Noticias de Sociedades Musicales

El músico valenciano, que recupera esta pieza del prestigioso compositor Ramón Ramos, rinde homenaje a su maestro, un referente nacional e internacional de la música contemporánea, con la edición de una partitura que facilitará su difusión

Valero-Castells: “Corroboré la inmensa valía de la obra y decidí revisarla, acabarla y digitalizarla, con el máximo respeto hacia el material original; posteriormente, Miguel Álvarez-Argudo la revisó desde el punto de vista pianístico”

El compositor también ha publicado la Canción y danza de Acis que estrenará el ensemble Málaga Camerata, dirigida por Miguel Etchegoncelay, en el Museo de Málaga el 14 de enero; y su Sinfonía número 3, Epidemia silenciosa que estrenó la Banda Municipal Barcelona, dirigida por José R. Pascual-Vilaplana, en febrero

La crítica destacó el “éxito rotundo” de su Sinfonía nº 3 “que de momento culmina su capacidad creativa” y calificaba la obra de escalofriante y extraordinaria, “no hay efectismo ni autocompasión alguna, sólo una impresionante desnudez”

La sinfonía está dedicada a su madre que padeció Alzhéimer, “pero también a todas las personas, como mi padre hace unos años, que dirigen todos sus esfuerzos en acompañar a miles de enfermos en ese tristísimo viaje”

Valencia, 5 de enero de 2024 

Andrés Valero-Castells inicia este año con fuerza recuperando Bonbon russe, una obra para piano inédita del prestigioso compositor Ramón Ramos, que dejó dos bocetos inacabados de esta pieza. El músico rinde homenaje a su maestro, un referente nacional e internacional de la música contemporánea, con la publicación de esta partitura que facilitará su conocimiento y difusión. Valero-Castells también ha publicado la Canción y danza de Acis que estrenará el ensemble Málaga Camerata, bajo la batuta de Miguel Etchegoncelay, en el Museo de Málaga el domingo 14 de enero, que también la dirigirá en Estrasburgo (Francia) en abril; y su Sinfonía número 3, Epidemia silenciosa que estrenó la Banda Municipal Barcelona, dirigida por José R. Pascual-Vilaplana, en febrero de 2023.   

Bonbon russe es una obra inconclusa que Ramos (Alginet, Valencia, 1954-2012) dedicó al pianista Miguel Álvarez-Argudo en la que no consta ninguna anotación sobre la fecha de composición. El libro La expresión estructurada. Trayectoria vital y creativa del compositor valenciano Ramón Ramos Villanueva (1954-2012), publicado por EdictOràlia en 2019, es una obra fruto del trabajo de doce años de investigaciones de Héctor Oltra, que revela que su creación podría situarse en torno al año 2003. El boceto, que Oltra facilitó a Valero-Castells, fue hallado en el fondo de archivo de Álvarez-Argudo. 

La publicación, editada por Tot per l’aire, incluye una reproducción facsímil del manuscrito en la que se observa que más que un boceto de la obra, son en realidad dos redacciones distintas de la pieza. Valero-Castells ha manifestado que “corroboré la inmensa valía de la obra y decidí revisarla, acabarla y digitalizarla, con el máximo respeto hacia el material original; posteriormente, Miguel Álvarez-Argudo la revisó desde el punto de vista pianístico”. El compositor subraya que “he realizado la partitura con el mayor esmero posible, esperando haber estado a la altura del que fue mi maestro, compañero y amigo, Ramón Ramos”.

El músico participó activamente el pasado mes de septiembre en las Jornadas de Música Contemporánea Ramón Ramos, dirigidas artísticamente por el compositor, director e investigador musical Héctor Oltra, junto con otros destacados ponentes, músicos y compositores. Este proyecto, elaborado y coordinado por Limes3 y organizado por Societat Artística Musica (SAM) d’Alginet con la colaboración de la Generalitat Valenciana y del Ayuntamiento de Alginet, albergó dos debates y cuatro conciertos que sirvieron para poner en valor y difundir la obra del compositor; liderar el reconocimiento a su trabajo para preservar su legado y su memoria como parte del patrimonio musical; e impulsar un acontecimiento cultural y musical diferenciador. 

Ramos es una figura imprescindible para entender los últimos treinta años de creación musical contemporánea. Se formó con el profesor Günther Becker en el Robert Schumann Institut de Düsseldorf, entre 1975 y 1983, impregnándose de las corrientes europeas de la Neue Musik en Alemania, en el mismo epicentro y en el momento de su máxima efervescencia, donde asistió a relevantes cursos y festivales trabajando de la mano de compositores y músicos de la talla de György Ligeti, Mauricio Kagel, György Kurtag, Brian Ferneyhough o Gérard Grisey.

