Centro Internacional de Música Medieval

Entradas

Se trata de un proyecto que ha devuelto la voz a instrumentos medievales como la vihuela de arco, el laúd o el añafil.

La obra ha sido producto de la colaboración entre el Ayuntamiento de Llíria y el Centro Internacional de la Música Medieval – CIMMedieval.

El pasado 21 de marzo, Día Europeo de la Música Antigua, el organólogo y experto en instrumentos medievales Jota Martínez presentó en Llíria el libro Instrumentos para trovar y danzar en la Llíria del siglo XIII. El evento tuvo lugar dentro de losactos del V Festival de Patrimoni Històric & Música Antiga de Llíria, promovido por el Ayuntamiento de Llíria, dentro de su pertenencia a la Red de Ciudades Creativas de la UNESCO, y a través de la marca turístico-musical MediterraneMusix, que se engloba en el convenio de colaboración con Turisme Comunitat Valenciana.

Coincidiendo con el Día Europeo de la Música Antigua, el Espai Turisme Llíria acogió este acto, que contó con la participación del técnico de Turismo, Vicent Sesé, de Mara Aranda, directora del Centro Internacional de Música Medieval (CIMMedieval), de José María Nácher, de la Universitat de València, y del propio autor de la obra, que expuso cómo y por qué ha llevado a cabo este proyecto, que refleja todo el esplendor cultural de esta localidad valenciana en el Medievo.

La iniciativa tiene su origen en la iglesia de Santa María o de la Sangre de Llíria, y en su artesonado gótico mudéjar, que contiene una iconografía rica en representaciones relacionadas con la música y la danza de la época. En concreto, el templo exhibe unos frisos que muestran escenas cortesanas en las que aparecen figuras humanas tocando instrumentos musicales, bailando e, incluso, cantando. En total se pueden identificar hasta diez instrumentos musicales de uso común en el siglo XIII, que han sido analizados por Jota Martínez en las páginas del libro, y que además han sido reconstruidos siguiendo las pistas que ofrece la iconografía, para recuperar su voz ocho siglos más tarde.

De esta manera, gracias a este estudio podemos conocer cómo sonaban y se interpretaban el conjunto de la flauta y el tamboril, conocido como atamborete, la

vihuela de arco, el laúd o el añafil, entre muchos otros. Las piezas construidas pueden ser tocadas siguiendo las técnicas medievales en virtud de la información que nos ofrecen las figuras que decoran los frisos de la iglesia de la Sangre.

Esta ingente labor ha sido posible gracias a la colección de fotografías de alta calidad que fueron tomadas durante el proceso de restauración del artesonado, en las obras, llevadas a cabo por la Direcció General de Patrimoni de la Conselleria de Cultura i Educació de la Generalitat Valenciana, a finales de los noventa y principios del actual siglo.

La publicación Instrumentos para trovar y danzar en la Llíria del siglo XIII está dentro de la línea de actividades del Centro Internacional de la Música Medieval – CIMMedieval de la Valldigna.

Acerca del CIMMedieval

El Centro Internacional de la Música Medieval – CIMMedieval es un centro pionero en la Comunidad Valenciana y en España en la formación continuada de músicas de la Edad Media desde el siglo V al XV.

El CIMMedieval es un centro de estudios y proyecto educativo que, desde la Comunidad de Valenciana, opera en más de 15 países: Alemania, Lituania, Polonia, Austria, Portugal, Brasil, Italia, Grecia, Argentina, México, Francia, EEUU, Colombia, Cuba, Países Bajos, Dinamarca o Reino Unido.

Cuenta, para llevar a cabo su actividad, con los exponentes internacionales más reconocidos: intérpretes, profesorado y constructores de instrumentos, en el ámbito de las músicas que van desde el siglo V al XV, los cuales, con su capacitación y destreza transmiten una experiencia acorde con los principios de la música medieval, qué es la base y los cimientos de todas las músicas posteriores y hasta la actualidad.

El CIMMedieval, viene a enriquecer la oferta educativa y poner en valor las músicas de la Edad Media, asociadas al patrimonio, la historia y la cultura, reforzando los vínculos con los ancestros musicales y profundizando en la magnitud de su vertiente artística y cultural que fomente en los asistentes la búsqueda de la belleza y el desarrollo personal, configurando finalmente un laboratorio de experiencia.

El centro es miembro de REMA (Red Europea de Música Antigua).

Fiel a su tradición, en 2023 el CIMMedieval ofrece un recital el primer sábado de cada mes.
En febrero, la Orquestra Andalusí de la Valldigna trae de vuelta a la Valldigna la herencia musical andalusí.

La programación musical del Centro Internacional de la Música Medieval ha arrancado con fuerza en 2023. Inauguró la temporada el recital que ofreció el conjunto Artefactum en enero, y el próximo sábado 4 de febrero, a las 19:00 horas, el monasterio de Santa María recibirá la visita de la formación Orquestra Andalusí de la Valldigna, que interpretará un repertorio basado en los sones tradicionalesprocedentes del Magreb y herederos de la cultura andalusí.

La Orquestra Andalusí de la Valldigna ha recuperado una música que tuvo su cuna en la Península Ibérica hacia el siglo IX. Precisamente, la Valldigna, antes denominada el Valle de Alfandech (Alfàndech significa barranco, del árabe al-jandaq), estuvo habitada durante la Alta Edad Media por musulmanes, cuyapoblación se hallaba organizada en seis aljamas o comunidades: Simat (al-Simát), la Xara (al-Sa’rá’), Alfiílell (al-Fullál), Benifairó (Baní Jayrün), L´Ombria y la Taverna (al-Yibál al-Kubrá). De todas ellas, en la actualidad sólo subsisten como testigos de aquella organización territorial las localidades de Benifairó, Tavernes y Simat.

La música andalusí que interpretarán los miembros del conjunto viajó con la población exiliada al norte de África, especialmente a Argelia y Marruecos. El esplendor poético y musical de Al-Ándalus llega a su cumbre en el formato de nuba (nawba), un grupo de canciones que se enlazan unas con otras, en movimientos según una estructura rítmica y métrica definida. Probablemente fueron creadas por compositores anónimos, aunque a menudo se atribuyen a Ziryab, el músico más celebrado del occidente árabe.

Se dice que llegaron a sonar hasta veinticuatro nubas, una correspondiente a cada hora del día, que experimentarían las evoluciones previsibles de un legado transmitido por tradición oral, y que marcharon con sus intérpretes obligados al

forzado exilio. Ahora vuelven a casa, diez siglos después de que fueran creadas, y podrán ser disfrutadas por todos en el monasterio de Simat de la Valldigna.

La Orquestra Andalusí de la Valldigna está compuesta por una valiosa mezcla de músicos procedentes de Marruecos, Argelia, Irak, Túnez y España, dirigidos por los maestros Husam Hamumi y Reda Bentaher que han sido parte importante en las orquestas andalusíes del conservatorio de Fez y Tánger.

