Asociación de Amigos de la Música de Yecla

Entradas

Es bastante conocido que diversos estilos musicales: el Blues, el Country, el Jazz y hasta el Rock and Roll nacieron en los Estados Unidos; aunque es menos sabido que en esa misma tierra tiene origen la Canción Protesta.

Comenzó a gestarse durante el Siglo XIX, alrededor de los cultos religiosos donde se entonaban cánticos e himnos al unísono por los fieles, con la esperanza de un futuro mejor.

3 febrero, 2022 / Escrito en diapason

Posteriormente, en eventos cívico-religiosos, se añadía al canto de los asistentes el batir de palmas, bailes y gritos. El atractivo de estas prácticas no pasó desapercibido a los sindicalistas que las aplicaron a sus reuniones, componiendo letras que  describían la vida de la clase trabajadora en las minas, fábricas o granjas con innumerables horas de trabajo en condiciones miserables y peligrosas a cambio de salarios de hambre. Acompañaban sus letras de conocidas melodías procedentes del folklore popular; las entonaban con espíritu decidido y confianza en conseguir mejorar sus vidas mediante la unión organizada. Las composiciones se publicaban en hojas y folletos por los sindicatos. Eran obras de personas nativas o inmigrantes, a veces anónimas, mujeres, hombres, de raza blanca, negra o etnias diversas. Las miles de estas canciones publicadas, todas juntas, podrían contar la historia del movimiento sindicalista norteamericano. Nacidas desde finales del Siglo XIX, unas cuantas de ellas se han trasmitido de unas generaciones a las siguientes demostrando su valor.

La primera figura en este estilo de la que tengo noticia es la de “Aunt” Molly Jackson. (1880-1960), mujer que nació y creció en un entorno minero. Desde muy pequeña conoció  el activismo sindical y la cárcel con diez años de edad. Pronto enviudó de su primer matrimonio con un minero y volvió a casarse con otro minero pasando a ser activista en la United  Miner  Workers  y comenzando a escribir canciones: “I am a Unión Woman”, “Kentucky Miner`s Wife”, “Poor Minery Farewell” o “Ragged Hungry Blues”. Los textos que componía denunciaban a la clase patronal por los abusos cometidos con los obreros.   En Noviembre de 1931 se implicó en las actividades del Comité Dreiser, una organización pacifista de carácter internacional que actuó en contra del fascismo durante los años 30. Aunque la organización estaba dominada por comunistas, muchas personas de ideologías diferentes fueron miembros o simpatizantes,  entre ellas personalidades de talla mundial. Durante la década de los años 30, “Aunt” Molly Jackson actuaba en compañía de principales artistas del  folk norteamericano.

Sarah Ogan (1910-1980) hermanastra de la anterior, aunque es menos conocida tiene varias significativas canciones, entre ellas “I Hate the Company Bosses”, también conocida como “I Hate the Capitalist System” y “I Am a Girl of Constant Sorrow”. En sus canciones cuenta vivencias, describiendo situaciones terribles como la muerte por carencias de vitaminas de su madre, por tuberculosis de su marido o por pura hambre de una hija. También desgrana distintas emociones como la ira ante la pobreza y la explotación de las personas, la afirmación de la autoayuda, el consuelo de la religión, el placer del amor, la paz de la muerte.

El primer cantante del que tengo referencia es un emigrante sueco que llegó a Estados Unidos en 1901. Se llamaba Joseph Hillstrom, conocido por “Joe Hill”. Militante en I.W.W. “Industrial Workers of the World” el primer sindicato norteamericano que planteó la unión de los trabajadores en sus acciones con independencia de su género, raza o cualificación profesional. Componía canciones de estrofas pegadizas acompañadas por melodías populares que hablaban sobre la miseria en la que vivían los trabajadores, la explotación por los patronos y la traición de los esquiroles. Joe Hill decía que un libro podía ser bueno pero casi nunca se leía más de una vez, mientras que una canción aprendida de memoria se podía repetir continuamente. Nunca fueron grabadas sus canciones interpretadas por él. Llegó a componer 53 canciones que fueron editadas por el sindicato I.W.W. en los folletos que publicaba con letras compuestas por activistas, llamado “Libro Rojo de Canciones”. Sus composiciones tuvieron gran importancia para cohesionar a la clase trabajadora formada por inmigrantes de lenguas diversas y escasos conocimientos del idioma inglés, aunque las suyas sí las entendían. Partidario de la incorporación de las mujeres a las luchas obreras dedicó una canción titulada “The Rebel Girl” a la mujer proletaria. Acusado de un crimen que no cometió y después de un largo y escandaloso proceso judicial en el que no se demostró la culpabilidad, lo fusilaron en 1915 entre grandes protestas a escala mundial. Dejó dicho “No lloren por mí”. ¡Organícense! Basada en su vida existe una película, “Joe Hill” realizada en 1971 por Bo Widerberg.  Un disco reúne algunas de sus canciones interpretadas por Joe Glazer,  titulado: “Songs of Joe Hill”. Fue editado en nuestro país por FolkwaysDial/Discoplay.

