Latest News
Everything thats going on at Enfold is collected here
Hey there! We are Enfold and we make really beautiful and amazing stuff.
This can be used to describe what you do, how you do it, & who you do it for.
El Ayuntamiento de Buñol acuerda con las sociedades musicales suspender la 47 edición del “Mano a Mano”
El concierto debía de celebrarse el próximo 15 de agosto en el Auditorio Municipal de San Luis
BUÑOL. 15-05-20.
La Concejalía de Cultura del Ayuntamiento de Buñol y las sociedades musicales – CIM “La Armónica” y SM “La artística”- han acordado, “de forma conjunta y consensuada”, suspender la 47ª edición del concierto “Mano a Mano”, que debía celebrarse el próximo 15 de agosto en el Auditorio Municipal.
El Concejal de Cultura del consistorio buñolense, Juan Luis Pallás, ha asegurado que “se trata de una decisión dolorosa, pero tomada desde la responsabilidad”. El edil insiste en que “la seguridad y la salud de los músicos y asistentes es lo principal en este tiempo, entendiendo que el Mano a Mano tal y como lo conocemos no puede cumplir las medidas de distancia social ni de aforo permitido. No solo en el concierto en sí, sino también en los ensayos preparativos del mismo”. Continúa el concejal apuntando que “hablamos de un acto único y singular. Es el máximo referente de nuestra cultura musical, porque para músicos –profesionales y amateurs- y público es el concierto más importante del año”.
Cabe destacar que es la primera vez que se tiene que suspender el concierto en sus 47 años de vida. Sin duda, como señala, Pallás “es algo histórico y sin precedentes en nuestra historia musical”. El edil recuerda que “para los buñoleros y los amantes de la música es un concierto especial, donde cada edición podemos ver la unión de distintas generaciones y niveles en un mismo escenario tocando con alma y pasión por lo suyo. Eso es lo que lo hace especial y por eso nos da tanta pena tomar una decisión así”.
Por su parte, el presidente de la Sociedad Musical “La Artística” de Buñol, Francisco Blasco recuerda que “cuando se nos pregunta que significa el Mano a Mano, respondemos que es el concierto más importante de nuestra sociedad, el momento cumbre del año musical que comienza en a principios de Septiembre y termina a finales de Agosto del siguiente año”. El Mano a Mano, continúa, Blasco “se ha convertido en la piedra filosofal sobre la que se basa la tradición bandística de Buñol, en la fuerza que mueve nuestros motores para hacerla mejor cada año, y nuestro momento de comunión particular. También liberación y celebración tras la tensión y el trabajo de las semanas previas al concierto”. El Mano a Mano, señala el presidente, “significa amistad, unión y comunión. Son abrazos, risas, preocupaciones, trabajo, esfuerzo, alegrías y penas, un mundo que hemos construido y con el que disfrutamos y nos sentimos no sólo más vivos, sino también arropados de una gran familia”.
Francisco Blasco remarca que “este año es el año de la distancia social, del temor y de la precaución, el extremo opuesto a cómo vivimos el Mano a Mano. Este año será diferente, y aunque no haya Mano a Mano, vamos a disfrutar cada momento que podamos estar, sino juntos, al menos cerca, y si no podemos ser 180 en un escenario, seremos diez, veinte o treinta, y saborearemos esos momentos y los disfrutaremos”.
El presidente de “Los Feos” incide en que “hacemos música para compartirla, con nosotros mismos y con las personas que nos rodean, y por eso no hemos dejado de hacer música, aunque desde casa, desde el primer momento de la crisis que estamos viviendo. Es un varapalo no poder realizar el Mano a Mano, pero sabemos que primero es ayudar en la medida que podemos a solventar la actual situación, de forma decidida, y sin perder nuestro rumbo”. Y concluye, “este año no hay Mano a Mano, pero no parará nuestra música, ni nuestra Sociedad dejará de caminar hacia adelante. Por nosotros, por los que ya no están y por los que vendrán”.
Por otro lado, la presidenta del Centro Instructivo Musical “La Armónica” de Buñol, Rosario Pardo ha señalado que “desde la sociedad entendemos que no es viable realizar el Concierto Mano a Mano el próximo mes de agosto, por el formato del evento, con más de 150 músicos de cada banda sobre el escenario del Auditorio de San Luis que es el lugar emblemático para su celebración”. Añade Pardo que “además, la preparación de este concierto es muy intensiva dada la dificultad y la calidad de las obras que programamos, y tampoco parece que será posible trabajar con el conjunto de la Banda Sinfónica durante este verano”.