Acerca del CIMMedieval

El Centro Internacional de la Música Medieval – CIMMedieval es un centro pionero en la Comunidad Valenciana y en España en la formación continuada de músicas de la Edad Media desde el siglo V al XV.

El CIMMedieval es un centro de estudios y proyecto educativo que, desde la Comunidad de Valenciana, opera en más de 15 países: Alemania, Lituania, Polonia, Austria, Portugal, Brasil, Italia, Grecia, Argentina, México, Francia, EEUU, Colombia, Cuba, Países Bajos, Dinamarca o Reino Unido.

Cuenta, para llevar a cabo su actividad, con los exponentes internacionales más reconocidos: intérpretes, profesorado y constructores de instrumentos, en el ámbito de las músicas que van desde el siglo V al XV, los cuales, con su capacitación y destreza transmiten una experiencia acorde con los principios de la música medieval, qué es la base y los cimientos de todas las músicas posteriores y hasta la actualidad.

El CIMMedieval, viene a enriquecer la oferta educativa y poner en valor las músicas de la Edad Media, asociadas al patrimonio, la historia y la cultura, reforzando los vínculos con los ancestros musicales y profundizando en la magnitud de su vertiente artística y cultural que fomente en los asistentes la búsqueda de la belleza y el desarrollo personal, configurando finalmente un laboratorio de experiencia.

El centro es miembro de REMA (Red Europea de Música Antigua).

Se trata de un evento creado para acercar a los niños y las niñas las formas del arte y las costumbres en la Edad Media, lejos de los modelos obsoletos en los que los padres relegan esas funciones a terceros desentendiéndose de este imprescindible espacio emotivo y lúdico.

El festival está organizado por la Mancomunitat de la Valldigna y el Centro Internacional de la Música Medieval, y cuenta con la colaboración de la Conselleria de Cultura valenciana.

En su tercera edición, el FIMIF se consolida como una cita de referencia europea en materia de divulgación histórica y aprendizaje compartido, que ha hecho reactivar el sector turístico de la zona, al ponerse en marcha proyectos de acción conjunta para afrontar las nuevas necesidades generadas por esta oferta de actividades.

Del 9 al 11 de septiembre vuelve al monasterio de Santa María de la Valldigna el Festival Internacional Medieval para público Infantil y Familiar de Europa (FIMIF), un evento pionero y único en su especie que pretende acercar a los más pequeños distintos aspectos de la cultura y la vida cotidiana en el Edad Media. Este año se celebra la tercera edición del festival, que en 2021 consiguió un éxito sin precedentes reuniendo a más de 400 niños, niñas y jóvenes en torno a sus actividades.

En 2022, el FIMIF ofrece talleres, actividades, espectáculos y experiencias en torno a la música, la danza y las artes plásticas medievales, pero también sobre el conocimiento y el uso de la botánica en la época. Mara Aranda, directora artística del festival, explica que “con estas actuaciones se generan experiencias que despiertan la curiosidad, generan simpatía y empatía, y estimulan esa percepción de la realidad más completa y plena, llevando al individuo a desarrollarse exponencialmente. Lo que ahora son juegos, después serán experiencias que deberán afrontar, ya como adultos, en su vida diaria”.

La tarde del 9 de septiembre se abre el Festival Internacional Medieval para público Infantil y Familiar con un taller de pintura medieval al temple de huevo, una técnica pictórica muy utilizada en la Edad Media para decorar los altares y las vigas de las iglesias y los castillos, así como las obras de arte en trípticos y retablos que decoraban las paredes de las casas y palacios de los reyes, nobles y altos cargos eclesiásticos. Este tipo de pintura no sólo tenía funciones ornamentales, pues también transmitía un mensaje, ya que la gran mayoría de la población era analfabeta. Generalmente representaba escenas de la Biblia, aunque también otras de la vida cotidiana, así como motivos vegetales y zoológicos. Los asistentes a este taller podrán crear su propia obra de arte medieval, en estilo románico o gótico lineal, sobre tabla de madera, utilizando esta ancestral técnica y fabricando para ello los pigmentos naturales, tal y como hacían los artistas en los talleres gremiales.

La jornada del viernes es de gran expectación. El espectáculo El secreto de la reina mora, que será interpretado por los alumnos del CEIP Jaume II el Just de Benifairó de la Valldigna, quienes han preparado la actuación a través de clases magistrales con actores, músicos, y profesionales de la danza, con la compañía argentino-valenciana-marroquí dirigida por Mercedes Campello en la danza, en la percusión por F. Depiaggi, en el trabajo actoral por Diego Monzón, además de la participación de un conjunto de músicos internacionales.

La mañana del sábado 10 de septiembre tendrá lugar el taller de percusión La madre que parió a la música, que, impartido por el grupo salmantino de música tradicional Mayalde, mostrará a las familias asistentes los sonidos del viento, del barro, la madera y el hierro localizados no sólo en instrumentos, sino en infinidad de utensilios convertidos en objetos sonoros. Esa misma tarde, los miembros de Mayalde ofrecerán un recital en el monasterio de la Valldigna, demostrando cómo se puede hacer música y tocar ritmos usando objetos cotidianos, como base de la música tradicional transmitida de generación en generación, desde donde la música medieval recupera muchas de las piezas que faltan a la hora de su estudio organológico, interpretativo y vital.

También el sábado se llevará a cabo otra actividad, esta vez relacionada con las artes plásticas, el taller de color El Bestiarium. Los pequeños y sus familias podrán participar en la construcción de un laberinto de imágenes gigantes basado en los bestiarios medievales. Escritos a mano e ilustrados por el iluminista o miniaturista, se trataba de códices manuscritos que recopilaban diversos tipos de textos, desde narraciones hasta descripciones, en torno a un inventario de animales reales y fantásticos, con ilustraciones y letras capitales para despertar la imaginación y la curiosidad. Los asistentes crearán sus propias bestias medievales inspiradas en las ilustraciones de la época para realizar una galería de los horrores, así como un abecedario bestiario, con el fin de confeccionar un bestiario medieval a modo de libro, recopilando algunas de las especies más terroríficas, mágicas e increíbles, tal y cómo hacían los copistas del Medievo.

El domingo por la mañana, el taller Mi primer herbario enseñará a los niños y niñas de seis a diez años y a sus familias cómo se estudiaba la botánica en la Edad Media. Antiguamente era muy común recoger hojas y flores del campo para secarlas, documentarlas, pintarlas y guardarlas en un libro hecho a mano. Este libro tan especial recibía el nombre de herbarium, y documentaba e identificaba cada una de las especies vegetales con fines medicinales y sanatorios, recopilando así en un mismo libro multitud de conocimientos. Los herbarium no solo tienen texto, sino que su gran atractivo reside en las ilustraciones pintadas que hay en él. Finalmente, el Festival Internacional Medieval para público Infantil y Familiar de Europa (FIMIF) será clausurado con la obra de teatro Teobald el juglar, un espectáculo infantil en formato de cuentacuentos, acompañado de un taller en el que pequeños y grandes podrán disfrutar y compartir la experiencia de crear un punto de libro de dragón y un estandarte medieval auténtico.

