Latest News
Everything thats going on at Enfold is collected here
Hey there! We are Enfold and we make really beautiful and amazing stuff.
This can be used to describe what you do, how you do it, & who you do it for.
X Premio de Composición AEOS-Fundación BBVA
La Asociación Española de Orquestas Sinfónicas (AEOS) y la Fundación BBVA convocan la X Edición del Premio de Composición AEOS/Fundación BBVA, al que podrá presentarse cualquier compositor español o extranjero residente en España entre los días 1 y 30 septiembre de 2019, ambos inclusive.
Este galardón, “considerado uno de los más importantes del panorama musical”, pone el foco en impulsar la creación de música de vanguardia en nuestro país. Está dotado con 18.000 euros, “un rasgo que lo distingue entre las distintas familias de premios musicales del país”. Sin embargo, “más importante aún” es que la obra seleccionada se incorpora a la programación ordinaria de las 28 orquestas de la AEOS, de manera que el ganador se convierte, en los dos años siguientes, “en el autor español de música contemporánea más interpretado por sinfónicas profesionales”. Se logra así una amplia difusión de la partitura premiada, al tiempo que se acercan al público obras representativas de creación actual. Las partituras ganadoras hasta ahora han sido interpretadas en concierto en no menos de 130 ocasiones.
AEOS y la Fundación BBVA garantizan la pervivencia de las piezas y su incorporación al acervo cultural a través de su grabación. Ya se ha editado un CD con las obras seleccionadas en las cinco primeras ediciones, al que seguirán sucesivos recopilatorios.
El proceso de selección distingue, asimismo, al premio por su rigor y transparencia. La composición del jurado es pública, está formado por pares –es decir, directores y compositores– que aplican la mejor métrica para el reconocimiento de la creación musical y las partituras son anónimas; solo una vez seleccionada la ganadora se abre el sobre que coincide con el nombre de la obra y contiene la identidad del autor. Ningún representante de la Fundación BBVA forma parte del jurado ni interviene en sus deliberaciones. Las bases contemplan la posibilidad de dejar desierto el fallo en caso de que las composiciones presentadas no alcancen el nivel suficiente, circunstancia que se materializó en la sexta edición del certamen.
En la novena edición, el galardonado fue Marcos Fernández Barrero, por su obra ganadora Nocturno Sinfónico, escrita para piano, cuerda, flauta, oboe, clarinete, fagot, trompa, trompeta y timbales.
En la octava edición el galardonado fue Jesús Torres, por Tres pinturas velazqueñas; en la séptima, Fernando Buide, por Fragmentos del Satiricón; en la quinta, Javier Santacreu, con De la belleza inhabitada, a quien precedió Isabel Urrutia con la obra Gerok para orquesta. La tercera edición fue protagonizada por Líneas de fuerza, de Carlos Satué; la segunda, por Seven Looks (Siete miradas) for orchestra, de Agustín Charles; y la edición inaugural fue ganada por Francisco Lara con la obra Hopscotch.
El Premio cuenta con el apoyo del Instituto Nacional de Artes Escénicas y de la Música (INAEM) y forma parte del acuerdo de colaboración que mantiene la Fundación BBVA con AEOS desde 2010.
Bases_X_Premios_Composicion_AEOS
I Concurso de Composición de Pasodobles de la Unión Musical de Llanera de Ranes
La Unión Musical de Llanera de Ranes, convoca el I Concurso de Composición de Pasodobles.
Bases:
1.- Podrá participar todas aquellas personas que lo deseen, independientemente de su edad y nacionalidad, con un máximo de tres composiciones. Los menores de edad deberán cumplimentar la inscripción con la autorización correspondiente, de acuerdo con el anexo I, firmada por parte de su tutor legal, pudiendo la organización excluir a los participantes que no lo justifiquen dicho extremo dentro del plazo establecido al efecto.
4.- Se valorará que la pieza sea adecuada para interpretarse tanto en concierto como pasacalles. Así pues, se aconseja que sea un pasodoble apto para desfilar.