Rosario Pardo remarca que “sin duda, echaremos en falta esta cita imprescindible, tanto los músicos, como nuestros socios y simpatizantes y todos los amantes de la música: no sólo por la calidad del concierto en sí mismo también por la atmósfera que se crea en torno al mismo, entre los músicos y tantos amigos que se reencuentran y comparten música y experiencias cada verano”. Sin embargo, continúa la presidenta de “La Armónica” “no renunciamos a ofrecer conciertos a lo largo del verano, con ensembles, grupos de cámara o a cargo de nuestra Brass Band”. Insiste la presidenta en que “afrontamos esta circunstancia como una oportunidad para ofrecer conciertos diferentes a los que estamos habituados, explorar otro repertorio y sobre todo conseguir que la «Banda» siga siendo el lugar común en el que los músicos de aquí y los que viven fuera se reencuentran y comparten vivencias durante el verano. Todo ello de manera compatible con las buenas prácticas y los protocolos que indiquen las autoridades sanitarias en cada momento”.
El “Mano a Mano” es el mayor duelo musical bandas sinfónica que existe en nuestro país. Durante casi tres horas de concierto, casi 400 músicos dan todo lo que tienen a cambio del reconocimiento del público y de la satisfacción del trabajo bien hecho. Además, este concierto también sirve de motivación para los directores, porque aprovechan esta ocasión para estrenar obras que han solicitado a los compositores más prestigiosos de todo el mundo. En definitiva, este concierto es para lo que la Sociedad Musical “La Artística” y el Centro Instructivo Musical “La Armónica”, trabajan durante todo el año. Un trabajo que se resume en tan solo una hora y poco de música. Ahora eso sí, esa hora y poco de música de cada banda, unido al espectacular enclave donde se realiza el concierto, hace que este evento sea único e irrepetible cada año.
Early Music Morella celebrará su novena edición en torno a la Europa del Renacimiento
La IX Academia y Festival Internacional de Música Medieval y Renacentista desarrollará su proyecto artístico, pedagógico y social en Morella (Castellón) del 17 al 23 de julio, como tenía previsto
La programación definitiva se anunciará a principios de julio aunque la organización confía en realizar la mayoría de las actividades con todas las medidas y protocolos de seguridad ante el Covid-19
Este acontecimiento cultural, que promueve el acceso a una formación de excelencia, ofrecerá diversos conciertos, conferencias, una mesa de debate y numerosas actividades complementarias
Europa será el hilo conductor del festival en el que serán protagonistas compositores como Dufay, De Rore, Cárceres, Josquin des Prés, Tinctoris, Lasso, Pisador, Palestrina o Victoria
Carles Magraner, director del festival, ha subrayado que “el objetivo es la excelencia y la internacionalización del proyecto con la presencia de grandes compositores y reputados intérpretes y ponentes”
Morella (Castellón), 14 de mayo de 2020
Early Music Morella, Academia y Festival Internacional de Música Medieval y Renacentista, que organiza la Asociación Cultural Comes, celebrará el proyecto artístico, pedagógico y social en la ciudad de Morella (Castellón) del 17 al 23 de julio, como tenía previsto. En su novena edición, bajo el título Europa, paisaje sonoro del viejo continente, profundizará en la música de grandes autores del Renacimiento, adaptándose en todo momento a la situación derivada por el Covid-19 y en consonancia con las exigencias sanitarias y las medidas a adoptar en función de su evolución.
El objetivo de la organización del festival es que los conciertos y las clases sean presenciales a excepción de los protagonizados por artistas o profesores extranjeros que no puedan asistir por la pandemia. Por ello, algunas especialidades podrían impartirse online en la sede de Morella a los alumnos matriculados. La programación definitiva de los conciertos del festival se anunciará a principios de julio aunque la organización confía en poder llevar a cabo la mayoría de las actividades.
Este acontecimiento cultural, que promueve el acceso a una formación de excelencia en el patrimonio musical antiguo que impartirán prestigiosos músicos y ponentes, ofrecerá diversos conciertos, conferencias, una mesa de debate y numerosas actividades complementarias. Early Music Morella es uno de los cursos especializados de música antigua más destacados de Europa en los que se combina la música culta y la tradicional abordada desde la perspectiva de la música histórica como sello y rasgo distintivo.
Se ofrecerán actuaciones para disfrutar de las músicas renacentistas europeas y se realizarán visitas guiadas, exposiciones, jam sessions, talleres de construcción de instrumentos y de difusión de la música antigua entre jóvenes, mayores y colectivos desfavorecidos en su vertiente social. Está abierto a todos los públicos, pretende suplir la carencia de estudios e investigación y abarca repertorios diversos que inundan la capital de la comarca castellonense de Els Ports y potencian un enclave histórico y de mestizaje cultural con una notable actividad turística que en estos momentos se pretende impulsar.