El FIMIF está organizado por la Mancomunitat de la Valldigna y el Centro Internacional de la Música Medieval, y cuenta con la colaboración de la Conselleria de Cultura valenciana.

Por la limitación de aforo, la reserva de plaza para las actividades debe realizarse obligatoriamente a través del número de teléfono de la Mancomunitat de la Valldigna: 96 281 25 35.

Acerca del CIMM

El Centro Internacional de la Música Medieval – CIMM es un centro pionero en la Comunidad Valenciana y en España en la formación continuada de músicas de la Edad Media desde el siglo V al XV.

El CIMM es un centro de estudios y proyecto educativo que, desde la Comunidad de Valenciana, opera en más de 15 países: Alemania, Lituania, Polonia, Austria, Portugal, Brasil, Italia, Grecia, Argentina, México, Francia, EEUU, Colombia, Cuba, Países Bajos, Dinamarca o Reino Unido.

Cuenta, para llevar a cabo su actividad, con los exponentes internacionales más reconocidos: intérpretes, profesorado y constructores de instrumentos, en el ámbito de las músicas que van desde el siglo V al XV, los cuales, con su capacitación y destreza transmiten una experiencia acorde con los principios de la música medieval, qué es la base y los cimientos de todas las músicas posteriores y hasta la actualidad.

El CIMM, viene a enriquecer la oferta educativa y poner en valor las músicas de la Edad Media, asociadas al patrimonio, la historia y la cultura, reforzando los vínculos con los ancestros musicales y profundizando en la magnitud de su vertiente artística y cultural que fomente en los asistentes la búsqueda de la belleza y el desarrollo personal, configurando finalmente un laboratorio de experiencia.

El centro es miembro de REMA (Red Europea de Música Antigua).

El CIMM retoma tras el verano su actividad con unas sesiones de formación y una actuación en directo del veterano conjunto italiano. 

La asistencia a los talleres es completamente gratuita, pero requiere inscripción previa. 

El evento está organizado por la Mancomunitat de la Valldigna y el Centro Internacional de la Música Medieval, y cuenta con la colaboración de la Conselleria de Cultura valenciana.

Los días 3 y 4 de septiembre tendrá lugar en el monasterio de Santa María de la Valldigna un taller sobre la interpretación de instrumentos medievales, que será impartido por los miembros del conjunto italiano Micrologus. Se trata de una ocasión única para conocer de cerca las antiguas técnicas de ejecución del órgano portativo, la cornamusa o el laúd, entre muchos otros. Este evento abre la temporada 2022-2023 de la actividad formativa del Centro Internacional de la Música Medieval – CIMM. 

El ensemble Micrologus fue pionero en Italia en el redescubrimiento de la música del medievo, buscando nuevas formas interpretativas que han contribuido a que esta sea cada vez más apreciada tanto por el público italiano como por el resto de Europa. De esta forma, el conjunto persigue la recuperación de la función primigenia de la música en la Edad Media, superando el concepto de espectáculo y devolviendo la interpretación a aquellos momentos y lugares donde adquiría un valor simbólico y ritual, como las procesiones en calles y plazas públicas, las ferias, las fiestas populares o las iglesias.

Este conjunto ha grabado quince discos a lo largo de su existencia, y ha recibido dos veces el premio francés Diapason d’Or de l’Année, en 1996 por el CD Landini e la musica fiorentina, y en 1999 por la obra Alla Napolitana. Asimismo, han aparecido en grabaciones de radio y televisión en cadenas como RAI 1, RAI 2, y Radio 3 Italia, Radio France Culture y Radio France–Musique, ORF en Austria, Radio Suisse en Suiza, y Asaki Television en Osaka, Japón.

Los miembros de Micrologus llevan años impartiendo cursos en torno a la interpretación de la música medieval y han colaborado con prestigiosas instituciones como el Festival de Música Antigua de Urbino, la Cité de la Musiqué de París o la abadía de Rouyamont. Ahora recalan en el CIMM de la Valldigna para ofrecer dos jornadas de talleres centrados en distintas prácticas e instrumentos. Patrizia Bovi -una de las fundadoras del grupo en 1984- compartirá sus conocimientos de canto, así como de la interpretación del arpa, el tamburello y la tromba. Por su parte, Goffredo Degli Esposti tratará el órgano portativo, el flauto doppio y la cornamusa, mientras que Gabriele Russo hará lo propio con la viola, la ribeca y la tromba. Finalmente, Peppe Frana –quien ya visitó el CIMM a principios de año junto a la flautista Silke Schulze- hablará de la guinterna, el laúd y el címbalo.

Micrologus cerrará su visita al monasterio de la Valldigna con una actuación que tendrá lugar a las 19:00 horas del sábado. Bajo el título De’ poni amor a me, el recital presentará una selección de baladas italianas del siglo XIV de compositores florentinos como Gherardello y Lorenzo Masi. Mientras que las baladas de época posterior, así como los madrigales, están siempre en polifonía de dos o tres partes, las baladas más antiguas conservadas son monódicas: representan el estilo más antiguo de la balada, la vinculada a la “canción para bailar” o la canción para escuchar, géneros ampliamente documentados en El Decamerón.

La asistencia a los talleres y al recital son completamente gratuitos, pero requieren inscripción en la siguiente dirección de correo: cursos@cimmedieval.com 

Acerca del CIMM 

El Centro Internacional de la Música Medieval – CIMM es un centro pionero en la Comunidad Valenciana y en España en la formación continuada de músicas de la Edad Media desde el siglo V al XV. 

El CIMM es un centro de estudios y proyecto educativo que, desde la Comunidad de Valenciana, opera en más de 15 países: Alemania, Lituania, Polonia, Austria, Portugal, Brasil, Italia, Grecia, Argentina, México, Francia, EEUU, Colombia, Cuba, Países Bajos, Dinamarca o Reino Unido.

Cuenta, para llevar a cabo su actividad, con los exponentes internacionales más reconocidos: intérpretes, profesorado y constructores de instrumentos, en el ámbito de las músicas que van desde el siglo V al XV, los cuales, con su capacitación y destreza transmiten una experiencia acorde con los principios de la música medieval, qué es la base y los cimientos de todas las músicas posteriores y hasta la actualidad.

El CIMM, viene a enriquecer la oferta educativa y poner en valor las músicas de la Edad Media, asociadas al patrimonio, la historia y la cultura, reforzando los vínculos con los ancestros musicales y profundizando en la magnitud de su vertiente artística y cultural que fomente en los asistentes la búsqueda de la belleza y el desarrollo personal, configurando finalmente un laboratorio de experiencia.