Otra personalidad fundamental fue Woody Guthrie, nacido en Oklahoma en 1912. Allí vivió una infancia difícil mientras aprendía antiguas canciones populares cantadas por negros, inmigrantes o vagabundos y conocía la discriminación racial y la marginación. En la adolescencia, después que murieran padre, madre y hermana, se echó a los caminos con la música por compañía. Recaló en Texas donde formó una familia y fue granjero. En los años treinta, a causa de los desastres climáticos, decidió marchar rumbo a otras tierras dejando a la familia y sumándose a un éxodo multitudinario agravado con la Gran Depresión Económica que envolvía el país. Con lo puesto y sin dinero, compuso canciones que hablaban de los sufrimientos de trabajadores y campesinos, vendió periódicos, fue pintor rotulista y cantante ambulante. Empezó a ser conocido por sus actuaciones en locales y  emisoras de radio, al tiempo que escribía en una columna de opinión del periódico comunista “Daily Worker”, aunque nunca se afilió a dicho partido político. Al principio de los años cuarenta se hizo activista del Sindicato I.W.W. (Industrial Workers of the World ) grabando entonces su primer disco titulado ”Dust Bowl Ballads”(1940) en el que contó las penalidades de los campesinos del Medio Oeste afectados por las tormentas de polvo cada vez más dañinas, su propia experiencia  vivida. Un año más tarde fundó con Pete Seeger “The Almanac Singers”, un grupo de base folk, aunque las letras de sus canciones también hablaban en contra de la guerra y el racismo, promoviendo la unión de los trabajadores como filosofía. La formación estuvo activa un par de años, grabó varios discos y su primer concierto en Nueva York fue un acto benéfico a favor de los republicanos españoles en el exilio. Por entonces compuso una de sus más famosas canciones “This land is your land” Escribió su biografía de granjero errante en “Con destino a la Gloria” (1943). De este libro se rodó una película “Bound for Glory”(Esta Tierra es mi Tierra) en 1976 dirigida por Hal Ashby que obtuvo dos Oscar.

A la llegada de la Segunda Guerra Mundial dejó claro su antifascismo rotulando  en su guitarra la frase: “This machine kills fascists”. Acababa de publicar en el periódico la canción “Talking Hitler’s Head of Blues”. Decía de los líderes fascistas que eran “un grupo de gánsteres conjurados para atacar el mundo entero”. Combatió voluntario en la Segunda Guerra Mundial y compuso más de tres mil canciones, muchas todavía no editadas. A finales de los años cuarenta enfermó, siendo diagnosticado en principio de esquizofrenia y alcoholismo, pero finalmente se descubrió que había heredado de su madre la Enfermedad de Huntington que afecta al sistema nervioso, conocida como “Baile de San Vito”. Internado en el hospital recibió las visitas de artistas para quienes era un referente, entre ellos Bob Dylan que firmaba sus primeras interpretaciones con el nombre de Blind Boy Grunt. Se dice que cuando falleció Woody  Guthrie en el hospital en 1967, Bob Dylan heredó su guitarra.

También gran figura de la Canción Protesta fue Pete Seeger (1919-2014). Músico de estilo Folk comprometido con la Defensa de los Derechos Humanos. Fundador con Woody Guthrie del grupo  ”The Almanac Singers” en 1940, compuesto además por Millard Lampell y Lee Hays, agregando artistas ocasionales. Se caracterizó ésta formación, como he citado antes, por sus canciones antibelicistas, en contra del racismo y por la unión de los trabajadores.

Pete Seeger fue perseguido por el Comité de Actividades Antiamericanas y en 1961 condenado a doce meses de prisión, además de estar vetado más tiempo en los medios de comunicación. En 1962 el Tribunal de Apelaciones anuló la condena que él ya había cumplido. Pete es un principal causante de cambiar el concepto de la música folk como patrimonio de guardadores de antiguallas, a ser considerada una música que sintoniza con los deseos y las esperanzas de gran cantidad de personas que quieren mejorar la sociedad y el mundo. El comentarista de uno de sus discos decía: “Pete Seeger es una persona que todavía cree en cosas como la libertad del individuo, su derecho a expresarse y en la dignidad del ser humano. Y tiene el horrendo hábito de decir la verdad, lo que molesta a casi todos”. Es el idealismo lo que le hace participar en mil y una causas durante los años sesenta: la oposición a las pruebas atómicas, las protestas contra la Guerra del Vietnam, la reivindicación de los Derechos Civiles de la población negra, los Derechos de los Pueblos Indios y de otras minorías y posteriormente la Cuestión Ecológica. Pete Seeger creía en el poder benéfico de su música y al igual que Woody Guthrie en su guitarra, él inscribió en el banjo, su instrumento: “Ésta máquina cerca al odio y le fuerza a rendirse”. La toma de posesión de Barack Obama, en 2009, como Presidente de EE.UU terminó con la canción de Woody Guthrie “This Land is Your Land” tocada y cantada en el escenario por Bruce Springsteen y Pete Seeger.

Durante la década de los años 60 realizó una importante labor de difusión para la Canción Protesta la revista “Broadside Magazine”. Fundada en 1962 por la folklorista, cantante, acordeonista y ocasional miembro de “The Almanac Singers”,  Agnes Cunnighan y su marido, Gordon Friesen. Tenía su sede en el apartamento del matrimonio, situado en el Greenwich Village, centro de la bohemia y el vanguardismo neoyorkino y lugar donde comenzó la lucha por el reconocimiento de sus derechos la comunidad LGTBI. La revista tenía un formato de impresión sencillo pero original, mezclando notaciones musicales, textos con máquina de escribir, ilustraciones a mano, fotocopias de noticias; proporcionaba un collage visual imitado después frecuentemente por otras publicaciones. El matrimonio recibía en su apartamento a cantautores, grabando sus canciones directamente en un magnetófono:  Agnes trascribía sus letras y cifrados para guitarra, mientras que su marido, Gordon,  realizaba los comentarios a publicar. De la revista editaron 178 números, conteniendo las letras y cifrados de más de 1.000 canciones. La publicación, casi clandestina, nunca superó los 5.000 ejemplares de tirada, pero tenía un público fiel y coleccionista. El número 6, de Mayo de 1962 es considerado el ejemplar más valioso, conteniendo la canción  “Blowin in the wind” pocos días después de que Bob Dylan la compusiera. Se editaron tres libros con la recopilación de los temas musicales de más importancia publicados en la revista “Broadside”.

