripción hace tan solo un mes (lo habitual es un mínimo de 6 meses), y de la coincidencia del concurso con al menos 15 certámenes de piano importantes en el 2021 en Japón, Polonia, Canadá, Australia, Hungría, Italia, Bélgica, Noruega, Estados Unidos, Israel, Suiza, o España, entre otros (algunos de ellos en la misma época que el de Ferrol). Cabe destacar, además, que el certamen ha pasado de 3 a 5 rondas, incluyendo una prueba de preselección.
El actual concejal de cultura Antonio Golpe, con el apoyo del alcalde de Ferrol, Ángel Mato, decidieron recuperar el certamen, que en esta edición contará con uno de los más prestigiosos jurados del mundo. Desde la organización consideran un gran éxito estos resultados (tras 3 años de parón), y el nuevo director artístico Pablo Galdo resalta el gran nivel de todos los inscritos, la mayoría de ellos ganadores de numerosos premios internacionales.
Tras esto, ahora será el turno del jurado de preselección, compuesto por 5 profesionales de reconocido prestigio, quienes tendrán la difícil tarea de seleccionar a los participantes que finalmente podrán competir en Ferrol, lo que significa que habrá que descartar a más de un centenar de ellos. Cabe destacar, además, que el concurso cuenta desde este año con varias entidades colaboradoras, como la AMCG, Dos Acordes, Clemente pianos, Kawai, Orquesta Sinfónica de Galicia, o Deputación de La Coruña, entre otros, además de ser miembro de la Federación de concursos internacionales Alink-Argerich
Toda la información relativa al certamen se podrá encontrar en la página web: www.ferrolpianocompetition.com
42º Concurso de jóvenes compositores. Premio internacional Frederic Mompou 2021
El Concurso para Jóvenes Compositores fue creado 1.979 y desde entonces se ha celebrado cada año de manera ininterrumpida.
Ha sido reconocido por los compositores profesionales como el primer paso de apoyo y estímulo para aquellos que empiezan la difícil carrera de la composición.
El Concurso es convocado con los siguientes criterios:
Bases
Podrá participar en este concurso cualquier compositor cuya edad no supere los 35 años el día 31 de diciembre del 2021.
Las obras serán inéditas. No habrán sido interpretadas, publicadas o difundidas anteriormente en ningún tipo de formato ni archivo informático sonoro.
La formación para este año será para:
trio de cuerda (violín, viola y violonchelo)
El estilo, la escritura y la estructura de la obra son completamente libres. La duración aconsejada es de 10 a 18 minutos.
Premio
El Premio Internacional Frederic Mompou consta para esta edición de:
El Premio Internacional Frederic Mompou no se podrá subdividir ni declarar desierto.
El Jurado se reserva el derecho a ofrecer dos menciones honoríficas.
El ganador de esta edición no podrá volver a presentarse hasta la edición del año 2024.
Como presentar de las partituras
Como enviar las partituras
Los archivos A) y B) deberán enviarse comprimidos (RAR o ZIP, en un solo archivo) por WeTransfer a mompouaward@jmbarcelona.com
Data límite de envío: martes 14 de septiembre de 2021.
Jurado y veredicto
El jurado, que se dará a conocer en el momento que se haga público el veredicto, estará formado por cinco miembros de reconocido prestigio en el ámbito de la música contemporánea.
La decisión del jurado se tomará por mayoría absoluta y el veredicto será inapelable.
Si una vez resuelto el veredicto, la obra ganadora no cumple todos los puntos de estas bases, el autor será desposeído del premio.
El veredicto se comunicará antes del 31 de octubre de 2021.
Obra premiada
Notificado el veredicto se entregará el premio y la obra ganadora se estrenará en los conciertos de la Xarxa de Músiques a Catalunya o en otros conciertos organizados por Joventuts Musicals.
El concierto será grabado y retransmitido por la emisora Catalunya Música o por medios que decida la organización.
La propiedad intelectual queda en poder del autor, y en las posteriores grabaciones y programas deberá hacer constar el texto: “Premio Internacional Frederic Mompou del Concurso de Jóvenes Compositores de Joventuts Musicals de Barcelona, 2021”.
Una vez concedido el premio, el ganador se compromete a presentar copia de la partitura en programa Finale o Sibelius
El ganador debe aceptar este punto con independencia de otros compromisos editoriales.