Cada año los programas se articulan en torno a temas específicos diseñados para potenciar nuevos escenarios que se acerquen a la música histórica. En esta edición, Europa será el hilo conductor del festival en el que serán protagonistas compositores como Dufay, De Rore, Cárceres, Josquin des Prés, Tinctoris, Lasso, Pisador, Palestrina o Victoria y el triángulo geográfico y cultural que conformaban Flandes, Valencia y Nápoles.
En esta aventura musical se ahondará en lo pedagógico, en las prácticas instrumentales, la mensuración, la teoría y las técnicas de composición en la Edad Media y el Renacimiento, los inicios de la escritura musical y sus técnicas de notación, la música oral y escrita y sus influencias mutuas, además de las músicas de carácter instrumental o religioso. La matrícula estará abierta hasta el 30 de junio.
Seguridad, excelencia e internacionalización
El alcalde de Morella, Rhamsés Ripollés, y el director del festival, Carles Magraner, consideran que “hoy más que nunca es necesario mantener esta actividad cultural en un entorno de seguridad y confianza para los asistentes al festival y al curso”. Ripollés ha querido «agradecer la voluntad de realizar este importante encuentro cultural en Morella por el impacto socioeconómico que tiene para la ciudad». El edil ha explicado que «trabajaremos con los espacios que tenemos y donde se puedan garantizar las medidas que indican las autoridades y las nuevas informaciones que pueda haber en las próximas semanas».
La diputada provincial de Cultura, Ruth Sanz, ha indicado que “a pesar de las circunstancias, Early Music Morella sabrá reinventarse para continuar ofreciendo la mejor formación en música medieval y renacentista de Europa. La Diputación de Castellón, como no podía ser de otra manera, colaborará en su celebración, sea telemática o presencial, por su importancia artística, pedagógica y cultural”.
Por su parte, Magraner ha indicado que “el festival celebrará todos los conciertos en el Convento de Sant Francesc que cuenta con más aforo y los espectadores pueden guardar la distancia de seguridad que se requiere”. El violagambista y musicólogo ha subrayado que “el objetivo es la excelencia y la internacionalización del proyecto con la presencia de grandes compositores y reputados intérpretes y ponentes”.
Conferencias y debate
Early Music Morella, una de las citas más importantes de la música antigua en el panorama internacional, contará con diversas conferencias a lo largo del festival a cargo de Senén Florensa, presidente del Instituto Europeo del Mediterráneo y embajador de España ante la Oficina de la ONU, Toni Aparisi, Paloma Gutiérrez del Arroyo y Jota Martínez, y un debate coordinado por el crítico musical y ensayista Juan Ángel Vela del Campo, junto con los periodistas Ovidi de Cardona, Alberto González Lapuente y Pedro González Mira, con el apoyo de Acción Cultural Española a través de su Programa para la Internacionalización de la Cultura Española (PICE) y la participación de programadores internacionales.
Early Music Morella cuenta con la colaboración del Ayuntamiento de Morella, Diputación de Castellón, Generalitat Valenciana, Instituto Valenciano de Cultura (IVC), Ministerio de Educación, Cultura y Deporte (INAEM), Acción Cultural Española, Turisme Comunitat Valenciana, Obra Social La Caixa, Universidad Internacional Menéndez Pelayo (UIMP), Universitat Jaume I, Asociación de Intérpretes y Ejecutantes (AiE), Instituto Europeo del Mediterráneo (IEMed), Confederación Española de Sociedades Musicales (CESM), Sociedad para la Educación Musical del Estado Español (SEM-EE) y Asociación Ámbit.
jnajtq2m1dhpby4/ AADl0k5afaHnCDw3CH8My1D8a/EMM% 202020?dl=0&subfolder_nav_ tracking=1
– Más fotografías
https://www.dropbox.com/sh/
AUDIO
track/1REuzbrePPbYbvk9dvr94o? si=BuAjMdgORPCFPomQKKCXxA
– Ad mortem festinamus. Danza de la muerte
https://open.spotify.com/
VIDEOS
– Presentación del proyecto Early Music Morella
downloads/ 83c9aa8efaef50583fc8794e35a23c 6120200513203410/ e22768dd466ed22a0a8146bcdbb78a 2820200513203812/3d8533
https://wetransfer.com/
https://wetransfer.com/ downloads/ a889c628ce05fdb4cd7a16b1f83a42 f820200513202417/ 7046c4020e185b1f8203501a2f715b 6820200513202512/37fc92
https://www.youtube.com/watch? v=kC08YQicWcM&feature=youtu.be
https://www.youtube.com/watch? time_continue=18&v=pOTgS41cHKg
– VIDEOS NORD TV
– Early Music Morella. (2 videos 1 GB en total. Disponible hasta el 20 de mayo)
Enlace de descarga
https://we.tl/t-Q2vS8iyuLv
Por favor, incluid en la información: IMÁGENES CEDIDAS POR NORD TV
DOCUMENTACIÓN
– Music Morella, Academia y Festival Internacional de Música Medieval y Renacentista es/morella es/becas earlymusicmorella/docs/emm20_ academia
http://www.culturalcomes.net/
http://www.culturalcomes.net/
– Early Music Morella. Dossier
https://issuu.com/
– Capella de Ministrers capelladeministrers.es/index. php/home/biografia-cdm.html capelladeministrers.es/index. php/home/biografia-carles- magraner.html capelladeministrers.es/index. php/discografia.html com/es/ capelladeministrers
http://www.