Canción y danza de Acis 

El estreno de la Canción y danza de Acis estará a cargo del ensemble Málaga Camerata, dirigido por Miguel Etchegoncelay (Córdoba, Argentina, 1970), en el Museo de Málaga el domingo 14 de enero; posteriormente, también la interpretará la Orquesta de Vientos del Conservatorio de Estrasburgo (Francia), bajo la batuta del director argentino, en el auditorio del conservatorio el 6 de abril.

La publicación de la partitura de la obra, escrita para doble quinteto de viento y editada por Piles, recoge el inicio de Polifemo, en donde se exponen algunos de los temas principales de la pieza, y la última sección de la versión extendida para orquesta o para banda Polifemo y Galatea (2006) en donde se reexponen algunas de las ideas planteadas en la primera. 

Valero-Castells asegura que “cuando escribí mi obra para banda Polifemo no podía sospechar que se iba a convertir en una de mis obras más difundidas a nivel internacional”; y destaca que “solamente de Polifemo, sin contar con las obras derivadas, existen 17 grabaciones discográficas disponibles, realizadas en Holanda, Suiza, Japón y España”. El compositor indica que “Canción y danza de Acis está dedicada al maestro Miguel Etchegoncelay, a quien admiro, y con quien mantengo desde hace años una fructífera amistad, además de haber sido uno de los directores que mejor ha interpretado la obra original Polifemo”. 

Alzhéimer, Epidemia silenciosa

Piles, Editorial de Música, ha publicado la Sinfonía número 3, Epidemia silenciosa de Valero-Castells para banda sinfónica, una versión de la obra para gran orquesta sinfónica realizada por encargo del Centro Instructivo Musical La Armónica de Buñol. El estreno de la sinfonía completa estuvo a cargo de la Banda Municipal de Barcelona, dirigida por José R. Pascual-Vilaplana, en l’Auditori de Barcelona el 12 de febrero de 2023. Dos años antes, su autor dirigió el estreno del tercer movimiento con la Banda Sinfónica de La Armónica de Buñol en el Auditorio Municipal San Luis del municipio valenciano. 

La crítica destacó el “éxito rotundo” de un trabajo “que de momento culmina la capacidad creativa ya en él conocida para dotar a su música de un sentido narrativo de impacto tan potente como inmediato”. Calificaba la obra de escalofriante y extraordinaria, “no hay efectismo ni autocompasión alguna, sólo una impresionante desnudez” y subrayaba la inspiración del compositor, “no todos los días se escuchan estrenos de este calibre.”

La creación más personal

La Sinfonía número 3, Epidemia silenciosa, con una duración de unos treinta minutos, se divide en cuatro movimientos y está dedicada a la madre del autor que padeció la enfermedad de Alzhéimer, “pero también a todas las personas, como mi padre hace unos años, que dirigen todos sus esfuerzos en acompañar a miles de enfermos en ese tristísimo viaje” señala Valero-Castells, que considera que “esta es sin duda mi creación más personal, en ella desnudo mi alma, compartiendo un peso que me marcó para toda mi vida”.

La versión original de esta obra para gran orquesta sinfónica fue un encargo del Institut Valencià de la Música (IVM), como compositor residente de la Jove Orquestra de la Generalitat Valenciana. Se estrenó en el Teatro de la Primitiva de Llíria en 2006, y ha sido interpretada en el Palau de la Música de Valencia, Bocairent o Buñol. El concierto fue grabado por RNE y el IVM produjo un disco monográfico dentro de su colección Patrimonio Musical Valenciano Actual. La Academia de las Artes y las Ciencias de la Música nominó al compositor por esta obra en 2008 como “Mejor Autor de Música Clásica” en los Premios de la Música. Posteriormente, fue reestrenada por la Orquesta Filarmónica Martín i Soler, dirigida por Carmen Más-Arocas, en el Palau de la Música y en el Auditorio de Castellón en 2018. 

Obras interpretadas

En el mes de diciembre diversas formaciones incluyeron en sus programas obras de Valero-Castells, el ensemble de saxofones del Conservatorio Superior de Música Joaquín Rodrigo de Valencia, dirigido por José Manuel Zaragoza, interpretó la obra Preludio y Fuga en el Auditorio del centro, el pasado día 19; y la Unión Lírica Pinosense, dirigida por Celia Torá, abordó la pieza Romance en el Teatro-Auditorio Enrique Martínez Sáez de Pinoso (Alicante) el 23. 