Toda una generación de artistas desfilaron por la revista.  Dejaron su contribución de grabaciones entre otros artistas: Pete Seeger, Tom Paxton, Phil Ochs, Peter La Farge, Buffy Saint Marie, Janis Lan, Arlo Guthrie, Nina Simone, Blind Boy Grunt (Bob Dylan). En el año 2.000 se puso a la venta una caja de 5 CD`s recogiendo las grabaciones realizadas para “Broadside” por los más importantes artistas del género, independientemente de los LP`s editados con anterioridad  por Folkways Records, editora donde se concentra gran parte de grabaciones de la Canción Protesta Estadounidense hasta los años sesenta. Dirigida por Moses  Asch, emigrante de origen polaco que fundó su primera discográfica  en 1939 llamada Asch Records. Ingeniero de sonido, recopiló  grabaciones de Woody Guthrie, Pete Seeger, The Almanac Singers, Cisco Houston y otros artistas del mismo estilo que surgieron a partir de los años 60: Phil Ochs, Pete La Farge, Michael Cohen.

El catálogo Folkways editó gran cantidad de grabaciones de música Folk, Blues, Jazz y diversos Sonidos de la Naturaleza hasta más de 2.000 títulos, conteniendo cada disco un encarte interior con anotaciones al respecto de la grabación y las letras de las canciones. En España se editó parte del catálogo por la realización de un convenio entre Folkways Records con Discoplay y la empresa Dial Discos, poniéndose a la venta por encima de sesenta títulos de LP’s durante el año 1984.

Los nombres de gran significación a partir de los años 60 corresponden a Joan Báez (1941) y Bob Dylan (1941). Joan era hija de una profesora de Literatura y de un importante Físico mexicano-estadounidense que rechazó por convicciones personales implicarse en programas para desarrollar ingenios bélicos-atómicos y ocupar puestos lucrativos en la industria armamentística. Joan, quizás influida por esas actitudes y dotada de una potente y aguda voz próxima a soprano, abandonó la carrera de “bel canto” que había iniciado y se dedicó a la música Folk en principio. Pronto pasó a ser activista política, participando en 1963 en la Marcha sobre Washington al lado de Martin Luther King; se implicó en la oposición a la intervención estadounidense en la Guerra de Vietnam, en la lucha contra la discriminación sexual y racial y en el apoyo al Tercer Mundo. Fue encarcelada en varias ocasiones y vigilada por el FBI durante largos períodos de tiempo. Sus primeras grabaciones contenían muchos temas de Bob Dylan, por entonces su pareja sentimental entre 1963 y 1965. Pocos años después ya componía sus propios temas. Joan Báez, activista en el Movimiento por los Derechos Civiles, convirtió en su himno la versión que hizo Pete Seeger de un antiguo góspel ”We Shall Overcome” y fundó entidades como “Humanitas” (Organización Pro Derechos Humanos) y el “Instituto para el Estudio de la No Violencia” según las enseñanzas del Mahatma Ghandi. En el campo musical destacó la creación conjunta con Ennio Morricone de la Banda Sonora del film “Sacco y Vanzetti” (1971) rodado por Giuliano Montaldo cuyo tema central “Here´s To You” fue otro himno de la lucha por los Derechos Civiles.

Por su parte Bob Dylan se dio a conocer como cantante folk en la Universidad, abandonando los estudios en poco tiempo y marchando a Nueva York en donde se dedicó a cantar en los cafés del Greenwich Village, relacionándose con los cantantes folk y contestatarios que por allí actuaban. Sus canciones iniciales contaban historias en forma de baladas que ponían de relieve las injusticias de la sociedad   ”The Death of Emmett Till”,”Ballad of Hollis Brown” “The Lonesome Death of Hattie Carroll”. O directamente daban el punto de vista de Dylan sobre algún o algunos aspectos de la sociedad de ese momento, como sus antibelicistas temas “John Brown” o “Whit God Our Side”. Denunciaba la manipulación de las personas en “Only a Pawn in Their Game” la deslocalización de la minería en “North Country Blues”, el desinterés social ante el fracaso y miseria de las personas en “Only a Hobo” o la rebeldía de otros individuos que habían estallado ante el maltrato que sufrían en “Maggie`s Farm”. Después de que las grabaciones iniciales tuvieran poca repercusión, es en 1963 con su disco “The Freewheelin Bob Dylan” que incluía “Blowin in the Wind” cuando alcanzó repercusión mundial. En 1965 introdujo una serie de cambios, electrificando los instrumentos, modificando el  estilo y la temática por lo que pasó a ser figura de la música Pop y Folk-Rock y eso ya sería materia para otra historia.

Al mismo tiempo, la Canción Protesta se extendía por otros países del mundo, donde nuevas voces denunciaban injusticias y cantaban la esperanza de un futuro mejor para todos los seres humanos.

JUSTO SORIANO ALIAGA.

A pesar de la complicada situación sanitaria en la que nos encontramos, continuamos recibiendo buenas noticias de miembros de nuestra Asociación

/ 

David Pérez Giménez, miembro de la Banda Sinfónica de la Asociación de Amigos de la Música de Yecla, y que comenzó su formación en la Escuela de Música de esta Asociación, ha sido seleccionado para formar parte de la The European Union Youth Orchestra (Joven Orquesta de la Unión Europea). A las audiciones de admisión se han presentado un gran número de jóvenes músicos con gran talento, procedentes de 27 países.

La Joven Orquesta de la Unión Europea es una orquesta de formación para jóvenes de la Unión Europea (UE). Está financiada por la propia administración de la UE, así como por algunos de sus estados miembros. En ella coinciden músicos jóvenes con talento procedentes de la Unión junto con profesores reconocidos mundialmente para conformar una orquesta renombrada a escala internacional.

A partir de ahora, David formará parte de la EUYO junto a aproximadamente 110 músicos, participando en la gira de primavera y verano de esta formación sinfónica.

