El próximo mes de Junio – 2021 la Banda Federal de la FRSMCM tiene programados tres conciertos en Madrid Capital, Casarrubuelos y Aldea del Fresno con el lema «Música para el reencuentro».

Después de este duro año la Banda Federal vuelve con todas las medidas de seguridad de Covid.

Tanto para público como para músicos.

Esperamos que el repertorio que estamos preparando sea de vuestro agrado.

Daremos 3 conciertos en 3 lugares diferentes de la Comunidad de Madrid.

http://frsmcm.org/

Trayectoria de la Banda Federal de la FRSMCM

La Banda de la Federación Regional de Sociedades Musicales de la Comunidad de Madrid es una joven agrupación que nace en el año 2000 en el seno de la Federación con el fin de servir de referente y punto de unión y desarrollo musical de los músicos de las distintas Bandas federadas así como con el ánimo de fomentar y divulgar la cultura bandística de la región.

Comenzó con éxito su andadura de la mano de Gemma González Chacón, directora artística fundadora, ofreciendo su primer concierto en Toledo en la VIII Asamblea de la Confederación Española de Sociedades Musicales. En aquel momento más de 100 músicos miembros de la Asociación musical “Harmonía” de Parla, de la Banda de música de Meco y de la Banda de música de Fuenlabrada, se unieron para dar forma a este proyecto.

Hasta la el momento las actuaciones de la Banda federal se han programado de forma extraordinaria. Cabe destacar la consolidación de la agrupación con su participación en el Festival regional de Bandas celebrado en 2001 el Teatro Jaime Salom en Parla, Madrid,  en la X asamblea de la CESM esta vez realizada en Madrid en 2003, en la XI asamblea esta vez organizada en Santiago de Compostela en 2004, en el Festival regional de Bandas que conmemoraba en 2009 el décimo aniversario de la Federación o, en los conciertos que ese mismo año celebra en el II Festival de Bandas de música en el Templete del Retiro y en la Plaza de Oriente de Madrid, así como su participación de la XVI Asamblea de la CESM en Ávila en 2009.

Tras años de actividad intermitente, en 2017 retoma su funcionamiento habitual con la inscripción de nuevos componentes y prosigue su andadura con una plantilla estable de 50 músicos que abarca todo tipo de repertorios.  En la primavera de este año se realizan los primeros conciertos de esta nueva etapa en el Conservatorio Profesional de Música de Getafe y en el V Encuentro de Bandas de Música organizados por los Teatros del Canal de Madrid con gran acogida por parte del público.

Desde 2018 se está impulsando un nuevo proyecto artístico con el fin de ofrecer una programación de conciertos estable en diferentes escenarios de la región y de fuera de la misma, así como, se trata de consolidar el aspecto formativo de sus componentes y divulgativo del repertorio y cultura de las bandas de la región. Para ello la Banda Federal instala su sede en el Centro de Artes aplicadas en Torrejón de la Calzada, Madrid, municipio donde ofrece el primer concierto de esta temporada tras lo cual en julio pasado participa invitada por la AETYB en su encuentro bianual celebrado en el RCSMM (Real Conservatorio Superior de Música de Madrid) donde acompañó a grandes solistas nacionales para cerrar el año para celebrar como banda invitada los 150 años de la Asociación cultural “Banda de música de Brihuega”, Guadalajara.

Impulsada por la renovada Federación Andaluza de Bandas de Música (FEDERBAND), el pasado domingo 9 de mayo tuvo lugar un importante acontecimiento para el mundo bandístico gaditano.

En torno a las 21:00 horas, más de cuarenta bandas de música de todos los rincones de la provincia de Cádiz mantuvieron una reunión telemática en la que Félix Ruiz, nuevo presidente de la Federación Andaluza informó del nuevo proyecto andaluz y de la necesidad de crear la Delegación Provincial de Federband Cádiz.

Félix Ruiz, puso en antecedentes a los asistentes a la reunión haciéndoles ver la importancia de asociarse y andar camino juntos. “Andalucía tiene un potencial enorme y un talento descomunal pero necesitamos estar unidos para exprimirlo al máximo” fueron algunas de las palabras de Ruiz.

Una a una fueron interviniendo todas las bandas presentes y la conclusión fue clara, “hay que crear una delegación que nos represente a todos y vele por los intereses de nuestras formaciones”.

Se informó también por parte del Presidente andaluz de los beneficios que actualmente tiene la Federación para las bandas asociadas y de los que aún están por conseguirse y se dejó claro el amplio abanico de posibilidades al que se puede optar con una delegación provincial fuerte y unida (formación, líneas de ayudas, subvenciones, etc..).

En unos días, se iniciará un proceso electoral del que resultarán los representantes de la nueva Delegación.