Asimismo, la banda de la Sociedad Musical La Primitiva de Rafelbunyol, bajo la batuta de Ximo Tarín, interpretó Fa ra ri ri rà en el Auditorio de Rafelbunyol el día 26; y el ensemble de metal y percusión de la Joven Orquesta de la Generalitat Valenciana, con el director Bruno Schneider al frente, abordó la obra Brass & Roses en el marco del III Congreso Internacional de Trompa CITGUAD de Guadassuar el 28. 

Más de 50 reconocimientos

Andrés Valero-Castells (Silla, Valencia 1973) es catedrático de Composición en el Conservatorio Superior de Música Joaquín Rodrigo de Valencia desde 2004 y ha recibido más de 50 reconocimientos entre los que se encuentran destacados premios en los concursos internacionales de composición de Corciano y Fermo (Italia), Florida (EE UU), Marmande (Francia), Andrés Gaos de A Coruña, Maestro Villa de Madrid, Ciudad de La Laguna (Tenerife), así como otros galardones en Roma y Pavia (Italia), Sevilla, Valladolid, Valencia… entre otras muchas distinciones y nominaciones como director y músico. 

En este sentido, el consejo de redacción del periódico lasBandas y del diario onlinelasbandasdemusica.com ha decidido otorgar recientemente la distinción de Personaje musical del año 2023 al compositor y director Valero-Castells “por sus estrenos durante este periodo y por la calidad, sensibilidad musical, atención a los problemas más inquietantes a los cuales se enfrenta el ser humano y la humanidad, y la destacada composición Mediterraneum, estrenada en Alicante con asistencia de delegaciones de todos los países del Mediterráneo”.  

Para el medio de comunicación, ha sido “un año de estrenos y homenajes de dimensiones internacionales, como la reciente actuación en Turquía en el cierre de la Presidencia Española del Consejo de la Unión Europea”, junto con Casa Mediterráneo y su director general, Andrés Perelló, al frente, en unas jornadas en las que la música hizo de embajadora de Alicante y el resto del Estado español.

Director de relevantes formaciones 

En su faceta como director, Valero-Castells ha estado al frente de relevantes formaciones como la Orquesta de Valencia, Sinfónica de Galicia, ADDA Simfònica, Orquesta Belles Arts, Banda y Orquesta Primitiva de Llíria, de gran parte de las bandas municipales de España: Madrid, Barcelona, Valencia, Alicante, A Coruña (de la que fue titular), Santiago de Compostela, Vitoria-Gasteiz, Simfo-vents Palma… así como de bandas sinfónicas como la Unión Musical de Llíria, la Artística y la Armónica de Buñol, Lalín, Baeza, Musikene o Federación de Sociedades Musicales de la Comunidad Valenciana (FSMCV). 

Asimismo, ha dirigido estrenos absolutos y nacionales de relevantes compositores y a ensembles, ópera en concierto y bandas sinfónicas en el Festival Ensems. Parte de su discografía está grabada en países como Noruega, Francia, Suiza, Holanda, Portugal, Polonia, EE UU y Japón. Es el fundador del ensemble Estudi Obert, y en la actualidad es académico numerario de la Academia de la Música Valenciana.

El diputado responsable, Ricardo Gabaldón, destaca del evento que es “una ocasión magnífica para poner en valor el patrimonio cultural y artístico de nuestra provincia a través de las sociedades musicales”

Fuente: Sala de prensa de la Diputació de València, 02/01/2024

La Delegación de Bandas de Música de la Diputació de València ha convocado el 47º Certamen de Bandas, que se celebrará los días 27 y 28 de abril de 2024 en el Palau de la Música de València. Según ha señalado Ricardo Gabaldón, diputado de Administración General y Bandas de Música, “volver al Palau de la Música es un aliciente especial para nuestras bandas que, en numerosas ocasiones, han manifestado la importancia de poder actuar en este auditorio tan especial para los valencianos”.

El Boletín Oficial de la Provincia de Valencia publicó a finales de diciembre el extracto de la convocatoria del Certamen, con cuatro secciones, donde se fija el plazo de presentación de solicitudes que termina el próximo 17 de enero. En sección primera competirán aquellas bandas con una cantidad de integrantes que no supere los 90; en sección segunda aquellas bandas que no superen los 70 músicos; en sección tercera aquellas bandas que no superen los 50 músicos; y, por último, en sección cuarta aquellas bandas que no superen los 40 músicos.

La prueba consistirá en la interpretación de dos obras por parte de cada banda, una obligada y otra de libre elección. De las dos composiciones a valorar, la obra obligada tendrá que ejecutarse en primer lugar. Para ello, se ha establecido una obra obligada para cada una de las secciones. En sección primera, la pieza obligada será ‘Terra de conquestes’, de Enrique Cárcel Villalba; en sección segunda, ‘Cançons de la meua terra’, de Ferrer Ferran, nueva composición que se estrenará en el certamen; en sección tercera, ‘El camino del Santo Grial’, de Eduardo Nogueroles; y en sección cuarta, ‘Tresors valencians’, de Jordi Peiró Marco, también de nueva composición para este certamen.

