Asociación de Amigos de la Música de Yecla

Entradas

Fueron los versos de la canción que me despertó esta mañana. Ya hacía tiempo que nadie me visitaba, y al asomarme afuera para ver quien canturreaba tan alegremente; ahí estaba él, el amigo Ritchhie Valens, quien alcanzaría su fugaz fama gracias a su versión rock del clásico popular mejicano “La Bamba”.

Y ya ves, tras compartir el día con tan grata visita, echo la vista atrás y puedo afirmar que Ritchie es el cantante más joven de todos los que me ha visitado, pues pasó a este otro lado con apenas 17 años.

Escrito por diapason – 3 marzo, 2021

“…Bamba, Bamba. Bamba, Bamba. Para bailar la bamba
Para bailar la bamba se necesita una poca de gracia.
Una poca de gracia pa’ mi pa’ ti ah y arriba y arriba…”

Fueron los versos de la canción que me despertó esta mañana. Ya hacía tiempo que nadie me visitaba, y al asomarme afuera para ver quien canturreaba tan alegremente; ahí estaba él, el amigo Ritchhie Valens, quien alcanzaría su fugaz fama gracias a su versión rock del clásico popular mejicano “La Bamba”. Y ya ves, tras compartir el día con tan grata visita, echo la vista atrás y puedo afirmar que Ritchie es el cantante más joven de todos los que me ha visitado, pues pasó a este otro lado con apenas 17 años. Descubrí que su verdadero nombre era Ricardo Esteban Valenzuela Reyes, y que el pseudónimo artístico en sí, era realmente el  diminutivo de Richard Steven Valenzuela, el primer nombre que eligió para darse a conocer. Lo cierto es, que su carrera musical fue un tanto efímera, y su figura se encumbró  dado el azar de su trágica muerte un 3 de febrero de 1959. Y dije bien, el “azar”, puesto que fue en ese día, cuando se estrelló la avioneta en la que viajaban Buddy Holliday, The Big Bopper, y Ritchie valens. Se dirigían a la localidad de Fargo, en Dakota del Norte (USA), para dar su próximo concierto, en lo que era su gira The Winter Dance Party. Por lo visto BuddyHolliday, cansado de ir de ciudad en ciudad pasando frío en un autobús destartalado, optó por rascarse el bolsillo y contratar para él y su banda,  los servicios del piloto Roger Peterson, y con ello viajar más cómodamente. Es ahí donde entró la variable de lo que es a veces el destino: el bajista Waylon Jennings, decidió ceder su puesto a  Bopper, quien andaba un tanto resfriado, y por otro lado, el guitarrista Tomy Allsup, se jugaría a cara o cruz con Valens el volar en aquella avioneta que acabó precipitándose sobre  el suelo nevado de un campo de maíz de Clear Lake, en el estado de Iowa;…lo que son las cosas. Aquello pasó a denominarse “El día que murió el Rock”, que dejaría reflejado años después Don McLean en su canción “American pie”.

Al igual que siempre, me gusta escarbar en esos motivos que lleva a los artistas que se pasan por aquí, a escribir algunas de sus composiciones más emblemáticas, y en este caso no podía ser menos, y no podía ser otra que “La Bamba”; la canción que me hizo saltar de la cama. Según me confesó Ritchie, conoció la canción de la mano de Andrés Huesca, un cantante mejicano que la grabó por primera vez en la década de 1940. El tema realmente en su origen es de autor desconocido, y está dentro del estilo que se denomina “son jarocho”. Por lo visto, allá por el siglo XVII, surgió como un himno popular que satirizaba la persona del virrey de Méjico por su manera de solucionar los problemas. Concretamente los hechos acontecidos en el Puerto de Veracruz  tras sufrir la villa un ataque de  Piratas, ya que cuando las autoridades pretendieron poner solución al asedio era demasiado tarde. Por aquel entonces el término “Bambarria” se usaba precisamente para definir a alguien que llegaba siempre a destiempo, a los que se definía como «bambarrias». Seguramente la expresión surgió en referencia a los esclavos negros que trabajaban en las minas del lugar, procedentes de las tribus Bamba de África. Nunca hubiese imaginado que la frase “Para subir al cielo se necesita una escalera larga”, tuviera que ver con aquel ataque bucanero a  Veracruz. Por lo visto, la gente, como única manera de escapar de sus captores, era lanzarse desesperadamente al vacío desde lo alto del campanario de la Iglesia en donde los tenían presos, al que únicamente podían ascender subiendo por una escalera larga.

Resulta increíble lo que puede llegar a esconder la letra de una canción. Y mira que la habré escuchado infinidad de veces. Especialmente, porque los mismísimos The Beatles, hicieron una versión del “Twist and shout” de Phil Medley y Bert Russell que era en sí, un guiño evidente a la canción en cuestión.

Volviendo a la versión de Valens, me desveló que en realidad el tema principal que se lanzó como primer sencillo de su  disco, contenía en su -Cara A-, “Donna”, una canción dedicado a su novia, y para su cara –B-, la discográfica decidió incluir “La Bamba”; una canción particularmente graciosa, que se había incluido finalmente  en su álbum a modo de relleno. Mira por dónde, sería ese antiguo “Son Jarocho” el que terminaría rellenando su breve, y a la vez larga leyenda, que quedaría reflejada en el film “La Bamba”, con la banda sonora a cargo de la banda californiana de Los Lobos.

Y como vino se fue, con esa primera guitarra eléctrica que se fabricó él mismo en sus manos y cantando al viento…”Para subir al cielo, para subir al cielo  se necesita  una escalera larga….”

Sin duda, este tipo de visitas “me dan la vida”.

Eleanor Rigby.

La Bamba:

Para bailar La Bamba
Para bailar La Bamba
Se necesita una poca de gracia
Una poca de gracia
Pa’ mí, pa’ ti, ay arriba, ay arriba
Y arriba, y arriba
Por ti seré, por ti seré, por ti seré

Yo no soy marinero
Yo no soy marinero, soy capitán
Soy capitán, soy capitán
Bamba, bamba
Bamba, bamba
Bamba, bamba, bam

Para bailar La Bamba
Para bailar La Bamba
Se necesita una poca de gracia
Una poca de gracia
Pa’ mí, pa’ ti, ay arriba, ay arriba

Para bailar La Bamba
Para bailar…

Este próximo lunes 8 de marzo, Día Internacional de la Mujer, se va a desarrollar para conmemorar esta fecha.

Un concierto de voz y piano a cargo de alumnas de la Asignatura de Canto de la Escuela de Música que imparte el profesor José Antonio Cecilia Bernal.

/ 

Este acto está organizado por la Concejalía de Política Social, Igualdad y Mujer del Excmo. Ayuntamiento de Yecla, con la colaboración de la Asociación de Amigos de la Música de Yecla, y enmarcado dentro de las actividades programadas para celebrar este Día Internacional de la Mujer en nuestra ciudad, y bajo el lema “Diferentes pero juntas”.

El recital se llevará a cabo dicho lunes 8 de marzo, a las 20:00 horas desde la Sala de Audiciones de la Escuela de Música, siendo emitido Live Streaming a través del Canal YouTube de la Asociación.

Será interpretado por las alumnas de canto de nuestro centro: Alicia Soriano, Raquel Palomino, Cristina Mira, Conchi Silvestre y la colaboración especial de Valeria García, acompañadas al piano por el profesor Javier Soriano.

A este concierto NO se podrá asistir de forma presencial, siendo emitido en Live Streaming a partir de las 20:00 horas a través del Canal de YouTube de la AAMY, invitándoles una vez más a suscribirse en el canal oficial de YouTube de la Asociación:

https://www.youtube.com/channel/UCKtttm7ckVnlm2vkHMl4-aw

        Cartel del Concierto

La Escuela de Música de la Asociación de Amigos de la Música de Yecla inicia un Curso Online de Iniciación a la Técnica de Dirección

Por Cecilia – 2 marzo, 2021

Este curso, denominado “El gesto como ayuda en el trabajo con grupos instrumentales”, será impartido por Ángel Hernández Azorín, actual director de la Banda y Escuela de Música de nuestra Asociación, de la Banda de la Asociación Jumillana de Amigos de la Música de Jumilla y Presidente de la Asociación Nacional de Directores de Banda.

Está dividido en cuatro videos tutoriales, con los que, según el mismo indica en la presentación del curso, solo pretende ayudar y aportar un poco de lo aprendido durante su experiencia personal con la dirección, sobre todo para aquellos que quieran iniciarse en este maravilloso mundo de la dirección.

Estos vídeos tutoriales son los siguientes:

– Tutorial 1: Figuras Básicas.

– Tutorial 2: Tempi. Accelerando e ritardando.

– Tutorial 3: Dinámica y articulación.

– Tutorial 4: Ejercicios específicos. Actividad y pasividad. Dinámicas.