Enhorabuena David.

Ayer estuve en casa del fundidor y encargué una cadena. ¡No te alejes de mí! Una cadena. Y estuve toda la noche llorando porque me dolían las muñecas y los tobillos y, sin embargo, no la tenía puesta.”

Federico García Lorca, El público (1930).

Escrito en diapason / 27 enero, 2022

Quien conoce la música (¿contemporánea?) de los siglos XX y XXI se hará una idea aproximada de lo que puede contener este artículo. Pero, para quienes no sepan a qué me refiero, me voy a aventurar a explicar el término. Al tratar de describirlo, me dejaré muchas músicas en los márgenes e incurriré en (pretendidas) ambigüedades, pero espero no ser demasiado criticada por ello. Habrán podido imaginar, por mi precaución, que se trata de un tema no exento de polémica.

Por música contemporánea de los S. XX y S. XXI nos referimos, en un ámbito musical relativamente académico, a esa música compuesta durante estos siglos (hay quienes la sitúan especialmente a partir de la Segunda Guerra Mundial; otros a partir de 1945, fecha de la muerte del compositor Anton Webern, al que muchos consideran su precursor) y con cierta intención de vanguardia y de cambio. Habrán notado que no he querido mojarme mucho. Se hace prácticamente imposible delimitarla más porque, si por algo se caracteriza, es por la multitud de estilos, corrientes estéticas y de pensamiento, etc. que se suelen cobijar bajo este término paraguas.

Algunas de estas músicas, en ocasiones, son complejas y difíciles de entender para algunos oídos poco acostumbrados. O eso se dice. Otros, sin embargo, piensan que la música no ha de ser entendida, sino escuchada y/o vivida. Yo les voy a proponer un breve viaje por estas músicas de la mano de Lorca, poeta en el que muchos compositores relativamente recientes se han inspirado para crear sus propias obras. Si no están acostumbrados a escuchar estas músicas estoy (casi) segura de que les soprenderá. Por otra parte, quienes estén un poco más familiarizados con estas músicas, estoy (casi) segura de que les apasionará este viaje. Juzguen ustedes mismos. Allá vamos.

En 2012 el entonces director artístico del Teatro Real de Madrid, Gerard Mortier, encargó a Mauricio Sotelo (Madrid, 1961) una ópera sobre la obra El público de Lorca. Cuenta el propio Sotelo que cuando Gerard Mortier la habló de ella le dijo “amo esta obra, es una obra maravillosa, pero, sinceramente, no la entiendo. Mauricio, tú tienes la misión de revelarnos esta obra maravillosa a mí y a nuestro público”. Finalmente, Sotelo nos reveló esta obra el 25 de febrero de 2015, un año después de la muerte de Mortier, con libreto de Andrés Ibáñez y dirigida por Pablo Heras-Casado. Contó con un variado reparto en el que encontramos a Andreas Wolf, Arcángel, Jesús Méndez, Rubén Olmo, Thomas Tatz, José Antonio López, Antonio Lozano, Gun-Brit Barkmin, Erin Caves y Isabella Gaudí. La puesta en escena es de Robert Castro y la escenografía de Alexander Polzin. Musicalmente hablando, en esta obra el compositor mezcla la orquesta con sonoridades electrónicas; todo eso fusionado con el flamenco, ámbito en el que, según sus propias palabras, lleva investigando más de 25 años. Esto aparece explícitamente representado por los caballos (que simbolizan la pulsión sexual), interpretados por dos cantaores y un bailaor.

Cristóbal Halffter (Madrid, 1930), compositor al que le debemos la magnífica frase “en el arte la imaginación y la sensibilidad no basta, hace falta una técnica”, recogida en la serie documental “Imprescindibles-Cristóbal Halffter, libertad imaginada”, también compuso inspirándose en el poeta. Destacamos Elegías a la muerte de tres poetas españoles (1975), que consta de tres movimientos, el primero la elegía a Antonio Machado, el segundo a Miguel Hernández y el tercero a Federico García Lorca. En este último movimiento, de una fuerza sobrecogedora, para una enorme orquesta donde destaca la fuerza de los metales, Halffter emplea la aleatoriedad controlada, que es una manera de componer en la que el compositor realiza una propuesta más o menos abierta, dejando una parte del resultado final al azar, generalmente otorgándole ciertas licencias a los intérpretes.  Cuenta que cuando la dirigió con la Orquesta Filarmónica de Berlín y les explicaba a los intérpretes que tenían que tocar de manera independiente uno le dijo: “maestro, llevamos 250 años intentando tocar juntos y usted nos pide ahora que toquemos separados, pues nos va a costar”.

En otra obra Halffter también se inspira en algunos versos de Lorca. Esta es su segundo concierto para violonchelo No queda más que el silencio (1885). Donde los tres movimientos de los que consta la obra se titulan con versos del poeta: “I. El grito deja en el viento una sombra de ciprés”, “II. Vine a este mundo con ojos y me voy sin ellos”, “III. Si muero, dejad el balcón abierto”.

Pero no solo compositores españoles han encontrado una fuente de inspiración en Lorca. Destacan en este ámbito Luigi Nono (Venecia 1924- Venecia, 1990) y George Crumb (Charlestone 1929).

El italiano compone sus Epitafios a Federico García Lorca entre 1951 y 1953obra que consta de tres movimientos: “I. España en el corazón”, “II. Y su sangre ya viene cantando” y “III. Memento. Romance de la Guardia civil española”, está escrita para orquesta, voces solistas y coro. En el primero de ellos toma un texto de Pablo Neruda, pero en el segundo y en el tercero se basa en textos del propio Lorca. El segundo movimiento se titula con un verso del poema “Llanto por al muerte de Ignacio Sánchez Mejías” y el tercero toma el texto del poema homónimo.