– Carles Magraner
http://www.
– Discografía (Fichas técnicas y documentación)
http://www.
– Fotografías
https://capelladeministrers.
– Youtube
https://www.youtube.com/user/
La Música contra el Coronavirus: Manual de supervivencia
Publicado en Por Manuel Tomás
Empezamos a ver la luz al final de túnel. Durante estas últimas semanas, la principal preocupación de la sociedad ha sido sobrevivir a nivel individual y, como sociedad, garantizar el funcionamiento de los servicios esenciales entre los que está, naturalmente, la educación musical.
En esta primera fase, la respuesta del “sector musical”, tal como hemos expresado en anteriores artículos, ha sido espectacular. Conservatorios y escuelas de música han mantenido muy dignamente la calidad educativa por canales telemáticos. A pesar de que la interrupción de la actividad artística ha sido total, desde los balcones de toda España los músicos han defendido su actividad y han aportado la dosis de esperanza y vitalidad necesaria para que todos sigamos adelante. Hemos estado a la altura de las circunstancias. Por todo ello: ¡Misión cumplida!
Pero hemos cambiado de fase. Iniciamos ahora la tan ansiada “desescalada”. Y podemos observar en la sociedad cómo las prioridades y preocupaciones están cambiando. Evidentemente, seguimos muy asustados y las autoridades sanitarias nos recuerdan cada día los peligros de los “rebrotes”, pero también empezamos a valorar las consecuencias del “invierno económico” que todos los expertos vaticinan. Conscientes de esto último, los diferentes territorios pelean por salir lo más rápidamente de las fases duras del confinamiento y los distintos sectores productivos reivindican el inicio de la actividad a la mayor brevedad. Objetivo: Volver a la normalidad y mantener la actividad, los puestos de trabajo y los servicios tal como lo veníamos haciendo.
Y aquí viene la gran cuestión. ¿Cómo afectará la crisis de la Covid19 a la actividad musical? ¿Ya nada será igual como anuncian algunos? ¿Qué pasará con nuestras orquestas profesionales, conservatorios, escuelas de música y sociedades musicales?
No hay que olvidar que la Covid19 es un enemigo muy fuerte que puede afectar gravemente a la actividad musical. Una orquesta y una banda son objetivamente agrupaciones de personas que facilitan los contagios. Además, en el caso de la Comunitat Valenciana, el binomio música/fiesta hace más sangrante este impacto, lo hemos comprobado recientemente en la suspensión de todos los actos festivos. Por todo esto, tenemos un problema. Y gordo.
Intentar averiguar el futuro es siempre inútil y casi todos fracasan en ello. Pero debemos empezar seriamente a contemplar los posibles escenarios. Aunque en honor a la verdad, lo vamos a comprobar muy pronto, lo tenemos ya encima.
Creo que podemos imaginar dos escenarios posibles:
Si esto ocurre y además pronto, la sociedad olvidará con rapidez este episodio, en apenas unos meses la actividad comenzará a recuperarse lentamente y la única preocupación será salir lo antes posible de la grave crisis económica ocasionada por los meses que dure la paralización de la actividad. Y ya es mucho.
Pero, en este escenario, la actividad musical tal como la conocemos recuperará su estatus anterior rápidamente, no serán necesarios grandes cambios organizativos y estructurales en nuestras entidades musicales, no estará en peligro la manera actual de hacer las cosas. Continuaremos donde lo dejamos.
En este escenario, la cosa se complica. Nos jugamos aquí la más estricta supervivencia. Y se hace necesario buscar alternativas y soluciones para subsistir.
Tenemos el ejemplo del virus del SIDA. Después de más de treinta años entre nosotros y de cobrarse millones de víctimas, no hemos sido capaces de encontrar una vacuna o un tratamiento que lo elimine. Con muchos esfuerzos, hemos logrado convertirlo en una enfermedad crónica. Pero los cambios que ha producido en nuestro comportamiento, sobre todo el sexual, han sido brutales. Nada ha sido igual desde entonces.