La participación en el concurso implica la conformidad total de estas bases.
Todo aquello que no se haya previsto en estas bases se regirá por la normativa reguladora de la administración local.
La versión catalana de estas bases tendrá el valor oficial y legal ante cualquier duda o error.
Más información
Joventuts Musicals de Barcelona
Passeig de Gràcia 108 2n. 2a. 08008 Barcelona-Espanya
Tel. + 34 93 215 36 57
jmb@jmbarcelona.com
www.jmbarcelona.com
www.concursfredericmompou.cat/esp
«Música y Lectura. Matilde Salvador i Segarra» por Esperanza Esplugues M.
Al plantearme escribir estas líneas, en lo que quiere ser el inicio de un camino en la revista Diapasón, me vino a la cabeza algo que siempre he pensado, las partituras al igual que los libros pueden tener diferentes lecturas e interpretaciones, y, desde esa perspectiva, cada uno vemos y expresamos diversas imágenes de ese arte en mayúsculas que es la Música.
Hace unos años, seguramente en 2008 o 2009, asistí como otros tantos años, el 22 de agosto, a la Entrada de las Fiestas de Moros y Cristianos de “El Campet” o Campo de Mirra, un pequeño pueblo de la provincia de Alicante muy cerca de Beneixama a unos cuarenta kilómetros de Yecla, donde la Historia dice que en 1245 se firmó “El Tratado de Almizra” o “El Tractat d’Almisrà”, tal y como se ve escrito últimamente, uno de los grandes tratados entre la Corona de Aragón y la de Castilla, en tiempos de la Reconquista, que marcó la idiosincrasia de las comarcas y pueblos de esta zona. En el año 1976, exactamente el 7 de noviembre, se representó por primera vez “El Tratado de Almizra” con un texto d’En Francesc González i Mollá basado en el “Llibredelsfeits” de Jaume I y, después en 1984, ya con su ubicación como uno de los actos importantes de las Fiestas de Moros y Cristianos, Salvador Doménech LLoréns hizo una nueva versión con un texto totalmente reformado y ampliado que se publicó en el libro “El Tractat d’Almizra”. El Camp de Mirra 1244-1984” y que se ha estado representando hasta los primeros años del siglo XXI, en los que los profesores de la Universidad de Valencia, Maria Conca y Josep Guia, lo han vuelto a adaptar y han editado un nuevo libro, “El Tractat d’Almisrà”. Es, pues, como una obra de teatro que se representa cada 25 de agosto entre los actos de las Fiestas de Moros y Cristianos del Campo de Mirra y escenifica la “Firma del Tratado” por el que el Rey Jaime I y su futuro yerno, el entonces Infante Alfonso y después rey Alfonso X, marcaron las fronteras del Reino de Valencia, el de Aragón, el de Murcia y el de Castilla en las tierras que les iban conquistando a los moros, y que permite a los espectadores sumergirse por un rato, con ayuda de las primeras sombras de una noche de verano, en una fantasía de parlamentos, sonidos, iluminación, parafernalia, trajes,… y sobre todo de música adaptada a la época.
Ese año además disfruté de la lectura del Libro-Programa de las Fiestas, los programas de la Fiestas son tradicionalmente la crónica de los actos festivos pero también las noticias, las historias, los sentimientos y las vivencias de los vecinos y allegados de estos pueblos, y sobre todo y, más en pequeñas poblaciones, son esos archivos donde se pueden encontrar los estudios más serios y los retazos de la Historia con mayúscula en la que se han visto inmersas las poblaciones o las comarcas, sin olvidar que también son un gran archivo histórico y musical, aún más en la Comunidad Valenciana, en lo que se refiere a las bandas de música y a los músicos. En ese Programa había un artículo con el que se le hacía un homenaje a Matilde Salvador que había fallecido recientemente, una compositora valenciana que había colaborado con su música en la puesta en escena de “El Tractat”.