Estamos, sin lugar a dudas, frente a un antes y un después en el ámbito bandístico en Cádiz.

Si alguna banda de música de la provincia de Cádiz no ha tenido conocimiento de estos acontecimientos y desea obtener información más detallada al respecto, puede hacerlo a través del correo electrónico info@federband.org

Huércal de Almería, 9 de mayo de 2021

https://federband.org/

La Asociación Provincial de Bandas de Málaga APBAM y el presidente de la Federación de Bandas de Música de Andalucía FEDERBAND, mantienen un encuentro para intercambiar impresiones sobre la situación actual de las bandas en la provincia malagueña.

Huércal de Almería, 5 de mayo de 2021

El pasado miércoles, día 5 de mayo, tuvo lugar una reunión virtual, entre miembros de la directiva de la Asociación Provincial de Bandas de Málaga, entre los que se encontraban; el presidente José Sánchez; el secretario, David Gutiérrez; y el tesorero Antonio Lagos, con el presidente de la Federación andaluza, Félix Ruíz, recientemente elegido.

En el transcurso de este encuentro, se abordaron temas de interés que afectan a las distintas formaciones musicales, y cómo la situación actual está incidiendo en la labor diaria que realizan las bandas por todo el territorio provincial. Entre los temas más destacados se puso de relieve, que pasado un año desde la declaración del estado de alarma el 14 de marzo de 2020, existen bandas que no han podido retomar su actividad, y otras, tristemente, prácticamente han desaparecido. Por otro lado, aquellas bandas que han retomado la actividad, se están encontrando ante un panorama complejo, con infinidad de trabas burocráticas y la falta de una legislación que regule la actividad musical que se desempeña.

Desde ambas partes, se vio imprescindible la colaboración de las instituciones públicas, a las cuales van a solicitar una mayor implicación, dado el valor cultural, social y educativo que representan las bandas musicales, además de plantear a corto plazo, nuevas fórmulas de gestión para garantizar la viabilidad de las bandas malagueñas y andaluzas.

Félix Ruíz, expuso cuales iban a ser sus líneas de acción para el nuevo proyecto de la federación autonómica, en las que todas las provincias deben estar representadas, tanto en la nueva junta directiva, como en la asamblea general, con un representante territorial por cada provincia. En palabras de Félix “el proyecto de la federación andaluza debe ser de todas las bandas de Andalucía, recoger las inquietudes de nuestros músicos, de nuestras bandas y sus escuelas de música, para poder así dignificar la labor que realizamos, salvaguardar el legado heredado y mantenerlo vivo, y poder así garantizar el presente y futuro de las bandas de toda Andalucía”. Incidió que la provincia de Málaga por su importancia cultural, debe estar en esta Federación, y tuvo palabras de reconocimiento hacia nuestra asociación, por la iniciativa de agruparnos y por como se estaba trabajando en pro de la música en Málaga.

Desde la Asociación Provincial de Bandas de Málaga, se ha visto positivamente esta primera toma de contacto, por lo que va a emplazar a todas las bandas integrantes a una asamblea informativa para poner en conocimiento de todos los temas tratados en este encuentro.

El curso de perfeccionamiento es una de las líneas del programa ‘CaixaBank Escolta València’, patrocinado por la entidad financiera, y forma parte de la oferta formativa del centro de estudios de la Federación de Sociedades Musicales de la Comunidad Valenciana (FSMCV), con la colaboración del Institut Valencià de Cultura (IVC).

Impartido presencialmente en ‘La Alqueria Julià – Casa de la Música’ con la participación de un quinteto de viento formado por instrumentistas de la Joven Orquesta Sinfónica de la FSMCV, concluirá este domingo 9 de mayo con una formación online.

València, 7 de mayo de 2021

El ‘Curso de perfeccionamiento para los directores de jóvenes orquestas de las sociedades musicales de la Comunidad Valenciana’, impulsado por CaixaBank como parte del programa ‘CaixaBank Escolta València’ con el apoyo de la Federación de Sociedades Musicales de la Comunidad Valenciana (FSMCV) y el Institut Valencià de Cultura (IVC), celebrará este fin de semana la segunda edición del programa de forma telemática, después de haber celebrado con éxito la primera sesión de forma presencial en ‘La Alqueria Julià – Casa de la Música’ a finales de abril.

A cargo del director de orquesta Cristóbal Soler, el curso está dirigido a profesores de orquesta o conjunto instrumental de las escuelas de música de las Sociedades Musicales Federadas, con la finalidad de fomentar el tejido orquestal de la Comunitat Valenciana, en este caso, desde la formación de los directores de este tipo de formaciones de cuerda.