El objetivo final de este curso online es que cuando la situación sanitaria lo permita, se pueda realizar de forma presencial, en horario de 10:00 a 13:30 horas los siguientes sábados: 10 de abril, 15 de mayo, 12 de junio y 3 de julio, contando durante estos encuentros con prácticas con un grupo instrumental.

El precio del curso, cuando se pueda realizar de forma presencial, es el siguiente:

– Matrícula 20 €

– Por cada clase 25 €.

Para más información e inscripciones deben dirigirse a la oficina de la Escuela de Música, de lunes a viernes en horario de 16:30 a 20:30 horas, a través del teléfono 968752485 o el correo electrónico: amigosmusica54@hotmail.com

Hay preguntas y preguntas. Algunas las contestamos con naturalidad, en un golpe de voz. Pasan desapercibidas.

Pero hay otras (y estas son las buenas) que hacen que te pares a pensar. No hablo de problemas matemáticos ni leyes físicas, me refiero a opiniones, preguntas más personales. Sinceras.

Escrito por diapason – 16 febrero, 2021

Hace unas semanas alguien me preguntó: “¿Qué significa para tí la música? A priori, puede parecer una cuestión sencilla, sin embargo, a mí me resultó interesante y como respuesta, hice una estúpida comparación con el agua que más tarde entenderéis. Y es que todos sabemos lo importante que es y ha sido la música para nosotros, sobre todo estos últimos meses. Pero, ¿nos hemos parado a pensar hasta qué punto? Os propongo una cosa. Quiero que leáis y penséis las siguientes preguntas que os propongo:

¿Pones la radio o discos mientras conduces? ¿Cantas en la ducha? ¿Te gusta el cine o las series? ¿Tocas algún instrumento? ¿Sales de fiesta? ¿Hay canciones que te recuerden algún momento o a alguien en especial? Cuando tienes tiempo libre ¿escuchas música? ¿Cuáles son tus grupos o cantantes favoritos?

Ahora, responded a esta última. La más importante.

¿Crees que podrías vivir sin música?

¡Claro que NO!

Es totalmente imposible imaginarnos un trayecto de coche sin cantar a pleno pulmón ese CD que no cambiamos desde hace meses, una sala de espera sin la radio de fondo. Pensar que un sábado por la noche, solo se baila el silencio. La inconcebible idea de unas fiestas patronales sin los pasodobles de la banda. O la mejor escena de tu película favorita sin su banda sonora.

Recuerdos mudos, rodeados de silencio.

No soy, ni mucho menos, un experto como para decir con objetividad todos los beneficios de la música, pero, si ninguno de nosotros es incapaz de concebir su vida sin ella, es porque de alguna manera resulta esencial para nosotros. Como el agua. Por eso, al igual que es recomendable beber al menos 2 litros de agua al día, yo te digo que los bebas también de música. Bébela en grandes cantidades, pues nunca sacia del todo. Autorreflexión.

Juan Gómez Vizcaíno

Clarinete de la Banda AAMY

El próximo sábado 27 de febrero de 2021, se inician los conciertos incluidos en la programación del XIX Ciclo “Aula de Conciertos” organizado por la Escuela de Música de la Asociación de Amigos de la Música de Yecla y la Concejalía de Cultura del Ayuntamiento de Yecla.

En esta decimonovena edición cuenta con la colaboración de Dúo-Graph, Familia Castaño, Digicol, Iberpiano, Juan Palao Peña, Autobuses Pelotón, Daemon 4, YeclaGrafic, Davó, Visual Rotulación y Frutas y verduras Hermanos Juan Ortuñoy como en otras ediciones anteriores también cuenta con el apoyo de los medios de comunicación locales: Onda Regional de Murcia, elperiodicodeyecla.com, Teleyecla, Onda Cero Yecla, Cope Yecla, Siete Días Yecla y Ser Arco Norte.

Por Cecilia – 23 febrero, 2021

Este primer concierto del Ciclo consistirá en un Concierto del Aula de Canto, y será interpretado por: Sonia Marco, voz; Mari Carmen Palao, voz; José Antonio Cecilia, piano y Rubén Cecilia, guitarra.

Será un concierto en acústico, donde nos ofrecerán 12 canciones en español y en inglés de estilos muy diferentes que van desde clásicos de Extreme, Ana Belén, Joaquín Sabina, Luz Casal a Christina Aguilera, Mago de Oz, Marlango, Izal, Carla Morrison, etc. Canciones muy diversas y que han marcado a diferentes generaciones.

Los espectadores podrán disfrutar de un concierto muy ameno, con la calidez que darán las voces y los instrumentos en su conjunto.

Todos los conciertos, siempre que la situación sanitaria permita que se puedan efectuar de forma presencial, se llevarán a cabo en la Sala de Audiciones de la Escuela de Música a las 19:30 horas.

Al concierto del próximo sábado 27 de febrero NO se podrá asistir de forma presencial, siendo emitido en Streaming a partir de las 19:00 horas a través del Canal de YouTube de la AAMY, invitándoles una vez más a suscribirse en el canal oficial de YouTube de la Asociación:

https://www.youtube.com/channel/UCKtttm7ckVnlm2vkHMl4-aw

“Dedicamos este artículo a la memoria de Johnny Pacheco (25-3-1935/ 15-2-2021). Músico que ocupa merecidamente un lugar importante en la Historia de la Música Latina en la segunda mitad del Siglo XX”.

Con un especial y afectuoso recuerdo de su amigo personal Enrique Ortuño Soto”

Sección “Tirando del Hilo”

Justo Soriano Aliaga  en colaboración con  Enrique Ortuño Soto.

Escrito por diapason – 16 febrero, 2021

Hacia 1960 aproximadamente aparecieron a la venta en los escaparates de nuestro pueblo los discos de vinilo. Uno de los primeros lugares donde se vendían estaba muy cerca de la sede actual de la Escuela de Música. En aquel  mismo sitio, a mediados de los 50, emitía sus primeros  programas la emisora de radio local. Se conocía el establecimiento como “Casa del Botero”. Otros dos comercios de ferretería fueron también pioneros en poner a la venta novedades musicales: “Alberto Muñoz”, concesionario entonces de la marca “Philips” y “José María Alonso, el de los hierros”, de “Telefunken”.

Según avanzaban los años 60 se incrementaban las ventas de tocadiscos y  equipos de sonido, así también las de discos de música. A principios de los años 70 era Librería Botella el establecimiento que más novedades discográficas ofrecía. Finalizando los años 70 y durante los 80 fue “Foto-Club El Molino” el lugar en el que más cantidad de discos se podían encontrar.

Fue a este comercio donde llegó a principios del año 1980 el primer LP de SALSA, editado por DISCOPHON, discográfica de Barcelona que había conseguido hacia 1974 la exclusiva para nuestro país del sello FANIA RECORDS de Nueva York, la firma original en la difusión del concepto SALSA.

ELLA FUE (SHE WAS THE ONE)     —     FANIA ALL STARS-USA 1976

La empresa DISCOPHON creada a principios de los años 60 editaba “música española moderna”. Fue la promotora de “Los Milos”, un grupo en el que debutó el gran Bruno Lomas, tristemente desaparecido. Competía durante los 60 con el “Dúo Dinámico”, el conjunto que más discos vendía en España, promocionado a su vez por LA VOZ DE SU AMO. Además DISCOPHON presentaba en su catálogo una notable selección de jazz, blues, soul, pop, flamenco y otros estilos. Editó en España los dos primeros discos de Bob Dylan, aunque pasaron desapercibidos. Las grabaciones de DISCOPHON según pasaron los años se fabricaban en prensajes de vinilo cada vez más delgados para abaratar costes y precios de venta, por lo que fueron llegando cada vez con más frecuencia a las secciones de Oportunidades y de Rebajas en las tiendas de discos. Se estima en unos ochenta títulos de SALSA los que llegó a poner en el mercado hasta los primeros años de los ochenta quizás 1983, probablemente año en que la empresa cerró por fallecimiento de su propietario. Las existencias de discos en stock los fueron saldando tiendas repartidas en diferentes lugares de nuestro país.

La repercusión en España del catálogo FANIA RECORDS durante sus primeros años fue escasa. Empezando por una desacertada presentación del sello en Madrid a cargo del Jefe de Promoción, Lauren Postigo, que tuvo la extravagante idea de hacerlo con una Cena Medieval. La SALSA apenas tuvo presencia escrita en periódicos, revistas o emisoras. Y difícil localización en tiendas.  Quizá lo más relevante fue la emisión de un programa en Radio 3 con el título de “Canela 3”, en el que sobresalía el empeño divulgado del crítico musical Diego A. Manrique. Pero la coincidencia de la primera etapa de FANIA con la Movida Madrileña, el ascenso de la Música Disco y la efervescencia de la Transición con la aparición de Cantautores Españoles, Cubanos y otras músicas sudamericanas, le restaron la repercusión que quizás merecía. Si añadimos que su escasa distribución quedó interrumpida por el cierre de la empresa, la SALSA quedó relegada a un rincón en el mercado de la música. No obstante su llama prendió en un pequeño número de selectas o nuevas agrupaciones de nuestro país que extendieron la música salsera y consiguieron reunir afición. Debemos citar como destacadas a “Pernil Latino“, “Mirasol Colores“, “Gato Pérez“,  “Orquesta Platería“, “La Sonora Latina“, “El Combo Belga“, “Juan Carlos Senante”  y la agrupación de Yecla “La Salsa del Soto“.