A partir de la aparición del SIDA, comenzamos a hablar por primera vez del llamado “sexo seguro”. Las alternativas eran la castidad o la práctica sexual irresponsable, y ninguna de las dos era una opción realista ni viable.
Pues un poco de lo mismo puede pasar con la música. Por supuesto que la “castidad” musical no es una opción. Tampoco el mantenimiento de la actividad musical de manera irresponsable. Se impone necesariamente buscar una alternativa profiláctica de “música segura ante la Covid19”. Y aquí se deben centrar los esfuerzos.
Esta última semana ya hemos visto los primeros movimientos en este sentido. La Hochschule für Musik de Friburgo ha publicado la Estimación del Riesgo de Infección por Coronavirus en el ámbito de la Música de los profesionales del Instituto de Medicina para Músicos de Friburgo, de la Clínica Universitaria y de la Escuela Superior de Música de Friburgo (Freiburger Institut für Musikermedizin, Universitätsklinikum und Hochschule für Musik Freiburg). También hemos recibido otro documento firmado por las principales orquestas de Berlín en el mismo sentido.
https://www.esmarmusic.com/estimacion-riesgo-infeccion-coronavirus-ambito-musica/
¡Por fin alguien se mueve en la dirección correcta! El informe, que debe ser actualizado conforme avancen las investigaciones, incluye recomendaciones de gran valor y debe ser el inicio de muchos otros más que nos ayuden y den pautas y herramientas sobre cómo proceder si la Covid19 permanece entre nosotros agazapada, esperando una oportunidad para darnos otro zarpazo. Mientras no se encuentre una solución definitiva, no hay alternativa. Esta es una guerra cuerpo a cuerpo entre nosotros y el virus que debemos ganar sí o sí.
Por todo ello, debemos ser capaces de movilizar todos nuestros recursos en esta dirección, donde converja toda la sociedad; desde las administraciones públicas hasta las propias entidades musicales (conservatorios, escuelas de música, sociedades musicales, orquestas profesionales, etc.). Todos remando en la misma dirección. Esta es, según mi opinión, la primera prioridad, garantizar aquello que somos y asegurar que seguiremos existiendo.
Es evidente que también debemos ocuparnos de la crisis económica que ya está aquí y del impacto que va a tener en los sectores musicales: Desempleo, cierre de empresas, etc. Al igual que todos los sectores productivos, incluidos los sectores culturales, deberemos pedir a los poderes públicos que nos ayuden a paliar esta situación. La Covi19 está dejando a su paso una senda de destrucción económica que nadie, por sí solo, es capaz de revertir. Aquí deberemos estar también unidos en la reivindicación.
En definitiva, necesitamos conocimiento, investigación y gestión. Sobre todo, gestión. Sin duda, es el momento de los gestores que sepan articular y aplicar soluciones organizativas, utilización de las tecnologías y mucha creatividad para garantizar el funcionamiento de nuestras organizaciones musicales de todo tipo.
Disponemos de magníficos conservatorios públicos y privados, universidades, una red de sociedades musicales lideradas por la FSMCV que es una fortaleza enorme, un cuerpo de músicos jóvenes investigadores que han crecido exponencialmente en los últimos años, un Hospital de Manises que tiene una específica Unidad de la Salud del Músico, empresas consolidadas… Y mucho más. Pongamos todo esto en circulación. Trabajemos todos de manera coordinada con las administraciones y busquemos soluciones a estos problemas. La Comunitat Valenciana es música, siempre lo proclamamos, por eso hay que estar a la altura de las circunstancias.
No hay demasiadas alternativas. Si lo hacemos, demostraremos que nuestro sector contribuye a construir una sociedad más justa, solidaria y cohesionada. Pongámonos manos a la obra. El tiempo apremia y “la noche es oscura y alberga horrores”, como dicen en Juego de tronos.
Manuel Tomás Ludeña
Manifiesto por las Bandas de Música de la Comunidad de Madrid
MANIFIESTO POR LAS BANDAS DE MÚSICA DE LA COMUNIDAD DE MADRID
La Federación Regional de Sociedades Musicales de la Comunidad de Madrid (FRSMCM) es el máximo organismo de representación de las Bandas de Música de nuestra comunidad, está adherida a la Confederación Española de Sociedades Musicales (CoESsM) de la que dependen todas las Federaciones del territorio nacional.
MANIFIESTA:
Las Sociedades Musicales deben de ser valoradas por su idiosincrasia. Los beneficios que estas asociaciones proporcionan al medio social que le rodea son muchos, tanto individuales como colectivos, tanto a los ejecutantes como al público, entre ellos:
Formación musical de los educandos,
Creación de fuertes vínculos intergeneracionales,
Sentimiento de pertenencia a un grupo,
Ocupación saludable del tiempo libre,
Guardianes de la tradición musical de una sociedad,
Disciplina y esfuerzo de sus miembros por un interés común,
Desarrollo del carácter altruista al estar, generalmente, ligados a asociaciones sin ánimo de lucro.