Matilde Salvador i Segarra
Matilde Salvador i Segarra, nacida en Castellón de la Plana en 1918, fue compositora, musicóloga, poeta y pintora, hija del violinista Josep Salvador i Ferrer y hermana de la violinista Josefina Salvador, estudió con su padre, su tía Joaquina Segarra, pianista de renombre, y posteriormente con el compositor Vicente Asencio i Ruano (1908-1979), que más tarde sería su esposo y también colaborador en sus trabajos y que junto a Abel Mus (Abelardo Mus i Sanahuja) fundaron el Conservatorio de Castellón de la Plana en el año 1932. Como compositora destacó en el ámbito de la canción, en el que musicó poemas de Bernat Artola Tomás, Xavier Casp, Salvador Espriu, Miquel Costa i Llobera,… dando muestras de una notable inspiración melódica, creó muchas canciones infantiles, “cançons de bressol” o nanas, villancicos o “nadalas tradicionales”, al lado de música para representaciones escénicas como “El Tractat d’Almizra” o los “Entremeses” de Cervantes”, en 1945 compuso “Marcha de la Ciudad de Castellón” que fue adoptada como himno oficial el año 1987. Entre su producción sinfónica destacan los ballets “El segoviano esquivo” y “El sortilegio de la luna”. También es autora de las óperas “La filla del Rei Barbut” (estrenada en Castellón de la Plana), basada en “Tombatossals” de Josep Pasqual Tirado, y “Vinatea”, que recrea un episodio de la Crónica de Pedro el Ceremonioso, con texto de Xavier Casp y orquestación de su esposo Vicente Asencio, esta última es la única ópera estrenada por una mujer en el Gran Teatro del Liceo de Barcelona, y tuvo lugar el 19 de enero de 1974. Matilde Salvador compuso también música religiosa como “Missa de Lledó”, en honor a la patrona de la ciudad de Castellón de la Plana (La Mare de Deu del Lledó o Virgen de Lidón), y la “Missa de Perot”, así como la cantata “Les Hores” basada en poemas de Salvador Espriu bajo el patrocinio de la Fundación “Joan March”, también estrenó las misas “Retaule de Nadal”, “Mujeres de Jerusalén” (por encargo de RNE) o “Cervantinas” (por encargo de la Comisaría Nacional de Música).
Desarrolló una relación afectiva especial con la cultura del Alguer (Alghero en italiano, L’Alguer en catalán, S’Alighera en sardo, L’Aliera en sassarés) habiendo dedicado diversas obras a esta ciudad sarda de habla catalana, también homenajeó a la cultura sefardí con “Endechas y cantares de Sepharad” y dio otra visibilidad a poetas americanas con su “Homenaje a la poesía femenina de América”. Entre sus recitales en España, Francia o Italia son notorias las interpretaciones de sus obras de Josep Iturbi, Victòria dels Àngels, Montserrat Caballé o Carme Bustamante. Matilde Salvador también destacó como pintora, trabajando un estilo naif muy personal, en el Congreso Internacional “Aportación femenina a la cultura mediterránea” del año 92 en Valencia, ella fue la que se encargó de hacer los carteles, ya que a sus facetas de compositora y musicóloga se sumaban las de poeta y pintora, como ya hemos dicho. A lo largo de su carrera recibió muchos premios y distinciones como el “Premio Joaquín Rodrigo” de composición coral por “Cantata de l’ocell”, en 1967 y por “Viento, voz, álamo”, en 1973, o el “Premio de Música Ciudad de Castellón” por “Cançoner de la Ciutat i terme de Castelló”, en 1979,… o la Medalla de Oro de la Universidad Jaime I de Castelló de la Plana, en 1998, la medalla de la Universidad de Valencia en 2001, la Cruz de Sant Jordi de la Generalidad de Cataluña, en 2005,… y actualmente cuenta con calles en Onda, Castelló de la Plana, Benicàssim, Picanya, Alboraya, Alcudia de Crespins, Elx, Pinto,… y un Instituto de Enseñanza Secundaria de Castelló de la Plana lleva su nombre al igual que el Centro Cultural de Aldaia.
Música y lectura, curiosidad por nombres, personas, hechos, curiosidad por libros, por noticias, por otras formas de conocer y saber,… y en este año extraño de “quédateencasa”, en el que la lectura también nos ha acompañado a rellenar fases de soledad, miedos y malestar, se retoman viejas ideas que, quizás, puedan ayudar a salir de esta otra encrucijada que el enclaustramiento ha dejado en nuestras mentes, “un clavo saca otro clavo”, un viejo refrán que clarifica que Matilde Salvador i Segarra estuviera entre las palabras y los folios en blanco desde esa lectura del programa de2008 o 2009.
Esperanza Esplugues M.