MI GENTE    –  HECTOR LAVOE- FANIA ALL STARS           ZAIRE-1974.

Para quienes lo saben y para quienes lo ignoran  la SALSA se creó en Nueva York como definición de un estilo musical latino de raíz principalmente cubana (quizá tomada la palabra de una vieja canción de Ignacio Piñeira: “Échale Salsita”). La palabra SALSA la puso en marcha una empresa disquera llamada FANIA RECORDS; el nombre procede de una vieja canción cubana, compuesta por Reinaldo Bolaños: “Fanía funché”. Fanía es el diminutivo de Estefanía y funché es una harina africana fermentada y comestible. La canción de referencia  contiene una jerga Africana-Castellana y aparece en el primer disco editado por el sello FANIA RECORDS: “Cañonazo”, a cargo de la Charanga de Johnny Pacheco uno de los dos socios y  propietarios fundadores.

Se creó la FANIA RECORDS en Nueva York, el 23 de Marzo de 1963, en el domicilio y la onomástica del dominicano Johnny Pacheco (Juan Azarías Pacheco Kiniping). Nacido en 1935 se trasladó con su familia a Nueva York a la edad de once años, formándose como músico en la Julliard School. Es compositor, arreglista, flautista, director y también productor musical. Formó sociedad con Jerry Masucci, neoyorquino de origen italo-judío (nacido el 7 Octubre 1934 y fallecido el 21 Diciembre 1997) abogado y avispado negociante. Su asociación, comenzada casi por casualidad, fue complementaria: Pacheco en el aspecto musical (conocido como “El arquitecto de la SALSA”) y Masucci por aplicar acertadas ideas al desarrollo del negocio, convirtieron en un imperio la modesta empresa que comenzó con un préstamo bancario de 2.500 dólares y con una camioneta vendiendo discos por almacenes y tiendas de El Barrio- “Spanish Harlem” de Nueva York, donde viven la mayoría de los portorriqueños, minoría importante en la ciudad.

Todo fenómeno musical se puede intentar descifrar para acercarse a su comprensión y en este caso deberíamos hacerlo retrocediendo en el tiempo hasta los años 40, época en que los ritmos cubanos se pusieron de moda en Nueva York a través de actuaciones, presencia en radio y después en televisión, de vocalistas e importantes orquestas formadas por músicos cubanos y americanos que actuaban tanto en Cuba, lugar preferido de estancia y vacaciones por americanos, como en Nueva York; tierra de promisión para cubanos, portorriqueños, dominicanos y para muchos latinos en general. La llegada al poder de la  Revolución Cubana rompió las relaciones entre ambos países y apareció un rechazo de carácter político por parte de los americanos a todo lo que significara Cuba. Sin embargo el gusto por lo latino en el aspecto musical no llegó a dañarse en Estados Unidos. Además, si añadimos la inclinación natural y nostálgica por la música propia en la amplia comunidad latina de Nueva York, tenemos el terreno abonado para sembrar algo que siendo en esencia cubano sonaba nuevo: la SALSA. Formada con base en la rumba (el tronco madre de la música cubana) con su rama principal, el Guaguancó y la familia de ritmos caribeños tradicionales o novedosos: la Bomba, la Plena, la Guaracha, el Son, la Pachanga, el Boogaloo, etc. Añadiéndose unos arreglos en donde cabían modos de jazz, pop y hasta de soul; poniendo a la instrumentación de base cubana trombones, guitarras eléctricas, teclados y hasta programaciones, dio como resultado una música sobre todo bailable, con un toque reactualizado, canalizando nuevos e inventivos ritmos y que servía también para escuchar al incluir temas clásicos y típicos, conocidos y experimentales, además de otros contenidos relativos a las problemáticas étnicas y de la inmigración latina.

QUITATE TU   –   FANIA ALL STARS       OUR LATIN THIN (Documental)

Artífice principal de este cóctel fue Johnny Pacheco con un acertado instinto musical demostrado en la calidad de los músicos que fue eligiendo para su sello FANIA RECORDS desde el primer momento. En cuanto pudo armó una Súper Orquesta llamada FANIA ALL STARS, la más célebre formación de la SALSA y además emblema de la empresa discográfica. Debutaron ante unas 800 personas en Octubre de 1968, en la sala RED GARTER, en el Greenwich Village, tradicional lugar de baile, donde habían actuado durante mucho tiempo antes grandes figuras de la música cubana y latina.

Pero fue Jerry Masucci quien trajo la idea de los Macro Conciertos desde el Festival de Woodstockde 1969 al que asistió, presentando luego ante 4.000 personas, el 26 de Agosto de 1971, a FANIA ALL STARS en el CHEETAH de Broadway, esquina con la calle 52, la zona donde se encontraban prestigiosos clubs de jazz de Nueva York. Allí comenzó a tener nombre la SALSA, con impresionantes DESCARGAS (solos instrumentales encadenados) de hasta 20 minutos y con el público sin dejar de bailar. De este evento quedó testimonio en un documental: OUR LATIN THING, dirigido por León Gast, actuando de Director Musical Johnny Pacheco.

CONGO BONGO   –   FANIA ALL STARSYANKEE  STADIUM 1973

El siguiente gran acontecimiento salsero fue un concierto celebrado en el YANKEE STADIUM el 24 de Agosto de 1973. Consiguió reunir a 45.000 asistentes. Se convirtió en un acto de afirmación nacionalista portorriqueña y latina. Cuando estaba sonando la tercera canción (el concierto estaba siendo grabado) hubo de suspenderse por un gran tumulto con invasión del escenario. El resto de la grabación se completaría en San Juan de Puerto Rico el 17 de Noviembre de 1973, con motivo del concierto celebrado por la inauguración del Auditorio Nacional “Roberto Clemente “.

BEMBA COLORA — CELIA CRUZ &FANIA ALL STARS

Gradualmente la marca FANIA RECORDS fue absorbiendo discográficas latinas importantes, entre otras TICO RECORDS, VAYA, COCO, MARDI GRAS…Desplegó oficinas en los principales países de habla hispana en América y su formación estelar la FANIA ALL STARS realizó giras y conciertos durante bastantes años a escala mundial: En Kinshasa (Zaire)en 1974, con motivo del combate de boxeo entre George Foreman y Mohammed Alí, donde compartió escenario con grandes figuras como James Brown y Stevie Wonder entre otros. Actuaron en Londres en 1976 con Steve Winwood, año en el que a través de un acuerdo editaron discos en CBS e ISLAND. Conciertos en Japón (1976), Cuba en Marzo de 1979, con Weather Report, Stephen Stille importantes grupos cubanos como Irakere, Orquesta  Aragón y otros. Hicieron Gira por Europa en 1980, que se alargó hasta 1981, actuando en Barcelona, concierto que DISCOPHON grabó en directo; aunque el disco editado, de pequeña tirada, se agotó rápidamente (llevaba sólo 4 temas de 15 grabados, por baja calidad de sonido del resto). Durante la década de los años 80 se produjo un período de dificultades por el fracaso de las expectativas en CBS y ATLANTIC, el fiasco económico de una película producida por Masucci, el ascenso del merengue dominicano y la salsa romántica; además de las bajas de músicos titulares en la formación debido a problemas tanto del rumbo artístico a seguir (dilema entre Salsa dura o romántica) como a discrepancias por falta de incentivos que hicieron abandonar el sello a artistas importantes. Todo ello hasta los primeros años de los 90. No obstante en 1990 dieron un memorable concierto en Madrid (Plaza de Toros de Las Ventas) como parte de una gira por Barcelona, San Sebastián, Tenerife y Las Palmas y que continuó en 1991 y 1992 recorriendo diferentes países de Europa y Sudamérica.

DESCARGA FANIA  — FANIA  ALL STARS BARCELONA 1990

La FANIA ALL STARS siguió actuando; celebró los 30 años de FANIA RECORDS con un concierto en Puerto Rico en 1994 al que siguieron otros en Nueva York y Miami. Entre 1995 y 1996 realizaron otra gira del que sobresalió su concierto de Colombia en 1996. Debemos hacer notar que aunque músicos importantes abandonaron el sello, aparecieron como invitados en los conciertos y en las grabaciones que se fueron realizando posteriormente. La FANIA ALL STARS siguió reuniéndose periódicamente para actuaciones y grabaciones en vivo de conciertos en diferentes partes del mundo con una formación cambiante y variable, puesto que aunque fallecieron diversos músicos importantes, se renovaron  por otros de gran categoría. En 2013 conmemorando los 50 años de FANIA RECORDS se anunció  una gira de conciertos titulada “La Gran Finale”. Es la gira que parece ser marcó el punto final, pero nunca se sabe….