Se trata de la primera ocasión en la que el programa ‘CaixaBank Escolta València’ ofrece esta línea de formación a directores de orquesta, una novedad dentro de esta iniciativa que la entidad desarrolla anualmente con el objetivo de promocionar y apoyar la música y el movimiento asociativo musical en la Comunidad Valenciana, y que ha sido replanteada este año a fin de adaptarse a la nueva realidad derivada de la pandemia.

El curso cuenta con un desarrollo teórico-práctico a lo largo de dos fines de semana. Así, durante los días 24 y 25 de abril, los 20 alumnos participantes recibieron formación y asesoramiento en aspectos clave como la preparación de la interpretación musical de un concierto, una audición o un concurso, basándose fundamentalmente en la motivación y optimización del tiempo.

Para los ejercicios prácticos, se ha contado con la participación de un quinteto de viento formado por instrumentistas de la Joven Orquesta Sinfónica de la FSMCV, de la que es director titular el maestro Cristóbal Soler, considerado como uno de los directores de orquesta más importantes de su generación.

La formación concluirá este domingo, 9 de mayo, por videoconferencia. Al acabar el curso se hará entrega de un certificado acreditativo por parte de la FSMCV y una certificación emitida por parte de la Conselleria de Educación, como es habitual en los cursos organizados por el Centro de Estudios de FSMCV.

‘CaixaBank Escolta València’

El programa ‘CaixaBank Escolta València’ al que la entidad financiera destina un millón de euros anuales y que se desarrolla conjuntamente por la FSMCV y el IVC, impulsa este año nuevas iniciativas con la finalidad de adaptarse a la realidad derivada de la pandemia. El objetivo es mitigar el impacto de ésta sobre el colectivo de sociedades musicales, conscientes del grave impacto que está teniendo sobre la actividad musical, tanto profesional como amateur, y que está poniendo en riesgo la supervivencia del tejido asociativo y musical de la región.

Entre los proyectos que, como novedad, se han incluido este año en el programa destacan este curso de perfeccionamiento para los directores de jóvenes orquestas, la primera convocatoria de ayudas dirigida al sector musical de la Comunidad Valenciana, el ‘Festival de orquestas’ y el ‘Ciclo de conciertos’, a los que se les suma el ‘I Festival de Orquestas Juveniles´ o el ciclo de conciertos “Música a la Llum – Conciertos en la Casa de la Música”.

Cristóbal Soler

Considerado uno de los directores más importantes de su generación, Cristóbal Soler ha desarrollado una carrera exitosa con un amplio repertorio de ópera y producciones sinfónicas. Todo ello es el fruto de una formación sólida y rigurosa en Viena, de la mano de grandes directores como Harnoncourt, Sawallisch, Prêtre, Vladimir Fedoseyev o Mariss Jansons.

Soler ha recibido muchos premios por ‘Don Giovanni’, ‘Le Nozze di Figaro’, ‘Cosi fan tutte’, de W.A. Mozart, ‘La Traviata’, ‘Rigoletto’, ‘Aida’, de G. Verdi, ‘L’elisir d’amore’, ‘Don Pasquale’, de G. Donizetti, ‘La sonámbula’ de Bellini, ‘Carmen’, de G. Bizet, ‘Le Roi d’Ys’ de E. Lalo, ‘Mireille’, de Ch. Gounod, ‘La Gran duquessa de Gerolstein’ de J. Offenbach, ‘Werther’ de J. Massenet.

Su catálogo de zarzuelas, así como el repertorio sinfónico de su país, revela a Soler como uno de los mejores embajadores de la actualidad de la música española.

Algunos títulos líricos españoles han recibido menciones y premios: ‘Los Diamantes de la Corona’ de F. Barbieri (candidato a los Opera Premios Internacionales 2015), ‘El gato montés’ (Premio Lírico Teatro Campoamor a la Producción lírica española, 2013). Soler presta especial atención al patrimonio lírico olvidado con la recuperación de títulos como ‘Le Revenant’ y ‘Le Diable à Sevilla’ de J. M. Gomis; ‘Il burbero di buon cuore’ de V. Martín i Soler; de M. de Falla ‘Los amores de la Inés’ o ‘L’Indovina’ de S. Giner. De la misma forma, los proyectos educativos son parte de sus objetivos (estreno en España de ‘Pinocchio’, ópera de P. Valtinoni). Soler está muy preocupado por la creación de nuevos públicos y da permanente soporte a las nuevas generaciones de músicos.