El centro es miembro de REMA (Red Europea de Música Antigua).

Los días 6 y 7 de julio Mara Aranda interpretará en Leeds y Manchester el programa ‘Una noche en Al-Andalus’ que pone en valor la literatura, la música, historia y poesía judeoespañola, andalusí y cristiana en la España medieval.

4 de julio de 2022

Esta semana desembarca en el Reino Unido la música medieval española de la mano de Mara Aranda, que interpretará los días 6 y 7 de julio un programa basado en los sonidos de las tres culturas en Leeds y Manchester, respectivamente. Bajo el título ‘Una noche en Al-Andalus’, el recital ofrecerá un recorrido a través de las formas musicales sefarditas procedentes de distintos rincones del Mediterráneo, así como por la música de los trovadores y de las Cantigas de Alfonso X el Sabio.

El miércoles 6 de julio tendrá lugar la primera actuación en la Universidad de Leeds, en el marco del International Medieval Congress, un evento que reúne a medievalistas procedentes de más de 60 países, y que constituye la principal cita de referencia europea en el marco del estudio de la Edad Media. Al día siguiente, el recital tendrá lugar en la St. Ann’s Church de la ciudad de Manchester.

La España medieval fue un crisol en el que confluyeron las distintas culturas de la época, y, musicalmente hablando, se convierte en el punto de encuentro entre la tradición trovadoresca del norte de Europa y los sonidos originarios del Magreb y de Oriente Medio. La diáspora sefardita añade una nueva variable a este proceso de intercambio. Las comunidades sefardíes fueron emigrando desde la Península Ibérica hacia otros lugares del Mediterréneo desde finales del siglo XIV, fruto de los ataques y las conversiones forzadas, y más adelante tras el edicto de expulsión de los Reyes Católicos del 31 de marzo de 1492.

‘Una noche en Al-Andalus’ pretende reflejar ese complejo entramado de influencias mutuas presente en la música del Medievo, conjugando elementos de la música sefardita procedente de lugares como Turquía y Marruecos, con la tradición propia castellana del siglo XIII, y las canciones de los trovadores y trovadoras occitanos y catalanes.

En este sentido, la cantante y experta en música medieval Mara Aranda ha dedicado gran parte de su carrera profesional a investigar y estudiar la tradición musical de los judíos que fueron expulsados de España en el siglo XV, y ha llevado a cabo grabaciones relevantes en este campo, como Música i cants sefardís d´Orient i Occident (2009), Sephardic Legacy (2013), La música encerrada (2014) junto con el conjunto de música antigua Capella de Ministrers, Sefarad en el corazón de Marruecos (2017) -premiado como ‘mejor disco europeo de worldmusic’ por la World Music Charts List-, o Sefarad en el corazón de Turquía (2018).

Mara Aranda compagina su intensa actividad artística con la dirección del Centro Internacional de Música Medieval – CIMM, una entidad pionera en la Comunidad Valenciana y en España en la formación continuada de músicas de la Edad Media desde el siglo V al XV, que cuenta con el apoyo de la Mancomunidad de la Valldigna y la Consellería de Cultura de la Comunitat Valenciana.

Mara Aranda estará acompañada en esta ocasión por Jota Martínez es un organólogo y multiinstrumentista, que lleva décadas presentando la música antigua española por todo el mundo. Es además el creador de la mayor colección privada de instrumentos musicales medievales de la tradición española de Europa. Sus publicaciones Instrumentos de la Tradición Medieval Española, s. V al XV e Instrumentarium Musical Alfonsí son un referente para los estudiosos e investigadores de los instrumentos musicales de la Edad Media.

Asimismo, completará la formación Fernando Depiaggi, un intérprete y compositor de música árabe y de Oriente Medio, especializado en kawala y ney (flauta árabe de caña) y percusiones: darbuka (tabla), reqq, duff. Ha recorrido Europa ofreciendo ponencias y talleres de introducción a la música árabe y de medio oriente, y actualmente es el director de la Orquesta Árabe Funún, y participa en variadas formaciones de música y danza de diferentes estilos.

La Sociedad Musicológica «Ministriles de la Reyna» ofrecerá talleres sobre instrumentos antiguos, como la chirimía, el sacabuche o el orlo, entre otros. 

El encuentro se inspira en las Escuelas de Ministriles de la Edad Media.

El próximo sábado 4 de junio tendrá lugar en el monasterio de Santa María de la Valldigna el IV Encuentro Internacional de Ministriles, un evento centrado en la enseñanza de la música antigua interpretada con instrumentos ministriles de viento, que se celebra una vez al año en España con la participación de aficionados, estudiantes y profesionales de la música de distintas nacionalidades. Se trata de una actividad organizada por la Mancomunidad de la Valldigna y el CIMM, con la colaboración de la Consellería de Cultura de la Comunitat Valenciana, que cuenta como personal docente con los miembros de la Sociedad Musicológica «Ministriles de la Reyna».

La asistencia al encuentro es completamente gratuita -aunque requiere inscripción previa-, y supone una ocasión única para que los aficionados, los estudiantes y los profesionales de la música puedan acercarse a la profesión de los instrumentistas tardomedievales, y al arte que desplegaban con sus instrumentos de viento. Desde la Edad Media, al músico profesional dedicado al mester de juglaría, es decir intérprete de música profana, se le denominaba ministril porque ejercía un oficio o ministerium. Por lo general, y exceptuando aquellos que estaban contratados de manera permanente por alguna casa noble, se trataba de instrumentistas que vendían sus servicios de forma ocasional e independiente. En el siglo XV los ministriles se agrupaban en “coplas” o conjuntos que tocaban puntualmente tanto en celebraciones religiosas como civiles. Su repertorio era amplio y variado: desde música religiosa hasta danzas y canciones de moda de la época.

La Encuentro Internacional de Ministriles, que este año celebra su cuarta edición, está inspirado en la Escuelas de Ministriles de la Edad Media, cuando los músicos en tiempo de Cuaresma, al cesar las fiestas y regocijos, disfrutaban de una pausa en su actividad profesional que aprovechaban para reunirse en un punto de Europa, a modo de encuentro internacional del sector, para la puesta al día en materia musical, compartir conocimientos, o la reparación y venta de instrumentos. En las tres primeras ediciones del encuentro participaron profesores de primera fila internacional y alumnado de diferentes países, como España, Argentina, Portugal, Estados Unidos de América y Lituania.

Los talleres tendrán lugar durante la mañana y la tarde del día 4, en dos sesiones, de 10:00 a 14:00 horas y de 16:00 a 18:00, y serán impartidos por los profesores y músicos de diferentes nacionalidades que integran la Sociedad Musicológica «Ministriles de la Reyna», dirigida por Javier Martos Carretero. Se trata de un proyecto orientado a la investigación y divulgación del patrimonio musical hispanoamericano entre los siglos XV y XVII.