Las Bandas ofrecen su labor a sus vecinos, proporcionándoles diversión, recreo, aumento de su cultura musical, lugares y momentos de encuentro y deleite. Y se convierten en embajadoras llevando el nombre de su municipio ligado a la música por otros puntos de la geografía y excelentes anfitrionas cuando unen sus fuerzas a las de otras bandas en festivales y encuentros.
Las Bandas de Música son un elemento esencial de cohesión social y diversidad, que merecen seguir vivas y en activo con el apoyo y refrendo del público y de las instituciones de su medio.
Las Bandas de Música son un agente dinamizador en su medio, que genera, además, una significativa actividad económica y puestos de trabajo de forma directa e indirecta a tener en cuenta, tales como: Contratación de profesorado, servicios del sector textil y de la compra de instrumentos musicales, grabaciones discográficas, comercio editorial de partituras y libros y del sector de la hostelería y el transporte.
La CoESsM propuso un paquete con medidas de apoyo al sector en medio del desolador panorama que el Covid-19 produjo, pero el Real Decreto-ley 17/2020 del 6 de mayo publicado por el Gobierno obvia el proyecto social, educativo y cultural de nuestras sociedades musicales, ignorando la Constitución cuando establece que es necesario garantizar la supervivencia de las estructuras culturales.
Por todo ello consideramos necesario proteger a las Bandas de Música, en general, y a las madrileñas, en particular con apoyo institucional orientado a la supervivencia, recuperación, continuidad y sostenibilidad de su actividad, por lo que.
SOLICITAMOS:
1. Medidas específicas que eviten que nuestras sociedades se descuelguen del mundo cultural, que pongan solución a la problemática de las Bandas y Escuelas de Música y sus profesionales, a enfrentar con seguridad, con protocolos adecuados la reanudación de ensayos y conciertos y la recuperación de recursos ligados a convenios y subvenciones.
2. Para la convocatoria de las subvenciones correspondientes a 2021 valorar la situación actual, introduciendo mecanismos de compensación ante la falta de actividad en 2020.
3. Ser considerados interlocutores válidos por Ministerio de Cultura, Consejería de cultura autonómica, INAEM, Federación de Municipios que nos permitan exponer y defender nuestros intereses.
4. Declaración Institucional, en la que se considere a las Bandas de Música como Bien de la Comunidad de Madrid, y que garantice su protección.
Elevamos esta propuesta a la Consejería de Cultura de la Comunidad de Madrid.
En Madrid, a 12 de mayo de 2020.
Firma el Manifiesto AQUÍ
El Certamen Internacional de Bandas se aplaza a mediados de julio de 2021 en Benavente
Los organizadores han invitado también a los reservas para que participen
Fuente: https://www.laopiniondezamora.es/ 11.05.2020
El comité organizador del Certamen Internacional de Bandas de Música (CIBM) «Ciudad de Benavente» en conformidad con Ayuntamiento de Benavente, bandas participantes y jurado de esta edición 2020, y en vistas a la situación sociosanitaria de carácter excepcional a causa de la pandemia de la COVID-19, ha decidido el aplazamiento de la tercera edición del CIBM que pasará a celebrarse entre el 9 y 11 de julio de 2021.
También darán validez a las bases actuales, excepto, en el apartado de inscripción, ya que se respetará la participación de las bandas que se decidieron para esta edición, según explicó el director de la banda, José López; y en el apartado de bandas participantes, se invitará a las bandas reserva a participar en la edición del 2021 y que son cinco bandas.
«La hoja de ruta se ha mantenido en todo momento y ya contamos con toda la documentación. En cuanto a las obras que se van a tocar se mantiene la obra fija y mientras que el programa libre damos opción a poder cambiarlo», añadió José López quien ofreció una rueda de prensa junto a la concejala de Cultura, Marian Martínez.
Acerca de bandas de música, mujeres y paridad
Fuente: Universidad de La Laguna, Fotos: Emeterio Suárez (CC BY 3.0) miércoles 13 de mayo de 2020
Muy poca gente sabe, a los ocho años, a qué profesión quiere dedicarse. Nidia María González Vargas sí lo sabía. Su abuelo, Pepe Vargas, el músico, como lo conocían en Adeje, siempre suspiró por que alguno de sus nietos entrara en una banda de música. Y ella, que sentía auténtica debilidad por su abuelo, lo tuvo claro desde que era una niña: “En mi familia hemos sido todos músicos; mi madre canta y mi hermano es saxofonista ‘amateur’. Mi abuelo me inculcó desde muy pequeña el amor y la pasión por la música”.