George Crumb, compositor estadounidense, ha tomado en muchas ocasiones textos que reproduce explícitamente en sus obras, plasmando en estas obras, además, rasgos característicos de la música española como el uso de voces de cantaores y arabescos. Como obras más representativas en las que emplea textos del propio Federico podemos destacar: Night of the four moons (1969), Ancient voices for children (1970), Federico’s little songs for Children (1986). Obras de cámara construidas cuidando cada detalle, desde las relaciones formales, de los gestos, de los intervalos hasta las cualidades tímbricas de cada sonido y del propio texto lorquiano.

Los textos de Lorca reflejan una sensibilidad sublime y especial y eso ha sido, en términos generales, lo que los diferentes autores que se han inspirado en él han tratado de inducir a sus obras, aunque cada uno con un estilo diferente.

Esther Pérez Soriano.

El pasado viernes 21 de enero se presentó, en el recinto de la Región de Murcia de FITUR, el vídeo promocional de las Fiestas de San Isidro de Yecla, declaradas de Interés Turístico Nacional.

/ 

En dicho acto, que fue retransmitido vía streaming a través del Canal de YouTube del Exmo. Ayuntamiento de Yecla, estuvieron presentes el Concejal de Turismo, Jesús Verdú y el Presidente de la Federación de Peñas de San Isidro, Antonio Ortuño, acompañados por una representación de su Junta Directiva y Raquel Ortega Juan, Dama de las Fiestas de San Isidro 2019.

Dicho vídeo ha sido elaborado por la Federación de Peñas de San Isidro y el Excmo. Ayuntamiento de Yecla, y la música ha sido compuesta por el profesor de piano de la Escuela de Música de la Asociación de Amigos de la Música de Yecla, Javier Soriano Lorenzo, quien nos ha comentado lo siguiente sobre la obra:

“El fragmento musical que habéis podido escuchar junto al vídeo, está basado en la melodía popular del fandango de Yecla, una melodía muy ligada a nuestras fiestas. Para la elaboración de este fragmento, he querido desarrollar esta melodía en tres diferentes etapas de distintos estilos reflejando los sentimientos y emociones que creo que hemos ido experimentando desde la última vez que las pudimos celebrar: recuerdo, nostalgia y esperanza.

En la primera etapa, dentro de una atmósfera misteriosa y con incertidumbre, muestro fragmentos muy breves del tema como ecos lejanos para introducir seguidamente la primera aparición del tema completo mediante un coro de voces femeninas. Esta sección representa aquel recuerdo borroso y lejano que tenemos de las últimas fiestas de San Isidro que vivimos en el año 2019.

En la segunda etapa, mediante la exposición del tema en el piano quiero reflejar esa melancolía y nostalgia que despierta en nosotros el hecho de recordar las últimas fiestas de San Isidro que tuvimos, y la añoranza que hemos sentido durante estos últimos dos años al no haber podido celebrarlas.

En la tercera y última etapa, quiero describir esa vuelta a la vida, que poco a poco vamos teniendo, en cuanto a fiestas tradicionales se refiere. Mediante una instrumentación orquestal, el uso de las castañuelas y un tempo más animado, mi idea es transmitir esa esperanza e ilusión que sentimos al pensar que más pronto que tarde volveremos a vivir nuestras coloridas y alegres fiestas de San Isidro”.

Enhorabuena Javi por este bonito trabajo.

En el siguiente enlace puede ver un vídeo de la presentación realizada en FITUR:

Me llamo Elena Martínez Serrano y pertenezco a la banda “Asociación Amigos de la Música de Yecla” desde el 2003. Hice todos mis años de estudio en la escuela y como casi todo alumno, llegó el día en el que entré a la banda.

Escrito en diapason el 20 enero, 2022

En esa época, tenía 15 años y desde entonces aquí estoy, ¡¡ya hace casi 20 años!! y claro, durante todos estos años he ido creciendo y pasando por diferentes vivencias, pero siempre teniendo claro que, aunque ya no seguía con los estudios de mi instrumento (terminando todos los años en la escuela y primer año de conservatorio) “FLAUTA Y FLAUTIN” la banda, no me la dejaba. Está claro que pasamos por épocas en las que por el trabajo, salud u ocupaciones podemos ir más o menos a los ensayos, pero yo por mi parte, siempre he podido sacar un hueco para mi querida banda (como yo le digo).

Durante todos estos años podría contaros miles de conciertos y experiencias vividas en la banda, disfrutando de la música en diferentes lugares y sitios del mundo, pero quiero centrarme en estos últimos años en los que he tenido dos hijos que a día de hoy tienen 6 y 3 años. Con mi primer hijo estuve ensayando y yendo a todos los conciertos casi hasta el último momento antes de tenerlo. Mi último concierto fue en VALENCIA, julio del 2015, un certamen, estando embarazada de 8 meses, ahí fue mi despedida hasta que pasado un tiempo en el que ya te estabilizas con el pequeño y la familia, volví a ensayar y tocar. Con el segundo, igual, estuve ensayando hasta el último momento y… ¡¡¡¡hasta me fui embarazada a KERKRADE 2017 (Holanda)!!!!, no podía perderme esa experiencia que vivimos, que nunca se me olvidará, siempre en contacto con mi marido y mi hijo que se quedaron en España, siguiéndonos la pista por las redes . Todo esto es, gracias a Ángel (Director de la banda) que siempre que le he dicho que me la dejaba por cualquier motivo, él, me ha dado ese tiempo para poder centrarme en lo que conllevaba ese momento y enseguida estar de vuelta con las pilas recargadas, y por supuesto, GRACIAS a mi marido que es el que se queda con los peques en todos los ensayos y va a verme cuando puede a todos los conciertos.