Las bandas participantes serán evaluadas por un jurado nacional e internacional de cuatro miembros, que estará compuesto por personas de reconocida trayectoria y experiencia en el ámbito de las sociedades musicales. Todas las bandas concursantes recibirán ayudas en concepto de participación, en concreto 7.000 euros en sección primera, 6.000 euros en sección segunda, 5.000 euros en sección tercera y 4.000 euros en sección cuarta.

Cuantía de los premios

La banda que consiga la mayor puntuación en la sección primera recibirá 5.500 euros; 4.500 euros la ganadora de la sección segunda; 3.500 la vencedora en tercera; y 2.500 euros para la banda con la mejor puntuación en la sección cuarta. En el supuesto de que, además, se consiga la mención de honor, las cuantías antes referidas serán de 6.500 euros para la sección primera; 5.500 euros para la sección segunda; 4.500 euros para la sección tercera; y 3.500 euros para la sección cuarta.

En palabras de Ricardo Gabaldón, “el Certamen es una ocasión magnífica para ver y escuchar la buena música que hacen nuestras bandas”. Por último, Gabaldón ha animado a las sociedades musicales de la provincia a participar en un certamen que “ha ido mejorando las cuantías de participación y sus premios y en el que se está trabajando en proyectos para mejorar la proyección de las bandas ganadoras a través de conciertos dentro y fuera de la Comunitat Valenciana”.

Forma de inscripción

Las solicitudes de participación se presentarán, por un representante legal de la entidad, en la sede electrónica de la Diputación de Valencia, en la carpeta ciudadana www.sede.dival.es. En el enlace https://fsmcv.org/wp-content/uploads/2023/12/BOP-V-Bases-47-Certamen-Bandas-de-Musica-2024.pdf se pueden encontrar las bases del concurso.

CULLERA, 03/01/2024

El diumenge 7 de gener, a les 11:30, a l’Auditori Municipal, l’Ateneo Musical de Cullera dona inici a l’any 2024 amb un concert de la Banda Simfònica titulat Amèrica, sons del nou món.

El concert començarà amb Guys band, pasdoble de concert del compositor José Vicente Egea. A esta obra la seguiran quatre més, de quatre compositors nordamericans: Concierto para clarinete (Artie Shaw, amb Mario Gomar Bayón com a clarinet solista), Appalachian Spring (Aaron Copland), Simfonia nobilíssima (Robert Jager) i Candide Overture (Leonard Bernstein).

Amb Andrea Gasperin a la batuta, la Banda Simfònica dona la benvinguda a un any 2024 que segur estarà ple de música.

La Fundación Sanganxa ha organizado el I Concurso de Pasodobles, este año como homenaje a la 50 edición del Certamen Internacional de Música “Vila d’Altea” que celebrará este 2024 su 50 edición y que se ha convertido en un evento de referencia a nivel nacional e internacional para las sociedades musicales.

Los compositores y compositoras de ámbito nacional e internacional sin límite de edad que quieran participar tienen hasta el próximo 28 de febrero de 2024 para enviar sus composiciones y entrar en este concurso pensado en premiar e incentivar a compositores y compositoras que nos permitan disfrutar escuchando música de calidad y conseguir así aumentar el repertorio bandístico.

Los 5 pasodobles finalistas del I Concurso de Pasodobles Fundación Sanganxa serán interpretados por la Sociedad Filharmónica Alteanenese en un concierto que tendrá lugar entre abril-mayo de 2024. Al final del mismo, los miembros del jurado, formado por tres personas de reconocido prestigio en el mundo de la música, junto con un vocal designado por el Ayuntamiento de Altea y un vocal de la Fundación Sanganxa (con voz pero sin voto), designarán los pasodobles premiados. En este caso, los premios serán: 1.500€ al primer premio, 600€ al segundo, 300€ al tercer y un diploma de finalistas para el cuarto y quinto. Habrá también un premio del público valorado en 300€, que se elegirá el mismo día del concierto entre todos/as los/las asistentes.

Toda la información sobre las bases para participar en el I Concurso de Pasodobles de la Fundación Sanganxa, en homenaje a la 50 edición del Certamen Internacional de Música “Vila d’Altea” la encontrarás en https://www.fundacionsanganxa.com/concurso-pasodoble/

Fuente: valenciaplaza.com

30/12/2023 – VALÈNCIA.