Al parecer, Pacheco vendió su parte de la empresa a su socio Masucci alrededor de 1980, cuando tenían como sellos subsidiarios a muy notables  marcas de música latina de Nueva York citadas anteriormente. Johnny Pacheco quedó en adelante con el cargo de Director Musical. Jerry Masucci murió inesperadamente en Buenos Aires en 1997. La empresa se vendió y ha cambiado de dueño varias veces. El enorme patrimonio con miles de grabaciones se fueron reeditando. Últimamente han aparecido grabaciones inéditas de tomas históricas en la casa de veraneo de Masucci.

En 2014 la Asociación Americana de Compositores, Autores y Publicadores (ASCAP) en los 100 años de su fundación otorgó el “Premio a la Herencia Hispana” a la FANIA ALL STARS. En 2015  Johnny Pacheco recibió homenajes por sus 50 años de trayectoria artística consistentes en conciertos y la realización de un documental YO SOY LA SALSA, en el que se narra los orígenes de este movimiento cultural que supo conectar con la comunidad latina de muchas naciones y con el mundo entero, a través de la herencia renovada en la música Afro-Caribeña.

La SALSA se puso en pié desde un terreno previamente abonado por la tradición del baile latino que mantenían diversos famosos clubs de Nueva York: CARAVANA CLUB,  LA CONGA, THE CHINA DOLL,  THE PARK PALACE  y otros, situados en el Spanish Harlem. Pero es el PALLADIUM (estratégicamente situado) desde mitad de los 50 y con una programación impresionante de bailadores, cantantes y orquestas, entre las que destacaban las de: MACHITO, TITO RODRIGUEZ y TITO PUENTE, el club que desató la afición por el baile con las modas del Chachachá y sobre todo con la del Mambo; atrayendo a Afroamericanos, Judíos, Italianos y a las más destacadas figuras del cine y el espectáculo como Marlon Brando, Bob Hope, Sammy Davis Jr, Frank Sinatra… entre otros; siendo una referencia de integración social y étnica. El PALLADIUM cerró en 1966, coincidiendo con el giro estilístico que se fue imponiendo con la aparición en el Jazz del estilo Bebop como en la música latina con el estilo LatinJazz. Ambas corrientes derivaban hacia la música de Concierto.

MAMBO MADNESS –TITO RODRIGUEZ

Los antecedentes de la SALSA tienen como precursores a orquestas y cantantes que hicieron innovaciones musicales huyendo de la  monotonía interpretativa. Podríamos comenzar mencionando a CHANO POZO, conguero cubano (1915-1948) capaz de ejecutar tres ritmos al mismo tiempo (toque, canto y baile). Otro antecesor fue MIGUELITO VALDES, cantante de Cuba (1912-1978)  improvisador de divertidas jergas sin sentido en sus canciones.

BABALU  — MIGUELITO VALDES

La Orquesta Afrocubana de MACHITO con MARIO BAUZA como Director Musical, fue la gran referencia para la música latina, porque en ella se realizaba  la mejor fusión entre la música cubana y el jazz;  por la maestría de MACHITO en lo cubano y de MARIO BAUZA en el jazz. Ambas orquestas tuvieron como vocalista a GRACIELA, poseedora de una de las voces más sencillas y cautivadoras de la música tropical.

SOMOS SALSEROS —  ORQUESTA AFROCUBANA MACHITO

Tampoco debemos dejar de mencionar las dos figuras fundamentales del PALLADIUM: TITO RODRIGUEZ, cantante y director de su orquesta quien amplió y engrandeció la fusión entre el jazz y la música latina (la FANIA ALL STARS le dedicó a él y sus composiciones el primer LP que grabó en Estudio en 1976) y TITO PUENTE  “El Rey del Timbal”  un “puente”  entre el jazz y lo latino, además muy respetado por ambas aficiones.

EL REY DEL TIMBAL — TITO PUENTE ORCHESTRA

Un personaje inolvidable fue el cubano con voz de tenor BENNY MORE quién comenzó a cantar en el Trío Matamoros. Más tarde brillaron sus interpretaciones en la orquesta de Pérez Prado y  finalmente  formó su propia orquesta llamada “La Banda Gigante “. Era un talento natural sin estudios musicales al que le escribían los músicos todos los arreglos y composiciones que ideaba. Admirador de Benny Goodman (de quien tomó el nombre). Fue él quien acercó el son cubano al jazz. Aunque tuvo una corta vida, dejó un gran legado musical.

COMO FUE — BENY MORE

(Fin 1ª parte   –   Continuará)

El XIX Ciclo “Aula de Conciertos” organizado por la Escuela de Música de la Asociación de Amigos de la Música de Yecla y la Concejalía de Cultura del Ayuntamiento de nuestra ciudad, tiene ya definida su programación, que este año incluye un total de doce conciertos, iniciándose a finales de este mes de febrero y finalizando en el mes de julio.

Por Cecilia – 18 febrero, 2021

Esta nueva edición cuenta con la colaboración de Dúo-Graph, Familia Castaño, Digicol, Iberpiano, Juan Palao Peña, Autobuses Pelotón, Daemon 4, YeclaGrafic, Davó, Visual Rotulación y Frutas y verduras Hermanos Juan Ortuño. Y como en otras ediciones anteriores también cuenta con la colaboración de los medios de comunicación locales: Onda Regional de Murcia, elperiodicodeyecla.com, TeleYecla, Onda Cero Yecla, Cope Yecla, Siete Días Yecla y Ser Arco Norte.

La Escuela de Música inició esta actividad en el año 2002, con el objetivo de acercar la música en directo a los alumnos/as del centro, padres, socios o cualquier persona interesada, además de intentar habituarlos y acostumbrarlos a la asistencia a las salas donde se realicen conciertos tanto de música clásica como de cualquier otro estilo.

La programación para esta nueva edición es la siguiente:

SÁBADO 27 DE FEBRERO

CONCIERTO AULA DE CANTO

Sonia Marco, voz. Mari Carmen Palao, voz. José Antonio Cecilia,  piano. Rubén Cecilia, guitarra.

SÁBADO 13 DE MARZO

CONCIERTO DE  ROCK ESPAÑOL A CARGO DEL COMBO DE LA ESCUELA DE MÚSICA “LA LEÑERA”

Rubén Sinisterra  guitarra eléctrica, Paco Norte guitarra eléctrica, Juan Bautista Fernández, bajo eléctrico, Jesús Puche batería y Ramiro Martínez-Quintanilla  voz.

SÁBADO 27 DE MARZO

ACOUSTIC ROCK COVERS

Fer Varela, voz y guitarra. Juan Saurín, guitarra. Iván Martínez, bajo eléctrico. Katia Santos, violín. Isabel Rico, violonchelo. Arturo Palao, batería y percusión.

SÁBADO 10 DE ABRIL

CONCIERTO DE TUBA Y PIANO

Yeison Gómez, tuba. Ángel Cámara, piano.

SÁBADO 24 DE ABRIL

CONCIERTO DE PIANO

Francisco Muñoz García

SÁBADO 8 DE MAYO

CONCIERTO DE GUITARRA

Diego Corraliza Azorín

SÁBADO 15 MAYO

CONCIERTO AULA DE VIOLÍN BARROCO

Álvaro Puche Ortiz, Andrés Daniel Ortiz Bermeo y Francisco José Díaz Martínez (profesor)

SÁBADO 29 DE MAYO

CONCIERTO DE PIANO

Luis Cantó Cuadrado

SÁBADO 5 DE JUNIO

CONCIERTO DE PERCUSIÓN

Juan Manuel Palao Pérez y Arturo Palao Rubio

SÁBADO 12 DE JUNIO

YakkaBrass (Ensemble de Metales)

Alejandro Pacheco Juan, trompeta. David Pérez Giménez, trompeta. José Antonio Rodríguez Vergara, trompeta. Liborio Ruiz García, trompa. Francisco José Zárate Lorente, trombón. Vicente Ibáñez Martínez, trombón. Sergio Muñoz Palao, tuba.

SÁBADO 10 DE JULIO

FOUR HANDS’ HORIZON

Syntagma Piano Duo

Carolina Santiago & Francisco Martí

SÁBADO 17 DE JULIO

CONCIERTO SAXOFÓN Y PIANO

Paula Soriano Ibáñez, saxofón. Francisco Martí Hernández,  piano.

Todos los conciertos, siempre que la situación sanitaria permita que se puedan efectuar de forma presencial, se realizarán en la Sala de Audiciones de la Escuela de Música a las 19:30 horas.

Para asistir de forma presencial se deberá solicitar cita previa, para lo cual les informaremos en cada uno de los conciertos con la suficiente antelación, del número de plazas disponibles y de cómo solicitarlas.

Todos los conciertos del XIX Ciclo Aula de Conciertos se emitirán en Streming a través del Canal de YouTube de la AAMY.