El Gobierno autonómico cuadriplica su aportación con estas formaciones musicales con la intención de minimizar los efectos de la pandemia

Román Rodríguez las califica como “la cuna de nuestra cultura musical” y destaca que ahora más que nunca “hay que facilitar su encuentro con el público”

Todas las bandas gallegas, tanto federadas como no federadas, están llamadas a participar en el ciclo ‘O país das bandas’ con recitales por todo el territorio gallego

Además de las actuaciones, se apoya la creación de una plataforma de gestión integral y la convocatoria del XIV Concurso Gallego de Composición

Santiago de Compostela, 4 de mayo de 2021

Conselleiro de Cultura, Educación y Universidad, Román Rodríguez, y el presidente de la entidad, Iván Estévez.
foto: Xoán Crespo, 04/05/2021

La Xunta de Galicia cuadriplica este año su colaboración con la Federación de Bandas de Música Populares con la intención de contribuir al mantenimiento de la actividad de este colectivo y programar un mínimo de 94 conciertos en el marco de las actividades de verano del Xacobeo 21-22. Así se formalizó hoy en un acto de firma de convenio entre el conselleiro de Cultura, Educación y Universidad, Román Rodríguez, y el presidente de la entidad, Iván Estévez.

“Las bandas de música populares son la cuna de nuestra cultura musical y en un momento de especial dificultad cómo este tenemos que facilitar su encuentro con el público”, indicó Román Rodríguez.. Por eso, el convenio –que asciende a 400.000 euros– hará posible llevar a cabo, el programa ‘O país das bandas’ que posibilitará llevar a cabo cerca de un centenar de conciertos entre junio y septiembre. Están llamadas a participar todas las bandas gallegas, tanto federadas como no federadas, que suman cerca de 5.000 instrumentistas, con recitales que se distribuirán por todo el territorio gallego. Un tercio del programa será con obras de autoría o temática gallegas.

El calendario de conciertos que diseñará esta Federación complementará y enriquecerá la oferta cultural del Xacobeo 21-22, sumándose a los actuales circuitos y redes que ya están en marcha o que se activarán próximamente por parte de la Consellería de Cultura, Educación y Universidad: la Red Gallega de Teatros y Auditorios, la Red Gallega de Música live, Cultura en el Camino o FEST Galicia, entre otros.

Mayor visibilidad para el público

Como expresó el conselleiro, por su alcance social y geográfico, este ciclo será el eje central de la colaboración de la Xunta de este año con la Federación, pero no la única. De hecho, también se dará continuidad al Concurso de Composición (secciones infantil, juvenil, primera, segunda y tercera), a lo que pueden concurrir personas de cualquier origen, siempre que presenten obras originales e inéditas sobre temática gallega. “Nuestra intención es incrementar cada vez más el repertorio musical de autoría gallega para ser interpretado específicamente por bandas”, expresó.

La digitalización del trabajo de las bandas populares es otra de las acciones que se llevarán a cabo. Así, se creará un espacio de gestión integral que permita llevar a cabo diferentes comunicaciones internas y externas. Esta plataforma será el “canal idóneo”, indicó el conselleiro, para todos los trámites federativos, formalizar inscripciones en certámenes y festivales y obtener informes y estadísticas, pero funcionará asimismo como un espacio de libre acceso para el público general para obtener información sobre la música bandística. “Pretendemos contribuir a mejorar la visibilidad del trabajo específico de cada formación y de la labor general que realizan las bandas de música populares gallegas en su conjunto”, indicó.

Con esta colaboración enmarcada en el Plan de Reactivación Cultural, la Xunta da continuidad a su apoyo a la Federación Gallega de Bandas de Música Populares como una entidad que promueve la cultura gallega a través del fomento de este tipo de música y actúa como centro para el desarrollo y administración de información, educación y divulgación de las formaciones que agrupa y de la que las bandas de música forman parte desde hace más de 100 años.

Fuente: https://www.xunta.gal/

Las formaciones musicales de la provincia se constituyen en federación para poner en valor un sector castigado por la crisis del coronavirus y que cuenta con historia y tradición en los municipios sevillanos.

En Sevilla hay más de un centenar de bandas de música, algunas con más de un siglo de historia y que son referentes de la música procesional en Andalucía. En este último año, la pandemia les ha silenciado, quedando incluso sin ensayos ni actividad durante meses debido a la crisis sanitaria y las restricciones impuestas por las autoridades para evitar la propagación del virus.

De igual manera, la suspensión de la Semana Santa, romerías y demás festejos a lo largo y ancho de la provincia –incluso de Andalucía, donde tocan algunas formaciones sevillanas-, también ha puesto a prueba a un sector que forma a diario a miles de jóvenes y que llega a ser una salida laboral para muchos sevillanos en el campo de la enseñanza o bien en la música profesionalizada.