En 1886 l’Ajuntament de València organizó por primera vez el Certamen de Bandas de Música. Una innovación cultural que, con el transcurrir de los años, cambió para siempre el ecosistema musical en la Comunitat Valenciana y consiguió unas transformaciones culturales, sociales y económicas profundas y relevantes. 

El Certamen ha venido desarrollándose durante los últimos  135 años, y solo se ha visto afectado por pandemias, dificultades económicas extremas y, por supuesto, por la Guerra Civil Española. Fundado antes que la propia Banda Municipal de València (1903) y pocos años después del Conservatorio de Música de València (1879), se convirtió en catalizador del movimiento asociativo valenciano que se fue gestando y consolidando durante todo el siglo XIX.

Por suerte, disponemos de investigaciones y estudios que relatan la historia del certamen y de sus protagonistas y que describen con exactitud el desarrollo del mismo. Poco se puede añadir al respecto. No obstante, queremos reflexionar y poner el enfásis sobre los beneficios que el citado certamen ha aportado al conjunto de la sociedad valenciana y mucho más ahora que el Ajuntament de València, presidido por María José Catalá, ha anunciado importantes mejoras para la próxima edición.

No es fácil innovar en el terreno cultural. Las políticas que se desarrollan en este ámbito siempre son bienvenidas y cada vez se valoran más. De todos son conocidos sus beneficios para mejorar nuestra sociedad y para garantizar los derechos culturales de la ciudadanía. Un modelo económico basado en la cultura proporciona unos beneficios integrales difíciles de superar. Los estudiosos de la economía de la cultura pueden dar más argumentos.

València es tierra de músicos, sus agrupaciones musicales civiles son conocidas desde muchos años en todo el mundo. Es más, la práctica musical forma parte de la identidad del pueblo valenciano y desde hace décadas exportamos talento al resto del mundo. Todo ello, gracias a nuestras valiosas sociedades musicales, que han proliferado por la totalidad de la geografía valenciana. Muy conocido, no hace falta insistir

Esto no hubiera sido posible sin  el Certamen de Bandas de València. Esta es la idea que queremos proclamar aquí. Proporcionó un  escenario en el cap i casal para que las bandas de las poblaciones valencianas pudieran actuar y mostrarse más allá de sus ámbitos locales, estimuló económicamente estas asociaciones y, sobre todo, insufló la pasión por mejorar y por aumentar la calidad de las mismas. Sin el Certamen, jamás se hubiera conseguido incrementar la excelencia de nuestras agrupaciones hasta las cotas inimaginables que llegarían despúes. Un nivel de excelencia que incentivó, además, la calidad de nuestros intépretes, directores y compositores que encontraron en el Certamen el estímulo necesario para mejorar y competir. Muchas de las figuras valencianas indiscutibles del panorama musical mundial saben lo que es participar en el certamen de Valencia. Hablamos de Gustavo Gimeno, Francisco Coll, Álvaro Albiach, Vicente Zarzo, Francisco Salanova, etc.

Además, la historia reciente y la singularidad de poblaciones como Llíria, Cullera y Buñol tampoco se entenderían sin el Certamen de Valencia. En estas poblaciones encontramos dos bandas de música que históricamente han concurrido juntas a estes Certamen originándose una sana rivalidad que ha propiciado y estimulado la calidad de las mismas. Es lo que la investigadora Josefa Cucó califica como dualismo sociológico donde dos grupos humanos se reafirman uno contra otro mediante un mecanismo de rivalidad y emulación. El Certamen de Valencia fue el marco adecuado para el desarrollo de esta rivalidad.

En el terreno cultural los beneficios también son indiscutibles. En una edición del Certamen de Valencia participan más de veinte agrupaciones que aglutinan alrededor de mil músicos. Se organizan cuatro conciertos a los que asisten más de seis mil personas y generan un movimiento de participación en las respectivas poblaciones de un impacto difícil de cuantificar pero de gran magnitud. Preparar un certamen exige muchas horas de ensayo. Por encima de todo, la pasión y la ilusión por ganar y mejorar, y se crea un círculo virtuoso que moviliza a miles de personas cada año en la Comunitat Valenciana. Se trata de un gran espectáculo de la música para Banda.

También es verdad que los Certámenes generan ganadores y perdedores, algunos puristas de salón dirán que se trata de algo arcaico y cargado de atavismos, pero funciona y ha funcionado durante ya más de un siglo. Ahí están los resultados. El Certamen ha generado la creatividad necesaria de los compositores valencianos que han encontrado en él el escenario para escribir magníficas obras para Banda. También ha mejorado la calidad en el ejercicio de la dirección musical y ha consolidado el crecimiento económico de las sociedades musicales que han necesitado la obtención de recursos extraordinarios para concurrir con todas las garantías al Certamen. ¡Casi nada!