Cartel del XIX Ciclo «Aula de Conciertos» → AQUÍ

También pueden encontrar toda la información en el siguiente vídeo realizado desde el Departamento de Comunicación y Prensa de la AAM de Yecla:

Las bandas de música en la localidad de Guadalupe (Murcia) han desempeñado a lo largo de su historia un papel importante en la sociedad, tanto que, hablar de música en Guadalupe es sinónimo de banda musical.

Actualmente existen diversas agrupaciones y asociaciones que mantienen una variada actividad musical, educativa y cultural en la propia localidad y fuera de ella.

Por Norberto López Núñez y David Beltrán Martínez.

Fuente: Escrito por diapason – 10 febrero, 2021

Introducción

Las bandas de música en la localidad de Guadalupe (Murcia) han desempeñado a lo largo de su historia un papel importante en la sociedad, tanto que, hablar de música en Guadalupe es sinónimo de banda musical. Actualmente existen diversas agrupaciones y asociaciones que mantienen una variada actividad musical, educativa y cultural en la propia localidad y fuera de ella. La finalidad de este estudio es analizar la trayectoria histórica de las bandas de música de Guadalupe y sus directores desde su creación hasta la actualidad. Con una metodología de corte musicológico queremos trazar una línea cronológica para visibilizar la evolución de la música en Guadalupe a través de sus bandas. Para ello se ha realizado un análisis documental de las crónicas de la época a través de la prensa histórica, se han consultado fuentes inéditas y se ha entrevistado a directores.

  1. Directores de banda

En este apartado se exponen los aspectos más relevantes de la figura de cada director y se determina su paso por alguna de las bandas que existieron o existen en la actualidad en Guadalupe. Asimismo, se destaca la fecha y el periodo de actividad al frente de la banda con la intención de trazar una línea cronológica y por tanto, determinar su evolución a lo largo del tiempo.

Maestro Pelegrín (¿?): Dirige la banda de Guadalupe en 1848.[1]

Bonifacio Ballester Godínez (1839-1900[2]): Director de la Banda de Guadalupe en 1868. También, fue director de la Banda de Aljucer. Dirigió la banda de música de Guadalupe hasta 1880 y según las crónicas de la época.[3]

José Martínez Gómez (1842-1903): Nació en Guadalupe y dirigió la banda en 1880 durante dos décadas.[4]

Vicente Espada Cánovas[5] (1867-1922): Dirigió la banda de Guadalupe en varias ocasiones a partir de 1903.[6]

José Martínez Capel (¿1874?-¿?): Autores ponen de manifiesto que junto a José Martínez Capel dirigieron la banda Francisco Pascual y Antonio Hernández Ruiz. No obstante, éstos fueron profesores de la banda, no directores de la misma según recogen las crónicas del diario El Liberal el 5 de septiembre de 1905.[7]

José Hernández Gómez (1889-1973): Natural de Guadalupe estuvo al frente de la Banda Primitiva de Guadalupe durante 32 años desde 1915 hasta 1947.[8]

Antonio[9] Caravaca Rabadán (1887-1963): Dirigió la Banda Nueva de Guadalupe durante 14 años desde 1924 hasta 1938.[10]

Pedro José Romero Cano (1920-2003): Estuvo al frente de la Unión Musical Guadalupana durante 28 años desde 1948 hasta 1976.[11] Aunque hay datos de actuaciones anteriores como en 1947 en Campos del Río.[12] También la dirigió en 1980.

Jesús Rabadán Ruiz (1933-): Dirigió la Unión Musical Guadalupana entre 1980 y 1981.[13]

Jaime González Grao (1930-): Natural de Albatera (Alicante), es músico trombonista militar (Brigada). Destaca su labor como colaborador durante diez años en la Orquesta Nacional de España. Ha sido director de las bandas de Albatera, Constancia de Catral y Bigastro.[14] Fue el fundador y primer director de la banda de música de la Asociación Músico-cultural “Las Musas” de Guadalupe. Estuvo al frente de la citada banda desde 1987 hasta 1989.[15]

Vicente Navarro Ibáñez (1954-): Natural de Liria (Valencia) ha sido fagot solista de la Orquesta de Radio Televisión Española y profesor de fagot en los conservatorios de Valencia y superior de Murcia.[16] Estuvo al frente de la banda de la Asociación Músico-cultural “Las Musas” de Guadalupe desde 1990 hasta 1997, a excepción del periodo comprendido entre noviembre de 1993 y enero de 1994.[17]

José Hernández Molina (1930-): Músico trompetista. Estuvo al frente de la Unión Musical Guadalupana en 1991.[18]

Francisco José Valero Castells (1970-): Nace en Silla (Valencia). Es catedrático de oboe en el Conservatorio Superior de Música de Murcia desde 1989. Es compositor y ha dirigido diferentes orquestas y bandas, entre ellas la Banda de la Sociedad Musical “Las Musas” de Guadalupe entre noviembre de 1993 y enero de 1994.[19]

Juan Francisco Cayuelas Grao (1964-): Natural del Rincón de Bonanza (Alicante) ha sido profesor de flauta travesera ocupando una cátedra en el Conservatorio Superior de Música de Murcia durante 36 años. Además, ha sido director de diversos grupos instrumentales y corales. Fue director de la Banda de música “Las Musas” de Guadalupe desde julio de1997 hasta mayo de 1998.[20]

Pedro Javier Grau Caselles (1971-): Nace en Orihuela (Alicante). Es trompetista y director de orquesta. Ha dirigido las bandas de Benferri, Beniaján, Sorbas, entre otras. Ha sido director de la banda de “Las Musas” de Guadalupe de 1998 hasta 2006. [21]

José Ibáñez Barrachina (1972-): Nace en Paterna (Valencia). Es Catedrático de Música y Artes Escénicas de la Comunidad Valenciana en la especialidad de trompeta y Doctor por la Universidad Politécnica de Valencia. Ha actuado con diferentes orquestas y bandas por distintos países. Ha compuesto numerosas obras para banda y grupos de cámara. Ha sido director de la Banda de la Unión Artística Musical de Vilamarxant y de la Banda de la Asociación músico-cultural “Las Musas” de Guadalupe desde 2006 hasta 2017 con la cual ha ganado números premios en certámenes y concurso de banda de carácter nacional.[22]

Francisco Javier Ros Ortega (1974-): Natural Guadalupe (Murcia) es sistente de Solista Clarinete-Clarinete Bajo en la Orquesta de la Comunidad Valenciana “Palau de les Arts Reina Sofía” de Valencia. Ha dirigido gran cantidad de orquestas y bandas de España y fuera de ella, sobre todo en la Comunidad Valenciana[23]. Fue el primer director de la Banda Infantil de “Las Musas” de Guadalupe, creada en 1996 y realizando su primer concierto en 1997.[24]

Ignacio José Guerrero Martínez (1974-): Nace en Guadalupe (Murcia). Es titulado superior en Tuba por el Conservatorio Superior de Música de Murcia, maestro de Educación musical e inspector de Educación. Ha sido profesor de la escuela de música de Guadalupe y director de su banda escuela en el periodo comprendido entre 1998[25] y 2017.[26]

Miguel Antonio Monera Martínez (1976-): Nace en Redován (Alicante). Es titulado superior en saxofón y dirección de orquesta por el conservatorio superior de música de Alicante y superior de Murcia, respectivamente. Ha sido director de bandas con las que ha ganado varios premios en certámenes provinciales y nacionales, entre ellas la banda “Julián Santos” de Jumilla (2000) y la banda de la Unión Musical de Redován (2016). Desde 2018 hasta julio de 2020 ha sido director de la Banda Titular de la Asociación músico-cultural “Las Musas” de Guadalupe.[27]

José Vicente Vivo (1985-): Natural de Guadalupe (Murcia) es trompista titulado por el Conservatorio Profesional de Murcia y maestro en la especialidad de música por la Universidad de Murcia. Ha sido director de las bandas de Caravaca de la Cruz en el año 2015, de la Banda Joven[28] de “Las Musas” de Guadalupe desde enero de 2018 hasta 2020 y director de la Banda Titular de “Las Musas” de Guadalupe desde septiembre de 2020. Además, cabe destacar su faceta como compositor con un catálogo variado de obras para todo tipo de formaciones, banda, orquesta y música de cámara.[29]

  1. Las bandas de Guadalupe

2.1. Banda de música de Guadalupe

Se tienen datos de la existencia de una banda en la localidad en 1825.[30] En 1848 se menciona la participación de la Banda de Guadalupe abriendo el cortejo ciudadano a cargo del maestro Pelegrín al frente de citada banda dentro de los actos de conmemoración del segundo centenario de la muerte del escritor Diego Saavedra Fajardo.[31] En 1880, la banda participó en el Certamen de bandas de Murcia donde obtuvo el primer premio siendo su director Bonifacio Ballester y un total de 13 músicos.[32] Cabe la posibilidad que Bonifacio Gil Ballester, como primer director de la Banda de Guadalupe y de Aljucer también, estuviese a cargo de ambas bandas de forma conjunta durante en los actos conmemorativos de Diego Saavedra Fajardo en 1884, hecho que nos incita pesarlo según lo descrito en las crónicas locales donde se menciona la participación de las bandas dentro del cortejo cívico fúnebre en séptima posición de las 19 representaciones o instituciones participantes.[33]En 1923 debido a las discrepancias políticas entre los miembros de la banda actual, la banda se dividió en dos, dando lugar a dos nuevas formaciones en 1924 en la localidad. Por un lado, la primitiva banda dirigida por José Hernández Gómez y la nueva banda dirigida por Antonio Caravaca Rabadán. La nueva banda tuvo su actividad hasta 1938, por el contrario, la primitiva mantuvo su actividad hasta 1947. [34]