Para defender el rico patrimonio musical que atesoran nuestros municipios, las bandas de música de Sevilla han decidido unir sus fuerzas. Hace unos días ha tenido lugar el primer encuentro, de manera telemática por el Covid-19, de los principales directores y representantes de las formaciones.

Casi medio centenar de bandas de música de todos los rincones de la provincia fueron partícipes de este primer encuentro, promovido por la renovada Federación Andaluza de Bandas de Música. Así, en esta primera toma de contacto se han sentado las bases de la nueva Delegación Provincial de la Federband Sevilla.

En este sentido, el nuevo presidente de este organismo andaluz, Félix Ruiz, aprovechó para poner en antecedentes a los asistentes y hacerles ver la importancia de asociarse y de «andar juntos» este camino de la música. «Andalucía tiene un potencial enorme y un talento descomunal, pero necesitamos estar unidos para exprimirlo al máximo», aseguró Ruiz. Tras su intervención, tomaron la palabra los representantes de las formaciones sevillanas, que, entre todos concluyeron, que «hay que crear una delegación que represente a todos y vele por los intereses de las formaciones». Y así se hará en la provincia de Sevilla.

La unión hace la fuerza

De igual manera, por parte del presidente de la federación andaluza se insistió en la unidad del sector para, «entre todos, conseguir mejoras y beneficios para los músicos sevillanos», como en materia de formación para sacar a muchos chavales de la calle e ilusionarlos con la música, donde pueden terminar, incluso, trabajando ya en su etapa adulta.

Finalmente, en unos días se ha informado de que «se iniciará un proceso electoral» del que resultarán los representantes de la nueva delegación sevillana. Todo ello, han resaltado desde la federación, supondrá «un antes y un después en el ámbito bandístico en Sevilla«.

Fuente: Pasión en Sevilla y https://federband.org/

Félix Ruiz González, nuevo Presidente de la Federación Andaluza de Bandas de Música inicia este jueves día 29 una ronda de reuniones informativas con las bandas de música andaluzas.

Huércal de Almería, 28 de abril de 2021

La iniciativa surge tras la creación en Sevilla de un grupo de contacto en una conocida aplicación de mensajería al que paulatinamente se han ido sumando Bandas de Música sevillanas con la finalidad de conocer de primera mano el nuevo proyecto de Federband y sembrar la semilla para la creación de la Delegación Provincial de Sevilla.

En palabras de Félix Ruiz, “ha sido emocionante ver como en pocos días, se han unido la práctica totalidad de las Bandas de Sevilla, por la disposición que se aprecia en el grupo, estoy convencido de que la Delegación Sevillana pronto será una realidad. Tenemos un potencial enorme en Andalucía pero necesitamos unión para explotarlo al máximo”.

A esta primera reunión, le seguirá la de la provincia de Cádiz donde, a raíz de la pandemia comenzaron a unirse las Bandas de la provincia en busca de soluciones a las dificultades que atraviesa este colectivo. La reunión gaditana tendrá lugar el domingo día 9 de mayo y al igual que en Sevilla, hay buenas expectativas con la creación de una futura Delegación gaditana de Federband.

“Ambas reuniones serán online, es una de las cosas buenas que nos ha traído esta pandemia” afirma Ruiz.

El pasado domingo, Félix Ruiz se reunió además con la Delegación almeriense, reunión en la que el Delegado provincial Pedro Masegosa informó al presidente andaluz de la actualidad de la provincia y de las próximas actividades a realizar.

Tras Sevilla y Cádiz, vendrán el resto de provincias andaluzas. El objetivo es tener activas todas las delegaciones en lo que resta de año.

Fuente: https://federband.org/

La Federación Catalana de Sociedades Musicales (FCSM) ha solicitado a la consejera de Salud Alba Vergés actualizar la estrategia de vacunación

La FCSM dirige a la consejera de Salud con el objetivo de que en la estrategia de vacunación se cree un subgrupo adicional a los ya existentes para los docentes y personal de las Escuelas de Música y Escuelas de Música de Danza , que dependen tanto de corporaciones locales como de entidades privadas sin ánimo de lucro.

Si la cultura es un bien esencial, hay que incluir un nuevo grupo

De acuerdo con las competencias en materia sanitaria de la Generalidad de Cataluña y las del Estado, en estos momentos de pandemia se considera necesaria la colaboración entre ambas administraciones. Así, la petición de la FCSM  pide la actualización del documento «Estrategia de vacunación frente a la Covid-19 en España«, publicado por el Ministerio de Sanidad, el 26 de febrero de 2021, en el que contempla los colectivos, los que se refiere como Grupo 6, que llevan a cabo una función esencial para la sociedad.