Siempre he pensado que por ser madre y tener hijos no podía dejarme mis aficiones y por eso, mi frase favorita en la que me simboliza a la hora de seguir con mis metas es:

Si quieres, puedes y si tienes una afición en la vida y te gusta, tienes que luchar por ella y seguir disfrutándola”

Elena Martínez Serrano.

Flautista Banda Sinfónica AAMY.

Desde los inicios del presente curso escolar, contamos dentro de la plantilla de profesores con la presencia de Indira Apraez Colina, quien está impartiendo la asignatura de Música y Movimiento

/ 

Indira es profesora de Arpa. Comenzó sus estudios en Colombia, su país natal, concretamente en el Plan Pentagrama de la Universidad del Valle en la ciudad de Cali, institución donde posteriormente realizó estudios de Grado en Interpretación, bajo la orientación de la maestra Martha Liliana Bonilla.

Durante dos años formó parte como arpista de la Orquesta Filarmónica de Cali y participó como músico invitado en la Orquesta  Filarmónica de Bogotá y la Orquesta Sinfónica de Caldas. Asimismo compartió su experiencia orquestal con la de docente durante cuatro años en el Plan Pentagrama como profesora de Lenguaje Musical y Arpa Clásica.

Ha ampliado su formación con grandes maestros como Emmanuel Ceysson, Céline Gay des Combes, Marisela González, Rita Costanzi, Marcela Méndez y Cristina Montes. También ha participado en diferentes festivales internacionales como FEMUSC en Santa Catarina, Brasil; el I Encuentro Latinoamericano de arpistas en Lima, Perú y el Festival ArNova en España.

Desde 2017 reside en España y en 2019 finalizó su máster en Gestión Cultural en la Universidad Politécnica de Valencia. Durante los años 2018 y 2019 ha participado como arpista en las diferentes agrupaciones artísticas de la Federación de Sociedades Musicales de la Comunidad Valenciana, como la Joven Banda Federal, la Banda de Dones y la Joven Orquesta FSMCV. En  2019 participó como primera arpa en la temporada de conciertos de primavera y verano de la Orquesta Filarmónica de la Universidad de Valencia.

Durante el curso 2019 – 2020  trabajó como profesora de jardín e infantil en el Centre Artistic Musical de Bétera.

En el pasado Concierto Extraordinario de Santa Cecilia del año 2021, actuó como arpista con la Banda Sinfónica de la Asociación de Amigos de la Música de Yecla.

La Escuela de Música de la AAMY en su afán por seguir ofertando nuevas especialidades instrumentales, quiere ofrecer la oportunidad de conocer mejor este bello instrumento de la mano de la profesora Indira Apraez Colina, y a través del siguiente reportaje elaborado por el Departamento de Comunicación y Prensa de la Asociación.

Si te gusta el Arpa,  y quieres aprender a tocarla, ponte en contacto con nosotros, te informaremos.

¿ No os pasa que escuchas una frase…

«ERA COMO EL SOL A LA MAÑANA LUNA BLANCA EN SOLEDAD»

… Y pamm, un sin fin de imágenes inunda tu mente?

Sabemos que la música nos hace liberar en nuestro cerebelo dopamina, lo que nos hace estar enganchada a ella, el arte de mezclarla con poesía hace que nuestra mente dibuje escenas en las que nos vemos o vemos reflejadas a otras personas.

Escrito en diapason / 13 enero, 2022

Existen un sin fin de frases de canciones, que carecen de sentido propio, pero que nos hacen sentir miles de emociones a la vez.

«LUCHA DE GIGANTES CONVIERTE EL AIRE EN GAS NATURAL»
«EN LOS MAPAS ME PIERDO, POR SUS HOJAS NAVEGO»

Descomponemos palabra por palabra y nos hacemos una viñeta de nuestros propios sentimientos.

Cuando me siento feliz y enamorada me gusta escuchar canciones románticas y alegres.

«CON SOLO UNA CARICIA, ME PIERDO EN ESTE MAR»
«YO AÚN NO TE CONOZCO, Y YA TE ECHABA DE MENOS»

Pero es cuando me encuentro en esos peores momentos de la vida, desamor, estrés, rabia o simplemente bajón, cuando necesito más que nunca escuchar esas letras para poner mis pensamientos en orden.

Hay canciones, frases, sonidos o simplemente palabras que me ayudan a sobrellevar esos duros momentos.

«NO SE SECAN AL AIRE, CICATRICES DE AMOR»
«SALTE A UN VACÍO, DONDE SIGO ESTANDO EN PIE»
«DEJÓ DE SER O SERÁ, PORQUE EL DIABLO ES COMO ES JUEGA  CONTIGO AL ESCONDER»
«NO SE RESTAR, TU MITAD A MI CORAZÓN»

Utilizamos estas frases para expresarnos en redes sociales, necesitamos mostrar a los demás nuestros sentimientos, pero a la vez,  nos puede la vergüenza de hacerlo  directamente,  por lo que utilizamos estas canciones como modo de comunicación.

«RECHAZASTE SER LA FLOR PARA MI VIDA, POR SER SOLO UN PÉTALO EN LA DE ESE TIPO»
«COMO TE ATRVES A VOLVER, Y A TUS CENIZAS CONVERTIR EN FUEGO»
«TODO ARDE,SI LE APLICAS LA CHISPA ADECUADA»

Incluso los grandes compositores utilizan estas frases en sus propias composiciones.

«CANTAS, DE SOBRA SABES QUE TU ERES LA PRIMERA, Y YO QUE A SABINA LE BAILÉ MÁS DE UNA LETRA, HOY ME CUIDO EL ALMA EN LOS BRAZOS DE OTRO NOMBRE»
«Y ASI PASAN LOS DÍAS DE LUNES A VIERNES, COMO LAS GOLONDRINAS DEL POEMA DE BÉCQUER»

Por eso me ha fascinado siempre el mundo de la composición y desde mi posición de amateur, también he intentado hacer esta pequeña Magia en mis canciones.