Los asistentes a estos talleres podrán acercarse al conocimiento de instrumentos específicos interpretados por los ministriles medievales, así como al funcionamiento en la época de los conjuntos de músicos. En concreto, las materias que se imparten son las siguientes:

– Chirimía.

– Sacabuche.

– Trompeta de Ministriles.

– Añafil.

– Corneta Renacentista.

– Orlo.

– Flauta Dulce.

– Conjunto de Ministriles.

– Iniciación a la música antigua para instrumentos de viento (Conjunto).

Todos los cursos son gratuitos previa inscripción a través de cursos@cimmedieval.com, y están indicados para alumnos de conservatorio y escuelas de música de trombón, trompeta, oboe, flauta dulce, dulzaina, fagot, tuba, bombardino, etc.

Al finalizar las sesiones de formación, los miembros de «Ministriles de la Reyna» ofrecerán un recital, de abierta orientación didáctica, basado en un repertorio de finales de la Edad Media.

Acerca del CIMM

El Centro Internacional de Música Medieval – CIMM es un centro pionero en la Comunidad Valenciana y en España en la formación continuada de músicas de la Edad Media desde el siglo V al XV.

El CIMM es un centro de estudios y proyecto educativo que, desde la Comunidad de Valenciana, opera en más de 15 países: Alemania, Lituania, Polonia, Austria, Portugal, Brasil, Italia, Grecia, Argentina, México, Francia, EEUU, Colombia, Cuba, Países Bajos, Dinamarca o Reino Unido.

Cuenta, para llevar a cabo su actividad, con los exponentes internacionales más reconocidos: intérpretes, profesorado y constructores de instrumentos, en el ámbito de las músicas que van desde el siglo V al XV, los cuales, con su capacitación y destreza transmiten una experiencia acorde con los principios de la música medieval, qué es la base y los cimientos de todas las músicas posteriores y hasta la actualidad.

El CIMM, viene a enriquecer la oferta educativa y poner en valor las músicas de la Edad Media, asociadas al patrimonio, la historia y la cultura, reforzando los vínculos con los ancestros musicales y profundizando en la magnitud de su vertiente artística y cultural que fomente en los asistentes la búsqueda de la belleza y el desarrollo personal, configurando finalmente un laboratorio de experiencia.

El centro es miembro de REMA (Red Europea de Música Antigua).

El ensemble centrará el programa en las piezas de la colección menos interpretadas actualmente y en aquéllas que han sido objeto de investigación o propuesta de transcripción en los últimos años.

El próximo sábado 7 de mayo a las 19:00 horas, el monasterio de Santa María de la Valldigna acoge la actuación del conjunto de música antigua Aquel Trovar, que acercará al público su programa basado en las Cantigas de Alfonso X el Sabio. Se trata de un evento del ciclo de recitales organizado por la Mancomunidad de la Valldigna y el Centro Internacional de la Música Medieval de la Valldigna – CIMM y con la colaboración de la Conselleria de Cultura, para 2022, y que ha presentado hasta el momento a artistas de fama internacional, como Marcel Pérès, Silke Gwendolyn Schulze y Peppe Frana, y a ensembles de música medieval míticos, como Alla Francesca.

Aquel Trovar es una formación dedicada a la interpretación y la difusión de música medieval y renacentista, que está integrada por la soprano Delia Agúndez y los instrumentistas Antonio Torralba, José Ignacio Fernández y Daniel Sáez Conde. La filosofía que inspira el trabajo del grupo se resume en tres puntos: el respeto a las fuentes, la potenciación del poder evocador de la música histórica y el cuidado del detalle. Hasta el momento cuentan con cuatro grabaciones en el mercado, Canciones de la vieja Europa, De Santa María, Cantar sola, voces de mujer en el Cancionero de Palacio, y Dancerías, dedicado a la danza del Renacimiento.

Las Cantigas de Santa María son el gran legado lírico de Alfonso X, el monarca castellano que ha pasado a la historia por su decidido apoyo a las ciencias y a las artes. La presencia de la literatura en su corte está avalada por la gran cantidad de trovadores -muchos de ellos provenzales- que recalaban en ella. En este sentido, destaca el impulso que conoció en la época la poesía mariana, pues la mayor parte de los poetas de distintas escuelas que compusieron en las décadas centrales del siglo XIII del entorno alfonsí escribieron versos a la Virgen.

El propio rey relata en la primera cantiga -la que hace de prólogo al cancionero- cómo decide abandonar la poesía profana para redirigir sus esfuerzos literarios hacia los versos piadosos. Como indica la experta de la Universidad de Santiago Elvira Fidalgo, Alfonso en las cantigas lleva a cabo la técnica clásica de los trovadores occitanos de cambiar la destinataria de sus canciones, de la mujer de carne y hueso al de María, pues “el amor de la Virgen es el único verdadero y durable, y que ella, superando como en tantos otros aspectos a la mujer terrenal, es la única que recompensa con amor leal la entrega sin reservas de su enamorado”. Se trata de lo que en la poesía trovadoresca provenzal se conoce como comjat o chanson de change, que consiste en un canto de despedida a una dama que no recompensa los servicios del poeta anunciando que ha encontrado otra dama de más categoría que sabrá acogerlo como se merece.

En esta ocasión Aquel Trovar trae a Valldigna un programa íntegramente dedicado a las cantigas del rey Alfonso X el Sabio. De entre la ingente producción alfonsí, la selección de temas se ha realizado atendiendo a dos criterios: las piezas menos interpretadas actualmente y aquéllas que han sido objeto de investigación o propuesta de transcripción en los últimos años.

Acerca del CIMM

El Centro Internacional de la Música Medieval de la Valldigna – CIMM, es un centro de estudios y proyecto educativo que, desde la Comunidad Valenciana, opera en más de 25 países, a través de una amplia oferta formativa online y encuentros presenciales periódicos.

Cuenta, para llevar a cabo su actividad, con los exponentes internacionales más reconocidos: intérpretes, profesorado y constructores de instrumentos, en el ámbito de las músicas que van desde el siglo V al XV, los cuales con su capacitación y destreza transmiten un modelo de hacer y sentir, pensar y actuar, acorde con los principios de la música medieval, qué es la base y los cimientos de todas las músicas posteriores y hasta la actualidad.

El CIMM, viene a enriquecer la oferta educativa y poner en valor las músicas de la Edad Media, asociadas al patrimonio, la historia y la cultura, reforzando los vínculos con los ancestros musicales y profundizando en la magnitud de su vertiente artística y cultural que fomente en los asistentes la búsqueda de la belleza y el desarrollo personal, haciendo del CIMM finalmente un laboratorio de experiencia e inmersión total. El centro es miembro de REMA (Red Europea de Música Antigua).