De esta manera se agrupan en diferentes subgrupos los colectivos en activo con esta consideración de esenciales. Siendo el 6A para fuerzas y cuerpos de seguridad, añadiendo emergencias y fuerzas armadas; 6B: docentes y personal de educación infantil y educación especial y, por último, grupo 6C para docentes y personal de educación primaria y secundaria.

La FCSM pide, teniendo en cuenta que la cultura ha sido declarada bien esencial en nuestro país, que incluya un subgrupo adicional para el personal de las escuelas de música y escuelas de música y danza.

Con esta petición la FCSM da respuesta a la llamada de la Confederación Española de Sociedades Musicales (CESM). En representación de las bandas, la CESM ha dirigido una petición a la ministra de Sanidad, María Luisa Carcedo, para conseguir incluir el personal docente y de atención de las escuelas de música. Dado que el Consejo Interterritorial del Sistema Nacional de Salud está integrado por el Ministerio de Sanidad como para todas las comunidades autónomas se espera que las diferentes federaciones trasladen esta demanda a sus respectivas comunidades autónomas. Cabe destacar que el ministro de Cultura, a raíz de la pandemia, ha considerado la cultura «bien de primera necesidad».

El acto se ha celebrado en la sala de ensayos de la Alquería Julià, la Casa de la Música, nueva sede de la Federación de Sociedades Musicales de la Comunidad Valenciana, con la participación de la diputada de Normalización Lingüística, Dolors Gimeno; la presidenta de la Federación Daniela Gonzàlez, la jefa de la Unidad de Normalización Lingüística, Immaculada Cerdà y los miembros de Granissat, Estudi Creatiu, con una actuación musical en los jardines de la Alquería Julià.

Valencia, 15/04/2021

La Unidad de Normalización Lingüística de la Diputación de València y la Federación de Sociedades Musicales han presentado en la nueva sede de la Federación, la Alquería Julià, el video ‘Allà on naix la música’ con el vocabulario de las bandas de música.

En el acto, la diputada de Normalización Lingüística, Dolors Gimeno, ha destacado «el homenaje a una de nuestras manifestaciones más arraigadas a la cultura de nuestro país y que son parte fundamental de la tradición festiva, artística y cultural del pueblo valenciano, adentrándonos a través ‘Allà on naix la música’ en el vocabulario y en el mundo que rodea la trayectoria de las agrupaciones musicales».

En palabras de la presidenta de la Federación de Sociedades Musicales de la Comunidad Valenciana, Daniela Gonzàlez, esta iniciativa “permite difundir y poner en valor todo el que las sociedades musicales aportan, también en este caso, a la riqueza de nuestra lengua. Unas sociedades musicales que junto con sus bandas de música, forman parte del patrimonio de todos los valencianos, sueño un fenómeno artístico, social y educativo único en el mundo y recientemente han sido reconocidas como Manifestación representativa del Patrimonio Cultural Inmaterial. Somos una tierra de música, y con este video-vocabulario volvemos a demostrarlo”.

En el acto también ha participado la jefa de la Unidad de Normalización Lingüística, Immaculada Cerdà y los miembros de Granissat, Estudi Creatiu.

El video producido por la Diputación de València para difundir este léxico que encontramos en toda fiesta es un audiovisual pensado para redes y mensajería instantánea y ha contado con el asesoramiento de la Federación de Sociedades Musicales de la Comunidad Valenciana (FSMCV).

‘Allà on naix la música’

Mediante un video de animación realizado por el estudio valenciano Granissat y hecho con estilo collage se repasa exhaustivamente el vocabulario en valenciano y todo el que gira alrededor de las bandas de música. El formato del video permite mezclar imágenes en blanco y negro y otras texturas y formas más coloridas que permiten transmitir la trayectoria centenaria de la tradición musical del pueblo valenciano y, al mismo tiempo, hacer pedagógico y atractivo el video.

‘Allà on naix la música’ repasa los hitos más importantes de las bandas musicales valencianas, los instrumentos, la formación que compone una banda de música y la diferencia con la banda sinfónica. Se ha hecho una composición musical ad hoc a cargo de Jesús Campos que acompaña perfectamente las imágenes y nos traslada de un concepto a otro mediante los instrumentos que podemos escuchar a una banda de música. La voz en off va a cargo de la periodista Reyes Juan.

El video, como el resto de materiales que crea la Unidad de Normalización Lingüística, está disponible en el web www.dival.es/normalitzacio y en las redes sociales (Facebook, Twitter, Instagram y YouTube) en la cuenta de Valencià a la Dipu.

Sobre la FSMCV

La FSMCV aglutina actualmente a 550 sociedades musicales, con sus respectivas escuelas de música, que agrupan 40.000 músicos y 60.000 alumnos que forman parte de este entorno asociativo y que disponen en sus estructuras de recursos humanos, artísticos y materiales que la FSMCV pretende potenciar y difundir, como muestra del rico patrimonio musical que atesora nuestro territorio, derivado de un movimiento asociativo considerado único en el mundo.