«SUEÑO CON VOLVER, A CAMINAR DESCALZA POR TU PIEL»
«RESPIRO PROFUNDO Y CAMINO HACIA TI, MIS LATIDOS ME MARCAN EL RITMO A SEGUIR»

Nos pasamos una quinta parte de nuestra vida escuchando música, las canciones se han convertido en un modo de interacción social para el ser humano, por su facilidad de detallarnos un sin fin de información y sentimientos, nos hace estar felices, tristes, cambiar de cometido o simplemente desconectar y relajarnos.

Es por todo esto que le debemos tanto a las canciones.

Me despido de vosotros esperando haber sido capaz de contagiaros un poco de mi pasión por la composición, me encantaría saber que muchos de vosotros habéis leído estas frases en el relato y las habéis entonado cantándolas.

Solo me queda deciros:

«THE SHOW MUST GO ON»

Beatriz González Arellano.

Alumna de Canto Escuela de Música AAM Yecla.

Lugar de Celebración: Escuela de Música Asociación Amigos de la Música de Yecla.

Fecha y hora de inicio: sábado, 30 de noviembre de 2019, 16:00 h.

Cartel de la Asamblea

LISTA DE ASISTENTES 

FEDERACIÓN ANDALUZA

FEDERACIÓN ARAGONESA

FEDERACIÓN CATALANA

FEDERACIÓN MADRILEÑA

FEDERACIÓN MURCIANA

FEDERACIÓN VALENCIANA 

ORDEN DEL DIA.

Acto de Apertura

Se inicia el acto formal de apertura de la asamblea con la intervención de D. Jesús Verdú García, concejal delegado de Cultura, turismo y Agua y Medio Ambiente en la que destaca que tiene para Yecla que se haya elegido este municipio para la celebración de esta asamblea, l que refuerza el protagonismo que la música tiene en la localidad. Finaliza su intervención dando la bienvenida a los asistentes, deseándoles que su estancia en Yecla sea provechosa.

A continuación, el presidente de la Asociación de Amigos de la Música de Yecla, D. Francisco Muñoz Castaño agradece el apoyo que siempre presta el Ayuntamiento a las actividades de la entidad y en este caso de la CESM y agradece a los asistentes su esfuerzo para asistir a la asamblea, poniendo a nuestra disposición cuantos medios han sido necesarios para el buen desarrollo de la asamblea.

Seguidamente la presidenta de la federación anfitriona, Ginesa Zamora agradece a los asistentes su presencia, incidiendo en la necesidad de que todos sumemos para hacer confederación.

Vicente Cerdá, presidente de la CESM, cierra el acto de apertura con unas palabras de agradecimiento al Ayuntamiento y a la Asociación de Amigos de la Música de Yecla por su esfuerzo e interés en pro de la celebración de la asamblea.

Se inicia la asamblea indicando por parte del presidente el número de votos que corresponden a cada federación según el nº de sociedades musicales, con el máximo de 15 votos para una federación.

  1. Lectura y aprobación del acta de la asamblea anterior.

El acta ha sido entregada con anterioridad a los asistentes, quienes no realizan ninguna alegación ni observación a la misma, por lo que se aprueba por unanimidad.

  1. Informe de gestión de la junta de gobierno 2ª SEMESTRE.

El presidente inicia este punto recordando a los asistentes que el informe de gestión se ha remitido a los asociados por mail el pasado día 21 de noviembre para que pudiera ser consultado en todo su detalle, por lo que solo se comentarán los aspectos más relevantes.

Plataforma de Gestión.

INAEM.

Premio Jaume I.

El presidente informa del premio concedido a la CESM por el Ayuntamiento de Llíria el 9 de octubre.

Centro de Formación. 

Modificación del marco normativo.

Sello editorial y discográfico.

Dominio CESM.

  1. Presupuesto 2020, turno de preguntas y aprobación, si procede.

El presupuesto 2020 se aprueba por unanimidad

  1. Ruegos y Preguntas. 

No hay ruegos y preguntas.

  1. Clausura

Finaliza la asamblea con la entrega de los detalles por parte del presidente Vicente Cerdá a las personas que en su día finalizaron su relación con la CESM y que por diversas circunstancias no habían podido entregarse hasta ahora.

Se le entrega la placa que corresponde a Jose Miguel Roig Sánchez y a Jose Manuel Martínez Sánchez que recoge Raquel Palos, presidenta de la federación de Aragón a quien también se le entrega por parte de Lourdes Gavilá, en representación de la FSMCV, la placa que se entregó a los asistentes a la asamblea celebrada el año pasado en Potries.

La placa correspondiente a Luis Ramos Gonzalez se le entrega a Jose Almecija.

Finaliza la asamblea agradeciendo por el presidente a la junta de gobierno por su complicidad y por no reprochar nada y al ayuntamiento de Yecla por su apoyo para la celebración de la asamblea.

No habiendo más asuntos que tratar, finaliza la asamblea a las 18:10 horas.

Foto de familia participantes en el encuentro de Mujeres del Mundo de la Música

¿Qué relación podríamos hallar entre una ópera alemana, una canción popularizada en los 50’ por Louis Armstrong (entre otros), Rubén Blades con su “Pedro Navaja” y una ópera-balada Barroca? Son casi 300 años de diferencia, pero todo gira en torno a una historia que se repite una y otra vez.

Los protagonistas de este artículo tienen distinto nombre, pero aun así todos ellos no son más que un mismo personaje a través de un largo recorrido por la historia de la música.