6.- El plazo de presentación de las composiciones será desde la 09:00 del 15 de junio de 2019 hasta las 15:00 horas del día 30 de septiembre de 2019.
9.- Entre los pasodobles seleccionados, se otorgarán los siguientes premios:
El premio será otorgado por la suma de las puntuaciones del Jurado y de los Músicos.
Al pasodoble más votado por el público asistente de entre los 5 seleccionados se le dará un diploma acreditativo de tal mención.
Descargar Bases e inscripción en pdf.
Bankia y la FSMCV convocan la sexta edición de becas para alumnos de escuelas de música de las sociedades musicales
El plazo de inscripción estará abierto hasta el próximo 13 de septiembre
Estas becas, que cuentan con una dotación económica de 300.000 euros, se incluyen en el proyecto ‘Bankia escolta València’, fruto del convenio firmado entre Bankia, el Institut Valencià de Cultura y la FSMCV
En total, en las cinco anteriores ediciones, se han beneficiado de estas becas un total de 4.412 alumnos
Valencia, 21/06/2019. Bankia, el Institut Valencià de Cultura y la Federación de Sociedades Musicales de la Comunidad Valenciana (FSMCV) han convocado la sexta edición de las becas dirigidas a los alumnos de las escuelas de música de las sociedades musicales de la Comunidad Valenciana coincidiendo con el Día Europeo de la Música.
El plazo de inscripción para esta sexta convocatoria estará abierto hasta el próximo 13 de septiembre. La dotación económica de estas becas para el curso 2019-2020, asciende a 300.000 euros.
Estas becas se incluyen en el proyecto ‘Bankia escolta València’, que tiene el objetivo de incentivar que todo el alumnado pueda seguir estudios musicales cualquiera que sea su condición económica.
En las cinco ediciones anteriores de estas ayudas, se han beneficiado un total de 4.412 alumnos, y en el último año han sido 709 alumnos de 184 sociedades musicales de la Comunidad Valenciana los que han recibido una beca.
“Es un objetivo fundamental de la FSMCV promover y facilitar el acceso de los alumnos a nuestras escuelas de música, que son la base de las sociedades musicales. Por eso, en colaboración con Bankia y el IVC, presentamos estas becas que son de gran ayuda para que los estudiantes puedan continuar con su formación”, ha afirmado Daniela González, presidenta de la FSMCV.
El director corporativo de la Territorial de Bankia en Valencia y Castellón, Jaime Casas, ha destacado “el compromiso que Bankia tiene con la formación musical de nuestros jóvenes, materia que vertebra la comunidad autónoma; así como con la difusión del patrimonio cultural y la promoción de los nuevos talento”.
Por su parte, Marga Landete, directora adjunta de Música y Cultura Popular del Institut Valencià de Cultura, ha añadido: “No queremos que ningún niño o niña se quede sin la posibilidad de continuar sus estudios musicales y las becas Bankia son una herramienta más para conseguir esto, son un apoyo económico para la continuación de sus estudios y una manera también de valorar su trabajo del día a día”.
Para los criterios de selección de los beneficiados se han establecido unos baremos académicos, económicos y sociales. En cuanto a los criterios académicos, se valorará si el alumno se ha matriculado en más de un instrumento, si hay más miembros de la unidad familiar estudiando en el mismo centro y la valoración realizada por la propia escuela de música.
En los ratios económicos se ha dispuesto poner la atención a los ingresos recibidos en el último ejercicio por parte de la unidad familiar. Además, el alumno que disponga de una cuenta en Bankia incrementará la puntuación.
Por último, en cuanto a los aspectos sociales, se tendrán en cuenta circunstancias como si el alumno debe desplazarse a otra localidad para asistir a sus estudios de música, si tiene alguna discapacidad o si pertenece a una familia numerosa o monoparental.
Importes, plazos y resolución
La dotación económica tiene un límite de 500 euros por persona y beca, siendo para cada alumno de un 90% del total abonado por la matrícula y las asignaturas de las que esté matriculado para el curso 2019/2020. Los interesados podrán consultar las bases y realizar la inscripción a través de la web www.bankiaescoltavalencia.es.