En conversación con Nós Diario,  directores, músicos y miembros de las juntas directivas de las bandas de música gallega explican cómo se están tomando este parón provocado por la pandemia Covid-19.

La falta de ensayos y actuaciones pone en peligro este tipo de formación que tanto aporta a la cultura y sociedad gallegas a través de valores como el compañerismo.

Gloria Montenegro – 13 de abril de 2021

Las bandas populares, entendidas como las formaciones de instrumentos de viento y percusión encargadas de mitigar las verbenas y que Galicia ofrecen grandes conciertos dentro y fuera de los auditorios, fueron silenciadas a causa de la pandemia Covid-19.

Actualmente hay 95 agrupaciones inscritas en la Federación Gallega de Bandas de Música Popular ( FGBMP ) –aunque señalan que el número real es mayor– con un total de más de 7.000 integrantes. Desde las más antigua como la Banda de Música A Lira de Ribadavia (con más de 180 años de historia) hasta las de reciente creación como Oza-Cesuras (2015) aportan a la cultura gallega “un gran patrimonio inmaterial de expresión artística y un Importante labor social ”desde hace más de 200 años, asegura el clarinetista y presidente de la Asociación Cultural Liradavia, de la que depende A Lira y su escuela de música, Juan Álvarez González, en declaraciones a Nós Diario .

Su exposición en los tradicionales conciertos y procesiones que realizan las bandas en las fiestas locales y la influencia familiar y social transmitida de generación en generación son las principales razones por las que niños y niñas pasan a formar parte de estas formaciones. «No hay una buena celebración de la que estar orgulloso si no tienes una banda actuando en tu gran día», dice Gustavo Barcia Seijo, tuba de la Banda de Música Juvenil Torroso.

Si bien es cierto que en el pasado la elección del instrumento a tocar se daba en función de la escasez del mismo en el grupo, como es el caso de Barcia o el clarinetista David Fiuza -actualmente director de la Banda Municipal de Lugo-, actualmente son los niños los que van eligiendo su especialidad – trombón, saxofón, trompa u oboe – a medida que avanzan en las escuelas elementales de música, muchas de estas ligas a formaciones de bandas.

Para poder interpretar una obra como el «Pasodobre de Ponteareas», del pontearea Reveriano Soutullo , una de las piezas gallegas más interpretadas a nivel internacional en el mundo de las bandas, se necesitan muchas horas de ensayo tanto individual como colectivamente. Esto promueve una serie de valores que «muchas veces olvidamos, como el compañerismo, la responsabilidad, el trabajo y los objetivos de equipo, entre otros», afirma en conversación con el diario el director de la Lira de Ribadavia, Xabier Oliveira.

Actuaciones sí, ensayos no

Pero todo esto se ha dejado de lado con la llegada de la pandemia Covid-19 hace un año, momento en el que muchas de estas bandas no han podido ensayar por restricciones de salud. Si bien «durante 2020 experimentamos con videos juntos, que seguían siendo montajes de práctica individual siguiendo el mismo «tempo»», explica el presidente de la FGBMP, Iván Estévez, a Nós Diario , «actualmente estamos en la circunstancia de que se podría contratar a una para tocaba en un auditorio, pero la agrupación no podía reunirse para ensayar ”, dice. Cabe señalar que muchas de estas bandas son asociaciones o asociaciones musicales, y en términos legislativos, las reuniones de estos músicos se consideran reuniones de amigos.

Hay bastantes bandas que, aunque aún no se han disuelto, son conscientes de que cuando llegue la normalidad no tendrán todos los componentes que tenían. Compartir en X

Desde la federación aseguran que “son muchas las bandas que, aunque todavía no se han disuelto, son conscientes de que cuando vuelva la normalidad no tendrá todos los componentes que tenían, ya que esta situación, sobre todo en una actividad de voluntariado, conlleva la desaparición de una agrupación”.

Además de los problemas en cuanto a componentes, la situación también se ha agravado en el ámbito económico. Sin actuaciones para poder obtener ingresos, las bandas se ven en manos de las administraciones para poder seguir adelante. Muchos de los convenios a nivel local o de las diputaciones provinciales están vinculados a la realización de conciertos o actividades que, sin poder llevarse a cabo, no reciben el dinero necesario para apoyar estas formaciones. En el caso de las escuelas de música, han recibido ayudas, ya sea a nivel local o de la Administración gallega. Aun así, tanto directores, músicos como miembros de la junta directiva manifiestan que “se necesita más acción por parte de todos los órganos de administración para que estos grupos no desaparezcan y con ellos todas las actividades laborales, educativas, sociales y culturales que aportan a nuestra sociedad. ”, Apunta Blanca Represas, directora de la Banda Infantil Xinzo (Ponteareas). «Pero esto ya era necesario antes de la pandemia ”, apunta Fiuza.