Y no digamos los beneficios intangibles de colocar a Valencia en el centro de la música de viento en el mundo. Al Certamen, desde los primeros años, han asistido las mejores bandas de música del panorama internacional y ha generado un turismo musical parecido al que se puede encontrar, salvando las distancias, en Bayreuth o Viena. Sin embargo, no hemos sacado pecho de todo ello.

Tenemos la suerte de contar en la actualidad con una alcaldesa que sabe lo que es el Certamen, concurrió de joven con su Banda y experimentó la pasión y la ilusión que miles de jóvenes músicos han vivido en sus años de juventud. Nadie tiene que explicarle nada. Una de sus primeras medidas ha sido encargar a sus colaboradores un gran impulso a este proyecto. En ello estamos.

Para finalizar, queremos concienciar a las sociedades musicales valencianas para que participen en este y otros certámenes, todos los músicos valencianos estaremos siempre en deuda con él. Pongamos a València en el panorama musical mundial exibiendo esta gran fortaleza y conociendo en profundidad los beneficios obtenidos durante estos ultimos años. Es de justicia.

Manuel Tomás Ludeña
Coordinador de Estrategias, Estudios y Proyectos del Ayuntamiento de València

El pasado 29 de diciembre en La Llosa de Ranes tuvo lugar el I concierto Sanganxa Young Promises, organizado por la Fundación Sanganxa junto con el Ayuntamiento de la localidad.

En este concierto actuaron cinco de los jóvenes que participan en el programa Sanganxa Young Promises, un programa que nace con el objetivo de ayudar a los jóvenes músicos que ven su futuro en el mundo de la música a conseguir más visibilidad y reconocimiento. Todo ello, con la ayuda de Sanganxa y la Fundación Sanganxa, que ponen a su alcance todos los recursos disponibles para ayudarlos a construir un futuro profesional con: masterclass, academias, asesoramiento de imagen de marca personal y redes sociales, material, taller…

Este concierto tuvo lugar el viernes 29 de diciembre a las 19:30 en el Auditorio Mestre Vicent Tortosa y pudi-mos escuchar a jóvenes músicos de diferentes territorios como Sergio Casado al trombón de Linares, Victor Pàfila a la tuba de Tarragona, Finita Serna a la flauta de Callosa del Segura, Rafa Arrayás al bombardi-no desde Valverde del Camino (Huelva) y Óscar Sala al saxo de Llanera de Ranes, acompañados por el pianista Adolfo García.

La Llosa de Ranes, ya conocida en el ámbito musical como “El poble de la música” gracias a su incesante actividad y apuesta en el ámbito musical desde hace ya más de 8 años, despidió el año con un concierto con el que brindar nuevas oportunidades a estas jóvenes promesas. Los Sanganxa Young Promises nos demostraron, una vez más, que el esfuerzo y pasión con el que estudian y viven la música tiene un resultado final: hacer emocionar y vibrar a un público entregado. Estos cinco jóvenes vivieron una experiencia que seguro quedará marcada para toda su vida, siendo un aliciente para continuar disfrutando y trabajando por su futuro en la música.

OBJETIVO DE LA COMPETENCIA
El propósito del evento es brindar a las escuelas de música formadas por conjuntos de bandas la oportunidad de comparar y realzar el papel fundamental que desempeñan estas organizaciones en el desarrollo social y cultural de los jóvenes.

REGLAS DE APLICACIÓN
-1- El concurso se llevará a cabo en Talamona (SO) en la Palestra Comunale (mapa) los días 6 y 7 de abril de 2024.
(ver artículo 5).
El comité organizador se reserva el derecho de acoger todo el evento el domingo 7 de abril (dependiendo del número de inscripciones)

Toda la información: https://www.filarmonicaditalamona.it/concorso/

INTRODUCCIÓN

La formación de un director es muy compleja. Convivir con el sonido, con la reacción de los músicos, la gestión de un ensayo o de una plantilla, herramientas de análisis, entre otras cuestiones, son aspectos que se deben abordar profundamente. Dentro de la propuesta educativa musical de la BMG, afrontamos la segunda edición de este curso con el objetivo de aportar a los participantes unas herramientas adecuadas que les permitan evolucionar en la compleja actividad que supone gestionar bandas de música u orquestas. Para esta edición se incluye el factor concurso entre los participantes para que el ganador participe como director invitado en la temporada 24-25 de la BMG. En cuanto a los beneficios colectivos, trabajar y hacer música en tres sesiones de ensayo y un concierto con distintos directores, es un ejercicio muy positivo para la plantilla de cualquier agrupación. La flexibilidad necesaria para adaptarse a distintas formas de dirigir, la inmediatez con la que se deberán comunicar plantilla y director, y la experiencia que otorgará el tocar bajo distintas gestualidades y personalidades son aspectos muy positivos para los músicos de la BMG. En la presente edición el profesor invitado a desarrollar el curso-concurso junto al director titular de la BMG será el maestro Miguel Romea. Contrastado director de orquesta y una de las figuras más importantes de la actualidad en la pedagogía de la dirección de orquesta www.miguelromea.com 