La resolución provisional de las becas será el 8 de noviembre. Posteriormente, se abrirá un periodo de 10 días hábiles para alegaciones y el 29 de noviembre se presentará el listado definitivo de alumnos seleccionados para recibir las becas.
Sobre la FSMCV
La FSMCV aglutina actualmente a 553 sociedades musicales, con sus respectivas escuelas de música, que agrupan a 40.000 músicos y 60.000 educandos que forman parte de este entorno asociativo y que disponen en sus estructuras de recursos humanos, artísticos y materiales que la FSMCV pretende potenciar y difundir, como muestra del rico patrimonio musical que atesora nuestro territorio, derivado de un movimiento asociativo considerado único en el mundo.
Día Europeo de la Música
La Fiesta de la Música (originalmente Fête de la Musique, en francés) es una celebración internacional que se realiza el 21 de junio.
Su objetivo es promocionar la música de dos maneras: la primera, que los músicos aficionados salgan voluntariamente a tocar a la calle y la segunda, la organización de conciertos gratuitos en los que el público tenga la oportunidad de presenciar a sus artistas preferidos sin importar el estilo ni origen.
En el extranjero, la Fiesta de la Música tomó una amplitud considerable haciéndose un acontecimiento nacional en varios países (como Luxemburgo, Italia, Grecia, Perú o Ecuador) también ha sido llevada a grandes metrópolis como Nueva York, Berlín y Ciudad de México.
Adaptándose a las especificidades culturales de cada país, la Fête de la Musique supo inventarse, reinventarse y hacerse una manifestación musical internacional emblemática. En 2016, se celebró en más de más de 120 países.
Dirigir una banda de música: una gran oportunidad de formación y de empleabilidad
Por Manuel Tomás Ludeña, Director Académico de Esmar, Profesor de oboe, exdirector del Conservatorio Profesional de Música de Torrent y exsecretario Autonómico de Educación y Formación.
Fuente del artículo: Nuestras Bandas de Música
Que las sociedades musicales valencianas son también un motor de desarrollo económico en la Comunitat Valenciana es algo totalmente aceptado.
Sobre todo a partir de los trabajos e investigaciones del profesor Pau Rausell, que ha analizado con rigor y acierto este fenómeno.
A los increíbles beneficios educativos, culturales y sociales que aportan estas entidades tan singulares, añadamos otro más: la prosperidad económica y la empleabilidad de los músicos valencianos. La realidad se muestra ante nuestros ojos meridianamente clara. El primer elemento de profesionalidad que nuestras sociedades musicales incorporaron fue la figura del maestro/director.
Las referencias a la remuneración de estos profesionales aparecen desde el mismo momento en que surgieron las sociedades musicales allá por el siglo XIX. O bien un músico más aventajado o bien recurriendo a la contratación de alguien externo, se ha remunerado siempre, más o menos, a un director. El hecho es que, en la actualidad, tenemos más de 500 profesionales obteniendo ingresos importantes por su labor al frente de la dirección artística de las sociedades musicales.
Es difícil encontrar un territorio donde las oportunidades para estos profesionales sean tan grandes. Y estos ingresos no proceden directamente de las arcas públicas.
Siguiendo con este análisis, las sociedades musicales buscan la excelencia y la calidad de sus directores musicales conscientes de lo mucho que hay en juego. Son mano de obra altamente cualificada que tienen importantes responsabilidades. Se acepta que deben tener una importante remuneración, algo que no han conseguido, por ejemplo, los directores de las escuelas de música. Pero esto es otra historia.
Durante bastante tiempo, la mayoría de estos directores no han tenido una formación específica, muy pocos han cursado y obtenido la titulación de Dirección. Su formación había sido autodidacta, comenzaron dirigiendo bandas modestas, adquiriendo experiencia, prestigio y obteniendo sobre todo resultados. Los triunfos en los certámenes competitivos eran la credencial más importante para seguir mejorando el estatus. A todo ello ayudó y ayuda la categorización de nuestras sociedades musicales en función de la cantidad de plazas de músicos y la asignación a las diferentes categorías de los certámenes. Una estratificación que visualiza claramente una carrera vertical para nuestros magníficos directores.