Yecla, 27 de noviembre de 2020
7 abril, 2021 Escrito por diapason
Concurso Internacional de Composición de la Academia de Música Clásica de Viena 2021
COMPETENCIA Reglamentos
• El concurso está abierto a compositores de todas las edades y nacionalidades
• El tema de la composición es libre.
• Pueden participar trabajos que hayan sido publicados anteriormente pero que no hayan ganado un concurso.
• Las composiciones deben prepararse en formato PDF y enviarse de forma anónima.
• Los compositores no deben escribir sus credenciales en la nota.
CONDICIONES
• Los participantes pueden enviar tantos trabajos como ellos quieren.
• Pueden participar con la (s) obra (s), solistas y más instrumentos.
• En la orquestación de las obras se puede preferir piano, cuerdas, vientos, bronces, percusiones, guitarra, arpa, voz, coro. Se puede preferir cualquier combinación de instrumentos o solo que desee.
• Las secciones de los trabajos deberán presentarse en formato A4, hasta el 19.07.2021 en formato PDF.
• La duración de los trabajos está limitada a un máximo de 15 minutos.
• La cuota de participación es de 35 euros por obra.
• Las composiciones deben ser anónimas.
• Si la obra presentada por el compositor fue interpretada o participó en otro concurso de composición, se debe incluir una descripción.
• Los candidatos pueden realizar sus postulaciones hasta el 19 de julio de 2021, desde la pestaña de postulaciones del sitio, o enviando los siguientes documentos a la dirección de correo electrónico oficial de la organización.
* DNI del participante.
* Currículum vitae e información de contacto del participante (correo electrónico, teléfono, dirección postal)
* Foto del participante al menos 300 dpi de resolución
* Las composiciones deben prepararse como PDF (A4) y enviarse de forma anónima.
* Enlace de Youtube, grabación mp4, grabación mp3. Si la grabación en vivo no está disponible, se puede grabar en cualquier programa DAW (estación de trabajo de audio digital) y entregar en una mezcla y masterización comprensibles (no es obligatorio)
* Carta de confirmación e identidad de los padres que indique que participará en el concurso recibido de sus padres para los participantes menores de 18 años.
* Un recibo que demuestre que la tasa de solicitud de la competición ha sido pagado por cualquiera de las opciones especificadas en la ficha de pago en el sitio web.
EVALUACIÓN DEL JURADO
• Los trabajos serán evaluados por los jurados determinados.
• La decisión tomada es definitiva y no se puede cambiar.
• La comunicación con los miembros del jurado hasta que finalice el concurso es motivo de descalificación .
CALENDARIO DEL CONCURSO
19.07.2021 – Fecha límite de solicitud.
09.08.2021 – Anuncio de los finalistas.
19.09.2021 – Entrega de premios de los ganadores del concurso.
https://www.viennaclassicalmusic.org/competitions-composition
Banda Sinfónica de la FBMN y Luis Ivars
Presentamos al tercer compositor del que se interpretarán obras en el concierto de El Proyeccionista: el alicantino Luis Ivars.
Tabarka, de Domingo Rodes, fue su primer largometraje al que siguieron Tiempos de Azucar, Sagitario, La Dama Boba, Tarancón el Quinto Mandamiento o Capitán Trueno, entre otros proyectos, con directores como Juan Luis Iborra, Vicente Molina Foix, Manuel Iborra, Amer Alwan o Antonio Hernández.
Es Presidente Honorífico de Musimagen, la Asociación española de Compositores para Audiovisual y ha ejercido la presidencia de FFACE (Federation of Film & Audiovisual Composers of Europe) siendo miembro de la directiva de ECSA (European Composers & Songwriters Alliance) y de la directiva de la Academia de las Artes y Ciencias Cinematográficas.
Ivars es el primer compositor en recibir sucesivamente tres nominaciones en los Goya a mejor canción original, en 2014 (Me ducho en tus besos), 2015 (Como me mata el tiempo) y 2016 (Descubriendo India).
De Luis Ivars se interpretará la BSO del film Capitán Trueno y el Santo Grial, estrenada en 2011. Es una adaptación del famoso cómic español El capitán Trueno, de gran popularidad en España en los años 1960. Fue dirigida por Antonio Hernández y los papeles protagonistas corrieron a cargo de Sergio Peris-Mencheta y Natasha Yarovenko.