El libro refleja el trabajo de relacionar todos los instrumentos musicales y artilugios sonoros que podemos encontrar nombrados, descritos o representados en las obras alfonsíes y muestra el resultado físico de la reconstrucción de los mismos. 

Incluye tres discos con grabaciones de las piezas originales de la obra alfonsí interpretadas con las réplicas de los instrumentos para los que pudieron ser compuestas. 

La presentación tendrá lugar el 28 de abril en Madrid y el 5 de mayo en Valencia.

26 de abril de 2022

El  organólogo,  musicólogo  y  medievalista  Jota Martínez ha  publicado  la  obra Instrumentarium musical alfonsí. Documentación, estudio, reconstrucción y praxis de los instrumentos musicales representados en la obra de Alfonso X, que representa la culminación de la tarea que emprendió en 2004 de documentación y reconstrucción de los instrumentos musicales y artilugios sonoros representados en las obras que publicó Alfonso X el Sabio. La presentación del libro tendrá lugar en Madrid el día 28 de abril a las 20:00 horas en la librería El Argonauta (C/ Fernández de los Ríos, 50), y el 5 de mayo a las 18:00 horas se llevará a cabo en Sala SGAE de Valencia.

En el acto de presentación en Madrid la periodista Yolanda Criado de RTVE conversará con el autor sobre la obra y sobre el ambicioso proyecto que hay detrás. Asimismo, durante la velada tendrá lugar una pequeña actuación musical en la que podrá escucharse la música de las Cantigas de Santa María interpretada con algunas de las réplicas de la época del rey Alfonso X. Al final del evento se servirá un vino español.

En la presentación de Valencia, el profesor de la Universidad de Valencia José María Nacher Escriche será el encargado de hablar con el autor y después habrá una pequeña muestra musical con la colaboración de la soprano Carmen Botella. Será necesario para este acto confirmar asistencia en el correo jota-martinez@hotmail.com.

Repartidas por distintos códices alfonsíes -y muy especialmente en los que contienen las Cantigas de Santa María– podemos hallar numerosas iluminaciones y miniaturas en las que aparecen instrumentos musicales de la época, que quedaron dormidos en las páginas, como si de fotografías se tratara. La tarea emprendida por Jota Martínez ha consistido precisamente en despertarlos para que vuelvan a sonar y puedan cumplir la función para la que un día fueron creados, que es la de hacer música.

De esta forma, el libro que ahora se presenta describe este trabajo, primero, de relacionar todos los instrumentos musicales y artilugios sonoros que podemos encontrar nombrados, descritos o representados en todo el legado bibliográfico del monarca, y después, mostrar el resultado físico de la reconstrucción de las 75 piezas de la colección. Igualmente aporta unas muestras sonoras -grabadas en tres discos que acompañan al volumen- con las posibilidades reales de cada uno de los instrumentos acompañando la misma poesía y música con la que comparten folio en los manuscritos.

La obra se abre con una presentación de este fascinante monarca que ha generado el legado cultural objeto de estudio, así como del ambiente musical de la época, sus colaboradores musicales y artesanos, y otros factores de interés para contextualizar el análisis de las representaciones encontradas. En segundo lugar, se exponen los datos documentados, después de mostrar y analizar algunos textos de la época que nos pueden ayudar a identificar y poner nombre a todos estos objetos sonoros. Seguidamente, se presenta el grueso del trabajo, es decir, la descripción y explicación una por una de las representaciones de instrumentos encontradas, ordenadas por familias, incluyendo datos sobre la trayectoria que llevaron desde su lugar de origen hasta las gentes del siglo XIII, para que de algún modo quedaran representados en estos códices, quizá como preferidos sobre otros que no se dibujaron, pero también existían. El volumen concluye con un capítulo de conclusiones del autor, y con información sobre las grabaciones realizadas y los músicos que han participado en ellas, tan importantes en este trabajo.

El título del libro, Instrumentarium musical alfonsí, es una licencia justificada que se ha tomado el autor para definir a este grupo de réplicas y reconstrucciones realizadas tras el trabajo de documentación y estudio organológico. Y aunque es una definición en la que aparece una palabra inventada -fruto de combinar “instrumento” o “instrumental” con el sufijo arium, usado para indicar una recopilación de algo- supone una manera de poner título a un proyecto creado bajo estos términos.

Además de las fuentes iconográficas que nos han llegado y las escasas entradas literarias y registros de la época, un recurso muy importante a la hora de reconstruir, tanto los instrumentos como el repertorio, ha sido el folclore y la música tradicional y de raíz. En la cultura popular de todo el Mediterráneo han quedado pistas que han allanado el trabajo para la recuperación de este patrimonio medieval. Jota Martínez ha estudiado también estas tradiciones, queriendo encontrar las conexiones que nos unen a este pasado para mostrar, sin ninguna duda y con total confianza y realismo, una propuesta que une el rigor histórico a la tradición y al arte.

La edición del libro Instrumentarium musical alfonsí ha contado con el apoyo de la Consellería de Cultura de la Generalitat Valenciana y el Institut Valencià de Cultura.

Sobre el autor

Jota Martínez es especialista en instrumentos de la tradición medieval española. Nacido en Madrid en 1971, cursa estudios de canto, guitarra, música y armonía en la escuela de Música “Dionisio Aguado”. Desde el año 1990 realiza estudios de percusión histórica y tradicional de forma autodidacta, que son reforzados por cursos con David Mayoral y Glen Velez, además de otros expertos en la materia. Su especialidad en este campo son instrumentos como las panderetas tradicionales del mundo, el pandero cuadrado, los panderos redondos, dabul, dohola, tabales, nakires y, tallira.

Desde 1998, trabaja como multiinstrumentista, en estudio y en directo, en grupos de música antigua como Canto Figurado (Ars Nova), Coral Alfonso X el Sabio (Música Medieval Española), Música Antigua Eduardo Paniagua, Capella de Ministrers (Música Antigua), Axivil (Música Antigua), Al Andaluz Project. (Música tres culturas en Al Andalus). Ensemble Diatessaron. (Música Barroca), Ensemble Xácara. (Música Medieval y Renacimiento y Ensemble L´Allegreza. (Música Pre-Barroca Española). Desde el año 2005 compone, graba y produce música para documentales, cortometrajes y musicales en su propio estudio, “Pilgrim Records”.

Jota Martínez es el fundador y director del Ensemble Alfonsí, un conjunto creado para ofrecer algo que él presenta como una “experiencia alfonsí” sin precedentes. Música de los manuscritos alfonsíes, interpretada con los instrumentos representados en los mismos, algo en sí inédito y novedoso. Es evidente que ya se habían hecho muchos conciertos sobre las Cantigas de Santa María, pero hasta ese momento nadie lo había hecho con los instrumentos musicales de su misma época que quedaron atrapados en el tiempo, como en una fotografía, en las miniaturas e iluminaciones de los mismos manuscritos.