Así, un director de la Sección de Honor (o sea Llíria, Cullera, Buñol y algunas más) será de una gran categoría, por norma general. Los directores que empiezan deberán dirigir bandas de música de categorías inferiores. ¡Qué sistema más natural, espontáneo y tremendamente efectivo hemos creado, casi sin darnos cuenta! Los milagros siempre aparecen cuando se trata de nuestras sociedades musicale
Muchos de los grandes directores valencianos se iniciaron profesionalmente trencant la mà con nuestras bandas. Nombres como los directores de la Banda Municipal de Valencia Pablo Sánchez Torrella, Rafael Sanz Espert y afamados directores de orquesta como Manuel Galduf, García Navarro, Cristóbal Soler, Álvaro Albiach, etc. tuvieron en nuestras bandas magníficas plataformas para el aprendizaje práctico de su profesión. Empezaron por las bandas más modestas, continuaron con las más “importantes” para posteriormente dar el salto a la profesionalización. Esto lo hacen en Alemania o en Venezuela y todavía no habríamos parado de aplaudirles, pero lo hacemos aquí y todo parece muy natural, como si no costara nada. ¡Ya sabemos cómo somos!
Durante mucho tiempo, estos directores eran a su vez profesionales de bandas, orquestas y conservatorios que, pluriempleados, obtenían unos ingresos extra. Otros, por el contrario, dirigían varias bandas más modestas lo que les permitía vivir con cierta solvencia. En definitiva, todo un nicho de empleabilidad muy importante.
Pero jamás hicimos nada para formar adecuadamente a estos profesionales ni siquiera ajustar sus competencias a las necesidades de los empleadores (los responsables de las sociedades musicales). Incomprensiblemente, nuestros conservatorios públicos jamás han incorporado estudios reglados de dirección de banda. Ni nadie hemos diseñado itinerarios formativos que enseñen a estos directores, no solo la técnica general de dirección, sino también a sacar el máximo rendimiento trabajando con voluntarios, a dirigir y coordinar una escuela de música, a entender el funcionamiento de una sociedad musical. En resumen, a ejercer con excelencia y éxito la dirección musical de nuestras sociedades musicales.
Y la verdad es que nos hemos regulado bastante bien, aunque el modelo admite importantes mejoras. Nos encontramos ante otra historia clara de éxito: la formación de magníficos profesionales de la dirección que tuvieron en nuestras modestas sociedades musicales una oportunidad de prepararse de manera intuitiva pero tremendamente práctica.
Ha llegado la hora de que mejoremos esta situación, de que articulemos importantes acciones de formación colaborando todos juntos y potenciando el modelo. Si formamos mejor a estos directores, los auténticos líderes de nuestras sociedades, mejorarán nuestros proyectos, la calidad artística de nuestras agrupaciones, el clima organizativo, etc. Y también evitaremos conflictos. No nos engañemos, cuando el maestro no actúa bien, la fricción de poder con la junta directiva o con los mismos músicos origina la crisis del proyecto y la división. Por ello, hay mucho en juego.
En definitiva, los músicos valencianos tienen, en el ámbito de la dirección, una magnífica oportunidad para desarrollar una carrera profesional sostenible, bien remunerada y con importantes alicientes de prestigio y de promoción personal. El carisma de muchos ellos les acaba convirtiendo en auténticos mitos en algunos casos. Pregunten en Llíria por los maestros Malato y Varela, o en Benaguasil por el maestro Peñarrocha, o en Manises por el maestro Micó. La lista es interminable.
Formemos a estos profesionales de manera adecuada y tomemos conciencia todos de la oportunidad de desarrollo y de empleabilidad que esto representa en nuestra Comunitat y en toda España. ¿No es maravilloso?
I Concurso de composición para banda «Gran Canaria Wind Orchestra»
Una iniciativa de la Gran Canaria Wind Orchestra para potenciar la creación de música original para banda en las Islas Canarias.
Bases:
Descargar Bases Completas