OBJETIVOS GENERALES

  • Técnica gestual: Aportar herramientas gestuales para una correcta comunicación musical. 
  • Análisis de la partitura: Conocer herramientas de análisis musical que permitan profundizar en lo que el compositor quiso mostrar en su obra.
  • Educación auditiva: Es necesario en el director una sensibilidad adecuada en la escucha..
  • Programación: Una correcta programación es un aspecto muy importante para poder llevar a cabo el funcionamiento de cualquier tipo de orquesta.
  • Flexibilidad en la BMG: Reaccionar a las distintas maneras de dirigir de los asistentes al curso es un buen entrenamiento para la flexibilidad de nuestra banda.
  • Hacer partícipes a los músicos de la BMG en el concurso de dirección como jurados con voto en la elección del ganador.

PROFESORES DEL CURSO

Miguel Romea Chicote y José Luis Bueno Cardeñosa

Toda la información AQUÍ

Fuente: Ayuntamiento de Benavente, 21/12/2023

El Ayuntamiento de Benavente informa desde su Concejalía de Cultura que esta mañana ha tenido lugar la presentación de la séptima edición del Certamen Internacional de Bandas de Música ‘Ciudad de Benavente’ organizado por la Banda de Música ‘Maestro Lupi’ que se celebrará el próximo mes de julio y que presenta grandes novedades con la intención de dar un paso más allá en la profesionalización del certamen.

Una presentación que ha tenido lugar en el Edificio Administrativo El Ferial y que ha contado con la presencia de la edil de cultura, Mercedes Benítez, el Director de la Banda de Música ‘Maestro Lupi’ y organizador del Certamen, José López, la profesora de la Banda de Música, Nuria Gutiérrez y el representante de Caja Rural, patrocinador del evento, Primitivo Santos.

La séptima edición del Certamen Internacional de Bandas de Música ‘Ciudad de Benavente’ se celebrará los días 12, 13 y 14 de julio en la Plaza Mayor de Benavente. El jurado de la edición 2024 está compuesto por el toresano David Rivas, el valenciano José Suñer y los belgas Jan Van der Rost y Frank De Vuyst.

El jurado de la edición 2024 está compuesto por el toresano David Rivas, el valenciano José Suñer y los belgas Jan Van der Rost y Frank De Vuyst.

Como novedades en la próxima edición, José López, organizador y director de la Banda de Música ‘Maestro Lupi’, avanzaba que el certamen contará con dos categorías en función el número de músicos: Categoría ‘Odón Alonso’ donde participarán bandas con hasta 70 músicos y Categoría ‘Jesús López Cobos’ donde lo harán aquellas bandas con un número de músicos superior pero cuyo límite se fija en 120 personas.

Respecto a los premios, este 2024 contará únicamente con tres premios que serán de 3.000 euros para el ganador de la Categoría ‘Odón Alonso’, 6.000 euros para la banda vencedora de la Categoría ‘Jesús López Cobos’ y de 400 euros para el mejor director del certamen. Cifras de premios que harán mucho más interesante esta edición, además, será la primera vez que el certamen ofrecerá una ayuda económica de 500 euros a cada banda para subvencionar el transporte.

Respecto a las obras obligatorias que las bandas deberán reproducir en el certamen, las bandas que participen en la Categoría ‘Odón Alonso’ deberán tocar la obra de David Rivas ‘Juan el Bautista’ y en la Categoría ‘Jesús López Cobos’ la obra a reproducir será ‘Iracundia’ también del compositor toresano David Rivas.

La publicación de las bases de la séptima edición del Certamen Internacional de Bandas de Música ‘Ciudad de Benavente’ se realizará el día 31 de diciembre, así como el inicio de las inscripciones para participar que finalizará el 25 de febrero de 2024.

Desde el Ayuntamiento de Benavente, su Concejala de Cultura, Mercedes Benítez ha destacado la importancia cultural y turística de este evento que reúne a un gran número de espectadores y visitantes. “Este evento posee una gran acogida y se ha afianzado a nivel turístico porque año tras año aumenta el número de personas que acuden a Benavente para presenciar este espectáculo” ha indicado Mercedes Benítez. Por parte de Caja Rural, Primitivo Santos ha felicitado a la organización del certamen porque con su empeño están consiguiendo colocar a Benavente en el mapa nacional e internacional de la música gracias a un evento que año a año se supera.