  1. 2. Banda de la Unión Musical Guadalupana

En 1948 bajo la dirección de Pedro José Romero Cano se une a la ya existente banda primitiva de Guadalupe los miembros de la anterior nueva banda creada durante la escisión en 1924. En 1949 reaparecen y se fusionan bajo el nombre de Unión Musical Guadalupana.[35] Participan en el Certamen de Bandas de Música de carácter regional convocado por el Ayuntamiento de Murcia donde participan 4 bandas civiles. La Unión Musical Guadalupana bajo la dirección del maestro José Romero obtiene el cuarto premio y el segundo premio en la categoría de pasodobles.[36] En 1950 vuelve a participar en un concurso de bandas regional en la ciudad de Murcia bajo la dirección del José Romero.[37] Desde la década de los años 50 y hasta el primer año de la década de los años 80 la Unión Musical Guadalupana[38] ha tenido al frente a un director. Desde entonces y hasta la actualidad, los músicos actúan sin director en desfiles de semana santa y fiestas de Moros y Cristianos en Murcia. Además, de esta agrupación se fundó un grupo musical de carácter festivo como charanga con la denominación de “Los Festivos”.

  1. 3. Banda de la Asociación músico-cultural “Las Musas” de Guadalupe

Se crea en 1984 gracias al trabajo de un músico de la localidad, Antonio Abellán Matas, primer presidente de la citada agrupación. Entre sus principales intenciones fue la creación de una escuela de música que nutriese una cantera de educandos que formasen parte de la banda en un futuro. En este sentido la actividad educativa en materia de formación que viene desarrollando la banda “Las Musas” [39]de Guadalupe se ha perpetuado en el tiempo dando sus frutos con un incremento de la plantilla de músicos de forma creciente año tras año, y, contribuyendo a educar a grandes profesionales de la música entre los que se encuentran reconocidos directores, músicos, profesores de música y compositores de ámbito nacional e internacional. En 1992 y 1996 gana el Certamen de Bandas de Música de Murcia en la segunda sección con la dirección artística y musical de Vicente Navarro. En 2002 vuelve a ganar el mismo certamen bajo la dirección de Pedro Grau Caselles. En 2010 vuelve a ganar el Certamen Nacional de Bandas Ciudad de Murcia con la dirección de José Ibáñez Barrachina. Ha recibido en varias ocasiones el Accésit a la mejor banda de la Región de Murcia  en el Certamen Nacional de Bandas “Ciudad de Murcia”. También ha participado en varios certámenes nacionales fuera de la Región de Murcia y en certámenes internacionales. Así, como la grabación de cinco CD.[40]

  1. 4. Banda escuela de la Agrupación músico-cultural “Las Musas” de Guadalupe

En el seno de la banda de la Agrupación Músico-Cultural “Las Musas” de Guadalupe, se fundó otra banda infantil cuya labor fuese educativa y sirviese como periodo de formación previo a ocupar puestos en la banda titular. Se creó en el año 1997 y sigue activa en la actualidad. Ha participado en diferentes actos entre ellos, conciertos escolares, festivales de bandas juveniles y procesiones por todo el panorama regional. A lo largo de sus 23 años de actividad ha tenido tres directores. Cabe destacar la labor de su segundo director, Ignacio José Guerrero Martínez, consiguiendo de la agrupación una gran musicalidad y disciplina de ensayo.[41]

  1. Resultados

En la Tabla 1 se muestra de forma grafica la evolución de las distintas bandas de música que a lo largo de la historia de Guadalupe, destacando los directores que la dirigieron y el momento que duró su actividad al frente de la misma. Cabe destacar que entre los años 1848-1880, 1903-1915 y 1976-1979 no se conoce actividad alguna por parte de las bandas de música en Guadalupe, así como no se ha encontrado información relacionada con directores de banda en la localidad.

Tabla 1. Evolución de las bandas de música y directores en Guadalupe (Murcia).

BANDAS DIRECTORES PERIODO
Banda de Guadalupe Maestro Pelegrín 1848
Bonifacio Gil Ballester 1868-1884
José Martínez Gómez 1880-1900
Banda Primitiva de Guadalupe Vicente Espada Cánovas 1903
José Martínez Capel 1905
José Hernández Gómez 1915-1947
Banda Nueva de Guadalupe Antonio Caravaca Rabadán 1924-1938
Banda Unión Musical Guadalupana Pedro José Romero Cano 1947-1976
1980-1981
Jesús Rabadán Ruiz 1981
José Hernández Molina 1991
Banda “Las Musas” de Guadalupe Jaime González Grao 1987-1989
Vicente Navarro Ibáñez 1990-1993
Francisco José Valero Castells 1993-1994
Vicente Navarro Ibáñez 1994-1997
Juan Francisco Cayuelas Grao 1997-1998
Pedro Javier Grau Caselles 1998-2006
José Ibáñez Barrachina 2006-2017
Miguel Antonio Monera Martínez 2018-2020
José Vicente Vivo 2020-
Banda Escuela “Las Musas” de Guadalupe Francisco Javier Ros Ortega 1996-1997
Ignacio José Guerrero Martínez 1998-2017
José Vicente Vivo 2018-2020
  1. Conclusiones

Desde 1848, año en que se tiene noticia de la existencia de una banda de música con director a cargo en la localidad de Guadalupe y hasta la actualidad, han pasado 172 años. Durante ese periodo, ha habido seis bandas de música en Guadalupe. Cada una la bandas se ha desarrollado en épocas diferentes y por tanto, en contextos sociales, económicos y culturales distintos entre sí. Indiscutiblemente el hecho de existir ya es un logro, al menos en tiempos difíciles desde el punto de vista económico y social como lo fueron la segunda mitad del siglo XIX o la primera mitad del siglo XX. El contexto bandístico en Guadalupe se ha desarrollado en tres periodos diferentes: segunda mitad del siglo XIX-primera mitad del XX; desde mediados del siglo XX-hasta la década de los 80 y desde mediados de la década de los 80 del siglo XX hasta la actualidad.

Cada una de las bandas que han existido a lo largo del tiempo en Guadalupe ha participado en distintos eventos y actos que las crónicas de la época han dejado testimonio debido a su importancia o relevancia. La banda de Guadalupe de mediados del siglo XIX participaba en los actos de conmemoración de segundo centenario del ilustre escritor murciano Diego Saavedra Fajardo y ganaba un primer premio en un Certamen de bandas. Las bandas denominadas Primitiva y Nueva desarrollaron su actividad durante varios años en tiempos difíciles de convulsa debido a la inestabilidad política y social del país entre guerras civiles. La banda de La Unión Musical Guadalupana consigue la reunificación de los miembros de las dos bandas anteriores en una sola. Pero es sin lugar a dudas, la banda de la Asociación Músico-Cultural “Las Musas” de Guadalupe ha sido la que mayor reconocimiento ha dado al pueblo de Guadalupe. Su fundación con fines educativos ha hecho que haya dos bandas dentro del seno de la Asociación, por un lado, la banda titular, ganadora de premios en diversos certámenes de bandas nacionales y autora de varias discos. Por otro lado, la banda escuela, necesaria para mantener el espíritu de superación gracias los valores pedagógicos que se imparten en ella.

Respeto a los directores, entre los nacidos en Guadalupe podemos destacar a José Hernández Gómez y Pedro José Romero Cano por su dilatada carrera al frente de sus respectivas agrupaciones de forma ininterrumpida durante 32 y 29 años, entre los años 1915-1947 y 1947-1976 respectivamente. Un largo periodo de tiempo estuvo también el guadalupano Ignacio José Guerreo Martínez al frente de la banda escuela de “Las Musas” de Guadalupe, concretamente durante 19 años.

Para acabar señalar que, Guadalupe posee una larga tradición de bandas de música, propiciando con ello una seña de identidad en la idiosincrasia del lugar. En este sentido y teniendo en cuenta lo analizado anteriormente, podríamos decir que Guadalupe es cuna de bandas de música.

Referencias

Cerezo Teruel, Juan de Dios. “Bosquejo histórico sobre las bandas de música en Guadalupe”. En Crónica histórica de Guadalupe [obra inédita]. Murcia, 2009.

García Martínez, Carmen. “La Asociación Músico-cultural “Las Musas” de Guadalupe, Murcia (1984-2016”. Trabajo Fin de Máster, Universidad de Murcia, 2017.