Y especialmente por el saxofón, el instrumento que toca en la Banda Sinfónica de Tenerife, antigua banda municipal de Santa Cruz y una de las bandas profesionales más antiguas de España, en la que lleva 17 años. Una trayectoria con la que ha querido honrar a los injustamente denominados músicos de pueblo, preparándose e investigando un ámbito que sigue siendo un coto casi exclusivamente masculino. Porque la incorporación de las mujeres a las plantillas de las bandas de música es un fenómeno relativamente reciente.
A pesar de que nuestro país alberga el mayor número de bandas profesionales civiles del mundo, no es una novedad que en numerosas ocasiones se tilde a la música bandística de género menor. Pero, ¿son realmente las bandas de música orquestas menores? Decididamente no. Y dignificarla es uno de los propósitos del Grupo de Investigación Musical Bandística, del que forma parte Nidia. Adscrito al Departamento de Historia del Arte y Filosofía de la Facultad de Humanidades de la Universidad de La Laguna, su Investigador Principal (IP) es el catedrático Juan Ramón Coello Martín.
Junto a Coello y González completa el grupo Vicenta Gisbert, investigadora, coordinadora del Máster Educar en la Diversidad de la Universidad de La Laguna y música profesional que reivindica, por encima de todo, “la necesidad de revalorizar la música bandística, a sus intérpretes y composiciones, así como su consideración en la sociedad actual”. Un objetivo que comparten los tres desde que decidieron, hace dos años, aunar sus esfuerzos para otorgar a las bandas el lugar que les corresponde.
Las bandas profesionales
“Con esta investigación, que comenzamos en 2018 ‒comenta Nidia González‒ queremos dignificar el importante papel que han desempeñado las bandas en la historia de la música de España y de
Canarias, donde hay mucha tradición”. De hecho, además de la Banda Sinfónica de Tenerife, en las islas hay otras dos agrupaciones profesionales: la Banda de Música Real Ciudad de Gáldar y la Banda Sinfónica Municipal de Las Palmas de Gran Canaria.
El resto de bandas canarias, que hay muchas, es ‘amateur’ y, de siempre, y a modo de pasacalle, han acercado las grandes piezas clásicas al pueblo, algo que esta saxofonista profesional, formada en el Conservatorio Superior de Música de Castellón y doctora en Artes y Humanidades (en la especialidad de música) por la ULL, sabe bien. “Casi nadie conoce la repercusión que ha tenido la banda municipal en la educación musical de los habitantes de Santa Cruz”.
Nidia no solo lo sabe sino que basó en ello su tesis doctoral «Historia de la banda municipal de música de Santa Cruz de Tenerife desde su creación hasta el comienzo de la Guerra Civil Española (1903-1936) y su proyección posterior». Una investigación pionera, rigurosa y concienzuda que le llevó diez años de trabajo intenso y miles de idas y venidas a los archivos municipal y provincial, y a cualquier otro sitio que le descubriera los escasos datos existentes.
“Lo que más me costó, sin duda, fue encontrar la documentación pertinente porque en principio no sabía ni lo que buscaba, ni dónde tenía que buscarlo. Me pasé mirando libro por libro desde 1903, buscando una y otra cosa que me pudiera ayudar a arrojar luz en esta investigación: desde las partituras de la banda o las piezas de particulares hasta los anuncios de la época. De todo”.
Una investigación ardua en la que reconoce que en muchos momentos dio “auténticos palos de ciego” pero que, al mismo tiempo, le ha permitido descubrir cosas tan interesantes como el hecho de que a principios de 1900 los habitantes de Santa Cruz exigieron que la ciudad tuviera una banda propia que no dependiera de la autoridad militar, como era habitual en aquella época.
La Santa Cruz wagneriana
Lo que pretendían no era otra cosa que poder disfrutar más a menudo de los conciertos en las calles y plazas: “El pueblo escuchaba las grandes obras a través de la banda municipal. En sus inicios, y en concreto durante la etapa del primer director, todo era muy wagneriano. Santa Cruz era wagneriana, al menos hasta la época de Evaristo Iceta Ciarán, el primer director en adaptar piezas de música moderna, como el foxtrot”.
En esos años, la banda tocaba dos o tres veces a la semana en la plaza de la Constitución (actual plaza de la Candelaria), la plaza Weyler y la del Príncipe, cuyo templete se construyó gracias, precisamente, al empuje de su patronato. Hay que tener en cuenta que eran tiempos en los que muy pocos podían permitirse ir al teatro o asistir a un concierto de música clásica. Eso quedaba reservado a unos cuantos privilegiados, contados con los dedos de las manos.