El Ensemble Alfonsí, se especializa por lo tanto en estos instrumentos en concreto, siempre en contacto con especialistas: músicos instrumentistas y vocales, tañedores que lo sean, además, de instrumentos reproducidos de estos mismos códices. La formación, que ha recorrido algunos de los festivales más importantes de la Península, se adapta a todos los espacios y diversos presupuestos, y puede funcionar desde dúo hasta en ensemble de 10 músicos con más de 40 instrumentos en el escenario y varías voces solistas y corales.

Presentación en Madrid:

28 de abril a las 20:00 horas

Librería El Argonauta

C/ Fernández de los Ríos, 50

Presentación en Valencia:

5 de mayo a las 18:00 horas

Sala SGAE de Valencia

C/ de la Blanqueria, 6

El libro refleja el trabajo de relacionar en fuentes literarias e iconográficas todos los instrumentos musicales y artilugios sonoros de los códices de Alfonso X y muestra el resultado físico y práctico de la reconstrucción de los mismos. 

Incluye tres discos con grabaciones de piezas originales de la obra alfonsí interpretadas con las réplicas de los instrumentos para los que fueron compuestas.

El  organólogo, musicólogo y medievalista  Jota Martínez ha  lanzado  la  obra Instrumentarium musical alfonsí. Documentación, estudio, reconstrucción y praxis de los instrumentos musicales representados en la obra de Alfonso X, que representa la culminación de la tarea que emprendió en 2004 de documentación y reconstrucción de los instrumentos musicales y artilugios sonoros representados en las obras que publicó Alfonso X el Sabio.

Repartidas por distintos códices alfonsíes -y muy especialmente en los que contienen las Cantigas de Santa María– podemos hallar numerosas iluminaciones y miniaturas en las que aparecen instrumentos musicales de la época, que quedaron dormidos en las páginas. La tarea emprendida por Jota Martínez ha consistido precisamente en despertarlos para que vuelvan a sonar y cumplan la función para la que un día fueron creados, que es la de hacer música.

De esta forma, el libro que ahora se presenta describe este trabajo, primero, de relacionar todos los instrumentos musicales y artilugios sonoros que podemos encontrar nombrados, descritos o representados en todo el legado bibliográfico del monarca, y, después, mostrar el resultado físico de la reconstrucción de las 75 piezas de la colección. Igualmente aporta unas muestras sonoras -grabadas en tres discos que acompañan al libro- con las posibilidades reales de cada uno de los instrumentos acompañando la misma poesía y música con la que comparten folio en los manuscritos.

La obra se abre con una presentación de este fascinante monarca que ha generado el legado cultural objeto de estudio, así como del ambiente musical de su tiempo, sus colaboradores musicales y artesanos, y otros factores de interés paraontextualizar el análisis de las representaciones encontradas. En segundo lugar, se exponen los datos documentados, después de mostrar y analizar algunos textos de la época que nos pueden ayudar a identificar y poner nombre a todos estos objetos sonoros. Seguidamente, se presenta el grueso del trabajo, es decir, la descripción y explicación una por una de las representaciones de instrumentos encontradas, ordenadas por familias, incluyendo datos sobre la trayectoria que llevaron desde su lugar de origen hasta las gentes del siglo XIII, para que de algún modo quedaran representados en estos códices, quizá como preferidos sobre otros que no se dibujaron, pero que también existían. El volumen concluye con un capítulo de conclusiones del autor, y con información sobre las grabaciones realizadas y los músicos que han participado en ellas, tan importantes en este trabajo.

El título del libro, Instrumentarium musical alfonsí, es una licencia justificada que se ha tomado el autor para definir a este grupo de réplicas y reconstrucciones realizadas tras el trabajo de documentación y estudio organológico. Y aunque es una definición en la que aparece una palabra inventada -fruto de combinar “instrumento” o “instrumental” con el sufijo arium, usado para indicar una recopilación de algo- supone una manera de poner título a un proyecto creado bajo estos términos.

Además de las fuentes iconográficas que nos han llegado y las escasas entradas literarias y registros de la época, un recurso muy importante a la hora de reconstruir, tanto los instrumentos como el repertorio, ha sido el folclore y la música tradicional y de raíz. En la cultura popular de todo el Mediterráneo han quedado pistas que han allanado el trabajo para la recuperación de este patrimonio medieval. Jota Martínez ha estudiado también estas tradiciones, queriendo encontrar las conexiones que nos unen a este pasado para mostrar, sin ninguna duda y con total confianza y realismo, una propuesta que une el rigor histórico a la tradición y al arte.

La edición del libro Instrumentarium musical alfonsí ha contado con el apoyo de la Consellería de Cultura de la Generalitat Valenciana y el Institut Valencià de Cultura, y es un proyecto enmarcado dentro de las actividades de investigación promovidas por el CIMM (Centre Internacional de la Música Medieval). La obra se puede adquirir en: http://jotamartinez.com/tienda.html

Sobre el autor

Jota Martínez es especialista en instrumentos de la tradición medieval española. Nacido en Madrid en 1971, cursa estudios de canto, guitarra, música y armonía en la escuela de Música “Dionisio Aguado”. Desde el año 1990 realiza estudios de percusión histórica, violas de rueda e instrumentos de cuerda pulsada medievales de forma autodidacta y reforzados por especialistas europeos en estas materias.

Ha colaborado como multiinstrumentista, en estudio y en directo, en grupos de música antigua como Canto Figurado (Ars Nova), Coral Alfonso X el Sabio (música medieval española), Música Antigua Eduardo Paniagua, Capella de Ministrers (música antigua), Axivil (música antigua), Al Andaluz Project. (Música de las tres culturas en Al Andalus). Ensemble Diatessaron. (música barroca), Ensemble Xácara. (música medieval y Renacimiento) y Ensemble L´Allegreza. (música prebarroca española). Desde el año 2005 compone, graba y produce música para documentales, cortometrajes y musicales en su propio estudio, “Pilgrim Records”.

Jota Martínez es el fundador y director del Ensemble Alfonsí, un conjunto creado para ofrecer algo que él presenta como una “experiencia alfonsí” sin precedentes. Música de los manuscritos alfonsíes, interpretada con los instrumentos representados en los mismos, algo en sí inédito y novedoso. Es evidente que ya se habían hecho muchos conciertos y discos sobre las Cantigas de Santa María, pero hasta ese momento nadie lo había hecho con los instrumentos musicales de su misma época que quedaron atrapados en el tiempo, como en una fotografía, en las miniaturas e iluminaciones de los mismos manuscritos.