La historia está basada en el Capitán Trueno, un caballero español en tiempos de la Tercera Cruzada que, junto a sus compañeros de aventuras Goliath y Crispín y su novia la princesa vikinga Sigrid, se dedica a recorrer el mundo luchando contra las injusticias de la época.
La banda sonora de El Capitan Trueno y el Santo Grial es, según su compositor “el trabajo más hercúleo que he hecho”.
El grueso de la banda sonora fue grabado en la Radio Nacional de Macedonia con 80 músicos de la Orquesta Sinfónica de la Ópera de Skopje y países limítrofes en cuatro sesiones realizadas entre el 27 y 29 de julio de 2011 y el resultado, a su juicio, fue «fantástico porque hay temas de corte épico, medieval, de aventura, de amor… Hay mucha variedad en la banda sonora porque hay brujas, batallas, hechizos…”.
El músico añade que es un film de gran extensión musical “ya que llegamos casi a 70 minutos, prácticamente toda la película». Así se lo encomendó el director Antonio Hernández, que le explicó que «quería música en toda la película salvo cuando sale el cartel de Fin y así ha sido, lo que le da un colchón de acción importante.
Esta es la décima banda sonora de su carrera, pero Ivars no duda en calificarla como la aventura más grande realizada, “me llevó a pasar dos meses y medio metido en el ordenador componiendo». Pese a todo, reconoce que poner música a un personaje como el Capitán Trueno «fue fantástico y tuve una regresión a la infancia».
La decisión de grabar con músicos de la antigua Europa del Este obedece a dos razones fundamentales: «A los productores les resulta más económico, hasta cinco veces menos cuesta grabar con una orquesta allí, y además estas orquestas están acostumbradas a grabar con la claqueta en el auricular, hacen mucha música para el cine».
Josep Lluís Galiana profundiza con su disco ‘Soprano Saxophone Solos’ en la libre improvisación, texturas y paisajes sonoros
El intérprete valenciano, con una trayectoria artística de 40 años, publica un nuevo trabajo discográfico editado por el sello Liquen Records, que incluye 17 temas que transitan entre el avant-garde jazz y la música contemporánea
Galiana subraya que “no conocemos ningún trabajo publicado en España de saxo soprano solo y hay muy pocos en el mundo con esta propuesta instrumental”
En el disco subyace la idea de fragmentación, presente en los procesos creativos del músico, pero en todos los temas que recopila está presente la intuición, a la que considera “el auténtico motor de la acción artística”
El músico viene a llenar un hueco con este disco que brinda al saxo soprano la relevancia sonora que posee y pone de manifiesto su versatilidad, posibilidades y riqueza tímbrica que explora en los distintos temas
El álbum, que estará disponible en diversas plataformas digitales en todo el mundo a mediados de mayo, viene a ampliar una extensa discografía con más de 50 trabajos publicados y más de un centenar de composiciones en catálogo
Valencia, 7 de abril de 2021
Portada de Soprano Saxophone Solos
Josep Lluís Galiana ha publicado Soprano Saxophone Solos, un disco en el que profundiza en un instrumento que le acompaña desde hace 40 años y en el que explora, desde la improvisación, sus inabarcables posibilidades tímbricas y una impresionante gama de colores y texturas. Este nuevo trabajo discográfico, editado por el sello Liquen Records, incluye 17 temas que transitan entre el avant-garde jazz y la música contemporánea. [Ver documentación adjunta].
La propuesta es audaz e innovadora en el panorama musical nacional y testimonial en el internacional, ya que hay muy pocos trabajos similares en los que el saxo soprano adquiera todo el protagonismo. El instrumento tiene resortes inagotables a partir de los que el intérprete descubre paisajes sonoros inéditos que grabó en varias sesiones.
En el disco subyace la idea de fragmentación, presente en los procesos creativos del músico, en su forma de percibir y pensar la cotidianidad desde hace muchos años. Entiende la improvisación desde la ausencia de intención y dejando que la intuición coja las riendas de su deambular musical. Pero en todos los temas que recopila está presente la intuición, a la que considera “el auténtico motor de la acción artística”.
El intérprete valenciano viene a llenar un hueco con este disco que brinda al saxo soprano la relevancia sonora que posee, en una búsqueda que pone de manifiesto su versatilidad, posibilidades y riqueza que explora en la diversidad de sonidos que desgrana en los distintos temas. En este sentido, Galiana subraya que “no conocemos ningún trabajo publicado en España de saxo soprano solo y hay muy pocos en el mundo con esta propuesta instrumental”.