Escrito en diapason, 30 diciembre, 2021 

El primero que apareció fue Macheath, allá por 1728, dándose a conocer por primera vez en Londres a través de una “ópera-balada” escrita por John Gay y cuya música se atribuye a J.Ch. Pepush. La obra lleva el título de The Beggar’s Operaque se traduce como “La ópera del mendigo” o “La ópera del vagabundo”, y nos cuenta la historia de Macheath, un asaltador de caminos que trabaja para la banda de Peachum, padre de Polly, con la que Macheath se había casado en secreto. Cuando Peachum se entera, decide entregarlo a las autoridades. Macheath es arrestado y trasladado a la prisión de Newgate, donde se encuentra con Lucy, hija del carcelero y ex-amante suya, y aunque sigue rencorosa le ayuda a escapar, pero pronto es arrestado de nuevo. Al regresar a la cárcel es condenado a muerte, y mientras Polly y Lucy suplican por el indulto, aparecen cuatro mujeres más que aseguran ser también sus esposas, a lo que Macheath responde que ante tal situación, prefiere ser ahorcado. Es entonces cuando se corta la escena (algo poco habitual en la época) y aparecen dos personajes, que ya habían aparecido al principio, diciendo que para que la ópera no se convierta en tragedia, tiene que acabar con un final feliz. Entonces se retoma la escena final y Macheath es perdonado y declara su amor a Polly.

 

Kurt Weill y Lotte Lenya.

Fue 200 años después cuando esta historia, que a priori puede parecer bastante sorprendente y “moderna” para una ópera Barroca, inspiraría a Bertolt Brecht para escribir el libreto de su ópera Die Dreigroschenoper o “La ópera de los tres peniques”, a la que Kurt Weill puso música. Y en ella encontramos la canción conocida como “Die Moritat von Mackie Messer”, algo así como la “balada de Mackie Navaja”.

La canción original, con letra en alemán, nos habla del personaje Mackie y de algunos de sus crímenes. En este enlace pueden escucharla cantada por Lotte Lenya, mujer de Kurt Weill:

Años después, Lotte Lenya grabó una versión con el famoso trompetista Louis Armstrong, pero en esta ocasión con una sonoridad mucho más jazzística y bajo el título de “Mack the Knife»:

Ella Fitzferald, Bobby Darin, Robbie Williams, Sinatra, Tony Bennet, Miguel Ríos… son otros de los numerosos artistas que han versionado la canción de Mack, pero fue el panameño Rubén Blades, junto con Willie Colon, quien la hizo más “suya”, adaptándola a sus ritmos latinos allá por 1978, convirtiendo a Mack the Knife en Pedro Navaja, haciendo a su vez que esta se convirtiera en uno de los mayores éxitos de la historia de la salsa. Observen como en la siguiente versión comienza cantando el tema de Mackie y luego lo enlaza con su “Pedro Navaja”:

 

En ella nos describe a Pedro Barrios, conocido como Pedro Navaja, (sombrero de ala ancha, largo gabán, diente de oro…) en una noche en la que se dispone a atracar y matar a una mujer prostituta, que luego descubriremos que es conocida como Josefina. Pero la historia da un giro  cuando Pedro se acerca a ella, y, tras apuñalarla, la mujer le dispara con su revólver, cayendo herido de muerte al suelo, acabando la canción con un borracho que se encuentra con los 2 cuerpos y recoge “el revólver, el puñal y los pesos” y desaparece en la noche cantando el coro de la canción…

…La vida te da sorpresas, sorpresas te da la vida…

Y fue precisamente con “Sorpresas”, canción que Rubén Blades estrenó en 1985, con la que nos cuenta toda una trama con nuevos personajes y una investigación policial en la que se descubre que Pedro Navaja en realidad sigue vivo (mala hierba…).

Paula Soriano Ibáñez.

Armonía

  1. f. Unión y combinación de sonidos simultáneos y diferentes, pero acordes.

  2. f. Mús. Arte de formar y enlazar los acordes.

Estas son dos de las acepciones que podemos encontrar en la RAE si buscamos el término armonía.

23 diciembre, 2021 / Escrito en diapason

Quizá no sean plenamente clarificadoras, o al menos, no nos transmitan la profunda importancia de esta palabra y el impacto que ha tenido en la música occidental, pero lo cierto es que en casi cualquier estilo musical o época en la que podamos pensar, se han aplicado y desarrollado los fundamentos de esta conjunción de sonidos convertida en disciplina con el paso de los siglos.

Cierto es que las reglas están para romperse y que gracias a este principio, los preceptos artísticos evolucionan y originan nuevas formas de expresión y/o cambios en el lenguaje que adaptan los sistemas establecidos a los gustos del momento. Pero no es menos cierto que para conseguir moldear nuestro elemento de trabajo (música, escultura, pintura, etc.) debemos entender cómo está formada esa materia prima que vamos a manipular, debemos conocer el medio en el que nos estamos moviendo.

Esto es, pues, el estudio de la armonía: no sólo es saber formar un acorde, si no saber cómo se comporta ese acorde dentro de una progresión; no sólo es saber ponerle nombre a un conjunto de sonidos, es saber cómo crear tensión con ellos para luego resolverla; no sólo es aprender unas normas que puedan parecernos, en ocasiones, anticuadas, es entender esas normas para aplicarlas o romperlas (según nos interese) y de esta manera hablar nuestro propio lenguaje. En definitiva, hablar música.

Pero ¿qué ocurre con aquellos músicos que sólo quieren tocar un instrumento y consideran que estas cuestiones teóricas están reservadas exclusivamente para los compositores?

Es innegable que a partir de la imitación, la repetición y la práctica se pueden alcanzar buenos resultados dentro de la interpretación.

¿Entonces?

Sería como recitar a Shakespeare a partir de la imitación, la repetición y la práctica, pero sin saber inglés.

Diego Corraliza Azorín.

Profesor Guitarra Escuela de Música AAMY.