A pesar de ello, y «gracias al importante apoyo recibido en los lugares donde desarrollo esta actividad musical», el director de las Bandas Musicales Oza-Cesuras, Ordes y Ortigueira, Enrique Lagares, sigue creando cultura gallega. “La ilusión y pasión que transmiten los músicos y la dirección para poder seguir soñando con los proyectos que queremos llevar a cabo cuando todo vuelva a la normalidad es lo que nos impulsa a seguir luchando”, añade el director de la Banda de Música de Salvaterra de Miño, Daniel Gregores.

De esta forma, agrupaciones como la Banda de Música Juvenil de Torroso pudieron realizar dos actuaciones durante el verano del año pasado, «cumpliendo con todos los protocolos sanitarios», explica la directora de la banda, Ángeles Lorenzo. «Cuando la situación mejoró, comenzamos a ensayar en pequeños grupos al aire libre para prepararnos para el concierto», explica.

Primeros pasos hacia la profesionalidad

En la mayoría de los casos, las bandas de música son los primeros pasos de aquellos niños que, en su momento, deciden dedicarse profesionalmente a la música. El clarinetista de la Banda Municipal de Música de A Coruña, Óscar González, originario de la Banda de Salceda, apunta que este último “siempre ha estado detrás de cada decisión que tomé, porque por un lado me formé musicalmente en una serie de Valores que hoy me siento muy afortunado y por otro lado porque conocí a personas que me ayudaron a seguir un camino adecuado a lo que quería, que a temprana edad es difícil tener claros estos temas.

El mismo testimonio lo presenta David Fiuza, director gallego de gran relevancia internacional en el mundo de las bandas, quien relata que, cuando tenía 15 años, fue su profesor de solfeo quien le dijo “imperativamente, que tenía que asistir al curso de dirección con el maestro Marcel van Bree, que iba a actuar con la Banda Artística de Merza y, tras asistir a ella, tuve claro que quería ser director ”.
Todos coinciden en que las bandas de música » no desaparecerán, porque es imposible privar al pueblo de un medio de expresión artística y cultural como estas formaciones «.

Solo tres mujeres lideran bandas de música

De las más de cien bandas de música popular que existen en el país, la federación solo tiene conocimiento de tres mujeres que actualmente están desarrollando la labor de directora artística . Ángeles Lorenzo , directora de la Banda de Música Juvenil de Torroso (Mos); Blanca Represas , Banda Musical Infantil Xinzo (Ponteareas); y Alicia Porto , de la Banda de Música A Unión de Guláns (Ponteareas) son las tres mujeres con la batuta en la mano.

Lorenzo comenzó a desarrollar su responsabilidad musical en la banda Mos hace 20 años. «En septiembre de 2001, temporalmente, iba a ser el responsable de la Banda Torroso hasta que se encontrara un director adecuado para ella», dijo a Nós Diario . «Ha pasado el tiempo y me he ido ganando la confianza y el respeto tanto de la dirección como de mis compañeros, ya que formé parte de la banda como flautista, hasta el día de hoy».

Por su parte, Blanca Represas dice que fue la propia gerencia de la banda quien le propuso ser la directora, «la ex jefa del grupo dejó el grupo y, en ese momento, era la persona con más títulos en la escuela de música Xinzo». . »
La experiencia de Alicia Porto se remonta a 1991, cuando el director de la banda buscaba una persona para subdividirla, «como en ese momento estaba estudiando en el conservatorio y me llamó la atención dirección, decidí postularme para el cargo y desde entonces estoy vinculada a dirección de la banda, ahora ya como titular ”, explica Porto.

En sus vivencias, Lorenzo explica que ser mujer significa que «a veces no es fácil hacerse oír, lamentablemente aunque se tenga en cuenta la opinión de un hombre, tenga más o menos experiencia». Porto también señala que «el patriarcado existente en esta zona , que parece haber ido cambiando desde hace unos años, hizo que las mujeres tuvieran que ser perfectas y exigirnos mucho más para demostrar nuestra valía y credibilidad a músicos y músicos». Esto contrasta con la visión de Dams, quien dice que tanto los estudiantes como los compañeros me tratan con mucho respeto, me están más atentos que el director de la banda ‘big’ (Banda de Música Xuvenil de Xinzo) cuando tengo que reemplazarlo ”.

Fuente: https://www.nosdiario.gal/