López Ruiz, Alfonso. “La música de banda en Murcia. El I Certamen Regional de Bandas de Música ‘Ciudad de Murcia’ (1991) como evento de promoción”. Imafronte, 19-20 (2009): 209-218.

Montes Bernárdez, Ricardo (Coord.). Historia de las bandas de música de la Región de Murcia. Murcia: Asociación de Cronistas Oficiales de la Región de Murcia, 2017.

Torres Mulas, Jacinto. Recursos Musicales en España. 2. Entidades. Actividades, España: Centro de Documentación Musical, 1991.

[1] Juan de Dios Cerezo Teruel. “Bosquejo histórico sobre las bandas de música en Guadalupe”. Crónica histórica de Guadalupe [obra inédita]. Murcia, 2009.

[2] “Esquela”, Las Provincias del Levante, (1900), 3 noviembre, p. 3.

[3] Antonio Almagro Soto, “Inicios musicales en pedanías de la huerta y campo de Murcia”, en Historia de las bandas de música de la Región de Murcia, coord. por Ricardo Montes Bernárdez (Murcia: Asociación de Cronistas Oficiales de la Región de Murcia, 2017), 549-554.

[4] Juan de Dios Cerezo Teruel. “Bosquejo histórico sobre las bandas de música en Guadalupe”. Crónica histórica de Guadalupe [obra inédita]. Murcia, 2009.

[5] Hijo de Vicente Espada Gil, también director de banda. Ante la ausencia del segundo apellido no sabemos si se refiere al padre o al hijo. Creemos que es más probable que fuese el hijo porque en la fecha en que habría de hacerse cargo de la banda de Guadalupe (1903) tendría 36 años. Por el contrario su padre tendría 70 años.

[6] Juan de Dios Cerezo Teruel. “Bosquejo histórico sobre las bandas de música en Guadalupe”. Crónica histórica de Guadalupe [obra inédita]. Murcia, 2009.

[7] “Concurso Musical. Protesta de la Banda de Guadalupe”, El Liberal de Murcia, (1905), 5 de septiembre, p. 1.

[8] Juan de Dios Cerezo Teruel. “Bosquejo histórico sobre las bandas de música en Guadalupe”. Crónica histórica de Guadalupe [obra inédita]. Murcia, 2009.

[9] Existen crónicas, “De La Ñora”, La Verdad de Murcia, (1921), 14 junio, p.3. y “Las verbenas de San Antonio” La Verdad de Murcia, (1922), 13 junio, p.1., donde se menciona al director de la recién estrenada banda de Guadalupe como Alfonso Caravaca. Es posible que exista un error en su nombre y sea Antonio Caravaca Rabadán. En este sentido, es posible que estuviese al frente de la banda desde 1921 si tomamos como error el nombre de Alfonso. Otra posibilidad es que fuese conocido con el sobrenombre de Alfonso, como pone de manifiesto Juan de Dios Cerezo.

[10] Juan de Dios Cerezo Teruel. “Bosquejo histórico sobre las bandas de música en Guadalupe”. Crónica histórica de Guadalupe [obra inédita]. Murcia, 2009

[11] Ibíd.

[12] Matías Valverde García, “Bandas de música en las fiestas de Campos del Río”, en Historia de las bandas de música de la Región de Murcia, coord. por Ricardo Montes Bernárdez, (Murcia: Asociación de Cronistas Oficiales de la Región de Murcia, 2017), 195-206.

[13] Cerezo, Juan de Dios, “Guadalupe y sus bandas”, Página de facebook Juande Cerezo, consultado 10 de enero de 2021, https://www.facebook.com/juandios.cerezoteruel

[14] Unión Musical de Bigastro, “D. Jaime González Grao”, Unión Musical de Bigastro, consultado el 6 de noviembre de 2020, http://convega.com/um_bigastro/jaime.html

[15] Carmen García Martínez. “La Asociación Músico-cultural “Las Musas” de Guadalupe, Murcia (1984-2016” (Trabajo Fin de Máster, Universidad de Murcia, 2017).

[16] Ibíd.

[17] Ibíd.

[18] Jacinto Torres Mulas, Recursos Musicales en España. 2. Entidades. Actividades, (España: Centro de Documentación Musical, 1991), 164.

[19] Paco Valero, “Sobre mí, Paco Valero. El oboe, la música…”, Jimdo, consultado el 4 de noviembre de 2020, https://pacovalero.jimdofree.com/sobre-m%C3%AD/

[20] Aratta Vocal Dance Ensemble Armenian Folk, “Juan Francisco Cayuelas Grao”, Facebook, consultado el 6 de noviembre de 2020, https://www.facebook.com/ArattaEnsemble/posts/261194234227316/

[21] Carmen García Martínez. “La Asociación Músico-cultural “Las Musas” de Guadalupe, Murcia (1984-2016” (Trabajo Fin de Máster, Universidad de Murcia, 2017).

[22] Conservatorio Superior de Música de Murcia, “José Ibáñez Barrachina”, Massotti, consultado el 6 de noviembre de 2020, http://www.csmmurcia.com/profesores/ibanez-barrachina-jose-trompeta/

[23] Unión Musical Utielana, “Francisco Javier Ros Ortega”, Unión Musical Utielana, consultado el 6 de noviembre de 2020, https://unionmusicalutielana.org/staff/1663/

[24] Asociación Músico Cultural Las Musas de Guadalupe, “Banda Joven”, Las Musas, consultado el 6 de noviembre de 2020, https://lasmusas.es/agrupaciones/banda-joven/

[25] Ibíd.

[26] Entrevista realizada a Ignacio José Guerrero Martínez en día 22 de noviembre de 2020.

[27] Asociación Músico Cultural Las Musas de Guadalupe, “Banda Titular”, Las Musas, consultado el 4 de noviembre de 2020, https://lasmusas.es/agrupaciones/banda-titular/

[28] Anteriormente denominada Banda Infantil o Banda Escuela.

[29] José V. Vivo, “Biografía”, José V. Vivo, consultado el 4 de noviembre de 2020, http://josevivo.es/Jos%C3%A9%20Vicente%20Vivo%20-%20Biograf%C3%ADa.pdf

[30] Alfonso López Ruiz, “La música de banda en Murcia. El I Certamen Regional de Bandas de Música ‘Ciudad de Murcia’ (1991) como evento de promoción”, Imafronte, 19-20 (2009): 211.

[31] Juan de Dios Cerezo Teruel. “Bosquejo histórico sobre las bandas de música en Guadalupe”. Crónica histórica de Guadalupe [obra inédita]. Murcia, 2009.

[32] “Certamen Musical”, El Diario de Murcia, (1880), 21 de septiembre, p. 1.

[33] “Lo del día”, El Diario de Murcia, (1884), 4 de mayo, p. 2.

[34] Carmen García Martínez. “La Asociación Músico-cultural “Las Musas” de Guadalupe, Murcia (1984-2016” (Trabajo Fin de Máster, Universidad de Murcia, 2017).

[35] Alfonso López Ruiz, “La música de banda en Murcia. El I Certamen Regional de Bandas de Música ‘Ciudad de Murcia’ (1991) como evento de promoción”, Imafronte, 19-20 (2009): 212.

[36] Carlos Valcárcel, “¡¡Música Maestro!!”, Hoja del Lunes, (1955), 18 de abril, p. 2.

[37] José Antonio Marín Mateos, “La Banda de Música de Ceutí”, en Historia de las bandas de música de la Región de Murcia, coord. por Ricardo Montes Bernárdez (Murcia: Asociación de Cronistas Oficiales de la Región de Murcia, 2017), 241-264.

[38] Banda no federada en la Federación de Bandas de Música de la Región de Murcia.

[39] Banda federada en la Federación de Bandas de Música de la Región de Murcia desde el año 2002.

[40] Carmen García Martínez. “La Asociación Músico-cultural “Las Musas” de Guadalupe, Murcia (1984-2016” (Trabajo Fin de Máster, Universidad de Murcia, 2017).

[41] Asociación Músico Cultural Las Musas de Guadalupe, “Banda Joven”, Las Musas, consultado el 15 de noviembre de 2020, https://lasmusas.es/agrupaciones/banda-joven/

 

[2]

 

[2]

contrario, la primitiva mantuvo su actividad hasta 1947. [34]

[34] Carmen García Martínez. “La Asociación Músico-cultural “Las Musas” de Guadalupe, Murcia (1984-2016” (Trabajo Fin de Máster, Universidad de Murcia, 2017).

La danza es un arte en el que, a través de un movimiento conectado con nuestro cuerpo y alma, intervienen música, expresión, sentimiento, interacción entre  bailarines/ bailarinas…

Sirve de entretenimiento para la sociedad. La danza es un movimiento estático que, a la vez, utiliza diversos desplazamientos a nivel espacial y temporal.

En el baile incluimos todas las partes del cuerpo, a través de diferentes tipos de ritmos y compases, no solo a través de la música, sino a través de nuestros impulsos del cuerpo, sentimientos y latidos, entre otros.