El Ensemble Alfonsí, se especializa por lo tanto en estos instrumentos en concreto, siempre en contacto con especialistas: músicos instrumentistas y vocales, tañedores que lo sean, además, de instrumentos reproducidos de estos mismos códices. La formación, que ha recorrido algunos de los festivales más importantes de la Península, se adapta a todos los espacios y diversos presupuestos, y puede funcionar desde dúo hasta en ensemble de 10 músicos con más de 40 instrumentos en el escenario y varías voces solistas y corales.

Los eventos en torno al VIII Centenario del Nacimiento en Toledo del Rey Alfonso X ‘El Sabio’ contarán con la presencia de Jota Martínez, quien ofrecerá una conferencia sobre el proyecto Instrumentarium musical alfonsí 

Los instrumentos musicales que aparecen en las ilustraciones de los códices alfonsíes podrán verse reconstruidos en la muestra Alfonso X el Sabio: el legado de un rey precursor

El organólogo, musicólogo y músico medievalista Jota Martínez va a participar en los eventos de conmemoración del VIII Centenario del Nacimiento en Toledo del Rey Alfonso X ‘El Sabio’, impartiendo el jueves 10 de marzo a las 19:00 horas una conferencia en torno al legado musical alfonsí. En concreto, la presentación, que tendrá lugar en el Alcázar toledano -hoy Museo del Ejército-, se centrará en el proyecto de reconstrucción de los instrumentos que aparecen dibujados en los libros de música de Alfonso X, una empresa a la que Martínez ha dedicado más de quince años de su vida. Parte de esta colección estará expuesta en la muestra que ha preparado el Ayuntamiento de Toledo en torno a la figura del Rey Sabio. La conferencia se emitirá en el canal de YouTube de la Fundación Museo del Ejército.

En 2004 Jota Martínez comenzó la tarea de documentación y reconstrucción de los instrumentos musicales representados en las obras que mandó redactar Alfonso X, de forma que en 2020 consigue completar la única colección íntegra en el mundo de lo que ha bautizado con el nombre de Instrumentarium musical alfonsí. Se trata de la fiel reconstrucción de los distintos instrumentos musicales que figuran en las iluminaciones y miniaturas de los manuscritos realizados en la corte del rey castellano. La colección abarca un total de 75 piezas, entre las que encontramos los antepasados de nuestra guitarra actual, como la cítola, además del salterio, la rota, el odrecillo, el rabel o la rubeba, entre muchos otros.

La música de los manuscritos alfonsíes gracias a este proyecto ahora puede escucharse por primera vez interpretada con los instrumentos originales para los que fue compuesta, desde que, hace más de ochocientos años, estos sirvieran de modelo para las ilustraciones que acompañan la obra literaria y musical de Alfonso X. Estos instrumentos musicales han dormido entre las páginas de pergamino de los códices medievales, durante centurias, solo al alcance de las miradas de unos pocos privilegiados que se acercaron hasta ellos para hacer trabajo de investigación, estudio o documentación. En este sentido, en 2020 Jota Martínez con su conjunto Ensemble Alfonsí graba varias cantigas utilizando las piezas reconstruidas para el CD Instrumentos para loar a Santa María, que recibió este mismo año el premio Carles Santos, otorgado por el Instituto Valenciano de Cultura, al mejor disco de recuperación de patrimonio histórico musical.

El próximo lunes 14 de marzo se inaugura en Toledo, en el crucero superior del Museo de Santa Cruz, la exposición Alfonso X el Sabio: el legado de un rey precursor, que recorrerá la vida y el legado del monarca a través de 180 piezas procedentes de instituciones como la Biblioteca Nacional o el Arquivo Nacional de Torre do Tombo de Lisboa. En el terreno musical, la muestra exhibirá uno de los cuatro volúmenes originales de las Cantigas de Santa María, el denominado Códice de Toledo, que se conserva en la Biblioteca Nacional, y también un total de 25 instrumentos pertenecientes al Instrumentarium musical alfonsí de Jota Martínez. De esta forma, los asistentes podrán comprobar con sus propios ojos cómo eran en realidad esos instrumentos que aparecen dibujados en los códices.

Sobre Jota Martínez

Jota Martínez es especialista en instrumentos de la tradición medieval española. Nacido en Madrid en 1971, cursa estudios de canto, guitarra, música y armonía en la escuela de Música “Dionisio Aguado”. Desde el año 1990 realiza estudios de percusión histórica y tradicional de forma autodidacta, que son reforzados por cursos con David Mayoral y Glen Velez, además de otros expertos en la materia. Su especialidad en este campo son instrumentos como las panderetas tradicionales del mundo, el pandero cuadrado, los panderos redondos, dabul, dohola, tabales, nakires y tallira.

En 1996 inicia sus estudios de zanfona o viola de rueda, y se especializa en este instrumento, asistiendo a varios cursos organizados por la Asociación Ibérica de la Zanfona, impartidos por los mejores zanfonistas de Europa, como Valentín Clastrier, Gilles Chabenat, Pascal Lefevre, Isabel Pignol, Ana Lise Foi, Patric Boufard, Mathias Loibner y, Ricardo Delfino, entre otros. Igualmente, desde el año 2001, comienza a estudiar instrumentos de cuerda pulsada, y se especializa en cítolas y laúdes medievales.

Desde 1998, trabaja como multiinstrumentista, en estudio y en directo, en grupos de música antigua como Canto Figurado (Ars Nova), Coral Alfonso X el Sabio (música medieval española), Música Antigua Eduardo Paniagua, Capella de Ministrers (música antigua), Axivil (música antigua), Al Andaluz Project. (música de las tres culturas en Al Andalus). Ensemble Diatessaron. (música barroca), Ensemble Xácara. (música medieval y del Renacimiento) y Ensemble L´Allegreza. (música prebarroca española). Desde el año 2005 compone, graba y produce música para documentales, cortometrajes y musicales en su propio estudio, “Pilgrim Records”.

Jota Martínez es el fundador y director del Ensemble Alfonsí, un conjunto creado para ofrecer algo que él presenta como una “experiencia alfonsí” sin precedentes. Música de los manuscritos alfonsíes, interpretada con los instrumentos representados en los mismos, algo en sí inédito y novedoso. Es evidente que ya se habían hecho muchos conciertos sobre las Cantigas de Santa María, pero hasta ese momento nadie lo había hecho con los instrumentos musicales de su misma época que quedaron atrapados en el tiempo, como en una fotografía, en las miniaturas e iluminaciones de los mismos manuscritos.

El Ensemble Alfonsí, se especializa por lo tanto en estos instrumentos en concreto, siempre en contacto con especialistas: músicos instrumentistas y vocales, tañedores que lo sean, además, de instrumentos reproducidos de estos mismos códices.

La formación, que ha recorrido algunos de los festivales más importantes de la Península, se adapta a todos los espacios y diversos presupuestos, y puede funcionar desde dúo hasta Ensemble de 10 músicos con más de 40 instrumentos en el escenario y varías voces solistas y corales.