La única manera de conocer a los clásicos la brindaba la banda municipal, “una ventana al mundo” a través de la que el público podía conocer las novedades musicales provenientes de Europa y poner ritmo al devenir de la vida capitalina. Santa Cruz vivía una especie de democratización musical que caló de lleno en los chicharreros y propició el arraigo de la música de bandas en el municipio.
Una buena muestra de ello es la enorme popularidad que alcanzaron los Cantos canarios de Teobaldo Power. “Con los cantos, él hizo su versión particular de temas populares, un tanto idealizada y que no tenía que ver demasiado con la realidad. Solo se escuchaban en ambientes y clubes privados hasta que se hizo la orquestación para bandas y se dieron a conocer al pueblo”.
La importancia de las bandas en la difusión y contribución al acervo musical es innegable. En 1903, el mismo año en que se constituyó la banda municipal de Santa Cruz, se fundaron también las de Madrid y Valencia, comunidad de gran tradición bandística. Sin embargo, y a pesar de que en pleno siglo XXI cada vez hay más intérpretes femeninas en las bandas españolas, sigue siendo muy difícil encontrar directoras o presidentas de sociedades musicales.
Basta con echar cuentas. Son muy pocas las mujeres de orquesta que llevan la batuta. A la mexicana Alondra de la Parra, la norteamericana Marin Alsop, la española Inma Shara o la brasileña Liga Amadia se unen unas pocas músicas más para configurar el top ten de la dirección sinfónica femenina. Sin embargo, ninguna de ellas ha aparecido nunca en la lista de los mejores directores de orquesta del mundo.
La cineasta holandesa Maria Peters puso el dedo en la llaga cuando hace un año llevó a la gran pantalla la vida de Antonia Brico en La directora de orquesta, una película que narra cómo esta emigrante americana de origen holandés llegó a ser la primera mujer de la historia en dirigir una orquesta sinfónica. Su preparación incansable, su lucha y tesón sin límite fueron determinantes en la consecución de su sueño, a pesar de que la sociedad de la época insistía en que su papel debía ser el de esposa y madre.
Casi 100 años después, el techo de cristal que Brico quiso romper continúa sin requebrajarse. Aunque el avance es notorio y hoy en día es casi impensable ver una banda de música sin mujeres (representan alrededor del 30%), el peso de la dirección y composición lo siguen llevando los hombres (99%). “Una de las pocas directoras que hay en España ‒explica Nidia González‒ se llama Vivian Gutiérrez Abreu y es tinerfeña, de Santa Úrsula. Ha desarrollado su carrera entre España y Bélgica, y dirige la Banda Primitiva de Paiporta, en Valencia”.
Además de su nombre hay otros, como el de Natalia Montañez, directora de la banda de Ribarroja del Turia (Valencia). Pero no muchos más. En la Banda Sinfónica de Tenerife, de la que es miembro Nidia, hay 43 hombres y 7 mujeres; en la de Valencia, de los 70 en plantilla, solo 6 son mujeres; en la banda municipal de Alicante, de sus 47 componentes, hay 7 mujeres; en la de Castellón, de 51, 3 son mujeres; en la de Palma de Mallorca, de 45 plazas, solo 3 las ocupan mujeres, y en la banda municipal de A Coruña hay 43 hombres y 2 mujeres.
Y así se puede seguir, configurando una especie de mapa bandístico con las 27 orquestas profesionales existentes en España que, desafortunadamente, es extrapolable a la mayor parte del mundo y confirma que en la dirección de las bandas de música los nombres que prevalecen no son los femeninos, como Vivian o Natalia. Aunque se ha avanzado bastante, la falta de paridad en mundo de la música continúa siendo una asignatura pendiente.
“No sé si por tradición, pero la dirección de las bandas municipales se ha atribuido siempre a hombres. Mi compañera Noemí González nos abrió el camino en el año 97, ya que fue una de las primeras mujeres de España en entrar en una banda de música. En mi caso, nunca me he sentido desplazada por el hecho de ser mujer, pero sí que es verdad que los puestos directivos los siguen ocupando los hombres”.
Nidia no duda de que esta situación irá cambiando con el tiempo y las mujeres ocuparán cada vez más puestos en las bandas, orquestas y agrupaciones musicales. Su contribución al grupo de investigación de la Universidad de La Laguna sigue en marcha y enfocada ahora en dar a conocer en la Península la tradición bandística de Tenerife, casi tan prolífica como la de Valencia.
Y como proyecto más inminente, algo que lleva tiempo queriendo hacer: la publicación de su tesis bajo el nombre Nostalgias musicales del viejo Santa Cruz, a cargo de Ediciones Idea. Un libro que cuenta una historia que nadie había contado antes: la de la banda municipal de música de Santa Cruz o, dicho de otra forma, cómo las bandas se han erigido en la voz musical del pueblo, llenando plazas en vez de auditorios.
Gabinete de comunicación