Cartel del VII Certamen

El concejal de Cultura, José Luis Moreno, presenta las novedades de la 136ª edición del Certamen Internacional de Bandas de Música con novedades como el incremento de los premios, las aportaciones a las bandas y la remuneración del jurado

El presupuesto pasa de 154.000 a 223.000 euros y, además, el Palau de la Música aportará 30.000 euros adicionales para un ciclo especial con las bandas ganadoras

Sala de prensa Ayuntamiento de València – 21/12/2023

El concejal de Cultura, José Luis Moreno, ha presentado esta mañana las novedades económicas y organizativas y las bases de la 136ª edición del Certamen Internacional de Bandas de Música de la ciudad de València y ha anunciado que este año “el Ayuntamiento aumentará un 45% el presupuesto del evento para convertirlo en referente mundial”.

En la presentación han participado el director del Palau de la Música, Vicent Llimerà, el Director de Estrategia del Ayuntamiento, Manuel Tomás, y numerosos representantes de las sociedades y federaciones musicales, así como de la Coordinadora de Societats Musicals de la ciutat de València (COSOMUVAL).

Según ha explicado Moreno, el Ayuntamiento “quiere reforzar y fomentar la actividad musical como parte fundamental de nuestro patrimonio cultural y mantener la tradición”. La intención es “acercar a la ciudadanía una rica programación de actividades musicales en su sentido más amplio y convertir el certamen en un referente internacional”.

Así, ha asegurado que “actualmente el de València es el mejor del mundo, tenemos una singularidad y fortaleza que hay que poner en valor, y ahora será, también, el que tenga una mayor remuneración económica del mundo”. Cabe recordar que, desde finales del siglo XIX, el Ayuntamiento celebra este evento, que es el mejor en su ámbito.

Moreno ha explicado que en las bases reguladoras de la convocatoria para 2024 “hay una serie de novedades para reforzar y respaldar como nunca se ha hecho hasta ahora el certamen. En concreto, en el incremento de los premios, aportaciones a las bandas y remuneración del jurado y en las mejoras técnicas y organizativas”.

En cuanto a las novedades económicas, se aumentará en un 45% el presupuesto del certamen, que pasará de 154.000 euros en 2023 a los 223.000 euros en 2024. Además, según ha explicado Vicent Llimerà, “el Palau de la Música aportará también 30.000 euros adicionales para la celebración de un ciclo especial con las bandas ganadoras del certamen”.

En cuanto a los premios, se pasa de 43.000 a 71.000 euros. Así, el primer premio de la sección de honor será de 15.000 euros, el primer premio de la sección primera será de 10.000 euros, el ganador de la sección segunda obtendrá 6.500 euros y el primer premio de la sección tercera será de 5.000 euros.

Además, se aumentan las aportaciones a las bandas, que pasan de 100.000 euros en 2023 a 137.000 en 2024. Según Moreno, “también al jurado se le van a subir las remuneraciones, que suben de 11.000 a 15.000 euros, porque queremos aumentar la calidad profesional del jurado, que sea independiente, transparente y justo”. Además, como novedad se crea y se regula también de forma expresa la figura de la presidencia del jurado, quien moderará y ordenará las votaciones.

Por otro lado, se establece la dirección de un programa de concierto, en calidad de invitado, con la Banda Sinfónica Municipal de Valencia para la dirección de la banda ganadora de la sección de honor y la participación remunerada en un ciclo de conciertos dentro de la programación del Palau de la Música en la temporada 24-25.

Moreno también ha explicado que en las bases de este año se incluye “el compromiso del comité organizador para proponer a las bandas de la sección de honor a acciones culturas y festivas en colaboración con la administración”.

Además, en 2024 habrá una serie de mejoras técnicas y organizativas. En primer lugar, el jurado valorará aspectos técnicos com la afinación, la calidad sonora, la calidad artística y la precisión rítmica.

También se eliminan los premios ex aequo y los premios en especie a solistas y directores participantes, patrocinados por empresas, y se regula de forma expresa la participación de bandas juveniles.

Se regula la asistencia al escenario de todos los directores y representantes de las bandas en la lectura de los resultados, con el objetivo de hacer público el agradecimiento por su participación y darle más entidad a ese momento. También en el comienzo de la intervención de cada banda de música se podrá interpretar fuera de concurso una composición de entre las sugeridas por el comité organizador el día del sorteo. Además, se minimiza la penalización en los tiempos tanto en exceso como por defecto por medio de un baremo más progresivo.