En este sentido, la danza también  es un método de comunicación que utiliza un lenguaje no verbal, donde   bailarines y bailarinas expresan sentimientos y emociones a través del movimiento y de sus gestos.

La danza suele ir acompañada de música o tonos, que dependerán del tipo de danza qué escojamos.

Escrito por diapason – 2 febrero, 2021

Silvia Ponte Juan. Bailarina – Titulada en Coreografía de Danza Española y Flamenco por el Conservatorio Superior de Danza María de Ávila de Madrid.

Empecé a estudiar danza desde temprana edad, sin saber realmente lo que era este fabuloso mundo del baile. Poco a poco, fui descubriendo sentimientos maravillosos y cómo poder expresarlos a través del lenguaje de la danza. Según iba creciendo, estudiaba más y más ballet, así como diversas disciplinas. Compaginaba mis estudios de baile con solfeo y piano en la escuela de música de Yecla. A la edad de 13 años tomé una gran decisión: dedicarme de lleno a la danza. Compaginaba los estudios de secundaria con mi formación en el Conservatorio Profesional de Danza de Murcia. Allí me especialicé en Danza Española y Flamenco. Dos años después, con solo 15 años, tuve que mudarme a vivir a Murcia porque tenía muy claro que quería dedicarme de lleno a mi pasión, la danza.     Con 21 años decidí dar otro paso más en mi carrera artística, ya que quería seguir formándome. Llené la maleta de ilusión y me trasladé a Madrid para continuar con mis estudios superiores en el Conservatorio Superior de Danza “María de Ávila”. Allí me especialicé en Coreografía e Interpretación de la Danza Española y Flamenco con los mejores profesionales del mundo del baile. Fueron ellos quienes me enseñaron a respetar y a amar sin condición el mundo de la danza.

Tras concluir mis estudios superiores en el Conservatorio, decidí formar mi propia compañía en la que comencé a investigar sobre los diferentes lenguajes de la danza. La formación es algo que sigue presente en mi vida, ya que sigo tomando clases con grandes coreógrafos de todo el mundo siempre que se presenta la ocasión. Entre ellos, destacan profesionales de danza contemporánea de la talla de Teresa Nieto o Ana Catalina Román. Y cómo no, magos de la Danza Española como Daniel Doña, María Juncal, Alfonso Losa, Israel Galván, La Lupi, La Moneta, o el antiguo director del Ballet Nacional de España Antonio Najaro. En el mundo de la música y la danza no se para de estudiar, siempre hay que estar actualizado y entrenar diariamente para mantener en forma mente y cuerpo.

La música y la danza van unidas de la mano. No son solo un arte, sino mucho más: una historia que el bailarín, el músico, el cantante comparte con su público cada vez que se deja el alma en el escenario; unos sentimientos y emociones que transmite con cada canción; vivencias expresadas con un gesto, con un movimiento, con un susurro; la magia del aplauso final que reconoce el mérito a tantas horas de trabajo… En definitiva, la danza no es un arte, es una forma de vida sin la que no podría vivir.

Para acabar, como bien decía la gran Martha Graham, “Los grandes bailarines no son grandes por su técnica, son grandes por su pasión”.

Nadie avisó a la humanidad, desde los altares mediáticos de información, del advenimiento de la Era Cuaternaria, o de la era glacial, entre otras cosas porque el Homo Sapiens no era tan “sapiens” como parecía.

En la astrología también existen diferentes eras con las que, principalmente los astrólogos, pretenden explicar el comportamiento humano y sus vicisitudes que caracterizan una época. Según los cálculos de diferentes astrólogos, las fechas más probables para entrar en la Era de Acuario podrían ser el año 2638 (Elsa M. Glover), 2658 (Max Heindel) o 2080 (Shepherd Simpson), aunque muchos creen que el cambio de era tuvo lugar a mediados del siglo XX. ¿Entonces en qué quedamos? Pues quedamos en dudas, como siempre, aunque de lo que no hay duda es de la Era en la que estamos: la Era del “picoteo”

Fuente: Escrito por diapason – 26 enero, 2021

Javier Vizcaíno, compositor/pianista

www.javiervizcaino.es

Rutas del vino, degustaciones para paladares (exigentes o no) de toda especie y género, cocina de vanguardia donde lo importante es picotear lo justo de cada cosa y quedarte con más hambre que Jeremías para tener “caché”; hasta para ligar también picoteamos, de aquí y de allá, en aplicaciones que asustan de ver tanta carne junta, y a la que despreciamos con tan solo deslizar el dedito. ¿Pero qué ocurre con la música? Pues que también picoteamos de ella, gracias  a las plataformas en streaming y otros extranjerismos sin los que nos es imposible ya imaginar una existencia decente.

Ese “picoteo” musical en el que no dejamos a la canción en cuestión desarrollarse por sí misma es algo que nos incapacita para la comprensión del discurso musical, y lo que no se comprende o lo que no se conoce no se puede llegar a disfrutar en toda su dimensión. Los estudiantes de música tienen hoy a su alcance más recursos que nunca (visuales y sonoros) pero también poca o ninguna paciencia para escuchar, en su integridad, una obra musical, y la educación desempeña aquí un papel determinante para enseñar al alumno no sólo la técnica musical de cualquier especialización sino enseñarle ante todo a saber escuchar. ¿De qué sirve mover dedos sin descanso y soplar a lo bruto si nuestros alumnos de hoy no están en condiciones de apreciar el inmenso tesoro y sofisticación en el lenguaje que supone la música occidental para nuestra cultura?

Nuestro oído tiene la virtud de crear un vínculo entre el presente y el pasado, entre lo que estamos escuchando ahora y lo que ya hemos escuchado, y envía señales a nuestro cerebro respecto a qué podemos esperar en el futuro, o lo que viene. Así, en una secuencia musical recordamos la primera exposición y la memoria auditiva nos alienta a esperar oírla de nuevo; la estructura de la mayor parte de la música occidental, al margen de cuál sea su forma, se basa a menudo en este principio. ¿Cómo podemos entender, por ejemplo, una fuga de Bach y sus conexiones internas entre todos los elementos que la conforman si nos aproximamos a ella con ligereza y sólo escuchando sus siete u ocho segundos iniciales? ¡Es imposible! Una fuga, inicialmente, comienza con la entrada de una sola voz, sin acompañamiento, es lo que llamamos sujeto, y su carácter y longitud solo vendrá determinado por la entrada de la segunda voz y por los tratamientos contrapuntísticos que el compositor elabore en el transcurso de la fuga. La segunda entrada es una repetición (afirmación) de las mismas notas que expuso el sujeto en soledad pero en otro registro o tonalidad relacionada; esta transposición de registro o tonalidad produce un efecto similar al de una frase pronunciada por una persona y confirmada inmediatamente después por una segunda persona que se pronuncia con las mismas palabras pero con su propia voz y, por tanto, diferente. Pero si continuamos “picoteando” música tampoco lograremos entender en absoluto el intenso contraste que a menudo existe en la forma sonata; si la fuga podría tenía un carácter épico o místico, la sonata nos aborda con su estructura dramática entre sus dos temas contrastantes: masculino/femenino, rítmico/melódico, triste/alegre, etc.

Desde pequeños nos enseñan a estar más pendientes de nuestro sentido visual que de nuestro oído para nuestra supervivencia: todos los padres enseñan a sus hijos a mirar para no cruzar el semáforo hasta que se ponga en verde, pero igual de importante es afinar nuestro oído para no oír ningún vehículo cerca que pueda atropellarnos. El oído bien entrenado es para mí como una prolongación del sentido del tacto y del gusto pero a nivel auditivo, con el que podemos valorar también si una música es tierna, blanda, áspera, cálida, fría, etc. El neurocientífico Antonio Damasio dice que el sistema auditivo está más cerca de las partes del cerebro que regulan la vida, donde se desarrollan el sentido del placer y del dolor, los impulsos y otras emociones básicas.

La repetición es un hecho musical habitual con el que trabajamos los compositores, y que aporta comprensión a la obra, así como el volver a escucharla también es repetir un acto en sí mismo. El “picoteo musical” yo lo comparo a la búsqueda de documentación para cualquier fin intelectual o de investigación: puede interesarnos para indagar una información concreta, pero nunca puede sustituir al acto de leerse un buen libro de principio a fin. La música necesita escucharse, no solo oírse, ser conscientes de todo lo que está sucediendo a todos los niveles (armónico, melódico, instrumental/orquestal, formal…) y ver a nivel emocional qué sentimientos nos produce en su escucha, o si lo que intenta transmitir el compositor son sensaciones sonoras, experimentaciones acústicas al margen de cualquier sentimiento o consideración afectiva; todo esto nos ayudará a entender las diversas músicas a las que hoy tenemos alcance y entenderlas de verdad, no quedándonos en una aproximación superficial, sabiendo disfrutar de ellas según lo que nos apetezca escuchar en cada momento.