El álbum, que estará disponible en diversas plataformas digitales en todo el mundo a mediados de mayo, es una especie de descarga sonora asociada conceptualmente a la que afrontó en el disco Tenor Saxophone Solos (reconocido en los Premios Enderrock de la Crítica como el quinto Mejor Disco de Jazz en 2019), y con el que viene a ampliar una extensa discografía con más de 50 traba-jos publicados, que ha grabado en solitario o en colaboración con otros prestigiosos intérpretes y artistas, y más de un centenar de composiciones en catálogo.
Nuevas sonoridades
Galiana asegura que “es un divertimento apasionante aventurarse, arriesgarse y disfrutar de la oscuridad y de la frescura que brinda el tubo del soprano y poder extraer de él nuevas sonoridades. El saxofonista confiesa que le gusta “seguir de cerca y explorar como evolucionan los objetos sonoros, siempre de manera imprevisible, azarosa, hacia las formas y estructuras más diversas”; y con el trabajo admite que “he rendido cuentas conmigo mismo y con el soprano”.
Josep Lluís Galiana (València, 1961) viene desarrollando una intensa actividad en la escena europea de la libre improvisación, la creación electroacústica, el avant-garde jazz, y la investigación musicológica desde hace más de tres décadas. Diplomado en Estudios Avanzados por la Universitat Politècnica de València y Titulado superior por el Conservatorio Superior de València, sus trabajos musicales y literarios del autor han sido presentados en importantes festivales de Portugal, Francia, Grecia, Italia, Polonia, Suecia, EE UU, China, Brasil, Argentina, México, Cuba y España. Galiana, que también es compositor, escritor, editor y gestor cultural, ha formado parte de diversos ensembles instrumentales contemporáneos, colectivos de jazz y agrupaciones de música popular valenciana.
Dilatada trayectoria artística
A lo largo de su dilatada trayectoria artística, ha fundado formaciones junto a músicos de talla inter-nacional como Chaosophy, Deriva Ensemble, Bregues de Moixos, Errante Ensemble, Transitions, Quaramba!, cuencosOSX quartet, M4cchina Ensemble, Quartet de la Deriva y Mediterranean Electroacoustic Quartet, entre otras. Ha realizado colaboraciones con Agustí Fernández, Josep Manuel Berenguer y l’Orquestra del Caos, Grup Instrumental de València, La Orquesta Mundana, Wade Matthews, Avelino Saavedra, Ferran Besalduch, Chefa Alonso, Carlos D. Perales, Thomas Bjelkeborn, Íñigo Ibaibarriaga, El Pricto, Bartolomé Ferrando, Pierre Bastien, Mike Cooper, Josep-Maria Balanyà, Mathias Müller, Ramón López, Joan Gómez Alemany, Lucía Martínez, Adolf Murillo… Asimismo, ha grabado para Canal Clásico-RTVE-Vía Digital, RNE-Radio Clásica, RTVV, RNE-Radio 3…
El músico dirige una editorial, EdictOràlia, en la que tienen cabida obras de música, poesía, teatro y narrativa; y un sello discográfico, Liquen Records, que publica trabajos de músicas improvisadas y experimentales fruto de procesos creativos contemporáneos de los artistas de vanguardia de la creación musical más relevantes que difunde en formato físico y a través de numerosas plataformas.
En su faceta como escritor es autor del ensayo Improvisación Libre. El gran juego de la deriva sonora (2012) y del poemario Sons compartits (2018), así como de tres volúmenes de escritos musicales: Emociones sonoras (2014), Escritos desde la intimidad (2016) y Pianos y pianistas (2020) en los que hace un recorrido por el panorama musical del que fue testigo de excepción, a lo largo de más dos décadas, como músico y como coordinador y organizador de centenares de conciertos en el foro cultural Club Diario Levante; así como numerosos artículos, críticas, ponencias y estudios musico-lógicos publicados en libros, revistas especializadas y prensa escrita.
A nivel asociativo, funda y preside desde el año 2014 el Laboratorio para la Investigación de Procesos Creativos Contemporáneos AD LAB y, entre 2006 y 2014, es secretario de la Asociación de Música Electroacústica de España (AMEE), entidad perteneciente a la International Confederation of Electroacoustic Music (ICEM/Unesco) y es miembro de diversas entidades culturales y artísticas.